Demanda de Agua de Riego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “

Views 105 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “DETERMINACIÓN DEL USO CONSUNTIVO – MÉTODO DE BLANEY & CRIDDLE Y CÁLCULO DE APLICACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA DE RIEGO. (CASO DE APLICACIÓN IRRIGACIÓN SAN JUAN DE YANAC)” •

INTEGRANTES:

☺BERRÚ PAREDES, CRISTIAN. ☺CABRERA ARÉVALO, JHON K. ☺MELÉNDEZ ZEGARRA, ANITA DEL P. ☺PAREDES BENDEZÚ, ALEXIS. • •

ASIGNATURA DOCENTE

: HIDROLOGÍA : Dr. Ing. JOSE DEL C. PIZARRO BALDERA

I. INTRODUCCIÓN El Proyecto está orientado a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales del río Lambra, para lo cual se contempla el almacenamiento y regulación de uno de los afluentes de la parte alta, denominado Tranca o Llajhua. El Proyecto comprende el mejoramiento de riego de las áreas de cultivo de Liscay y San Juan de Yánac. En la parte alta de la cuenca del río Lambra, Liscay y luego San Juan de Yánac, está situada la quebrada de Llajhua, cuyas aguas se han proyectado represar en el vaso de Sihuis, para que conjuntamente con las aguas de las quebradas de Llamacancha y Sallalli, coberturen los requerimientos del área agrícola de Liscay. Aguas abajo de Liscay, se encuentra el área de riego de San Juan de Yánac, el cual tiene como principal fuente de abastecimiento el río Lambras o Yánac, el cual tendrá como posibilidad complementaria los aportes regulados en la cuenca alta. El componente más importante del sistema estará centrado en un embalse de regulación, como alternativa única se proyecta el embalse Sihuis, con una capacidad de almacenamiento que está propuesta en función de los recursos disponibles y también en función de las características físicas naturales, de la sección del emplazamiento de la presa.

II. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL:  Conocer y entender los términos relacionados a las tormentas y

la importancia que tienen en el diseño de obras hidráulicas. OBJETIVOS PARTICULARES:  Analizar y detallar de manera clara y precisa los conceptos que están

relacionados a las tormentas.  Conocer la importancia del análisis de tormentas en las obras hidráulicas.  Comprender los valores encontrados en el histograma y el diagrama de masas.  Ampliar y mejorar nuestros conceptos en el estudio de las tormentas.  Saber que efectos devastadores o beneficiosos puede traer consigo una tormenta.

IV. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE EVAPORACIÓN. Entendemos por evaporación al cambio de estado

físico del agua del estado liquido o sólido al estado de vapor. La evaporación es un componente básico del ciclo hidrológico y se esta produciendo continuamente.  El fenómeno de la evaporación se produce debido a la participación activa de agentes meteorológicos, entre los principales tenemos:  -Radiación solar. Temperatura del aire. Velocidad y dirección del viento Presión del vapor, etc.

IV. MARCO TEÓRICO MEDICIÓN Y REGISTRO DE DATOS DE

EVAPORACIÓN. Tanques de evaporación: Es un instrumento medidor de la evaporación producida por un tiempo determinado, pudiendo ser cada 24 horas, y se expresa en mm. Está ubicado en la parte central izquierda de la parcela meteorológica, sobre una base o parrilla cuadrada de madera, tiene una tapa con malla metálica, para evitar que los animales y aves puedan tomar el agua. Consta de dos partes fundamentales: el cilindro de apoyo (tranquilizador), y el medidor (micrómetro); que van instalados dentro del tanque. Los registros se realizan a las 7.00 horas y a las 19.00 horas.

IV. MARCO TEÓRICO Medición de la evaporación:

  Se efectúan mediante depósitos o tanques de evaporación no normalizados lamentablemente, pues se les encuentra de diferentes formas y dimensiones. Las mediciones se hacen por lectura directa mediante depósitos registradores.  Evaporímetro ordinario.- Es un recipiente cilíndrico de eje vertical abierto hacia la atmósfera.   Contiene agua en forma líquida. La disminución del nivel de agua se mide el cociente:   V/A   Donde:   V: volumen de agua que se evaporó en un intervalo de tiempo determinado. A: área de sección recta del recipiente.   Dado que la densidad del agua en el estado líquido es prácticamente constante el Evaporímetro mide por consiguiente el conciente: m/A donde:   m : es la masa del volumen de agua V δ : densidad del agua, en la ecuación siguiente: V = 1m A A

IV. MARCO TEÓRICO LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.

  Viene hacer las pérdidas de agua que se producen a través de las plantas tanto por evaporación como por transpiración. Desde el punto de vista práctico, estas pérdidas se evalúan como pérdidas totales.   El uso consuntivo, en la evaporación total del área más el agua utilizada directamente para construir los tejidos de las plantas. La distinción entre los dos términos es en gran parte académica, con diferencias mecánicas que están casi siempre dentro de los errores de medición y generalmente se trata como sinónimos.   Suponiendo que cualquier reducción en Evapotranspiración, debida a una diferencia en la humedad del suelo, es independiente de las condiciones meteorológicas, el concepto de Evapotranspiración potencial introducido por Thornthwaire es de uso común. El termino fue definido como “ la pérdida de agua que ocurría si en ningún momento existiera una diferencia de agua en el suelo para el uso de la vegetación”. Se ha encontrado desde entonces que la Evapotranspiración depende de la densidad de cobertura y su estado de desarrollo.

IV. MARCO TEÓRICO LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.

  Viene a ser la altura de agua que ocurriría si en ningún momento existiera deficiencia de agua en el suelo para el uso o cultivo. Para que sea útil la Evapotranspiración potencial debe ser independiente de la naturaleza y condición de la superficie, excepto con respecto a la disponibilidad de humedad o estar definida en términos de una superficie particular Pensman sugerido que la definición original se debía modificar par incluir la condición que la superficie estuviera totalmente cubierta por vegetación verde. La definición modificada es generalmente satisfactoria pero no tiene sentido durante el invierno a grandes latitudes. Con fines de obtener resultados se considera la Evapotranspiración potencial como equivalente a la evaporación de una superficie libre de grandes proporciones, pero sin capacidad de demasenamineto de calor. La Evapotranspiración definida por Thormthwate se aproxima a la evaporación de agua siempre y cuando haya cubierta vegetal.   Evapotranspiración Real.- uso consultivo Uc a la suma de la Evapotranspiración potencial y el agua utilizada para construir los tejidos de las plantas, la diferencia entre ambos es mínima. El los proyectos de irrigación interés calcular la necesidad de agua de los cultivos. Estas necesidades de agua que van a ser satisfechas durante el riego viene a constituir la Evapotranspiración o uso consultivo.

CÉDULA DE CULTIVO PROPUESTA PARA EL ÁREA DE RIEGO - cuadro N°1

 

COEFICIENTE DE CULTIVO – cuadro N° 2

Cultivo de campaña principal Cultivo de campaña secundaria

PORCENTAJE DE HORAS LUZ DIARIAS – cuadro N°3

INTERPOLACIÓN (entre las latitudes 10° y 15°)

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL (PERIODO) – cuadro N°4

PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (periodo años 1964-2008) – cuadro N° 5

PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (periodo años 1964-2008) – cuadro N° 5

Fuente: SENAMHI

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL mm ORDENADA DESCENDENTEMENTE Y CALCULO DE SU PERSISTENCIA Y OBTENCION DE LA PRESIPITACION EFECTIVA (periodo 1964 - 2008)

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL mm ORDENADA DESCENDENTEMENTE Y CALCULO DE SU PERSISTENCIA Y OBTENCION DE LA PRECIPITACION EFECTIVA (periodo 1964 - 2008) – cuadro N° 6

Fuente: SENAMHI

PRECIPITACION EFECTIVA (PE) AL 75% DE PERSISTENCIA

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

GRACIAS