Del Keynesianismo Al Neoliberalismo

DEL KEYNESIANISMO AL NEOLIBERALISMO: PARADIGMAS CAMBIANTES EN ECONOMÍA Thomas I. Palley Economista en jede de la china.

Views 97 Downloads 1 File size 332KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEL KEYNESIANISMO AL NEOLIBERALISMO: PARADIGMAS CAMBIANTES EN ECONOMÍA Thomas I. Palley Economista en jede de la china. El economista estadounidense Thomas Palley cuestiona los cimientos de la matriz neoliberal, como la desregulación, la independencia de los bancos centrales y la reducción del Estado, y reclama la recuperación de un programa progresista que ponga el eje en el pleno empleo con un rol activo del Estado. Recientemente, Palley comenzó el proyecto “Economics for Democratic & Open Societies”, que apunta a estimular el debate sobre las condiciones y políticas económicas necesarias para promover la democracia y una sociedad abierta.1 Las diferentes ideas económicas, filosóficas y políticas no son ajenas al estallido de las crisis, por el contrario, juegan un rol central en su estallido y profundización, es así como las diferencias entre estas ideas generan que el mundo sea gobernado por algunas de ellas. Fundamentos intelectuales del neoliberalismo El neoliberalismo ha sido en los últimos 25 años la política económica y el pensamiento público predominante de los países desarrollados, esta corriente privilegia la eficiencia del mercado, el papel de los individuos en la determinación de resultados económicos y las distorsiones asociadas con la intervención y regulación gubernamentales de los mercados. Los dos pensamientos críticos del neoliberalismo son: la teoría de distribución y la teoría de la determinación del empleo agregado, en relación a esta última según el neoliberalismo se afirma en que los mercados libres no permiten que los factores de producción valiosos se desperdicien, trayendo consigo que los precios se ajusten para asegurar la demanda futura empleando todos los factores productivos, a partir de esto según la Escuela Monetarista de Chicago la economía se ajusta al pleno empleo infiriendo que las políticas monetarias y fiscales para incrementar el empleo generan inflación (aumento de precios). Por su parte, la distribución del ingreso se refiere (desde el punto de vista neoliberal) que los factores de producción (trabajo y capital) se pagan según su valor; esto se lleva a cabo por medio de la oferta (el pago dependerá de la escasez relativa de factores) y la demanda (productividad). Estas teorías son contradictorias con el keynesianismo (1945 – 1980) pues esta corriente sostiene que el nivel de actividad económica se determina por el nivel de demanda agregada (DA)2, alegando que la economía capitalista está sujeta la debilidad periódica de la generación de la DA dando como resultado el desempleo, contrario al neoliberalismo 1

2

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/193435-58928-2012-05-07.html

DA: Suma del gasto de bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el estado están dispuestos a comprar a un determinado precio.

aquí (keynesianismo) las políticas monterías y fiscales pueden estabilizar el proceso de generación de demanda. El triunfo del neoliberalismo se basó en la diferencias en relación a la distribución del ingresos, pues los keynesianos estadounidenses aceptaron el concepto neoliberal “se paga lo que vale” mientras que los europeos la rechazan, surgiendo con esto el pos keynesianismo el cual argumenta que la distribución del ingreso depende significativamente de factores institucionales pues ahora no solo importa la oferta (escasez de un factor) y la demanda si no es afectado por dichas instituciones. La gran regresión; neoliberalismo.

el

declive del

keynesianismo y

el

renacimiento del

El keynesianismo por 25 años era la corriente dominante que determinaba la actividad económica, en esta época se desarrollaron los instrumentos modernos de la política monetaria (control de las tasas de interés) y fiscal (control de los gastos del gobierno), en este periodo se amplió el estilo New Deal propuesto por Rooselvet el cual instauro modelos económicos de intervención estatal y aplico teorías de sub-consumo, es decir que en esta época los sindicatos y demás factores institucionales tuvieron su mayor cobertura. El neoliberalismo renace a partir de la divisiones dada con los keynesianos pues no desarrollaron acuerdos públicos en la economía que hiciera contrapeso con lo propuesto por lo neoliberal “mercados libres”, así pues las políticas keynesianas pudieron haber creído que se habían resuelto los principales problemas económicos (distribución del ingreso y el desempleo masivo); sin embargo la sociedad concluyo gradualmente que las políticas e instituciones (ejemplo: los sindicatos) que habían causado dicha situación ya no eran necesarios. La primera fuente de división fue la teoría de distribución del ingreso (a el trabajador se le remunera según los que aporte a la empresa), pues según esto no hay suficiente justificación para implementar formas de intervención en el mercado de trabajo las cuales se consideraron como distorsiones del mercado más que como fallas del mismo, adicionalmente no se encontró una simetría entre las condiciones de producción y su interacción con la DA y su afectación. La segunda debilidad se basó en la caída de precios y la rigidez del salario nominal eran los responsables del desempleo, este análisis contrasta con el análisis pos keynesiano que ha considerado el desempleo como el resultado de la escasez de la demanda ocasionada por la incertidumbre acerca del futuro y la débil confianza de los negocios. La caída de los precios y del salario nominal aumenta la carga del pago de interés de los deudores, lo cual genera una reducción de sus gastos y unas demoras en sus pagos. Política neoliberal en practica Como se dijo anteriormente, según la teoría neoliberal el mercado asegura que a los factores de producción se le pague lo que valen, anulando de este modo la necesidad de

las instituciones de seguridad social y los sindicatos; pues probablemente dichas instituciones pueden abatir el bienestar social y ocasionar desempleo por interferir en los procesos de mercado debido a que a se genera inflación o incrementa el desempleo al desestabilizar el proceso del mercado. En este proceso se reemplazó el concepto de pleno empleo por causa “tasa natural de desempleo” la cual está determinada por las fuerzas de demanda y oferta en el mercado del trabajo, este concepto de tasa natural ha tenido dos propósitos: 1. Suministrar cobertura política a las más altas tasas promedio del desempleo que han minado la posición negociadora de los trabajadores y 2. Se han mantenido tasas de interés reales en un nivel más alto, beneficiando al sector financiero. Evolución económica bajo el neoliberalismo El tiempo desde que las teoría neoliberales se han implementado en economías en desarrollo como en las industrializadas, en comparación con el periodo keynesiano (19451980) el cual fue un periodo de crecimiento económico lento y de ensanchamiento de la desigualdad del ingreso, dentro de los países como entre ellos. A partir de esto se crea el “modelo estadounidense” el cual es un sistema capitalista que basa su estructura en el capital y el respeto a la propiedad privada, sin embargo este modelo ha sido contradictorio es países en desarrollo pues aquí el crecimiento ha sido mucho más lento y ha desacreditado el modelo de manera considerable. Estados Unidos se presenta como una economía modelo y se contrasta con las economías europeas, la comparación entre radica en que la teoría neoliberal estadounidense tiene una tasa de desempleo baja y un crecimiento productivo más rápido no obstante, su debilidad frente al modelo europeo es la desigualdad del ingreso, tasas de pobreza más altas entre otras. Por consiguiente Estados Unidos ha seguido una política macroeconómica expansionista (disminuye el empleo pero se empeora la distribución del ingreso), mientras que en Europa la política macroeconomía ha sido contraccioncita (altas tasas de interés y austeridad fiscal, donde se mantienen las instituciones de seguridad social) el resultado en Europa ha sido una alta tasa de desempleo y modesto deterioro en la desigualdad del ingreso. Ambos modelos tienen errores importantes, concluyendo con esto que el desempleo bajo no mejora la distribución del ingreso. Reinventando el gobierno en el discurso económico Además de reconfigurar la mezcla de política macro y microeconómica también habría de evaluarse el papel del gobierno, la idea es que sea este quien se encargue de las fallas del mercado a través de la regulación, impuestos y subvenciones o el control rotundo del gobierno en la producción; sin embargo, el gobierno no solo tiene el papel de remediar las fallas del mercado sino también es un proveedor de servicios esenciales relacionados con

la educación y salud y tiene la función critica en la estabilización del ciclo económico a través de políticas monetarias y fiscales. Pos keynesianos versus la tercera vía. El primer ministro británico Tonny Blair ha hablado un nuevo término “la Tercera vía” la cual es un intento alternativo para abatir el dominio neoliberal de la política pública, esta busca humanizar el mercado y es diferente a la perspectiva keynesiana porque básicamente acepta las principales teorías del neoliberalismo respecto a la distribución del ingreso y la estabilidad de las economías capitalistas. La tercera vía acentúa la función de los impuestos y la regulación como el medio preferido para cambiar el comportamiento del sector privado, pues se conforma con que el gobierno contrate servicios y que el sector privado los produzca. En conversación: En América Latina y desde luego en Colombia, a partir de la crisis de 1929, primó un modelo de desarrollo mixto, es decir, sistema capitalista o de mercado con dosis variadas de intervencionismo del Estado. La ausencia de trabajos estables, la destrucción de los sindicatos y la criminalización de la protesta social y política son el conjunto de formas con las que convive la versión neoliberal del capitalismo, en Colombia la liberalización del capital, la reducción del gasto público bajo la noción de disciplina fiscal y el fortalecimiento de su aparato han servido de experimentos para fortalecer este sistema. El subdesarrollo de los países se debe a sus condiciones internas y estructurales. Los países desarrollados crean condiciones de dependencia a los proveedores de materia prima, y los beneficios de las exportaciones, no se reinvierten, sino se transfieren a los primeros. Entonces son necesarias reformas estructurales, que conlleven a la industrialización, mediante sustitución de importaciones con visión de protección hacia la industria naciente. Lo anterior significa una política de crecimiento hacia adentro, que difiere frontalmente de la neoliberal de expandir la economía hacia afuera buscando la plena libertad de mercados. Para los estructuralistas, la lucha contra la inflación no es con herramientas monetarias, reducción del déficit fiscal, de subsidios y liberación de precios como lo afirma Friedman, sino con profundas reformas que rompan la rigidez de la oferta, la estructura tributaria, la técnica de la tierra y la distribución del ingreso. El neoliberalismo propulsor, llega a Colombia y es César Gaviria quien le da máxima aplicación, no solo como ministro de Barco, sino como primer mandatario de la Nación. Su vigencia continúa en este gobierno, aunque con algunas pésimas variantes que junto a circunstancias políticas conocidas tienen sumido al país en una grave recesión.