DEL MITO A LA RAZON

DEL MITO A LA RAZON  Profesor: MIGUEL PAEZ   Antes de la filosofía existía entre los griegos una explicación de

Views 185 Downloads 4 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEL MITO A LA RAZON



Profesor: MIGUEL PAEZ





Antes de la filosofía existía entre los griegos una explicación de la realidad: EL MITO La filosofía conserva de los mitos dos cosas: 1) deseo de explicar la realidad 2) una forma de envoltura para explicar la realidad



PLATÓN: utiliza mitos como el de la caverna para expresar sus ideas.



ARISTÓTELES: decía que “el amigo de la filosofía lo es en cierta manera de los mitos, porque éstos expresan lo maravilloso que hay en el fondo de las cosas”.

Entre el MITO (mitós) y el LÓGOS (lógoi), es decir, entre la explicación mítica o cuasireligiosa de las cosas y la explicación lógica o racional de las mismas, se da una evidente continuidad cultural.

Pero el pensar lógico (filosofía) trae consigo un elemento novedoso (la razón humana) para explicar la realidad y, por consiguiente, va a suponer una también evidente ruptura con respecto a las ideas de la tradición mitológica.

PROBLEMAS 

1) ¿En qué consiste el pensar mítico (mito)?



2) ¿En qué consiste el pensar racional (logos)?

1. MITO La mitología griega es un conjunto de narraciones, leyendas y creencias tradicionales expresadas por los poetas o rapsodas griegos (en especial Homero y Hesiodo) acerca del origen del mundo, los hombres y los dioses.

Narraciones míticas… -

Todo lo que sucede en el Universo está causado por la voluntad arbitraria y el capricho de los dioses.

-

Voluntad y capricho que sólo tienen un límite: el destino (moîra), al que todos los seres están sujetos, tanto los hombres como los dioses, y al que no podemos conocer más que oscuramente porque no está sujeto a ninguna regularidad o ley.

En los mitos las fuerzas de la naturaleza (el fuego, el viento, el rayo, etc.) son explicadas como producto de dioses personales antropomorfos cuya presencia se deja sentir en todo momento de un modo imprevisible. Estas leyendas míticas eran para los griegos creencias de carácter tradicional que se aceptaban sin cuestionamiento alguno.

Los autores fundamentales de la literatura mitológica son: HOMERO y HESIODO.

HOMERO (s. VIII a. C.): escribe la Iliada y la Odisea, y en ellas refleja la sociedad griega micénica de los siglos XII al VIII a.C. Tales escritos enseñaban a los griegos:  Un conjunto de valores morales y vitales.  Una religión (en ellos se hace una descripción minuciosa de la organización social y de parentesco de los dioses)  Geografía, navegación, arte militar, astronomía, etc.

-

Homero canta las hazañas militares de héroes y reyes, que se convierten en ejemplos y modelos de acción, en ideal y norma para la vida.

-

Los nobles y personajes de rango social elevado son los únicos depositarios de la virtud (areté): es decir, de la fuerza que da excelencia personal y permite realizar el bien.

-

En la sociedad descrita por Homero los valores supremos son: el linaje, el éxito militar y la fama alcanzada en las victorias.

HESÍODO 





(S. VII a.C.): escribió la Teogonía (doctrina mitológica sobre el origen de los dioses) y Los trabajos y los días. En esta última obra narra la vida cotidiana y las ocupaciones diarias de una sociedad agrícola y artesanal, ya no guerrera. Las dos ideas básicas del poema son: - El hombre ha de trabajar duramente por voluntad de los dioses - Y el hombre ha de actuar con justicia, no belicosamente



Hesíodo no escribe para una sociedad aristocrática de reyes y nobles, dedicada a guerrear, sino para una sociedad laboriosa constituida por labradores, artesanos, comerciantes y navegantes.



La excelencia del hombre, su virtud (areté) no depende de su linaje ni de su valor militar como afirmaba Homero, sino que se adquiere mediante el trabajo y el esfuerzo laborioso y diario.



escribe Hesiodo: “por los trabajos se hacen los hombres ricos en ganados y opulentos; y si trabajas te apreciarán los dioses y los hombres”, “el trabajo no es ninguna deshonra, la inactividad lo es”.



Esta estimación del trabajo refleja ya una sociedad de artesanos, labradores y comerciantes en la que va a surgir la filosofía.

2. LOGOS Comienza cuando la idea de que todo sucede por la voluntad caprichosa de los dioses es sustituida por la idea de que los hechos suceden por alguna necesidad (anágke) o ley natural que el hombre puede descubrir/desvelar con su razón (lógos).

LA VERDAD (aletheia) Nada hay de sobrenatural tras los fenómenos de la naturaleza (ϕÝσις=physis), únicamente una estructura de causas-efectos necesarios que el filósofo (filósofoi), el amigo del saber y de la verdad, tendrá que ir desvelando con su razón=lógos (‘verdad’ en griego se dice “aletheia”, que significa “quitar el velo”).

PHYSIS (naturaleza) 



El horizonte mental del hombre griego, dentro del cual surge la filosofía, está constituído por una idea dinámica de la naturaleza o physis. A pesar del continuo cambio y transformaciones de las cosas, hay algo que permanece y hace posible que las cosas sigan siendo lo que son (un árbol, la Luna, Pedro, etc.).

PHYSIS 

Realidad primaria de donde nace todo cuanto hay y a donde todo vuelve.



Aquello que permanece constante bajo los cambios que observamos en las cosas.



aquello que constituye esencialmente las cosas.

LOS FILÓSOFOS Y LA NATURALEZA Dos primeras distinciones: 

En las cosas se van a diferenciar: - su esencia (eîdos): lo que las cosas son en verdad, su ser esencial; - su apariencia (faînesthai): lo que las cosas parecen ser.



en el hombre van a distinguir: - la razón (lógos): capacidad que le permite descubrir la esencia de las cosas, su naturaleza. - los sentidos (aísthesis): que captan las apariencias de las cosas, su aparecer fenoménico.

DOS VÍAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD 

la vía de la verdad (aletheia): utilizar la razón para llegar al conocimiento de la esencia o naturaleza de las cosas. Esta vía nos proporciona ciencia (epistéme): “saber que podemos demostrar”.



la vía de la opinión (dóxa): utilizar los sentidos para conocer las cosas, pues ellos sólo nos llevan a conocerlas superficialmente, tal como parecen ser, su apariencia. La opinión es un saber aparente: “que no podemos demostrar”.

 ¿Cuál

de los dos caminos debe seguir el filósofo?

FIN