Demanda 70%

1. ESTUDIO DE MERCADO 1.1. Planteamiento general del problema Problema Alergia presentada en recién nacido del país Arg

Views 70 Downloads 3 File size 907KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ESTUDIO DE MERCADO 1.1. Planteamiento general del problema

Problema Alergia presentada en recién nacido del país Argentina Solución Elaboración de ropa de algodón orgánico para bebes 1.2. Producto Definición del producto o servicio Ropa para bebés de punto en algodón orgánico. En el Cuadro 2 se muestra la ficha técnica del producto, la cual brinda una definición del producto como “Ropones de cuerpo completo para bebés de 0-24 meses”. Estas están elaboradas de algodón 100% orgánico las cuales contarán con tallas hasta los dos años y su peso será de 200 gr.

Características físicas: Ropa para bebés de algodón Pima orgánico de punto, en los colores blanco, rosado y celeste. Es natural, pura, orgánica y libre de pesticidas. De esta manera se asegura la suavidad sin descuidar el diseño. Las certificaciones con las que estas prendas contarán serán Global Gap, IMO y GOTS. Ver cuadro 1 Cuadro 1 Insumos y sus características INSUMOS

CARACTERISTICAS FINALES

Algodón pima

Orgánico y título 50/1

Hilo

Masterfil PS

Botones

Blancos, rosados y celestes. Elaboración propia

Presentación Enterizo Tren. Tallas: 0, 3, 6 y 9. Descripción: Ropón de cuerpo completo de algodón pima orgánico labrado. Figura N° 1 Enterizo Tren.

Cuadro 2 Ficha técnica Prendas y complementos de vestir de punto para bebés, de algodón Descripción

Enterizo de algodón pima orgánico labrado de 0-24 meses

Composición

Prendas y complementos 100% de algodón orgánico

Sub-partida arancelaria

611120000

Sector

Textil

Categoría

Tejidos de Punto

Zonas de Producción Presentación

Lima Tallas: 0-2; 2-4; 4-6; 6-8; 8 a más meses. Colores: Tonos pasteles ( blanco, café y verde olivo) Peso: 200gr

certificados

Certificado GlobalGAP IMO Global Organic Textile Standard (GOTS)

Fuente: Elaboracion Propia

El producto a desarrollar serán prendas ecológicas para bebes elaboradas con algodon 100% orgánico de colores nativos. El proceso de cultivo del algodón orgánico, por parte de los proveedores, se dará en suelos tratados, los cuales no hacen uso de fertilizantes, pesticidas ni herbicidas lo cual significa un apoyo hacia el medio ambiente y por ello cuentan con certificaciones a nivel internacional que aumentan la calidad de la prenda, Los olores nativos de las telas que se usaran serán en tonos pasteles (celeste, blanco, rosado y verde oliva. Según el departamento de dermatología (2016) las telas orgánicas son ideales para el uso de bebes con piel sensible, eczema infantil y dermatitis atópica. Dicho lo anterior, estas prendas 1.3. Selección del mercado internacional

Según Promperú, para realizar la selección del mercado internacional objetivo se deben analizar 5 puntos claves que nos permitirán elegir a los mercados entre los que vamos a poder aplicar la matriz de selección para obtener nuestro mercado objetivo. A.

Oportunidades según la demanda

En este punto identificaremos a los mercados que: •

Presenten volúmenes de compras que sean grandes.



Muestren tendencia de crecimiento.



Muestren condiciones favorables para acceder al mercado.

A continuación podemos observar la Tabla 6, la lista de los principales países a los que Perú exporta ropa para bebés de punto de algodón. Como principal mercado tenemos a Estados Unidos con alrededor de 61% del total de nuestras exportaciones de este producto; sin embargo, este mercado ya está saturado de proveedores por lo que lo descartaríamos de nuestra selección de mercados. Lo mismo sucede con México al estar muy cerca a Estados Unidos tiene la posibilidad de contar con varios proveedores, por ellos ambos quedan descartados. Reino Unido por un tema de distancia geográfica por ahora no nos conviene, es menos complicado acceder a mercados de realidad similares a las de nuestro país y que están en Sudamérica. Por otro lado, es importante saber que todo el sector ha sufrido una pequeña caída en sus exportaciones lo cual se ve reflejado en la tabla 6; sin embargo, para este año se espera que haya una mejora en todo el sector. Esta caída se debe, como mencionamos en capítulos anteriores, a la entrada creciente de prendas de origen asiático a costos por debajo del promedio Tabla 3.6 Mercados a los que Perú exporta la partida 6111200000 en miles de dólares.

Importadores

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mundo

35,815

38,413

39,732

34,914

30,394

31.470

32.744

Estados Unidos de América

19,140

17,071

17,039

18,057

18,003

19.726

19.603

Chile

2,042

2,352

5,026

2,976

2,156

2,793

2,463

Ecuador

1,011

1,545

1,770

1,887

1,784

1,175

2,024

Argentina

3,098

2,203

2,235

1,303

1,153

1,414

2,181

México

1,146

1,710

3,045

1,914

1,907

858

674

Reino Unido

797

707

797

1,016

1,007

1,080

1,181

Colombia

760

1,433

1,661

1,266

911

429

733

Brasil

533

344

781

688

583

537

348

España

1,129

779

1,043

527

521

704

793

Venezuela

4,001

8,022

4,137

2,966

365

182

320

Fuente: Trade map.

B.

Importaciones y competencia

En este punto vamos a analizar el valor importado por cada país que hemos elegido, cuáles son sus proveedores actuales y si existen proveedores dominantes

que

concentren un buen porcentaje del mercado. En la siguiente tabla, veremos el porcentaje de participación del principal proveedor y el porcentaje de Perú como proveedor .

Tabla 3.7 Mercados a los que Perú exporta en el 2017 la partida 6111200000. Chile Importaciones de la partida

Ecuador

Argentina

Colombia

$ 79382

$3540

$6 109

$12 523

Participación del 1er proveedor

China 83.2%

Perú 52.03%

Perú 37.55%

Participación del 2do proveedor

Perú -5%

China 30.76%

China 37.49% Perú 5.27 %

China 70.74%

Fuente: Trade Map.

De acuerdo, a lo observado en la tabla anterior, podemos concluir que los países con mayores volúmenes de importación de nuestra partida son Chile y Colombia, por lo que se descartarán los otros dos países por tener un número reducido de mercado. C.

Disponibilidad de transporte

En este punto, tenemos que analizar las posibilidades de transporte para nuestro producto hacia los países de interés. Se tomarán en cuenta las siguientes variables: •

Medios



Rutas



Frecuencias



Tiempo de tránsito



Valor de los fletes

Al ser países de Latinoamérica, existen diversos medios de transporte por los que se puede enviar la mercancía; sin embargo, al ser un producto delicado se prefiere el transporte aéreo. Según agentes de carga, hay disponibilidad de transporte a todos estos destinos

D.

Tratamiento preferencial

Existen acuerdos bilaterales y convenios multilaterales que permiten un tratamiento preferencial en lo que respecta al pago de aranceles. Empresas peruanas que se dediquen a la exportación a estos países, con un certificado de origen pueden obviar el pago de aranceles. Tabla # Tratamiento arancel para Perú por la partida 6111200000 Chile

Ecuador

Argentina

Colombia

Arancel general

6%

23.4%

35%

15%

Arancel preferencial

0%

0%

0%

0%

Fuente: Siicex

E.

Información detallada y/o cualitativa

En este punto se analiza la afinidad cultural y comercial: en cuanto a idiomas, costumbres, religión y formas de negocio. La reseña geográfica, económica y política; así, como el mercado del producto para conocer el consumo, los canales de comercialización, precios y tendencias. A continuación, les mostramos la matriz de selección de mercados con factores claves para establecer el mercado más adecuado para la exportación de nuestro producto.

Tabla 3.9 Matriz de selección de mercados para exportar ropa para bebés en algodón orgánico

Usaremos la siguiente puntuación para la matriz de selección de mercados: 1 = poca oportunidad en ese mercado 2 = media inferior oportunidad en ese mercado 3 = media oportunidad en ese mercado 4 = media superior oportunidad en ese mercado 5 = buena oportunidad en ese mercado.

Factores a evaluar Población Ingreso PBI per cápita ($)

Chile 17,909,754 14,910

Ecuador 16,385,068 6,002

Argentina 43,847,430 13,480

Colombia 49.292.000 7,940

Crecimiento PBI (%)

2,1%

-0.6%

1.7%

3.1%

Inflación (%) Importaciones Ropa para bebés de algodón 2015 (miles de $) Participación % exportaciones del Perú Disponibilidad de transporte

4.40%

3.60%

23.90%

2.90%

58,847

4,802

2,520

16,718

4%

32%

33%

8%

Arancel general

SI 6%

SI 23.4%

SI 35%

SI 15%

Arancel preferencial

0%

0%

0%

0%

Información del mercado

SI

SI

SI

SI

Tasa de fertilidad

1.8

2.5

2,3

1.9

Tasa de natalidad

13,28%

20,18%

17,17%

15,20%

15%

12%

0.90%

8.10%

índice de alergenicidad

Tabla # Puntuación de la Matriz de selección de mercados para la exportación de ropa para bebés en algodón orgánico

Peso

Valor Chile

Ponderación

Valor Ecuador

Ponderación

Valor Argentina

Ponderación

Valor Colombia

Ponderación

Población

0.1

3

0.3

1

0.1

4

0.4

4

0.4

Ingreso PBI per capita ($)

0.05

5

0.25

1

0.05

3

0.15

2

0.1

Crecimiento PBI (%)

0.1

4

0.4

1

0.1

3

0.3

4

0.4

Inflación (%)

0.05

3

0.15

3

0.15

2

0.1

4

0.2

Importaciones Ropa para bebés de algodón (miles de $)

0.08

5

0.4

2

0.16

2

0.16

3

0.24

Participación % exportaciones del Perú

0.1

1

0.1

3

0.3

5

0.5

2

0.2

Disponibilidad de transporte

0.05

5

0.25

4

0.2

5

0.25

4

0.2

Arancel preferencial

0.12

5

0.6

4

0.48

5

0.6

4

0.48

Información del mercado

0.05

5

0.25

4

0.2

5

0.25

4

0.2

Tasa de fertilidad

0.1

3

0.3

5

0.5

4

0.4

3

0.3

Tasa de natalidad

0.1

3

0.3

5

0.5

4

0.4

4

0.4

1

46

3.7

25

3.04

44

3.71

40

3.32

Factores a evaluar

Total

Finalmente, realizamos la suma del puntaje de todos los valores y el que tenga mayor valor es el mercado objetivo seleccionado, en este caso, es Chile con una puntuación de 3.7. A pesar de que las exportaciones a dicho país se redujeron, podemos ver que hubo un crecimiento en exportaciones de prendas chinas, lo que nos beneficia porque el segmento al que dirigimos nuestro producto no es el mismo al que se dirigen la prendas de origen chino; nuestras prendas son dirigidas para la clase media y alta que buscan productos de calidad y no productos de bajos precios. 1.4. Análisis de la demanda

1.4.1.

Distribución geográfica del mercado de consumo

Esta empresa operará en dos unidades geográficas. Debido a la magnitud con la que cuenta este negocio se comenzará a exportar al mercado Chileno, específicamente a la ciudad de Santiago de Chile, pues es la capital del país y es donde existe una mayor concentración de la población. Una vez centralizado y ganado el mercado de Santiago de Chile, se comercializará en el mercado local, Lima- Perú. A las personas que se les venderá el producto serán a las madres de Chile, y los consumidores serán niños de 0-24 meses. Nuestros productos están dirigidos a chile que tiene una población de alrededor de 17 millones de habitantes. Las tres principales ciudades son: Santiago, Concepción Valparaíso que representan aproximadamente 40%, 11.6%, 10% respectivamente de la población total. Las tres ciudades representan 61% de la población de Chile. Sin embargo, no nos dirigimos al 61%, tenemos un segmento de mercado el cual representa 1.2% de la población total de estas tres ciudades que son los niños y niñas entre 0 y 2 años. Según las estadísticas de IINE (2017) Santiago de chile, es el departamento con mayor población a nivel de la región, este cuenta con 7 112 808 habitantes. Hasta comienzos del 2014 su PIB y PIB per cápita fueron de US$93 774 millones y US$12 219.08 respectivamente. El área de Santiago de Chile es de 15 403,2 km², donde un 48% de la población son mujeres y un 30% de estas son madres. Por otro lado, un 99.40% de la población de Santiago cuenta con todos los servicios públicos de forma óptima lo que incrementa que su status económico y social sea el más grande de la región, lo cual genera que se posicionen en clase media y media alta.

PRINCIPALES CENTRO COMERCIALES DE LA SANTIAGO DE CHILE

1.4.2.

Caracterización de la demanda 1.4.2.1. Gustos y preferencias

Actualmente en Chile se evidencia un incremento considerable en la demanda de productos ecológicos que encaja con un estilo de vida que se trasmite incluso en el vestir, sobre todo en Santiago. Según Santander trade indica que los chilenos prefieren prendas sean confeccionadas con materiales suaves y diversidad de insumos como el hilado, los cuales tienen que ser producido sin químicos tóxico, Además, la presentación para estas prendas deben estar en un empaque a su talla, por ende se presentarán en bolsas de yute porque son biodegradables y presentan baja conductividad térmica de humedad lo que hará que las prendas permanezcan intactas. Las madres chilenas necesitan ahorrar tiempo y tener más seguridad al momento de vestir a sus bebés. Por eso, ellas requieren prendas que sean de uso sencillo y abotonado, dado que al momento de vestir al bebé y hacer movimientos bruscos colocando prendas comunes pueden dañarlo. Asimismo, prefieren ropa con adornos muy simples porque si los adornos son complejos o presentan pedrería temen que estos puedan caerse y el bebé llevárselo a su boca

Distribucion del gasto ALIMENTOS Y BEBIDAS

20%

VESTUARIO

33% 3%

ALOJAMIENTO TRANSPORTE

14%

EDUCACION SALUD

8% 7%

15%

OTROS

Según el INE el consumidor chileno (2017) indicó que la distribución del gasto de este se da en el sector de alimentos y bebidas con un 33%; y vestuario 3% dentro del cual las prendas para bebés y niños ocupan más del 40%

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISION DE COMPRA DE TEXTILES

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00%

29%

27%

30.00% 18%

14.60% 10% 0.84%

0.50%

0.06%

0.00%

COSTUMBRE

GUSTO

MODA

MARCA

NECESIDAD

NO SABE

PRECIO

REGALO

1.4.2.2. Tendencias en el mercado de destino 1.4.3. Proyección de la demanda

La demanda potencial (Q) está conformada por tres variables: “n”, “p” y “q” para obtener la demanda potencial en dólares. Y en el caso de la demanda potencial de prendas, consideramos las variables “n” y “q”. 𝑸=𝒏∗𝒑∗𝒒

“n” es la población objetivo “p” es el precio a que se exportará el producto “q” es el número de veces que se compra ropa para bebés durante el año Para determinar la demanda objetivo se tiene que segmentar el mercado, por lo que debemos definir la población objetivo a la cual se dirigirá nuestro producto para ellos nos guiaremos de tres variables: