Democracia

Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En s

Views 227 Downloads 8 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se puede definir a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2 Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto. No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. Democracia participativa: Es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares . En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de

hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. Democracia protagónica: Este enfoque tiene como propósito la consolidación y la organización social, a fin de que el individuo transforme su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. la democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivianismo, en donde se da una verdadera y auténtica democracia es decir donde los ciudadanos conservaran su poder y su soberanía, la cual trabajar hacia el bienestar de todos los individuos. Por lo tanto, la participación protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, en donde haya una buena comunicación y expresión de los ciudadanos con los organismos del poder público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública. de esta manera se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios, de igual manera formar individuos que se desarrollen integralmente, capaces de fomentar la justicia, la igualdad, la independencia, y la libertad así mismo que tengan una verdadera participación colectiva y que todos vivamos en similares condiciones, no como la democracia representativa que busca su interés propio o de un grupo minoritario contrapuesto al interés general de la sociedad. Cuando nos referimos a democracia participativa, estamos hablando de soberanía popular, la cual es la voluntad general, es decir que la democracia reside en el pueblo y que el poder puede ser transmitido, pero no la voluntad, nadie puede renunciar, ni delegar su soberanía por que pierde su libertad y su derecho a una vida digna. la soberanía está prevista en la constitución y en la ley, mediante el sufragio, por los órganos que ejerce el poder público. Igualmente, la democracia protagónica revolucionaria, trabaja en beneficio y desarrollo integral de los individuos y de la comunidad en general, formándolos en la solidaridad, la cooperación, el bien común, la ética y la moral, cumpliendo así con nuestra constitución y demás leyes. Corresponsabilidad: La corresponsabilidad puede referirse a un compromiso global por parte de un conjunto de individuos. En un pueblo pequeño hay unas personas que se ocupan de limpiar las calles, pero es todo el pueblo el que es corresponsable de la limpieza. Lo mismo sucede a un nivel superior. Es toda la humanidad la que comparte su responsabilidad en relación con el cuidado del planeta y, por lo tanto, hay una corresponsabilidad en esta idea. La noción general de corresponsabilidad provoca una controversia inevitable entre algunos individuos. Es lo que ocurre cuando una persona considera que no debe compartir con los demás un compromiso determinado, es decir, cuando un individuo pretende desvincularse de la corresponsabilidad que comparte con los demás. Así sucede dentro de un colectivo donde algunos de sus integrantes no cumplen lo acordado de manera conjunta. Sería un caso de ruptura de la corresponsabilidad y muy probablemente de algún conflicto.

La corresponsabilidad compartida como una idea general y que compromete a toda la humanidad en su conjunto está cada vez más aceptada. Y es lógico que sea así porque las relaciones humanas ya tienen un carácter global. Es el fenómeno de la globalización, una especie de gran red de corresponsabilidades. Contraloría social: Se entiende como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, ya sea de manera organizada o independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez. Es la participación de los ciudadanos y beneficiarios para vigilar, cuidar y verificar que las obras, apoyos y servicios que se reciben a través de un programa de desarrollo social se proporcionen con oportunidad y calidad. Inteligencia social: La inteligencia social es la capacidad que tiene una persona de entender, tratar y llevarse bien con la gente que le rodea. Es lo que hace que una persona sea capaz de tener mil amigos dispuestos a dar la cara por él, o que no tenga nadie con quien contar. Es lo que provoca que un hombre sea magnético para las mujeres o que, por el contrario, sea un total negado a la hora de interactuar. Y, también es lo que hace que una persona sea un vendedor u orador de primera o que, sea un fracaso en los negocios y en su capacidad de expresarse en público. Defensa nacional: son las actividades políticas y militares que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo, otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. Si bien el término alude expresamente a la idea de "respuesta ante un ataque externo", rechazando la noción misma de "ataque", en ocasiones las actividades de defensa nacional son utilizadas por los países para realizar actos de agresión contra otros países, con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis del ataque preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa nacional suele denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa, que históricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra. Pueblo: es el conjunto de personas que integran una nación, aunque también puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad, e incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural). Ciudadanía: el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Guerra popular prolongada y promulgada: es una teoría política militar sustentada en la experiencia de la lucha proletaria en el mundo y de nuestro pueblo, asimismo esta basada analisis marxista leninista de nuestra realidad. La GPP tiene como vía fundamental la lucha armada revolucionaria y en torno a ella todas las formas de lucha. El carácter popular: es por la incorporación de todo el pueblo, considerando las capacidades que como individuos y colectividades tiene. Donde cada ciudadano es un combatiente, cada hogar una trinchera de lucha, cada pueblo un cuartel, especificando que lo importante es el hombre políticamente conciente que represente lo mas avanzado de las masas para conformar el partido revolucionario que sea capaz de ejercer una dirección que nos posibilite el triunfo sobre la burguesía y el imperialismo dominante. Dentro de esta guerra se reafirma la tesis marxista leninista del papel de la clase obrera como dirigente, así como su aliado estratégico el campesinado y los demás sectores populares, sus aliados. También está determinado su carácter popular porque es una guerra de clases antagónicas y es el pueblo quien principalmente la desarrolla, incorporando los recursos y las diferentes formas de organización y lucha, dirigido por el partido, por ello hay dos tipos de guerra, dos ejércitos diametralmente opuestos: unos revolucionarios, populares y justos; otros contrarrevolucionarios, antipopulares e injustos. Es radical: porque es parte del proceso de la historia de la humanidad en su lucha que lleva a la transformación profunda de la sociedad y busca acabar con el capitalismo para construir el socialismo en nuestro país, como primer paso para llegar al comunismo. Es integral: porque combate en todos los frentes, es decir, en lo político, ideológico, militar, económico, social, geográfico y cultural. En este combate se van derrotando las concepciones, ideas y conductas de la burguesía por las del proletariado a la misma vez que se van construyendo una nueva cultura proletaria, y en el combate un nuevo ejército revolucionario, en el territorio la dictadura del pueblo y una economía basada en las relaciones de los principios del socialismo. La guerra es prolongada: por la necesidad de la construcción de las fuerzas de la revolución la cual llevará un tiempo determinado bajo la exigencia de nuestras fuerzas de adquirir una inquebrantable convicción para que no puedan ser destruidas por el enemigo. La superioridad del enemigo con relación a las fuerzas revolucionarias lo que nos obliga a hacer un trabajo de cantidad y calidad en nuestro partido, ejército y en las masas. Milicia: En español, milicia puede referirse al arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ella, al servicio o profesión militar o a un conjunto de tropa o gente de guerra.1 Sin embargo, el término milicia se ha utilizado también, en un sentido más restringido, para referirse a una fuerza militar compuesta solamente de ciudadanos, los cuales se dedican a la defensa de su pueblo o nación, la aplicación de la ley de emergencia, o de paramilitares de servicios, en momentos de emergencia, y que no reciben ningún salario regular ni se han comprometido a un plazo fijo de servicio. Se trata de una polisemia con múltiples significados distintos pero relacionados. En general, una milicia es el grupo formado por la unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa o región, sin recibir paga de forma regular o estar adscritos a la misma por un período prefijado (a diferencia de un soldado regular), y de forma voluntaria (a diferencia de los miembros de una leva o reemplazo obligatorio). El miembro de uno de estos grupos es, por extensión, un miliciano.

La milicia puede comportarse ocasionalmente como ejército regular o como guerrilla, según la relación de fuerzas que tenga con cada oponente en concreto. Cuerpo combatiente: Un segundo tipo de unidades es conformado por los llamados Cuerpos Combatientes, que son formados por trabajadores de determinadas instituciones y empresas públicas o privadas, que se organizan no por área de residencia del miliciano sino en virtud de su pertenencia a un determinando ente y se encargan de entrenar como mantener operativas las empresas con un minimo de personal. Este ente, por ejemplo una empresa, es la responsable administrativa del funcionamiento de su respectivo Cuerpo Combatiente, que depende operativamente del Comando General de la Milicia Bolivariana. Existen antecedentes, en los materiales de promoción de estos Cuerpos Combatientes, que en ellos el nivel de concentración o entrenamiento sería más ligero que en la Milicia Territorial, con una jornada de medio dia al mes (un medio dia laborable) en vez de cada fin de semana que son habituales en la Territorial. Así mismo, en los textos relativos a Cuerpos Combatientes prima mensajes alusivos a la flexiblidad del entrenamiento y su adaptación a la condición física del miliciano o textos similares, por ejemplo aclarando la posibilidad de que los jubilados de las instituciones involucradas también se integren a las unidades. Aun así, se sañala que los miembros reciben instrucción en infantería, comunicaciones, primeros auxilios, en coordinación con organismos de seguridad. Además previa evaluación médica podrían acceder a cursos que habitualmente se consideran de especialización (paracaidismo, comandos, helitáctico, buceo). Socialismo: El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.1 2 La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.3 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.4 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,5 6 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.7 8 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,9 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.10 Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio inca11 y la Unión Soviética.

Consejo comunal: un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, donde el "pueblo organizado" es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. En líneas generales los consejos comunales tienen como objetivos fundamentales: Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propósitos. Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la comunidad. Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento. Comunas: es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegido por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento. Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa efectiva y eficiente. Marx, Engels, Bakunin, y posteriormente Lenin y Trotsky crearon elementos para definir las características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la "Dictadura del Proletariado". Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de comuna especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder representativo, entre otras. Dictadura: es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.1 El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida por el poderío del aparato militar.[cita requerida]

Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen.[cita requerida] El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente.[cita requerida] De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc).[cita requerida] Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.1 Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria. Algunas constituciones democráticas, como la alemana de Weimar, preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término en su concepción de forma de gobierno contrapuesto a la democracia. Identidad nacional: Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia. También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..." Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales. El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta. Patriotismo: es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. El exceso en la defensa de una patria es denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta y patriotero. Revolución: es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía dos tipos de revoluciones políticas: Cambio completo desde una constitución a otra. Modificación desde una constitución existente.1 Los expertos aún debaten qué puede constituir una revolución y qué no. Estudios sobre revoluciones suelen analizar los eventos en la Historia de Occidente desde una perspectiva psicológica, pero también más análisis incluyen eventos globales e incorporar puntos de vista de las ciencias sociales, incluyendo la sociología y las ciencias políticas. Sus orígenes pueden tener motivos de diversa índole, un cambio tecnológico, un cambio social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura y gobierno. Las revoluciones pueden ser pacíficas aunque en general implican violencia, al enfrentarse grupos conservadores con el anterior régimen y aquellos que aspiran al cambio, o incluso entre los que aspiran a un nuevo sistema, varias facciones enfrentadas. En la actualidad las revoluciones son consideradas los puntos de inflexión de la historia, de los que parten la mayoría de sistemas políticos y sociales actuales. Revoluciones decisivas en la historia mundial serían Revolución de las Trece Colonias, la Revolución francesa, las revoluciones independentistas de Latinoamérica o la Revolución de Octubre. Patria: suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos o lugar donde se nace. Se denomina patriotismo al pensamiento o sentimiento que vincula a un individuo con su patria.

Se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligada afectivamente independientemente de que haya o no nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones, así como de uso propagandístico. La «madre patria» es un término que dice relación entre una nación de origen y una colonia o el origen étnico de un grupo de inmigrantes. Libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona. Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE,2 el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras,aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la teleología.[cita requerida] La quinta acepción del término2 define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". Con base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política. El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso. Soberanía: es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente Misiones Sociales: -Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser promovido por el ex-presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la construcción de ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas. -La Misión Guaicaipuro fue lanzada el 12 de octubre de 2003 siendo una de las Misiones Bolivarianas implementada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. El programa es conducido por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El programa busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades indígenas de

Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las especulaciones financieras por la cultura dominante. El nombre de la misión viene del famoso jefe indígena Guaicaipuro, quien fue el líder instrumental en dirigir la resistencia nativa contra la colonización española en Venezuela. La Misión Árbol nace el 4 de junio de 2006 por iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Es un programa inédito de gran relevancia, que busca la recuperación de los bosques venezolanos, que debido a la acción humana están en peligro de convertirse en desiertos en menos de 300 años. -La Misión busca despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden de manera conjunta, haciendo realidad en el ámbito ecológico la democracia participativa y protagónica. Es una iniciativa del Gobierno, a fines de recuperar los bosque del territorio nacional, destruidos por el hombre y la implementación irresponsables y desmedidas de políticas capitalistas que en pro de un supuesto desarrollo destruyeron los bosques, la biodiversidad y la vegetación del territorio sin realizar ninguna acción a favor del medio ambiente. La Misión Árbol se encuentra orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La implementación de la Misión Árbol busca no solo recuperar los bosque, y la creación de una conciencia colectiva ecológica, sino también saldar la deuda histórica que la población tiene con la madre tierra y en especial la población venezolana, con nuestro país. -Mision Ciencia, Misión desarrollada con el espíritu de lograr un sistema humanista y consolidado de la ciencia y tecnología. Creada en el 2005 tendiente a la inclusión popular en el conocimiento sobre los adelantos de la era contemporánea, sustentado en el diálogo de saberes donde los actores y las actoras sociales, instituciones y organizaciones que lo conforman, gestarán la creación, producción y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, con los medios de información necesarios, al alcance de todos y todas, para lograr así una mayor autonomía tecnológica e incidir de manera efectiva en el desarrollo endógeno sustentable, como herramienta para lograr la suprema felicidad social y en consecuencia, la construcción de una sociedad socialista. Nuestra meta, es que el conocimiento científico esté en la calle en manos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Con este fin el presidente de la Republica Hugo Chávez ideó la Misión Ciencia, un programa enmarcado en el Plan Estratégico de la Nación, que esta permitiendo la concreción de una nueva cultura científica. Fue el 12 de abril del año 2005, en el marco de la entrega de los Premios Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación que el Presidente habló por primera vez de esta misión. La misma está definida como el proceso de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo del conocimiento, en función del desarrollo endógeno y la integración.

-Mision cultura corazón adentro, Misión Contribuir al desarrollo de los procesos formativos gestionados para los actores sociales que participan en las estrategias de transformación cultural de la República Bolivariana de Venezuela, en correspondencia con el Programa de Gobierno durante el período 2013 – 2015. Visión Estamos en los veinticuatro estados de la República Bolivariana de Venezuela, asesorando el desarrollo de los procesos formativos para los actores que participan en las estrategias de transformación cultural. Objetivo General Contribuir a la consolidación de un programa sociocultural que eduque, a través de los procesos artísticos, donde la creación se integre a la cotidianidad en los centros de atención del sistema de prevención y protección social, ayudando en la de toma de decisiones y la búsqueda de alternativas de solución a cada una de las problemáticas planteadas. Objetivos Específicos Optimizar la gestión de los recursos humanos, de Misión Cultura Corazón Adentro, para la realización de los procesos esenciales y operativos que definen el cambio en las dinámicas de la organización. Optimizar los recursos materiales y financieros que aseguran los procesos esenciales que identifican la gestión de Misión Cultura Corazón Adentro. Reforzar los elementos identitarios que caracterizan el trabajo de Misión Cultura Corazón Adentro, para la consolidación de su imagen ante los diferentes públicos que participan en sus procesos esenciales. Contribuir a la preparación óptima de los actores sociales venezolanos implicados en los procesos de desarrollo y transformación social, desde la cultura, para el logro de una autogestión eficiente y eficaz. Aplicar una visión integradora de las posibilidades del arte como instrumento de crecimiento humano, así como medio de integración y desarrollo cultural. Emplear los procesos creativos en el entorno de la cultura artística, como una herramienta que posibilite la educación en valores para la transformación de todos los involucrados en el proyecto. Sistematizar la experiencia del desarrollo del proyecto, difundiendo los resultados de este proceso con fines pedagógicos, de sensibilización y de concientización ciudadana.

-La Misión José Gregorio Hernández se dedica al estudio exhaustivo de toda la población con algún tipo de discapacidad y enfermedades genéticas; lleva el nombre de un insigne médico venezolano dada su trayectoria a favor de la salud de los pobres. Fue anunciada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco del recibimiento de estudiantes de Medicina Integral Comunitaria el 11 de marzo de 2008. Dicha misión en una primera fase realizó un estudió, no un fue un censo como anuncian los medios de comunicación, a las personas con alguna discapacidad o enfermedad genética, alcanzando cientos de miles de personas en todo el país. Se inició en los Estados Miranda, Delta Amacuro, Zulia, Barinas y parte del Distrito Capital. La misma, se encuentra destinada a brindar atención integral y servicios de salud gratuito a todos y todas aquellas personas que por complicaciones congénitas o por alguna afección o accidente, han quedado discapacitadas, haciendo gran énfasis y principal intereses en las personas de mas bajos recursos económicos, y alejadas de las principales ciudades, de igual forma la creación de esta misión se encuentra enmarcada dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, principalmente en su artículo 84 que cita "Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad…". El “Dr. José Gregorio Hernández”, fue el medico del pueblo, movido por su vocación y el amor al prójimo, la misión representa estos valores, la atención a los mas necesitados, el amor al prójimo y la recuperación de los excluidos. La Misión busca saldar la deuda que el Estado Venezolano tiene con esas personas que han vivido en las sombras, teniendo como fin último, garantizar la reinserción del individuo en la sociedad. -El derecho a la identidad, tomada esta como una documentación legal, se había convertido en un derecho exclusivo para la clase alta de la población, dada esta situación la revolución bolivariana fiel al ideal bolivariano, y el principio de igualdad crea la Misión Identidad, la cual tiene por objetivo consagrar el derecho a la identidad de los ciudadanos venezolanos e inmigrantes que hayan cumplido con los requisitos constitucionales establecidos, a través de la cedulación inmediata y expedita en módulos situacionales ubicados en todo el territorio nacional, otorgando además, el derecho a todos los venezolanos de participar en procesos electorales, y a existir como personas.Misión Identidad nació con el objetivo de saldar la deuda social con el pueblo venezolano excluido por años. Ahora todos y todas pueden tener de manera gratuita su documento de identidad cuando lo requieran. Misión Identidad diariamente pone a la disposición de la población los Módulos de Cedulación, los cuales se ubican en los lugares más concurridos de las ciudades y pueblos del país. -Mision música, Tiene como fundamento la consolidación del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela, y el incentivo en el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país, que hasta el momento cuenta con 285 mil muchachos en todas las regiones venezolanas y que el Presidente no dudó que avanzará hasta alcanzar el millón de integrantes.

Este programa social del Gobierno Bolivariano, fue anunciado por el Presidente de la República en septiembre de 2007, y contribuirá a fortalecer la ya avanzada tarea desarrollada en el marco de la Misión Cultural, pero se centrará específicamente en el área musical. Fue inaugurada la sede nacional del sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. Edificio de 11 plantas está conectado al Parque Los Caobos, en Caracas, pero está unido a un proyecto que incluye otras siete sedes distribuidas a nivel nacional.

-La MISIÓN NEGRA HIPÓLITA tiene como finalidad brindar protección social e integral, asegurando el derecho a la vida, el trabajo, la cultura, educación, justicia social e igualdad sin discriminación alguna a los ciudadanos y ciudadanas en situación de calle, contando con la participación protagónica del Poder Popular. La Misión Negra Hipólita, lanzada en 2006 por el comandante Hugo Chávez, tienes más de 10 años facilitando rehabilitación a personas en situación de calle, brindándole apoyo para su desarrollo personal y social. Con el único propósito de incluir en la sociedad, a las personas en situación de calle que a su vez presentan problemas de adicción y/o consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; teniendo en cuenta una previa ejecución de lo que se conoce como Encuadre Terapéutico. La misión cuenta con un personal altamente capacitado que ayuda a los rescatados a reconocer sus potencialidades y desarrollarlas, por lo cual más de 500 mil personas en todo el país han logrado la reinserción familiar, laboral y educativa planteada por el presidente Chávez, y continuada, por la incansable labor del Sr. Presidente, Nicolás Maduro Moros. Solamente en el 2016 se han atendido a más de 3000 mil personas en situación de calle, en jornadas realizadas en todo el territorio nacional, de forma itineraria pero constantes, incluyendo aquellos que integran nuestros programas de rehabilitación. -Misión ribas, es un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria. No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para "instruir" a población analfabeta), sino que es para quienes tengan instrucción de educación básica. Dentro de este marco, se provee el otorgamiento de 100.000 becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y posean escasos recursos económicos. Una vez finalizados los estudios secundarios, se planifica la incorporación laboral de los participantes en los sectores energético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estudios en la Misión Sucre. -Misión revolución energética, Este programa, puesto en marcha el 17 de noviembre de 2006, se propone alcanzar la eficiencia energética a través del racionamiento del consumo de energía y el aprovechamiento de fuentes alternativas, como la eólica (viento) y la solar. Este proyecto será ejecutado en tres fases: Sustitución de bombillas incandescentes por bombillos ahorradores.

Sustitución de infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación e instalación de paneles solares, instalación de generación eólica, creación de normas de eficiencia energética. Restauración de plantas ineficientes así como el reemplazo de aquellas que expenden diesel por gas natural. -Mision robinson, es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo".1 Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación. -La Gran Misión Hijos de Venezuela tiene como objetivo principal la atención a las familias o madres con hijos menores de 18 años o con alguna discapacidad, cuyos ingresos sean menores al salario mínimo, para así derrotar la pobreza acumulada históricamente, logrando la mayor suma de estabilidad política, felicidad y seguridad social, rumbo al Socialismo Bolivariano. Esta política se enmarca en el espíritu de "Gran Misión", concepto que ha venido posicionando el Comandante Presidente, Hugo Chávez, que implica una visión mucho más holística en el diseño y ejecución de la política, potenciando la articulación entre instituciones y Misiones, asumiendo la creación de Órganos Superiores como espacios de dirección, potenciando la participación protagónica del pueblo organizado y la movilización permanente como acciones sistemáticas en el combate a las causas estructurales de la pobreza, rumbo a la construcción de un Sistema de Prevención, Protección y Seguridad Social. -La Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, junto a las Misiones Vivienda, Agro Venezuela, Hijos de Venezuela, En Amor Mayor, intenta generar las condiciones sociales, jurídicas y políticas de un nuevo modelo territorial y productivo que permitan la organización de los trabajadores, la participación protagónica de nuevos actores sociales y una nueva cultura política. La Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela tiene entre sus objetivos combatir el desempleo y el subempleo, en especial de los sectores juveniles y las mujeres. Vértices principales de GMSyTV Los componentes de desarrollo de la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela son: 1) Sistema de Registro de necesidades y Oferta de Empleo: permitirá realizar un diagnóstico, identificar las características de la población que demanda trabajo y que esté dispuesta a un proceso formativo y de inserción en los programas que disponga la GMSyTV. Lo que generará un Sistema de Información dinámico de ofertas de empleo y desarrollo de fuentes potenciales de trabajo. 2) Nuevo marco jurídico e institucional revolucionario: con el fin de abrir el debate conceptual sobre el modelo de organización del trabajo, superación de la cultura rentista, que conlleve a las bases de un nuevo andamiaje jurídico e institucional. Deben desarrollarse el conjunto de leyes (Ley Orgánica

del Trabajo) y reglamentos e instituciones que potencie el área productiva, impulse el modelo de economía comunal y contribuya a superar el modelo capitalista. 3) Sistema de formación para la producción: con tres ejes sinérgicos (educación temprana, formación y certificación técnica, formación universitaria) con valores colectivos fundamentada en una ética socialista. La formación técnica profesional y política estará orientada en función de la oferta laboral en áreas estratégicas para la transición, que en una primera fase son: Vivienda, obras públicas, agricultura, transporte, turismo, médico asistencial y proyectos estratégicos de la Faja Petrolífera del Orinoco. 4) Modelo productivo: orientado socialmente para la satisfacción de las necesidades y al vivir bien, que combata el desempleo, genere nuevas relaciones sociales de producción, fortalezca la soberanía nacional y conduzca a un nuevo modelo organizacional de consejos de trabajadores que fortalezcan la democracia participativa y protagónica.