Degradacion de Suelos Monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “

Views 130 Downloads 54 File size 952KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“DEGRADACIÓN DE SUELOS: ÁREAS CON ACTIVIDADRES EXTRACTIVAS Y MINERIA, ÁREAS PERIURBANAS Y URBANAS”

PRESENTADO POR: HERAS GONZALES, Danny ZEGARRA MONTOYA, Carlos Raúl PISCO ROJAS, Cristian DURAN RODRIGUEZ, Lenin

DOCENTE: Ing. DIAZ MORI EDGAR DARWIN

CELENDIN – CAJAMARCA - PERÚ 2018

DEDICATORIA

A: Dedicamos esta monografía a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar adelante; a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Al Docente del curso de edafología el Ing. Edgar Darwin Díaz Morí, por compartirnos sus conocimientos, apoyo y su amistad incondicional.

2

AGRADECIMIENTO: En primer lugar, a Dios por guiarnos por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar, a cada uno de las personas que forman parte de nuestras vidas y son el motivo e impulso para seguir adelante, a pesar de todas las dificultades que se presentaran en la vida. A nuestros amigos por su valiosa colaboración y por sus palabras de ánimo en momentos difíciles. A nuestros Padres quienes siempre desean lo mejor para nosotros, y que siempre van a estar en las buenas y en las malas acompañándonos.

3

Índice I.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................5

II.

OBJETIVOS ............................................................................................................6

III.

MARCO TEORICO ...............................................................................................7

1.

EL PAISAJE COLECTIVO ......................................................................................7

2.

ACTIVIDADES EXTRACIVAS Y MINERAS .......................................................7

3.

2.1

Panorámica general ............................................................................................7

2.2

Tipo de explotaciones: .......................................................................................8

Rehabilitación de suelos tras actividades extractivas..............................................10 3.1

Aspectos legales...............................................................................................10

3.2

Condiciones de la rehabilitación ......................................................................10

3.3

Capaceo: una acción preventiva para conservar el material edáfico: ..............11

3.4

Proceso de rehabilitación .................................................................................14

3.5

Relleno de excavaciones ..................................................................................14

3.6

Proyecto de rehabilitación ...............................................................................19

3.7

Proyecto de rehabilitación: ..............................................................................20

4.

Áreas periurbanas: Degradación de las tierras más fértiles ....................................21

5.

Suelos de áreas urbanas: actuaciones en arquitectura del paisaje ...........................22

IV.

CONCLUSIONES .................................................................................................24

V.

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................25

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Esquema de extracción de carbono a cielo abierto .........................................8 Ilustración 2 Rellenamiento con arcilla en fosas................................................................16 Ilustración 3 Proceso de oxidación de los sulfuros ............................................................16 Ilustración 4 Métodos de relleno ........................................................................................18 Ilustración 5 Inclinación de taludes....................................................................................18 Ilustración 6 Fuerzas actuantes sobre un terreno que está siendo deslizado ......................19

4

I.

INTRODUCCIÓN Degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva. La degradación del suelo, como consecuencia de los procesos de erosión, ha sido reconocido como el principal proceso inducido por la actividad humana responsable de la degradación de tierras en zonas áridas (dryland degradation, incluye ambientes desde hiperáridos hasta subhumedos secos -UNEP, 1992-). El Atlas del Mundo de Desertificación (World Atlas of Desertification; UNEP, 1992), señala a partir de datos del GLASOD (Global Assessment of Soil Degradation Database) que la degradación de tierras áridas se debe en un 48% a procesos de erosión hídrica, que la erosión eólica es responsable del 39% y que a la degradación química y física del suelo corresponden el 10% y 4% respectivamente. En términos generales, la erosión supone la remoción de la capa superficial del suelo, sea cual sea el agente responsable: agua, viento, hielo, actuaciones humanas etc. Como resultado, el suelo manifiesta un descenso neto de su fertilidad natural y productividad biológica mediante la reducción del espesor efectivo, pérdida de materias orgánicas y nutrientes, degradación de la estructura física y disminución de la capacidad de retención de agua. La formación de suelo fértil, susceptible de ser económicamente productivo, mediante la alteración del material original, es un proceso sumamente lento, medible únicamente en una escala de tiempo geológico. La formación de apenas 5 cm de suelo puede suponer el transcurso de cientos e incluso miles de años, mientras que los procesos de erosión pueden actuar rápida y drásticamente. El equivalente a 1 cm de espesor de la capa superficial de suelo puede ser eliminado durante una única tormenta de lluvia o viento. En condiciones naturales, los procesos responsables de la formación de los suelos y aquellos responsables de su destrucción por erosión, alcanzan un equilibrio tal que asegura el mantenimiento de una capa superficial de suelo capaz de soportar una cubierta vegetal estable. La ruptura del equilibrio suelo-vegetación-clima, debido a las actividades humanas puede llegar a desencadenar la degradación irreversible del suelo y, con ello, limitar tanto su potencial productivo agroforestal como su capacidad de regeneración y soporte de ecosistemas naturales.

5

II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer la degradación de suelos, con actividades extractivas y mineras en zonas urbanas u periurbanas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar las técnicas y procedimientos para la rehabilitación de suelos que han sido afectadas por diferentes actividades antropogénicas.  Conocer el tipo de material para rellenar las fosas propio de las actividades extractivas y mineras en zonas periurbanas y urbanas.  Planificar las distintas actuaciones sobre el entorno para prevenir y compensar las consecuencias de las actividades extractivas y mineras que puedan resultar perjudiciales para el medio ambiente.  Concientizar al buen hábito en las distintas necesidades humanas sin destruir los recursos naturales y culturales, sobre las que se estructuran las sociedades.

6

“DEGRADACIÓN DE SUELOS: ÁREAS CON ACTIVIDADRES EXTRACTIVAS Y MINERIA, ÁREAS PERIURBANAS Y URBANAS”

III. MARCO TEORICO 1. EL PAISAJE COLECTIVO La competencia de diversas actividades por el uso del territorio lleva a tener que conjugar los principios de la economía con los de la ecología, para integrar los distintos usos e interrelaciones, partiendo de la idea de respeto hacia el medio ambiente. Los efectos colaterales no deseables deben preverse, por medio de una evaluación del impacto ambiental, para optar por aquella alternativa de menos coste medioambiental que sea un compromiso aceptable entre la intensidad del impacto y los demás condicionantes, sociales, productivos y económico. (Zambrano 1994:155,156)

Los estudios sobre el paisaje deben ser multidisciplinarios. Una complejidad en determinar el uso óptimo de un terreno ha llevado a una gran especialización de profesionales con distintas formaciones. Estos acaban de viendo el problema de una forma muy sectorial, no llegando a ser capaces de armonizar sus respectivas acciones. A nivel general, lo que se requiere es un en foque holístico, que considere los distintos aspectos tantos físicos, químicos, biológicos, así como los medioambientales, paisajísticos, estéticos, económicos, sociales, legales y técnicos que afectan el uso del suelo. (Infante 1998:122,131)

2. ACTIVIDADES EXTRACIVAS Y MINERAS 2.1 Panorámica general La minería tradicional se practicaba por lo general mediante labores subterráneas que seguían de forma artesanal las mineralizaciones más ricas, con el fin de beneficiar cantidades altas de productos, con movimientos relativamente pequeños de materiales. La disponibilidad de maquinaria cada vez más potente ha permitido mayores movimientos de tierras a bajo costo, pasándose a actividades extractivas a cielo abierto que compartan una eliminación temporal del suelo y de las rocas estériles hasta alcanzar las capas explotables. Las explotaciones a cielo abierto han sido las tradicionales en productos para la construcción, tales como calizas, granitos, gravas, arenas, arcillas, etc., y se justifica por razones económicas ex explotaciones tradicionalmente de minería subterránea, como las de carbón.(Atlas 1981:200,2023)

7

La minería subterránea da lugar a grandes escombreras, áreas misceláneas constituidas por terrenos abandonados, como las de carbón en Austria y León (España). La minería a cielo abierto provoca grandes cortes en el terreno, con impactos visuales muy espectaculares, si bien si se practica la trasferencia de materiales los terrenos solo aparecen alterados temporalmente al ir trasfiriendo los estériles de una corta a la interior. La forma de explotación y las cortas viene condicionadas por la disposición del recurso. En el caso de extracciones de carbón a cielo abierto en la cuenca del Berguedà (Barcelona), el esquema de explotación puede ser el siguiente:

Ilustración 1: Esquema de extracción de carbono a cielo abierto

2.2 Tipo de explotaciones: Las explotaciones a cielo abierto plantean situaciones muy diversas, tanto por el recurso y forma de explotarlo como por las condiciones de medo, clima, gea, suelos, vegetación, o por el uso inicial y final de la zona. Los principales tipos de explotaciones a cielo abierto y escombreras en mina según lo extraído son:

8

Tabla 1: Descripción de los tipos de explotaciones El tiempo que durará la explotación en un mismo emplazamiento condiciona igualmente los planes y exigencias de rehabilitación. Las explotaciones asociadas a obras públicas suelen tener un carácter provisional, otras son intermitentes, mientras que aquellas tienen una velocidad de avance lenta, con periodo de aperturas extremadamente prolongadas se consideran fijas. Por consiguiente, los principales tipos de explotaciones en función de los factores de control de rehabilitación son:

9

Tabla 2: Principales tipos de explotaciones en función a los factores de control de rehabilitación

3. Rehabilitación de suelos tras actividades extractivas 3.1

Aspectos legales El uso del término restauración se h a generalizado, e incluso es el que recogen los textos legales referentes a la protección del medio ambiente afectado por actividades mineras subterráneas o a cielo abierto. No obstante, restauración, en sentido estricto, significa volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que tenía antes de la alteración. Por consiguiente, raramente se podrá aplicar a un paisaje y si a una obra de arte, o a un edificio, en los que se repare un daño sufrido se refiere por ello utilizar el término rehabilitación.(Alonzo 1984: 45,51)

3.2

Condiciones de la rehabilitación Cada tipo de actividad extractiva tendrá sus propios condicionantes, no obstante, cabe establecer unas bases comunes para toda rehabilitación. El proceso extracción/ rehabilitación implica: 

Retirar: el suelo y os materiales subyacentes.



Trasladar estos materiales a un lugar de espera



Almacenar separadamente los materiales (edáfico y estériles) mientras dure la explotación, si bien se puede evitar este almacenamiento si se ha implantado un sistema progresivo de explotación-rehabilitación



Extracción del recurso



Rellenar las excavaciones hasta la forma final diseñada



Rehabilitar el suelo con unas condiciones mínimas para que resulte adecuado para el crecimiento de las plantas, añadiendo enmiendas si es necesario.



Revegetar

10

3.3

Capaceo: una acción preventiva para conservar el material edáfico: Cada vez más la planificación de una rehabilitación puede llevarse a cabo antes de iniciar la actividad que producirá la degradación. Un proyecto de rehabilitación debe contemplar entre los condicionantes los posibles impactos medioambientales y prever medidas para evitarlos. El capaceo constituye una acción preventiva para evitar que se mezcla el suelo y los materiales más profundos, de modo que no baya un deterioro del material edáfico preexistente. Consiste en retirar este material antes de iniciar cualquier excavación, explanación o nivelación, para poder restituir una vez acabado la extracción. (Porta et al.1994).

a) Tratamiento indiferenciado de los materiales En este caso, al realizar las excavaciones, los materiales se retiran sin evitar su mezcla. Ello supone no querer percibir que el suelo es un sistema organizado en distintos horizontes, de características muy distintas entre ellos y respecto del material subyacente.

Este tipo de tratamiento tiene la siguiente estructura:  Ventajas:  Simplifica y abarata el movimiento de tierras, al no exigir operaciones suplementarias.  Simplifica el almacenamiento, al no ser necesario clasificar los materiales, acopiarlos y conservarlos separadamente.  Simplifica el relleno  Desventajas:  Imposibilidad de reutilizar el material edáfico para recubrir la zona afectada, lo que permitiría acelerar la implantación de vegetación o el cultivo en áreas agrícolas.  El material que se deja en superficie puede presentar una pedregosidad excesiva, tener escaso espesor para el enraizamiento, una textura desequilibrada y poca materia orgánica.  Características físicas más desfavorables para el crecimiento de las raíces.

11

 Pérdida de la posibilidad de aprovechar los elementos de multiplicación de las plantas autóctonas que, de manera natural, se hallen en el material edáfico inicial. Esto retardará la revegetación en áreas naturales.  La necesidad de realizar la siembra aportando materia orgánica, abonos, estabilizantes, lodos de depuradora y cantidades más elevadas de semilla.

b) Tratamiento con capaceo: En este caso, la primera operación al iniciar la excavación consiste en retirar el material edáfico que constituye parte del suelo del área. Esta acción afectara a un espesor variable de unos suelos a otros y se realizara de acuerdo con la información que se derive del estudio edafológico previo, realizado con descripción de algunas calicatas y sondeos complementarios. El capaceo tiene las siguientes:( Porta et at 1994:885,895)

Ventajas: 

El material edáfico extendido sobre la superficie, una vez lograda la morfología final, crea un medio adecuado para la reimplantación de vegetación, tanta por sus características físicas como químicas y nutricionales que no se verán afectadas.



En la mayoría de los casos resulta difícil, si no imposible, encontrar en el mercado semilla de plantas espontáneas. Conservar el material edáfico para la rehabilitar



Áreas naturales implica almacenar con él, además de materias orgánicas y nutrientes, semillas, rizomas y bulbos que muchas veces se irán multiplicando y reemprenderán su actividad en la zona rehabilitada.



Disminuye la pedregosidad superficial, aspecto importante si se debe restituir la zona a la agricultura o se requiere construir un jardín



Evita a tener que comprar tierra para recubrir los escombros o los estériles.



Puede favorecerse la infiltración del agua, disminuye con ello la escorrentía superficial y por consiguiente, la erosión hídrica.

Desventajas: 

La necesidad de un estudio previo de los materiales edáficos, lo que eleva los costos.



El tener que prever áreas para el acopio del material edáfico que deberá conservarse con unas exigencias mayores que las de los escombros. La

12

altura de los montones no debe superar un determinado espesor (uy frecuentemente se recomienda que sea inferior a 150 cm) para que se conserve bien aireado. Con ello la superficie ocupada será mayor. Debe evitarse la compactación y es conveniente sembrarlo. 

Hay gastos de mantenimiento de este material



El material una vez distribuido sobre la zona rehabilitada tiene riesgo de ser erosionado si no se toman las debidas precauciones rápidamente: siembra e implantación de, medidas de control de la erosión. ( Porta et at 1994:885,895) En zonas a restituir para un uso agrícola, el capaceo o el aporte de materiales edáficos o de otras zonas será imprescindible para una adecuada rehabilitación. Dado que el coste de aplicación de material edáfico crece linealmente con el espesor del recubrimiento, deberá adoptarse aquella profundidad mínima compatible con el uso previsto, agrícola, forestal, jardinería, etc. Los espesores óptimos recomendados son:

Tabla 3: Profundidad mínima de enraizamiento según el tipo de actividad agrícola

El material edáfico y el subyacente se restituyen en capas horizontales que, con el paso de la maquinaria, se compactan, lo que puede dificultar el crecimiento radicular y el movimiento del agua. En estos casos se puede recurrir a una mezcla previa de materiales para mejorar la textura o bien a un subsolado si el material ya a sido restituido.

13

3.4 Proceso de rehabilitación El proceso de rehabilitación suele comprender las siguientes acciones: 

Tratamiento de los volúmenes: relleno de las excavaciones u otras soluciones.



Remodelar el terreno para tener menores pendientes y contorno más redondeados que faciliten los usos futuros.



Construir rasas, terrazas o bermas para el control del agua de escorrentía superficial y con ello la erosión.



Ripar para descompactar.



Instalar un sistema de drenaje



Redistribuir el material edáfico y corregir posibles defectos (acidez, fertilidad, etc). El análisis químico de estos materiales permite evaluar su aptitud para suministrar nutrientes y su toxicidad potencial. El aporte de residuos, lodos u otros subproductos ricos en materia orgánica queda limitado en muchos casos por razones económicos, costes de transporte. Se debe estudiar si su composición es composición es complementaria con la de los materiales de la superficie de la escombra y si es compatible con los usus previstos.



Revegetar para evitar la erosión y mejorar la estructura del suelo. Se recomienda implantar especies pionera , frugales y tolerantes y si hay calcio suficiente sembrar leguminosas



Devolver al usos previsto



Control y seguimiento durante los cinco primeros año, con el fin de corregir posibles defectos y conseguir que la rehabilitación sea duraderas.

3.5 Relleno de excavaciones En el relleno de fosas derivadas de actividades mineras a cielo abierto debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 

Características de la explotación



Características de los materiales de relleno: naturaleza



Características del relleno



Disposición en que se depositan



Grado de compactación



Morfología final: estabilidad de las formas y conservación de suelos



Material edáfico y rehabilitación

c) Características de la explotación La problemática y las soluciones a adoptar serán muy distintas según se trate de explotaciones que generan déficits de volumen o no. En el primer caso si se

14

dispone de agua se puede recurrir al anegamiento, creando lagos artificiales, lo que suele tener una buena aceptación social. Cuando la única alternativa sea el relleno de las fosas, las condicionantes económicas exigen prever la transferencia de estériles procedente de las nuevas explotaciones en emplazamientos muy próximos. Si esto no es posible, habrá que recurrir a rellenar con materiales para vertedero Como consecuencia de explotaciones antiguas, abandonadas sin rehabilitar, es frecuente encontrar superficies cubiertas por escombreras, zonas de corta, labores e infraestructura, que ejercen impactos negativos y pueden dar origen a contaminaciones en agua superficiales y subterráneas. Como ejemplo se puede citar el efecto de las minas de Arinterio que producen una acidificación de las aguas y su contaminación por aluminio,zinc,cobre, níquel y sulfatos hasta niveles no tolerables para la vida animal, recreo y abastecimiento. Los suelos de las márgenes de los cursos fluviales más afectados también pueden resultar contaminados.

d) Características de los materiales de relleno Los materiales utilizados para rellenar las fosas pueden ser estériles de la propia actividad extractiva o materiales aloctones. En uno y otro caso pueden tratarse de materiales inertes o con una capacidad contaminante. Los vertederos y escombreras al aire pueden ser una fuente de contaminación del medio. Los residuos que contienen compuestos orgánicos pueden ser transformados por acción de los microorganismos. En condiciones aerobias producen anhídrido carbónico o mientras que en medios anaerobios se desprende monóxido de carbono, metano ácido sulfhídricos, entre otros gases. Estas producciones gaseosas pueden resultar peligrosas si se acumulan en un punto y se desprenden de forma súbita. Pueden provocar explosiones, hundimientos e incendios. Para evitar estos riesgos, en los vertederos se construyen chimeneas para permitir la salinidad de los gases a medida que se producen. Por otra parte, la lluvia y el agua de escorrentía que se infiltre en vertedero y atraviese los residuos lixiviaran los elementos solubles, que pueden ser contaminantes. Si u paso a las aguas superficiales o a las subterráneas puede crear problemas en las captaciones de agua de las cuencas. Para evitarlo hay que crear un sistema de drenaje en el vertedero y controlar la salida de efluentes. En graveras, las fosas provocadas con la extracción se rellenarán recurriendo, en muchos casos, a residuos de población, materiales de derribo, etc.

15

Que pueden provocar a medio y largo plazo contaminantes difíciles de controlar, si la excavación se realizó de la manera incontrolada y afectando una capa freática. Los estudios geológicos he hidrológicos previos deben prever este tipo de eventualidades, proporcionando datos sobre los niveles piezométricos

máximos en las zonas. La

excavación no debería alcanzando la profundidad correspondiente al nivel más alto de una capa freática oscilante, del contrario los percollados pueden contaminar el agua. Si los materiales que constituyen el fondo de las paredes de la fosa son arcillosos la permeabilidad será baja y el riesgo de contaminación por los líquidos lixiviados del relleno también los será. En una fosa no revestida puede haber percollados, para evitarlo se puede sellar el fondo con arcilla compactada.(Porta et at 1994:885,895)

Ilustración 2: Rellenamiento con arcilla en fosas Se trata de materiales muy filtrantes, habrá que sellar el fondo de la fosa con arcillas e incluso con unas láminas de plástico o con tela asfáltica. E n casos en casos de vertidos tóxicos puede ser necesario prever el bombeo de los lixiviados de fondo para disminuir el riesgo por rotura de la lámina de plástico. Los materiales que llegan a una escombrera de una explotación de carbón pueden contener arcillas carbonosas procedentes de capas que, por su escasas potencias no presentan interés económico. La presencia de materiales sulfurosos en ausencia de calizas hace que, al ser expuesto a medios oxidantes, se produzcan suelos con sulfatos ácidos y en el agua de drenaje tenga una elevada acides. El azufre puede hallarse en los carbones en forma de pirita o bien unido a la materia orgánica, o como sulfato, o como azufre. Los procesos de oxidación de los sulfurosos y los productos resultantes en el medio aerobio pueden representarse por.

Ilustración 3: Proceso de oxidación de los sulfuros

16

En medios carbonatados la acidez generada se va neutralizando con producción de yeso. Por lo contrario, en medios sin carbonatos, la liberación de protones se produce en concentraciones tan elevadas, que estos no pueden ser neutralizados por los cationes producidos en procesos hidrolíticos, de cinética mucho más lenta. Por ello puede tener lugar la acidificación del medio, alcanzando un pH de valor 2 e incluso más bajos, a los que resultan elementos solubles tóxicos pueden llegar a alcanzarse concentraciones tales en el agua que circula por estos materiales, que se produzca una inhibición del crecimiento de las especies utilizadas en la revegetación. (Porta et at 1994:885,895) Para evitar una acidificación o corregir la acidez excesiva se debe actuar sobre los estéreles o el material de la superficie. A menudo resulta necesario cuantificar para producir acidez de los estéreles, y poder tomar las medidas necesarias para su corrección. L a determinación de la acidez potencial puede realizarse oxidando la muestra con peróxido de hidrogeno. La tecnología clásica de corrección consiste en escalar añadiendo generalmente un material calizo pulverizado. Así, por ejemplo, en la mina de puentes se hayan realizado ensayos con dosis, si el PH inicial es superior a 3,5 y de 500 a 1. 500 m3 de cenizas a -1

, cuando es inferior.

La oxidación de los sulfuros es exotérmica, lo que explica el riego de los incendios en las escombreras por el carbón ricos en sulfuros contenido en ellas.

e) Disposición de los materiales de relleno. La naturaleza de los materiales, así como su disposición, deben ser tales que no den lugar a asentamientos posteriores de terreno. la forma de explicar los materiales en fosas condicionara la circulación del agua y puede crear una heterogeneidad grande en el terreno, por lo hay que planificarle y controlar que se realice tal como se haya previsto. Hay que tener en cuenta que muchas de las zonas que hayan sido objeto de extracción de gravas deben ser restituidas a la agricultura, con las exigencias serán mayores que en el paso de espacios naturales. Los métodos de relleno pueden realizarse en general de tres formas según sea la confirmación final: método de superficie, de rampa y de zanja, según muestran las figuras.

17

Ilustración 4: Métodos de relleno

f) Morfología final: Inestabilidad de las formas y conservación de suelos La inclinación de los taludes finales constituye uno de los principales condicionantes para el uso que vaya a tener una zona rehabilitada. Las pendientes máximas para que el terreno acepte determinados usos son del orden de las siguientes: (Porta et at 1994:885,895)

Ilustración 5 Inclinación de taludes La inclinación de los taludes está relacionada con dos aspectos igualmente importantes:  La inestabilidad frente a la gravedad, que da lugar a movimientos en masa.  La hereciosionalidad por el agua, que provoca la aceleración acelerada. El primer aspecto puede producir deslizamientos rotacionales, movimientos de traslación o combinaciones de ambos que, por su carácter catastrófico, deben

18

preverse por medio de cálculo de la estabilidad de los taludes. Las fuerzas actuantes sobre un terreno que desliza pueden representarse del siguiente modo:

Ilustración 6 Fuerzas actuantes sobre un terreno que está siendo deslizado

Para el estudio de las formas en zonas rehabilitadas, se han desarrollado diversas técnicas y métodos de cálculos que pueden revestirse en Lloret y cols(Porta et at 1994:885,895)La posibilidad de procesos de inestabilidad debida a la solifluxión ha de ser tenida en cuenta a los materiales susceptibles de alta saturación por agua como algunas consideradas en minería como estériles. Una morfología general estable debe incorporarse los criterios básicos de conservación de suelos para que quede asegurado el control del agua de escorrentía. El control de los procesos erosivos obliga al diseño y cálculo de bermas, ya sean de absorción o de desagüe, según sean las características de lluvia de las zonas.

3.6 Proyecto de rehabilitación Planificar

las actuaciones sobre el entorno

para prevenir y compensar

las

consecuencias de la explotación que puedan resultar perjudiciales para el medio ambiente. Prevenir y compensar implica una integración de plan de explotación y el programa de rehabilitación .Esta no puede ser algo a planificar a posteriori , lo que podrá poner en peligro su variabilidad , entre otros motivos por los económicos . Un proyecto

de rehabilitación

debe tomar en consideración

todos aquellos

condicionantes que inciden en la integración del área en su entorno y en la velocidad a la que ello vaya a tener lugar.

19

El proyecto precisara y desarrollara la alternativa que de por resultado un impacto ambiental de efectos asumibles , dado para ello respuesta a los siguientes puntos:  Evaluación del impacto ambiental en las tres fases que comprende: 

Fase de preparación o construcción



Fase de funcionamiento o explotación



Fase de abandonado o fin de la actividad

 Que tratamiento debe recibir el suelo existente en el área antes de iniciar la explotación , en función

del uso que se vaya ha dar a la zona una vez

rehabilitada : valorar si dicho material edáfico tiene interés para ser acopiado y conservado mientras dura la explotación.  Cuál debe ser la morfología de la zona al finalizar la actividad.  Con que materiales debe alcanzarse dicha morfología  Determinación de la geometría y estabilidad de los taludes para que se cumplan las condiciones de estabilidad para evitar riesgos por movimientos en masa.  Diseño y cálculo de obras de defensa contra la erosión hídrica y la eólica.  Obras de infraestructura a construir.  Tecnología de revegetación.  Plazos de ejecución  Estudio económico  Negociación y nivel de aceptación del proyecto por parte de los afectados

3.7 Proyecto de rehabilitación: Se compone de cuatro documentos: memoria y anejos. Planos pliego de condiciones y presupuesto. Documentos n.° 1. Memoria ya anejos. 1.

Objetivos y antecedentes

2.

Análisis del medio

2.1. Estudio de los condicionantes: Geológicos

Edáficos

Paisaje

Hidrológicos

Erosión

Infraestructura

Hidrogeológicos

Vegetación

Uso final previsto

Climáticos

Fauna

2.2. Aspectos socioeconómicos 3.

Descripción de la actividad solicitada

4.

Estudio de impactos sobre el entorno y el medio en general

Visuales

Erosión

Hidrológicos

20

Acústicos

Morfológicos Geotécnicos

Atmosféricos

Edáficos

Agrícolas

Naturalísticos

recreativos

Socio-económicos

5.

Medidas para prevenir y comparar los efectos sobre el medio ambiente.

6.

Medidas de rehabilitación a ejecutar: ingeniería del proyecto

6.1. Tratamiento de los suelos preexistentes 6.2. Estabilidad e taludes. 6.3. Medidas de conservación de suelos. 6.4. Obras de infraestructura. 6.5. Tecnologías asociadas al uso previsto. 7.

Estudio económico.

8.

Presupuesto.

9.

Evaluación económica.

10. Documentos que lo integran. 11. Conclusiones. Documentos n.° 2. Planos.Documentos n.° 3. Pliego de condiciones. Documentos n.° 4. Presupuesto.

4. Áreas periurbanas: Degradación de las tierras más fértiles El conocimiento de la población en las grandes ciudades iniciadas en España a partir de 1950 con la industrialización ha tenido dos fases. La primera va ligada al fenómeno migratorio hacia los núcleos industriales, la segunda se debe al crecimiento natural delas poblaciones urbanas concentradas en las ciudades. Hay que reconocer que las ciudades tienen efector beneficiosos para el desarrollo de un país ya que: 

Necesitan productos agrícolas, lo que estimula la comercialización.



Suministran a las áreas rurales bienes de calidad superior y servicios.



Proporcionan la infraestructura para el desarrollo rural.

No obstante, como contrapartida a sus efectos beneficiosos las ciudades han generado un aserie de problemas en las áreas circundantes, denominadas periurbanas. Los que interesan desde un punto de vista edafológico. Son los que derivan de que:

21



La ciudad con su crecimiento y el de su industria haya ido ocupando terrenos agrícolas de la primera calidad. En muchos casos llanuras aluviales con afluentes.



La ciudad produce gran cantidad de residuos sólidos, aguas residuales y otros efluentes.

Las zonas periurbanas se caracterizan por una agricultura que debe adaptarse a la heterogeneidad en el aprovechamiento de la tierra, caracterizada por: 

Una gran intensificación de los cultivos con riesgo de contaminación ambiental.



La competencia por el agua.



La contaminación de las aguas de riego.



La ocupación de las tierras más fértiles por la ciudad y la industria.



Las molestias por actividades urbano-industriales: intrusión de usos no agrícolas.



La extracción de áridos.



El almacenamiento de chatarra, basura y de otros residuos industriales y urbanos.



La incertidumbre de poder cultivando la tierra.



Los altos precios de la tierra debido a la demanda y la especulación.



El abono o semiabandono de las tierras esperando las plusvalías de la venta y cambio de uso. (Porta et at 1994:885,895)



El desmembramiento de las estructuras.

Esto exige la adopción de políticas del uso de territorio y estrategias apropiadas para diseñar y manejar los paisajes urbanos y periurbanos, para evitar los conflictos entre los gestores de espacios de ocio, agricultores y gestores de recursos naturales, todo ello con un enfoque holístico del sistema.

5. Suelos de áreas urbanas: actuaciones en arquitectura del paisaje Los suelos de áreas urbanas representan una parte importante del territorio, a pesar de ello han sido sujeto de escasa atención tanto por parte de los científicos como delos técnicos. Los principales problemas asociados con suelos urbanos son: 

Modificaciones en el suelo.



Impermeabilizaciones.



Modificaciones hidráulicas.



Contaminación.



Compactación.

22



Drenaje deficiente.



Pedregosidad elevada.



Microclimas especiales.

En fruticultura resultan un desastre económico para un propietario el que los arboles de una plantación nueva empezasen a morirse a los pocos años. En jardinería o en arquitectura los paisajes no parecen preocupar demasiado la vialidad de una plantación. (Porta et at 1994:885,895) A veces la muerte de un árbol en arquitectura del paisaje puede ser objeto de una actividad creativa, como ocurre con las palmeras, cuyas palmas muestras pueden ser sustituidas por otras tratadas he implantadas el tronco, con lo que obtiene un cierto efecto óptico y se alcanza un nivel decorativo notorio tratándose de un espacio interior, no obstante, las reparaciones cosméticas no pueden ser la solución. No basta con constituir o decorar la vegetación muerta, deben investigarse las causas para que el fracaso no se repita. El conocimiento de las relaciones entre el requerimiento de los distintos usos y las cualidades de un determinad ámbito urbano desde un punto de vista ecoficiologico y edáfico permite establecer las estrategias que eviten fracasos notorios en el uso de suelos urbanos. Las principales funciones que desempeñan los suelos de sueños urbanos son las siguientes: 

Regularización de la temperatura y la humedad



Suministro de agua a las plantas



Anclaje pata las plantas



Depuración del aire



Hábitat para fauna urbana



Soportan áreas recreativas y de ocio



Receptores de contaminantes. (Solares abandonados).



Receptores de materiales de derribos. (Solares abandonados).

En actuaciones en arquitectura del paisaje del suelo deberá ser tenido más en cuenta Los aspectos a considerar cuando el suelo pasa a ser un condicionante de un proyecto pueden ser: 

Al introducir en riego: propiedades hidráulicas del suelo y calidad del agua riego.



En suelos con problemas de salinidad: la selección de especies resistentes a la salinidad se hace impredecible, o bien el drenaje para eliminar las sales.



Los suelos con problemas de drenaje: se requerirían plantas resistentes a la asfixia radicular; o bien proceder a un drenaje artificial.



En aguas con riego de erosión: adoptar medidas de control de la erosión.

23



En áreas degradadas, se requiere rehabilitar el área proveniente a la implementación de cualquier vegetación: por ejemplo, recubriéndolo con material edáfico.



En áreas contaminadas: puede recurrirse a la” limpieza” del suelo contaminado o a su sustitución, y si no resulta económico, según la información de suelos, a la selección de especies tolerantes.



En áreas con problemas de frio, no considerar las especies no resistentes a las heladas.

Los parámetros edáficos a considerar en la toma de decisiones o en las alternativas de un proyecto, en un caso general, son:  Profundidad efectiva del suelo.  Capacidad de retención de aguas disponible para las plantas(CRAD)  Características físicas: textura, estructura, permeabilidad, clase de drenaje.  Características químicas: PH, carbonato de calcio equivalente, salinidad, yeso.  Características nutricionales: materia orgánica, elementos asimilables (fosforo y potasio).  Los factores de estrés en un entorno no se restringen a los edáficos, debiendo tener en cuenta, además:  Factores atmosféricos Contaminación atmosférica Aerosoles salinos en jardines próximos al mar Temperaturas excesivamente altas en ambientes cerrados  Factores bióticos Fuego. Pastorea. Trafico. Pisoteo. Plagas.

IV.

CONCLUSIONES 

Buena parte de las tierras secas se encuentran ya degradadas, y la desertificación en curso es una amenaza que se cierne sobre las poblaciones más pobres y las perspectivas de reducción de la pobreza. Por todo ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales. Se ha convertido en un serio obstáculo a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas y provoca además una pérdida de bienestar humano.

24



Con las excavaciones en las diferentes actividades extractivas, se observa la pérdida del material orgánico, productivo de dicha zona.



Las distintas actuaciones sobre el entorno natural referentes a las actividades extractivas y mineras son muy perjudiciales para el medio ambiente malogrando el entorno paisajista y el biotopo.



Se formaron hábitos de conciencia en las zonas urbanas con respecto a la conservación del suelo manteniendo sus propiedades físicas y químicas.

V.

BIBLIOGRAFÍA  Alonso, E.1984. Estabilidad de las formas en zonas restauradas: Restauración

de

suelos en minería cielo a abierto. Ed H. .Omega. Trac C.O.I.C. Barcelona .pg. 22342  calvo de Anta, R. y Pérez -otero, A. 1995. Suelos de mina .problemas de restauración en áreas con minerales de sulfuros: Edafología para la agricultura y el medio ambiente Ed P. Mandí.. México-Acaulco.Pg,897-9019  Calvo de Anta, R.1993. Restauración de suelos. importancia de la restauración en suelos infértiles. Ed J.Asclas.Trac latan. casa del libro. Madrid . Pg.105-16 .  Atlas, R. 1981.Actividades extractivas y mineras : suelos contaminados por derrames de petróleo. Ed M. Revire. pg. 180-209  Infante, C. 1998. Biorremediación de suelos , IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, Ed R .Carrillo. España -Madrid. pg:325 – 328.  Zambrano F.1944.Desarrrollo urbano perspectiva histórica: memorias, seminario políticas, instituciones para el desarrollo urbano futuro-ministerio de desarrollo económico, departamento nacional de planeación-programa de gestión urbano de las naciones unidas PNUD. Bogotá .IDEAM(1968)

25