Delgado - Juan - Mi Perfil de Egreso

Formato: Mi perfil de egreso Datos de identificación Nombre: Juan Manuel Delgado Sanzón Matrícula: 20006187 Fecha d

Views 82 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato: Mi perfil de egreso Datos de identificación

Nombre:

Juan Manuel Delgado Sanzón

Matrícula:

20006187

Fecha de elaboración:

16 de mayo Del 2020

Nombre del asesor:

Adriana Espinoza Sánchez

Introducción Completa el siguiente formato para conocer más sobre las áreas que contempla la ingeniería industrial, con el propósito de analizar cuál de ellas te interesaría desarrollar al finalizar tu carrera.

Instrucciones 1. Lee nuevamente el caso planteado en la introducción de la Unidad.

La empresa Patito S.A. de C.V. se dedica a la fabricación de mochilas en la ciudad de León, Gto. La compañía comienza a crecer al tener un contrato con una distribuidora a nivel internacional, la cual

tiene altos estándares de calidad que implican la estandarización, documentación y medición de los procesos. Debido a todos los cambios que implica la adquisición del contrato surge la necesidad de cubrir tres vacantes en los siguientes puestos: 1. Gerente de calidad. 2. Coordinador de almacenes, inventarios y logística. 3. Administrador de servidores.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Figura 1. Engineer icon – Vector (Fantastic48 & Istockphoto, 2014). Supón que acabas de concluir tus estudios de Ingeniería Industrial y deseas colaborar en la empresa Patito, S.A. de C.V. Para ello, necesitas conocer qué funciones y actividades se desarrollan en cada una de las vacantes, qué competencias posees como ingeniero industrial para cubrir los requerimientos de los puestos y argumentar a cuál de los puestos vacantes puedes aplicar o no.

2. De acuerdo con la investigación que realizaste en la Práctica perfil de egreso determina las funciones, actividades y el perfil que te solicitan para desempeñarte en los puestos como ingeniero industrial y realiza lo que se indica a continuación.

Parte 1. Mis puestos de interés Enlista a continuación al menos 5 puestos que te interesan desempeñar al finalizar tu carrera. 1. 2. 3. 4. 5.

Supervisor en Seguridad e Higiene Asistente de seguridad Jefe de Seguridad Súper Intendente de Seguridad Gerente de Seguridad y Ecología

Parte 2. Mis competencias deseables Determina qué competencias te falta desarrollar para llegar a tener el perfil profesional requerido en los puestos que podrías cubrir al egresar. Completa al ingeniero con las competencias que te gustaría desarrollar a lo largo de tu carrera.

1. Aprender inglés al 100%. © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

3. Interpretación de

2. Manejo de personal.

las Normas Oficiales Mexicanas.

4. Instructor en cursos masivos Interno y Externo.

5. Redacción de correos y mejorar en el uso de paquetería office.

6. Ser un buen líder. 7. Comunicación Efectiva.

Figura 2. Dummy –Illustration (grafico2013 & iStockphoto, 2016).

Parte 3. Mi plan para lograr mi perfil de egreso Haz un plan de acción para poder obtener las competencias que te propones desarrollar, identificando las acciones que necesitas realizar y las técnicas de estudio que aplicarás, de acuerdo con tu estilo de aprendizaje. Toma de guía el ejemplo, pero recuerda que debes llegar a tus propias conclusiones con base en tus competencias personales. Competencias

Mi estado actual

Acciones para lograrlo

Ejemplo: Ejercer un liderazgo positivo para manejar

No conozco mi forma de liderazgo.

- Identificar qué estilo de liderazgo me funciona. - Autoaprendizaje de técnicas o

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

equipos de trabajo.

1. Aprender inglés al 100% No sé nada de Ingles.

2. Manejo de personal

Tengo muy poco conocimiento en el manejo de personal, ya que soy el de mayor antigüedad en mi área.

3. Aprenderme las Normas Oficiales Mexicanas No sé nada del tema.

4. Instructor en cursos masivos Interno o Externo

Me falta aún más seguridad al Hablar frente a jefes de áreas.

5. Redacción de correos y mejorar en el uso de paquetería office

Tengo conocimientos acerca de estos dos temas, pero aún me falta mucho sobre la redacción de correos electrónicos. Pero donde se me complica es en el programa Excel.

6. Ser un buen líder

Aun me falta el tratar de comprender como ser líder sin que me vean como un encargado de área.

7. Comunicación Efectiva

Muchas veces lo que pienso no suena igual a lo

métodos de liderazgo. - Aplicar recomendaciones que encuentre en libros y artículos. - Tomar cursos de liderazgo. -Comprar archivos de audio. -Descargar libros para ir conociendo las primeras lecciones que necesito aprender. -Practicar con personas que ya manejen el inglés con fluidez. -Pedir Ayuda a mis superiores de cuál es la mejor manera de poder manejar mejor a la gente sin tener ningún tipo de conflicto con ellos. -Reforzar lo aprendido con una buena lectura de un libro o PDF. -Tener que estudiar constantemente, ya que la S.T.P.S hace actualizaciones cada año a las 34 norma oficial mexicana. -Leer 25 Normas oficiales porque esas son las que me tengo que aprender completamente o mínimo saber interpretarlas. -prepararme con un curso intensivo donde pueda aprender a moverme y hablar con más seguridad frente a jefes, supervisores y/o gerentes. -Revisar ya sea tutoriales, libros o archivos PDF para mejorar mi escritura al momento de redactar los correos. -Mejorar mis habilidades en el uso de Excel con video tutoriales de los cuales puedo consultar en YouTube para aprender un poco más. -Tratar de apoyar en lo máximo al personal de nuevo ingreso. -Brindarle mi confianza para que él se sienta cómodo y tener un buen ambiente de trabajo. -Reforzar las habilidades con un curso de jefe a líder. -Plasmar, estudiar y mejorar la comunicación.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

que digo.

-Ser claro y preciso con lo que pida. -Reforzar la comunicación con documentos impresos.

Conclusiones Mi conclusión respecto a esta actividad es la siguiente: Con esta actividad aprendí que el perfil del egresado de la ingeniera industrial tiene bastante campo laboral, pero también me he dado cuenta que para que un ingeniero le pueda dar un plus a la carrera será que se denomine el Inglés, ya que actualmente muchas compañías mínimo requieren un 60 por ciento de ese idioma, porque me tocó ver con un compañero que en varias empresas eso le pedían. Ahora a mi parecer carrera de ingeniería industrial es el comodín de casi todas las carreras, porque se puede llevar a cabo en el área de calidad, producción, almacén y recursos humanos, los ingenieros industriales están trabajando actualmente en casi todas las áreas de actividad industrial y en los últimos años se ha hecho evidente un nuevo desarrollo en los ingenieros industriales ya que ahora tienen que tomar el control de la red de fabricación y distribución de toda una compañía. A medida que la ingeniería industrial evoluciona y se desarrolla, brinda oportunidades nuevas, emocionantes y significativas para aquellos de nosotros que estamos entrenando para ser ingenieros industriales. Así que fue una buena opción elegir esta carrera porque sé que al final me dejara muy buen sabor de boca y un desarrollo profesional enorme.

Referencias Mercado, O. B. (2013). Competencia. En Clase Virtual de la Actividad de Aprendizaje 1 del Módulo 1 del curso en línea Habilidades digitales para el estudio en línea. Irapuato, Guanajuato, México: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. (2015). Perfil de egreso. En carpeta pedagógica de la carrera Ingeniería Industrial. [Documento no publicado].

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Biasca, R. E. (1977). Movimiento y almacenamiento de materiales. Buenos Aires, Argentina: Cadepro. [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos e-libro Cátedra. (10444806) Cruz, J. A., y Garnica, A. (2010). Ergonomía aplicada (4.ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos elibro Cátedra. (10472838) Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. México: Pearson Educación. Niebel, B., y Freivalds, A. (2000). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

 Océano Administración Lester, R. Bittel y Jackson, E. Ramsey (1985)Handbook for Professional Managers Mc-Graw Hill (39156)

Referencia de la imagen Fantastic48 & Istockphoto. (2014). Engineer icon – Vector. Recuperada de http://www.istockphoto.com/vector/engineer-iconvector-gm497994791-41771882?st=0486fd6 (imagen publicada bajo licencia Estándar, de acuerdo a http://www.istockphoto.com/help/licenses). grafico2013 & iStockphoto. (2016). Dummy - Illustration. Recuperada de http://www.istockphoto.com/vector/dummygm538569864-95789791 (imagen publicada bajo licencia estándar, de acuerdo a http://www.istockphoto.com/help/licenses).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.