Demanda Agregada

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: MA

Views 68 Downloads 1 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: MACRO ECONOMIA TEMA: DEMANDA AGREGADA DOCENTE: ESTUDIANTE: CICLO: “IV” GRUPO: “”

AYACUCHO - PERÚ 2018- II

1.

Titulo

ÍNDICE 2.

Enunciado de la situación problemática

3.

Formulación del problema de investigación 3.1.

Problema general

3.2.

Problemas específicos

4.

Objetivos de la Investigación

5.

Justificación del Estudio

6.

Marco teórico 6.1.

Antecedentes de la Investigación

6.2.

Bases Teóricas

7.

Hipótesis

8.

Identificación de variables Variable Dependiente Variable Independiente

9.

Metodología de la investigación Tipo de diseño: No experimental Selección de la muestra Tipo: Muestreo aleatorio simple sin reemplazo Técnicas e instrumentos de investigación empleados para la recopilación de los datos.

10.

Resultados de la Investigación

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS: Encuesta

2

TITULO:

Demanda agregada

INTRODUCCIÓN El desempeño económico no se mide sólo en términos de la tendencia general de

la producción, sino también de

acuerdo al

crecimiento o disminución de la brecha de producción. El

modelo de

demanda y oferta agregada es el modelo

macroeconómico básico para

estudiar

la

determinación

de

la

producción y del nivel de precios igual que en microeconomía las curvas de demanda y de oferta son los instrumentos esenciales para estudiar la determinación de la producción y el precio en un mercado individual.

Pero las

curvas

de

demanda

y

oferta

agregadas

no

son realmente tan sencillas como las curvas de demanda y oferta microeconómicas, porque detrás de ellas hay más cosas que detrás de las curvas microeconómicas.

En el trabajo que exponemos a continuación desarrollamos los puntos referentes a la demanda agregada, visualizando los puntos que comprenden al tema.

1.

DEMANDA AGREGADA

2.

Enunciado de la situación problemática La demanda agregada podemos decir que es una variable en el corto plazo. Sus principales componentes son el consumo, la inversión y el gasto. El consumo es la variable que menos se modifica. La inversión es altamente volatil. El gobierno influye a través de los impuestos en el consumo y en la inversión. Las operaciones del Banco Central de Reserva que alteran el mercado del dinero y la tasas de interés también influyen en el consumo y la inversión. El tipo de cambio, que responde a las tasas de interés influye en el comportamiento de las importaciones y exportaciones.

Los cambios en la demanda agregada afectan más en el corto plazo a la oferta agregada (keynesiano) y menos en el largo plazo (clásico)

Como se ha dicho antes la demanda agregada total de la economía nos muestra la cantidad agregada total de producción que se comprará voluntariamente a un determinado nivel de precios, manteniéndose todo lo demás constante.

La demanda agregada es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de producción, consumo, inversión privada interior, compras de bienes y servicios por parte del estado y exportaciones netas. 3.

Formulación del problema de investigación 3.1.

Problema general ¿De qué manera influye una política fiscal en la demanda agregada?

3.2.

Problemas específicos a)

¿Cómo el incremento del consumo incide en la demanda agregada?

b)

¿Cómo la inversión pública y privada incide en la demanda agregada?

c) 4.

¿Cómo el gasto público incide en la demanda agregada?

Objetivos de la Investigación Los objetivos de la presente investigación son los siguientes: b)

Analizar si el incremento del consumo incide en la demanda agregada

b)

Determinar la manera cómo la inversión pública y privada incide en la demanda agregada

c)

Establecer si una adecuada política de gasto público incide en la demanda agregada.

5.

Justificación del Estudio Esta investigación se justifica porque nos va a dar a conocer un tema muy importante para la economía del país como es la demanda agregada. Ésta es afectada por el consumo, la inversión y el gasto público principalmente.

6. MARCO TEÓRICO DEMANDA AGREGADA El gráfico 1 muestra que un incremento de la oferta monetaria traslada la curva de

demanda agregada, hacia la derecha. Más

adelante en demanda agregada desplaza el equilibrio de la economía de E a E’. El nivel de precios sube de Po a P’ y el nivel de producción de Yo a Y’. Por consiguiente, un incremento de la cantidad de dinero hace que aumenten el nivel de producción y el nivel de precios. Gráfico 1 P

E’ P’ Po

E

DA’ DA Y Yo

Producción, renta La pendiente de la curva de oferta agregada ¿Qué es lo que determina la magnitud de la subida del nivel de precios y el aumento de producción? Si observamos el Gráfico 2a, veremos que si la curva de la oferta agregada es relativamente plana, un traslado de la curva DA eleva mucho la producción y muy poco los precios. Por el contrario, en L Gráfico 2b vemos que cuando la curva de oferta agregada es casi vertical, un incremento de la oferta monetaria provoca sobre todo una subida de los precios y no eleva la producción casi nada.

Si la curva de oferta agregada es vertical o casi vertical como vemos en

el gráfico 2b, el análisis de los capítulos anteriores, que

mostraba que un incremento de la cantidad de dinero elevaba la producción, podría resultar muy engañoso. Por ejemplo, si la curva de oferta agregada es vertical, un incremento de la cantidad de dinero provocará únicamente una subida de los precios y no elevará la producción. Por consiguiente, una de las cuestiones fundamentales que vamos a analizar se refiere a los determinantes de la forma de la curva de oferta agregada. ¿Cuánto es vertical, o casi vertical, como en el Gráfico 2b? Gráfico 2a P SA E’ P’ Po E DA

DA’ Y

Yo Gráfico 2b P

S E’

P’ Po E

DA’ DA Y

Producción, renta

Definición de la demanda y la oferta agregadas La curva

de

demanda agregada está formada

por las

combinaciones de niveles de precios y niveles de producción con las que los mercados de bienes y de activos están simultáneamente en equilibrio. En cualquier punto de la curva de la demanda agregada, como el B, tanto el mercado de bienes como el de activos están en equilibrio. Este es el equilibrio descrito por la intersección de las curvas IS y LM. Por ejemplo, con el nivel de precios PB’ el nivel

de

producción en el cual los mercados de bienes y de activos están en equilibrio es YB’. La curva de la oferta agregada describe la relación entre el nivel de precios y la cantidad de producto que las empresas desean ofrecer. Por ejemplo, en el nivel de precios PC’ las empresas desean ofrecer YC’. Gráfico 3 P CA B

PB

C DA

YC

YB

Y

Producción, renta La curva de oferta agregada describe la producción que las empresas están dispuestas a ofrecer a los siguientes niveles de precios. Por ejemplo, en el punto C del gráfico 3, dado el nivel de

precios PC’ Dicha cantidad depende de los precios que reciben por sus bienes y de las cantidades de dinero que tienen que pagar por el trabajo y por los demás factores de producción. Por consiguiente, la curva de oferta agregada refleja tanto la situación de los mercados de factores

especialmente del

mercado de trabajo, como la de los

mercados de bienes. LA OFERTA AGREGADA: DOS CASOS ESPECIALES El caso Keynesisano, representado en el gráfico 4a, es

una

curva de oferta agregada horizontal. La curva de oferta agregada keynesiana es horizontal, lo que indica que las empresas desean ofrecer, al precio existente la cantidad de bienes que se demande. La idea subyacente a la curva de oferta agregada keynesiana es que, como hay desempleo, las empresas pueden obtener todo el trabajo que deseen al salario corriente. Se supone por tanto que sus costos medios de producción no varían cuando varían sus niveles de producción y que, por tanto, están dispuestas a ofrecer la cantidad que se demande al nivel de precios existente. La curva de oferta clásica El gráfico 4b muestra el extremo opuesto, con una curva de oferta vertical. En el caso clásico, la curva de oferta agregada es vertical, lo que indica que cualquiera que sea el nivel de precios, se ofrecerá la misma cantidad de bienes. La curva de oferta clásica se basa en el supuesto de que el mercado de trabajo siempre está en equilibrio, con pleno empleo de la población activa. Si la cantidad total de la población activa está empleada, la producción no puede aumentar por encima de su nivel corriente, aunque suba el nivel de precios. No se dispone de más trabajo con el que poder aumentar la producción. Por consiguiente, la curva de oferta agregada será vertical en el nivel de producción correspondiente al pleno empleo de la población activa, Y* en el gráfico 4b.

La diferencia esencial entre los supuestos de las curvas de oferta agregada clásica y keynesiana estriba en que la curva de oferta clásica se basa en la creencia de que el mercado de trabajo funciona perfectamente, manteniendo siempre el pleno empleo de la población activa. Los movimientos de los salarios son el mecanismo por el que se mantiene el pleno empleo. Por el contrario, la curva de oferta agregada keynesiana se basa en el supuesto de que los salarios varían poco o nada cuando hay desempleo y que, por ello, éste puede durar algún tiempo. Estos dos casos – el clásico, que representa equilibrio continuo en el mercado de trabajo y el keynesiano, que supone que los salarios no se ajustan – son los dos extremos. Gráfico 4a

Gráfico 4b

P

P’

P

S A

S A

Y

Y

LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA La curva de demanda agregada indica, para cada nivel de precios, el nivel de producción en el que los mercados de bienes y de activos están simultáneamente en equilibrio. Cualquiera que sea el nivel de precios, utilizamos el modelo IS-LM para determinar el nivel

10 10

de producción en el que los mercados de bienes y de activos están en equilibrio. En el gráfico 5 presentamos el modelo IS-LM. La posición de la curva IS depende de la política fiscal. La curva LM corresponde a una cantidad nominal de dinero dada, M, y a un nivel dado de precios, Po, es decir, a una cantidad de dinero real dada, M/Po. El tipo de interés de equilibrio es io y el nivel de equilibrio de la renta y del gasto Yo. Una variación del nivel de precios Consideramos el efecto de un descenso del nivel de precios, de Po a P’. Dicho descenso eleva la cantidad de dinero en términos reales de M/Po a M/P’. Para vaciar el mercado monetario con una mayor cantidad real de dinero, o bien deben caer los tipos de interés, induciendo al público a mantener más saldos líquidos, o bien debe aumentar la producción, elevándose la demanda de dinero para transacciones. Como consecuencia, la curva LM se traslada hacia abajo y hacia la derecha hasta LM’. El nuevo equilibrio está representado por el punto E’, donde de nuevo se vacían el mercado de dinero (porque estamos en la curva LM) y el mercado de bienes (porque estamos en la curva IS). El nuevo nivel de equilibrio de la producción es Y’, que corresponde al nivel de precios más bajo, P’. Por tanto, una reducción del nivel de precios, dada la cantidad nominal de dinero, da lugar a un incremento de la renta y del gasto de equilibrio. En el gráfico 5 se puede ver la obtención de la curva DA. la economía se encuentra inicialmente en equilibrio en los punto E de ambos paneles. El tipo de interés

de equilibrio es io, el nivel

de producción es Yo y el

correspondiente nivel de precios es Po. A continuación, el nivel de precios cae a P’. En el panel superior, el equilibrio se desplaza a E’, como consecuencia del traslado de la curva LM a LM’. El punto E’ del panel inferior, cuyas coordenadas son el nivel de precios P’ y el nivel de renta y producción Y’, corresponde al punto E’ del panel superior.

La curva DA es decreciente porque hay una clara relación entre el gasto de equilibrio y el nivel de precios: cuanto más elevado es este último, menos es la cantidad de saldos reales y, por tanto, menor es el nivel de gasto y producción de equilibrio. Gráfico 5 i LM E

LM

io E’ i’

IS

Y

Yo P

E Po E’

P’

DA

Y

Yo

Producción, renta LA PENDIENTE DE LA CURVA D.A. El gráfico presenta dos posibles curvas DA. a lo largo de DA’’, una variación de los precios de Po a P’ produce un efecto en el gasto menor que a lo largo de DA’. La primera corresponde al caso en que las variaciones de renta y el

los saldos reales influyen poco en la

gasto de equilibrio; la segunda, al caso en que las variaciones de los saldos reales influyen de forma significativa. Gráfico 6 P

E Po E’’

P’

DA’

E’ DA’’ O

Y

EL EFECTO DE UNA EXPANSION FISCAL EN LA CURVA D.A. Una expansión fiscal, como por ejemplo un incremento del gasto público, traslada la curva /S del panel superior a /S’. Dado un nivel de precios, por ejemplo Po, el equilibrio en el panel superior se desplaza a E’ en el que la producción, Y’, es mayor y el tipo de interés i, es más elevado. El punto E’ del panel inferior es un punto de la nueva curva de demanda agregada, DA’, que corresponde al nivel de precios Po. De forma similar, podríamos representar en el panel interior, el efecto de incremento del gasto público en los niveles de equilibrio de la producción y el gasto para cada nivel de precios y demostrar que la curva DA se traslada a DA’ cuando la política fiscal es expansiva.

Gráfico 7 i

LM

E’ E io

IS’ IS Y Yo

Y’

P

E’

Po E

DA’ DA Y Yo

Y’

LOS EFECTOS DE UN INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO EN LA CURVA D.A Un incremento de la cantidad de dinero traslada la curva LM a LM’ en el panel superior. El nivel de equilibrio de la renta aumenta de Yo a Y’, al nivel inicial de precios, Po. Por tanto, la curva DA se traslada hacia la derecha, a DA’, con un punto E’ e el panel inferior que corresponde al E’ del panel superior. La curva DA se traslada hacia arriba exactamente en la misma proporción en que aumenta la

cantidad de dinero. Por ejemplo, en el punto K, el nivel precios P1 es superior al Po en la misma proporción en que ha aumentado la oferta monetaria. Los saldos reales en el punto K de DA’ son, por tanto, los mismos que el punto E de DA.

Gráfico 8 LM

i E

LM’

io E’ i’ IS Y Yo

Y’

P K

P1

E’

Po E

DA’ DA Y Yo

Y’

UNA EXPANSION FISCAL: EL CASO KEYNESIANO En el caso keynesiano, en el que la oferta de

producto es

perfectamente elástica en un nivel dado de precios, una expansión fiscal eleva la renta de equilibrio de Y a Y’. Este es exactamente el resultado que ya habíamos obtenido con las curvas IS y LM.

Gráfico 9

Nivel de precios

P

E

E’

Po

SA

DA’ DA Y

Producción , gasto UNA EXPANSION FISCAL: EL CASO CLASICO La oferta de producto es perfectamente inelástica en el nivel de producción de pleno empleo. Una expansión fiscal eleva el gasto de equilibrio, al nivel de precios inicial, Po de E a E’. Pero ahora hay un exceso de demanda porque las empresas no desea ofrecer tanto producto. Los precios suben y esto reduce los saldos reales hasta que alcanzamos el punto E’’. En E’’, el gasto público es mayor, pero al ser el nivel de precios más elevado, los saldos reales

son menores, los

tipos de interés son más elevados y, por tanto, el gasto privado es menor. En E’’, el incremento del gasto público ha desplazado una cantidad igual de gasto privado.

Gráfico 10 S

P

E’

P’

E’

E

Po

DA’

DA

Y Producción, gasto

EL EFECTO DESPLAZAMIENTO EN EL CASO CLASICO Una expansión fiscal provoca, en el caso clásico, un efecto desplazamiento pleno. La expansión fiscal traslada la curva IS a IS’. Al nivel inicial de precios, la economía se desplazaría al punto E’, pero hay un exceso de demanda puesto que las empresas sólo producen

. Los precios suben al trasladarse la curva LM hacia

arriba y hacia la izquierda, a LM’. El nuevo equilibrio tiene lugar en el punto E’’, en el que los tipos de interés han aumentado lo necesario para desplazar una cantidad de gasto privado igual al incremento de la demanda del sector público.

Gráfico 11 i

LM E’’

i

LM E’

io

IS’ E

IS

Y

LOS EFECTOS DE UNA EXPANSION MONETARIA CON LOS SUPUESTOS DE OFERTA CLASICOS Partiendo del

equilibrio de

pleno empleo del

punto E, un

incremento de la cantidad nominal de dinero traslada la curva de demanda agregada a DA’. Al nivel inicial de precios ahora hay un exceso de demanda de bienes. Los precios suben y, por tanto, la cantidad real de dinero disminuye hacia su nivel inicial. La subida de los precios continúa hasta que la economía alcanza el punto E’’ en el que la cantidad de dinero en términos reales ha vuelto a su nivel inicial y, al no haber variado el nivel de producción, los tipos de interés se encuentran de nuevo en su nivel inicial. Así pues, una expansión monetaria afecta únicamente a los precios, pero no a la producción ni a los tipos de interés. Gráfico 12

Nivel de Precios

P

P’

Po

S

E’’

E

E’ DA’ DA

Producción, gasto

7.

Hipótesis Un adecuado manejo y política fiscal responsables influyen favorablemente en la demanda agregada de la economía del país.

8.

Identificación de variables Variable Dependiente Política fiscal Variable Independiente Demanda agregada

9.

Metodología de la investigación a. Tipo de diseño: No experimental 1. Definir que es la política fiscal y la demanda agregada 2. Selecciona una muestra de empresarios para describir y enumerar sus características principales 3. Se determina los instrumentos de obtención de la información: cuestionarios y entrevista personal a los empresarios. 4. Aplicar los cuestionarios y realizar la entrevista 5. Se analiza los resultados 6. Interpretar los resultados llegando a conclusiones acerca de la influencia del estudio.

Selección de la muestra Tipo: Muestreo aleatorio simple sin reemplazo a. Se asigna un numero a cada miembro de la población. b. Se escriben los números en tarjetas y estas se depositan en un ánfora. c. Si el tamaño de la muestra es 200 se sacan 50 tarjetas cuyos números se van anotando hasta completar la muestra. d. Las tarjetas seleccionadas no se vuelven a introducir en el ánfora. La población seleccionada está enmarcada en el distrito limeño de La Victoria y específicamente en las empresas del rubro textil ubicadas en este distrito. Este distrito presenta la mayor cantidad de MYPEs textiles a nivel nacional, además, a nivel de Lima es el distrito donde más operan este tipo de empresas y donde puede tener mayor impacto en la población. Por las características que presenta nuestra población, hemos elegido una muestra aleatoria estratificada escogida al azar de 60 personas (empresarios textiles). Dicha población presenta las siguientes características : -

Edad entre 35 a 60 años.

-

Nivel socio-económico: Alto, Medio y Bajo

-

Sexo : masculino y femenino.

b. Técnicas e instrumentos de investigación empleados para la recopilación de los datos.

20 20

Las encuestas son fichas con una determinada cantidad de preguntas que se usa para obtener información, podemos encontrar encuestas con respuestas abiertas, es decir, la opinión del encuestado, así como encuestas de respuestas cerradas, es decir, el encuestado elige una de las alternativas ya planteadas. Para la recopilación de datos también se usa las entrevistas que pueden ser personales (generalmente), telefónicas, etc. Usamos las encuestas y entrevistas personales ya que nos pareció la mejor manera de recopilar información ya que se trataba de el trabajo de empresarios textiles que tienen esta problemática y se necesitaba entrar en contacto con ellos. La principal técnica que tomamos en cuenta fue la de encuesta apoyándonos en las entrevistas y observaciones directas para de esta manera poder tener una correcta recopilación de datos. 10.

Resultados de la Investigación Los resultados de la investigación se presentan debidamente tabulados e interpretados en el software microsof Excel.

CONCLUSIONES A partir de una economía cerrada, la demanda agregada puede definirse como la cantidad total de bines y servicios que demandan los residentes internos a un nivel de determinado de precios del producto; es la suma de las demandas por consumo, inversión y gasto público. QD = C + I + G La demanda agregada es la cantidad de bienes domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios, tanto por los compradores locales como externos. Es equivalente a la suma de las demandas por consumo, inversión y gasto fiscal de los residentes locales que recaen sobre bienes internos, más la demanda externa de bienes internos (exportaciones). La naturaleza de la curva de demanda agregada de una economía abierta depende del tipo de régimen cambiario (fijo o flotante), el tipo de bienes en el comercio, internacional, la apertura de la economía a los flujos internacionales de capital y otras consideraciones. El equilibrio del mercado del producto esta dado por la intersección de la curva de demanda agregada; nos indica que la economía operará a los niveles de producción y precios dados en ciertas condiciones. Este equilibrio determinará también en el nivel de empleo de la economía. .

RECOMENDACIONES Un incremento de la oferta monetaria desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y a la derecha. Un efecto similar resulta de una expansión fiscal, como un aumento del gasto del gobierno. En el caso clásico (con salario flexibles) El desplazamiento de la demanda agregada provoca un exceso de demanda al precio original Po. Al subir los precios, el salario real baja. A su vez esto crea un exceso de demanda en el mercado laboral, el que responde rápidamente con un incremento de salario nominal. Los precios continúan ascendiendo en la medida en que existe una demanda insatisfecha en el mercado de bienes. Los salarios nominales suben junto con los precios, de modo que el salario real se mantiene. Al final, el nivel de precios y el salario nominal crecen en la misma cantidad. Con salarios reales inalterados, tanto el producto como el empleo permanecen en sus niveles originales. Por lo tanto, bajo condiciones clásicos, un aumento en la demanda agregada conduce sólo a un aumento de los precios sin ningún efecto sobre el producto. En el caso Keynesiano básico En el caso de salarios nominales rígidos, la expansión de la demanda agregada también conduce a un exceso de la demanda al nivel inicial de precios y otra vez suben los precios del producto. El aumento de precios lleva a una declinación del salario real; esto a su vez, lleva a las empresas a incrementar su demanda por trabajo y su oferta de producto.

El problema de la formación de los precios afecta a muchos mercados independientes y no se trata sencillamente del equilibrio parcial de un solo mercado. Hablando figuradamente, diríamos que en cada mercado opera un subastado, todos ellos al mismo tiempo. Cada mercado o subastador termina asentándose en el punto de equilibrio formado por la intersección de las respectivas curvas de oferta y demanda. Todos los mercados están más o menos relacionados entre sí ninguno de ellos funciona con completo desconocimiento de los demás, y si, por que, sube el precio de la lana esa subida del precio hace subir también el del trabajo, abonos y tierras nacionales necesarios para elevar la producción de lana, (como el algodón, hacia el que se pueden volver algunos de los demandantes de lana), puede reducir los precios de las acciones

de

las

compañías

que

fabrican

hiladuras

y

trajes

confeccionados por que estas sociedades han de pagar ahora más caros las materias primas y los jornales.

BIBLIOGRAFÍA •

RIDIGER DORMBUSKY – STANLEY FISHER. La Oferta y la Demanda agregada.



MICHAEL PASKIN. Macroeconomía



ECO. GORKI LLERENA LAZO DE LA VEGA. Macroeconomía

ANEXOS

26

ENCUESTA La presente técnica de encuesta, tiene por finalidad recoger información importante sobre los “INFLUENCIA DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA DEMANDA AGREGADA”. Sobre este particular, se les solicita que en las preguntas que a continuación se presentan, elija una alternativa que usted considera valedera, marcando para tal fin con un aspa (x) Esta técnica es anónima, se le agradece su participación. 1. ¿Cree usted que la política fiscal incide en la demanda agregada? a) Totalmente de acuerdo

(

)

b) De acuerdo

(

)

c) No opina

(

)

d) En desacuerdo

(

)

e) Totalmente en desacuerdo

(

)

2. ¿Cree usted que el consumo interno incide en la demanda agregada? a) Definitivamente si

(

)

b) Probablemente si

(

)

c) No sabe, no opina

(

)

d) Probablemente no

(

)

e) Definitivamente no

(

)

3. ¿Las políticas de inversión inciden en la demanda agregada? a) Definitivamente si

(

)

b) Probablemente si

(

)

c) No sabe, no opina

(

)

d) Probablemente no

(

)

e) Definitivamente no

(

)

27