Degradacion de Los Suelos

DEGRADACIÓN DEL SUELO DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosion del suelo) NTRODUCCIÓN La ubicación de la región del altiplano s

Views 60 Downloads 0 File size 605KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEGRADACIÓN DEL SUELO

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosion del suelo)

NTRODUCCIÓN La ubicación de la región del altiplano sobre los 3800 msnm, le da unas características de un ecosistema frágil, los factores del medio ambiente son frecuentes, en especial las que producen la degradación de suelos: es frecuente las granizadas, heladas, los vientos, las sequías así como las inundaciones; con la variabilidad más acentuada de estos factores, en los últimos 15 años: las predicciones de la evolución del tiempo por las observaciones de indicadores de plantas y animales gradualmente ha variado y estas observaciones han disminuido en su nivel de acertividad, porque la fauna y la flora se han visto también afectados. Conceptualmente la degradación de la fertilidad del suelo se entiende como la disminución de la capacidad del suelo para soportar la vida de animales y plantas, por efecto del deterioro de sus propiedades físicas, químicas, físicoquímicas y biológicas, ahora acentuado por el cambio climático. La degradación de suelos está altamente relacionado a la contaminación de las áreas agrícolas y pecuarias, en el primer caso son la capa arable, la que es afectada por metales pesados provenientes de las partes altas, y en el segundo caso la base alimentaria de los animales, es decir el pasto y los peces que habitan las diversas fuentes de agua. Los factores son el propio hombre que explota irracionalmente las riquezas mineras y también los factores climáticos que gradualmente hacen el lavado de rocas y minerales, que se desplazan hacia las partes bajas. La degradación de los suelos se inicia con la pérdida de la cobertura vegetal. Dicha degradación puede ser física, química o biológica (disminución de nutrientes y materia orgánica), y se debe al mal uso por actividades antrópicas y condiciones naturales, que aceleran los procesos erosivos ocasionando una disminución de su capacidad productiva. Rivero, S. et al (2008) La degradación de suelos está íntimamente asociado a las labores agropecuarias que cotidianamente realizamos; por estas razones, y porque nos afecta en la producción de alimentos no solo a nosotros, sino también a las poblaciones futuras. En este folleto veremos cómo se produce la degradación de suelos, cuáles son las causas y cómo debemos contribuir en disminuir los procesos de degradación de suelos, a partir de nuestra experiencia y otras que se produce en contextos similares.

02

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

I. Antecedentes 1.1 Contaminación del Lago Titicaca a. La eutrofización El proceso de aumento desproporcionado de nutrientes se denomina eutrofización, produce una aceleración del crecimiento del fitoplancton, principalmente algas y plantas verdes, con la consiguiente disminución de la transparencia del agua, penetración de la luz hacia el interior y, como consecuencia del aumento de dicha flora, la degradación de ésta. Esta flora degradada consume oxígeno, que al escasear o agotarse disminuye la capacidad autodepuradora del medio acuoso, rompiéndose el equilibrio ecológico. Si el exceso de nutrientes sigue fluyendo a una masa de agua, las bacterias anaerobias predominan en ella y queda putrefacta, debido a la producción de ácido sulfhídrico (H2S) y metano (CH4) durante la descomposición de la materia orgánica. (ALT. PerúBolivia, PELT, 2000)

b. La contaminación de la minería La minería es nocivo para la salud y l os sistemas productivos. Causa un grave peligro no solo a las comunidades, los suelos y los pastizales. La contaminación afecta también el aire el agua y el propio medio ambiente, con el mal manejo de los residuos sólidos, la deforestación, y fundamentalmente la erosión del y suelo la pérdida de la biodiversidad. (Foto 1)

Foto Nº 1. Contaminación de suelo, agua y aire

II. Degradación del suelo Considerado por la FAO (1982) como “la pérdida total o parcial de su productividad cualitativa o cuantitativamente o en ambas formas, como consecuencia de procesos tales como la erosión, la salinización, la inundación y la contaminación, que finalmente tienen una incidencia directa sobre la disminución de la fertilidad de los suelos”. La degradación del suelo implica por definición un problema social y degrada la base productiva. Los procesos ambientales como erosión y lavado o lixiviación ocurren sin la acción humana, pero para que estos procesos sean interpretados como degradación, deben implicar un criterio social que relaciona la tierra con su uso actual o potencial. Sin embargo, en casi todos los procesos está presente la intervención del hombre principalmente por la necesidad de lograr más y mejores cosechas. (Figura 1) Cinco son las causas de intervención físico-humana que generan degradación de suelos a nivel mundial: 1. Deforestación y remoción de la vegetación natural (explotación de bosques – 574 Mha). 2. Sobre pastoreo (679 Mha) 3. Manejo no adecuado del suelo y los cultivos (552 Mha).

03

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosion del suelo)

4. Sobre explotación de la cobertura vegetal para uso doméstico (133 Mha). 5. Actividades bio-industriales y mineras que conducen a la contaminación química (23 Mha). Las agresiones a que está sometido el suelo se han clasificado en tres grupos: 1. Contaminación por sustancias nocivas o sustancias no biodegradables de origen diverso (residuos urbanos, agrícolas e industriales; agroquímicos, aguas de riego, deposición ácida, etc.). 2. Deterioro de la estructura física o composición química, erosión, riesgos naturales, y compactación por uso de maquinaria pesada. 3. Uso inapropiado y consecuencias derivadas de actividades consumidoras de espacio. En términos generales las causas naturales son: 1. El carácter irregular de las precipitaciones, escasas pero de gran erosividad; 2. La aridez que favorece la salinización y 3. La rápida eliminación de la materia orgánica del suelo; 4. un relieve muy contrastado con abundancia de laderas de gran longitud y pendiente; 5. la aparición frecuente de un sustrato litológico impermeable muy erosionable y 6. El mal estado de la cubierta vegetal que ofrece un grado muy bajo de protección del suelo, como consecuencia de las actuaciones humanas y del escaso poder de regeneración de la mayoría de los ecosistemas de la sierra. En general las causas de la degradación de suelos son: 1. Pérdida de nutrientes, 2. Acidificación, 3. Salinización, 4. Alcalinización, 5. Incremento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos, 6. Deficientes propiedades físicas por deterioro del estado estructural. Aumento de la densidad en volumen por compactación de la masa del suelo, 7. Disminución de la permeabilidad y/o conductividad hidráulica, 8. Disminución de la capacidad de retención de humedad y 9. Disminución del nivel de materia orgánica del suelo. Figura Nº 1. Degradación en la cuenca hidrográfica CUENCA HIDROGRËFICA

DEGRADACIÔN FÎSICA

PROCESO INDUCIDOS EROSI≤ N H¨DRICA EROSI≤ N E≤ LICA COMPACTACI≤ N PROCESOS NATURALES ENCOSTRAMIENTOS

DEGRADACIÔN QUÎMICA

PROCESO INDUCIDOS O NATURALES SALINIZACI≤ N ALCALINIZACI≤ N ACIDIFICACI≤ N PROCESOS NATURALES LATERIZACI≤ N PODSOLIZACI≤ N CALCIFICACI≤ N GLEYZACIÓN

DEGRADACIÓN BIOLÓGICA

PROCESO INDUCIDOS DEFORESTACI≤ N HUMIFICACI≤ N Y MINERALIZACIÓN REDUDCCI≤ N DE LA MACRO Y MICRO FLORA Y FAUNA

04

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

2.1

Procesos de degradación del suelo El factor inicial de los procesos de degradación es, en la mayor parte de los casos, consecuencia de las actividades antrópicas: agrícolas–pecuarias, industriales y mineras; sin embargo, existen situaciones de orden natural que propician el desarrollo de determinados procesos de degradación, especialmente la intensidad de estos factores por los cambios climáticos. En general, la pérdida de la cubierta vegetal es una de las causas más importantes en los procesos de degradación del suelo, cuando la degradación es severa se inician los procesos de desertificación.

2.2

Etapas de la degradación del suelo Son, tres las etapas básicas de degradación del suelo: Etapa 1 Las características originales de los suelos, como el contenido de materia orgánica y el estado estructural del suelo son progresivamente destruidas. Etapa 2 Los niveles de materia orgánica alcanzan valores mínimos. El estado estructural de los suelos se deteriora irreversiblemente. El uso intensivo de la tierra mediante labranza convencional genera la compactación del suelo. Se incrementa la densidad en volumen, disminuye la porosidad del suelo y, por lo tanto, su permeabilidad; lo cual reduce o impide la infiltración del agua a través de la superficie, incrementando la escorrentía. Etapa 3 El proceso de erosión es tan violento que las tierras comienzan a ser abandonadas por los agricultores, debido a la baja productividad y dificultad en el manejo del suelo debido a la presencia de surcos y cárcavas en el campo. El tiempo que lleva a un suelo cultivado llegar a esta etapa depende de la intensidad y tipo de prácticas inadecuadas de conservación de suelos, del grado de la pendiente y de la distribución de tamaño de partículas del suelo (textura), que está relacionada directamente con la resistencia del suelo a la erosión hídrica.

2.3

Escalas en la degradación del suelo Cuatro escalas en la degradación reconocidas:

del

suelo

han

sido

LIGERA. Comprende terrenos cuya productividad ha disminuido. La recuperación de los mismos es posible con un manejo cuidadoso y adecuado en los sistemas de fincas o unidades productivas a nivel local. MODERADA Indica que los terrenos presentan un nivel de reducción significativo de su productividad. Para restaurar o recuperar su capacidad productiva a nivel de sistemas de producción rural es necesario implementar prácticas agro-culturales y mecano-estructurales de conservación y uso del suelo. FUERTE Estos suelos son irrecuperables a nivel de finca y están virtualmente perdidos. La restauración de los mismos requieren de grandes obras de ingeniería. EXTREMA

05

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

III.Tipos de degradación del suelo Dentro del amplio concepto de los procesos degradativos naturales o inducidos se distinguen, por su importancia en la conservación de la biodiversidad, por su importancia socioeconómica y su importancia ambiental, una serie de degradaciones del recurso suelo, siendo fundamentales la degradación por procesos erosivos, por contaminación y por disminución de la fertilidad del suelo.

a. Degradación por procesos erosivos Los procesos de erosión determinan la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua y del viento los materiales de las capas superficiales van siendo dispersados (desprendimiento de partículas), transportados y depositados en otros lugares. (Foto 2

También el concepto de erosión implica procesos inducidos o antrópicos. Este tipo de erosión denominada también acelerada se debe a las prácticas que alteran la cubierta vegetal y las condiciones del suelo. Se deriva de las acciones del hombre: labranza no adecuada, deforestación, quema de residuos de cosecha y sobrepastoreo; que señalan al hombre como un nuevo y más agresivo agente erosivo. (Foto 3)

Foto Nº 2. Superficies con desprendimiento de partículas

Foto Nº 3 Quema de pastos en zonas de frágiles

b. Degradación por contaminación FAO (1979) define la contaminación (alteración de la pureza de algo) como una forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo como sistema (Genou y Cols, 1992) son:

06

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

• Destrucción del poder de auto depuración por procesos de regeneración biológica normales. Se ve afectado el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro. • Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento normal de los microorganismos del suelo. • Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles cambios en la composición de los productos. • Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos de transferencia. • Los espacios contaminados presentan problemas de salubridad para los usuarios. IV. Causas y naturaleza de la contaminación del suelo Las principales fuentes de contaminación potencial son: Fitosanitarios y sus productos de degradación. Purines en explotaciones ganaderas. Lodos o vertidos de la actividad minera. Aguas residuales empleadas para riego. Residuos industriales y urbanos. Fertilizantes utilizados de forma intensiva y en exceso. Las principales sustancias que contaminación son:

se consideran causantes potenciales de

problemas de

Metales Cromo (Cr), Cobalto (Co), Niquel (Ni), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Arsénico (As), Molibdeno (Mo), Cadmio (Cd), Bario (Ba), Mercurio (Hg) y Plomo (Pb). Compuestos inorgánicos. Amonio (NH4 +), Floruros ( F – total), Cianuros (CN - total), Azufre ( S2- total), Fosfatos (PO4-). Compuestos aromáticos y Poliaromáticos. Hidrocarburos clorados. Agroquímicos. a. Agroquímicos y medio ambiente FAO (1976) ha establecido que bajo un uso normal los agroquímicos entrañan muy poco riesgo como forma de degradación del medio ambiente. Sin embargo, lo cierto es que se ha detectado su presencia incluso lejos de su ámbito de aplicación, ya sea en cursos de agua, en aguas freáticas y en sedimentos. b. Mecanismos de control de la contaminación del suelo Los mecanismos descritos (Arnold and Briggs, 1990 y Hassett and Benwart, 1992) son: absorción por las plantas, adsorción, volatilización, lavado, degradación no biológica y degradación biológica o biodegradación. Absorción por las plantas Representa una eliminación del fitosanitario del suelo. Se acumula en la planta objetivo, que morirá, y en plantas no objetivo, conservando su estructura química inicial o alterándose como consecuencia del metabolismo de la planta. Fenómenos de adsorción La adsorción es la asociación de materia, ya sean átomos, moléculas o iones, a las

01

07

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

superficies de los sólidos (interfase sólido–líquido). Hace que las concentraciones de las sustancias disueltas sean diferentes en las proximidades de las partículas que en la fase líquida. Volatilización De la misma manera que en los fenómenos de adsorción, en el proceso de volatilización se vuelve a presentar la disfunción entre los objetivos de diseño de un fitosanitario, cuya finalidad básica es llegar a matar al organismo objetivo y los requerimientos de escasa movilidad que todo producto debe cumplir en relación al ambiente. V. Los procesos de degradación a. Descomposición no biológica Las reacciones más importantes son la oxidación, la hidrólisis y la degradación fotoquímica. Los productos resultantes de la hidrólisis, que es una degradación rápida, pueden presentar riesgos de contaminación para áreas con freáticos muy cerca de la superficie, ya que a veces son más tóxicos que los originales. La degradación fotoquímica viene limitada por la ausencia de luz solar una vez incorporado el producto al suelo. b. Descomposición biológica o biodegradación Los procesos metabólicos son aquellos en los que un mismo tipo de microorganismos degrada el compuesto. En áreas bajo monocultivo con muchos años de utilizar el mismo fitosanitario, generalmente se observa procesos de degradación mucho más rápidos que en áreas bajo rotación permanente. Esto puede deberse a la adaptación de los microorganismos del suelo a la estructura del fitosanitario, lo que hace aumentar su capacidad biodegradante. c. Contaminación por agroquímicos Los agroquímicos, materias que se utilizan en el medio agrícola para evitar plagas y enfermedades y para mantener la salud general de los animales y de las plantas; como fertilizantes, desinfectantes, antibióticos, detergentes, plaguicidas y otros, pueden determinar efectos diversos sobre el suelo, según sea el tipo de producto, el receptor y la época y la cantidad de aplicación. d. Contaminación por nitratos El fenómeno de contaminación por nitratos se produce por acumulación (primero en el suelo y luego tras su lavado, en las aguas) de excedentes de nitrógeno que se han aportado a través de fertilizantes (minerales u orgánicos), aplicados a las tierras de cultivo o de aprovechamiento ganadero (praderas). Desde el punto de vista de los cultivos, el nitrógeno, elemento esencial de primer orden para el crecimiento, es tomado sistemáticamente en cuenta en los planes de fertilización, siendo la tendencia en las últimas décadas el incremento de los niveles aplicados, con la finalidad de aumentar considerablemente la producción agrícola. Estas cantidades por encima de las necesidades reales de las plantas cultivadas han pasado a las aguas, lavadas por las lluvias o por las aguas de riego, y han sido detectadas concentraciones de nitrato (por encima de los 45 mg/l establecido por la U.S. Environmental Protection Agency, 1977), en las aguas corrientes, que ya no son tolerables para el consumo humano. Todos los aportes de fuentes de nitrógeno disponible en forma de nitrato, superior a la cantidad máxima que la planta o cultivo pueda absorber y transformar en materia vegetal, estará disponible para ser lavada en cuanto haya una cantidad suficiente de agua y el suelo disponga de las adecuadas condiciones de permeabilidad. Dado que el exceso de nitratos en las aguas puede deberse a la aportación al suelo de residuos orgánicos de origen ganadero (purines,

08

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

estiércoles y deyecciones directas) y a la fertilización nitrogenada, se puede afirmar que las actividades agropecuarias pueden tener efectos desfavorables sobre la calidad de las aguas superficiales y freáticas. VI.Degradación de la fertilidad del suelo El adecuado y estable estado estructural del suelo y la elevada capacidad de infiltración del agua son aspectos clave en la conservación del suelo. Las tierras agrícolas se vuelven gradualmente menos productivas por cuatro razones principales: 1. 2. 3. 4.

Degradación de la estructura del suelo. Disminución de la materia orgánica. Pérdida del suelo. Pérdida de n3rientes.

De todas estas causas, la disminución de la materia orgánica del suelo merece especial atención por su relación directa con la degradación de la fertilidad del suelo. Generalmente estas causas actúan de forma progresiva; al perder, el suelo la materia orgánica, se vuelve extremadamente sensible a los procesos erosivos generados por las lluvias y el viento, que determinan su degradación progresiva, que en casos extremos llega a destruir el sistema completamente. a. Degradación física del suelo Las relaciones entre las condiciones físicas del suelo o fertilidad física y el crecimiento de las plantas son extraordinariamente complejas. Los problemas físicos que puedan estar interfiriendo en un crecimiento normal, establecido por carácter hereditario (tipo, forma y extensión del sistema de raíces) pueden deberse a: Encostramiento superficial. Fondo de labor o harpan. Endurecimiento de horizontes al secarse y endurecimiento de agregados. Contactos líticos o paralíticos. Capa freática poco profunda. a. Otro aspecto importante en el crecimiento vegetal está dado por la compactación del suelo. b. sobre pastoreo, especialmente si tienen lugar cuando el suelo está húmedo. VII.Infertilidad por deterioro físico del suelo La degradación física también es responsable por la reducción de la fertilidad del suelo, principalmente en el área de desarrollo radicular. En suelos erosionados, frecuentemente la capa sub superficial remanente se caracteriza por presentar barreras al desarrollo radicular. a. Infertilidad por pérdida de nutrientes Los cambios en las propiedades del suelo, provocados por los procesos de degradación producen alteraciones casi siempre irreversibles en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de realizar una agricultura sostenible y económicamente productiva. En las áreas agrícolas erosionables se presenta dos problemas potenciales: - La pérdida constante de nutrientes y la degradación física del suelo.

09

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

-

La contaminación del suelo por sedimentación de los materiales erosionados.

La pérdida de nutrientes puede ocurrir de tres maneras: 1. Por percolación profunda, fuera del perfil del suelo. El nutriente más importante que e s pierde por lixiviación fuera de la zona radicular es el nitrógeno nítrico, debido a la imposibilidad de ser adsorbido por el complejo coloidal por incompatibilidad de cargas. Otros aniones, como sulfatos, boratos, cloruros, etc. son también eliminados, fuera del cuerpo del suelo, por lixiviación. (Foto 4)

Foto Nº 4. Pérdida de nutrientes por escorrentía

2. Por disolución, en el agua de escorrentía. El nitrógeno amoniacal y el potasio intercambiable son los más importantes.

3. Adsorbidos a los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía. El nitrógeno orgánico total y el fósforo son los más susceptibles a este tipo de pérdida. También son muy sensibles el calcio y el magnesio. b. Degradación química del suelo Los procesos de degradación química se refieren a la pérdida de nutrientes del suelo y de materia orgánica, a los procesos de acidificación, salinización – alcalinización y a los procesos Foto Nº 5. contaminantes por acumulación de Contaminación basuras, sustancias tóxic por actividad a s , agroquímicos y vertidos en minera suelos y aguas, producto de las actividades agrícolas, industriales y mineras. (Foto 5)

c. Degradación por acidificación La acidificación de los suelos constituye un factor que predispone al estrés, puesto que reduce los nutrientes al variar su ciclo, provoca la movilización de los elementos tóxicos como el aluminio al variar el pH del suelo y provoca variaciones en la composición de la estructura de la microflora y microfauna y en su actividad biológica. d. Degradación del suelo por salinidad y alcalinidad Los suelos afectados por sales son típicos de las regiones áridas y semiáridas, donde la

10

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de los vegetales. Como resultado, las sales del suelo no se lixivian, acumulándose en la zona de raíces en cantidades que son perjudiciales para el crecimiento de las plantas cultivadas. El porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) Mide el grado de alcalinización (sodificación) y se evalúa a partir del porcentaje que el sodio representa respecto a los cationes adsorbidos al complejo coloidal del suelo. e. Origen y distribución de las sales El origen de todas las sales existentes en los suelos es la exposición al ambiente de las rocas y los minerales de la corteza terrestre que constantemente han liberado sales durante el intemperismo físico y químico. Ciclos continentales La formación de suelos salinos en las tierras del interior de de movilización, redistribución y, acumulación de cloruros, sulfatos, bicarbonatos y carbon atos, condicionados por el clima (árido o semiárido), por el régimen de humedad (arídico, xérico o ústico; todos no p ercolantes), por la posición geomorfológica (fondo o parte basal de laderas) y por drenaje deficiente. Ciclos artesianos En determinadas áreas geográficas resulta difícil explicar la presencia de suelos salinos atendiendo a condiciones climáticas (Foto 6) o a la distancia al mar, por lo que es posible que agua freáticas profundas muy salinizadas, que ascienden por microfallas y fracturas atraviesen materiales que den origen a su salinización.

los continentes se debe a ciclos

Foto Nº 6. Suelos salinos por condiciones climáticas

Ciclos antropogénicos Entre las principales acciones que han generado ciclos antropogénicos de salinización, están las transformaciones en áreas bajo riego, debido al desconocimiento de los procesos de salinizacion y de los factores que lo controlan. f. Solubilidad de las sales El agua y los suelos salinos de las zonas áridas y semiáridas contienen electrolitos en solución. Se trata de cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de metales del grupo I A y II A de la Tabla Periódica. Cloruro de sodio El ClNa es en general la sal más frecuente de las aguas y de los suelos salinos. Su toxicidad para las plantas es excepcionalmente alta. Cloruro de magnesio El Cl2Mg debido a su elevada solubilidad 353 gr l-1 (7413 meq. l-1), es una de las sales más perjudiciales para las plantas. Se encuentra en suelos salinos, aguas freáticas y lagos

11

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

salinizados. Cloruro de potasio El ClK es una sal de propiedades análogas al ClNa. Es una sal muy poco frecuente en los suelos salinos debido a que el ión K+ puede formar complejos de esfera interna en la superficie de algunas arcillas, siendo adsorbido irreversiblemente y por otro lado, es un macronutriente que queda inmovilizado en la biomasa. Carbonato y bicarbonato de sodio La presencia de CO3Na2 y de NaHCO3 en los suelos indica condiciones físico-químicas especiales. Estas sales se encuentran con frecuencia en suelos salinos y aguas subterráneas. Asimismo, por su elevada solubilidad y alcalinidad estas sales son en extremo tóxicas para las plantas cultivadas. VIII. Efectos en las plantas y en el suelo a. Efectos de la salinidad Los efectos de la salinidad en el crecimiento de la plantas son principalmente efectos osmóticos y en segundo lugar efectos del ión específico. Las sales disminuyen el potencial del agua del suelo y por lo tanto su disponibilidad para las plantas. Cuando las fuerzas de imbibición de los tejidos de las raíces son inferiores a las fuerzas de retención del agua del suelo las plantas están impedidas de absorber agua. b. efectos - ion específico Los iones que con más frecuencia producen efectos tóxicos son el sodio (Na+), el cloro (Cl-) y el boro (B) aunque otros elementos, denominados pesados, también pueden causar toxicidad. c. Efectos de alcalinidad Con mucha frecuencia los suelos sódicos se encuentran en las regiones áridas y semiáridas. La eliminación del exceso de sales y la ausencia de yeso, aumenta el grado de hidrólisis del sodio intercambiable. La materia orgánica dispersa y disuelta se deposita en la superficie de las fracciones mecánicas arenas y limos, oscureciendo el suelo. d. suelo sódico suelo salino suelo normal La técnica del lavado consiste en aplicar una cierta cantidad de agua al suelo, que se movilice a través de la zona radicular arrastrando las sales solubles. IX.Consecuencias de la degradación del suelo La degradación del suelo, a diferencia de la degradación ambiental (avalanchas, inundaciones) y la socioeconómica (empobrecimiento, migraciones) tiene consecuencias fundamentales para la conservación de la biodiversidad, se puede citar entre ellas: Pérdida de elementos nutrientes. Nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio y microelementos. Puede ser de manera directa, al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos. Modificación de las propiedades físico-químicas. Acidificación, desbasificación y bloqueo de los microelementos que quedan en posición no

12

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

disponible. Asimismo, procesos de salinización y alcalinización, propios de las zonas áridas y semiáridas. Deterioro del estado estructural del suelo. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce un encostramiento superficial y por lo tanto aumenta la escorrentía. Disminución de la capacidad de retención de agua en el perfil. Por deterioro del estado estructural del suelo, pérdida de la materia orgánica del suelo, pérdida de materiales coloidales inorgánicos o por pérdida de los horizontes superficiales del suelo. Pérdida física de los componentes del suelo. Erosión selectiva (parcial, de los constituyentes más lábiles, como la fracción limo) o masiva (pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del perfil del suelo). Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de elementos y sustancias nocivas al crecimiento vegetal El deterioro de las propiedades físico – químicas y biológicas del suelo y la pérdida o disminución de la masa del suelo, determinan a corto plazo, disminución de la capacidad productiva del suelo y el aumento de los costos de producción. A largo plazo, infertilidad total del suelo, migración y desertificación del territorio. Para enfrentar la degradación del suelo de manera efectiva se debe incentivar el uso de prácticas sencillas de conservación, de bajo costo y que puedan mejorar la productividad de la tierra. El rol de los gobiernos debe cambiar de ejecutor a facilitador. Un programa ideal de conservación de suelos es aquel en el cual los agricultores planifican y ejecutan soluciones para su propio beneficio. X. Erosión del suelo. Este es un gran problema por efecto del agua, en razón del relieve accidentado de la sierra y lovo agresi de los cambios climáticos, al concentrarse las lluvias de manera cíclica alcanzando intensidades erosivas, conjuntamente con las prácticas erosivas del suelo como tala y quema, pastos en laderas, sobre pastoreo, el mal manejo de riego y con el incremento de la actividad minera en quebradas y cerros; ocasionan tanto la degradación como la erosión del suelo.

Foto Nº 7. Concentración de lluvias en las zonas con cultivos

Según Clasificación de las Tierras del Perú - ONERN (agosto 1982) el 60% de los suelos de la sierra estarían afectados por erosión hídrica. Los efectos de la erosión también pueden ser problemáticos para a mina. (Foto 7)

13

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

Rivero, S. et al (2008) La pérdida de suelo causada por la erosión y sus efectos sobre la productividad y el ambiente ha recibido importante consideración. Sin embargo, para la caracterización de esta relación en cada suelo en particular, se requiere de suficiente información, puntual y detallada, que permita medir los efectos reales de la erosión sobre la productividad del suelo, en las condiciones particulares de ambiente y de sistemas de producción agrícola. Delgado (1991), tomado de la Revista Geográfica Venezolana, señala que mientras no sean estudiadas y definidas suficientemente las relaciones erosión-productividad de los suelos, será difícil seleccionar acertadamente las mejores estrategias de manejo y de conservación que garanticen el rendimiento sostenido de las tierras y la suplencia permanente de alimentos y fibras. Ante la carencia de medidas de prevención, la ocurrencia de la degradación de los suelos por la erosión genera la necesidad de la recuperación de los mismos, lo cual es un problema de importante consideración, que implica dificultad es y altos costos. La aplicación de abonos orgánicos y/o sintéticos es una práctica comúnmente utilizada para atenuar el efecto de la degradación y recuperar la productividad. (López R., 2004).

14

DEGRADACIÓN DEL SUELO (Erosión del suelo)

XI.Bibliografía 1. NORTHCOTE, T.G. et al. (1991). Contaminación en el lago Titicaca, Perú: Capacitación, Investigación y Manejo. Wetswater Research Centre University od Bristsh Columbia, Vancouver, Canadá. Universidad del Altiplano – Puno. 2. PRONAMACHCS, ( ) DEGRADACIÓN DEL SUELO. CAPÍTULO V. pág 197-pag 265 3. Rivero, S. et al (2008) MANUAL DE CONSERVACIÓN DE SUELOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE AGUA, DIRECCIÓN GENERAL DE CUENCAS HDROGRÁFICAS. DIRECIÓN DE SUELOS. Págs.28. 4. h tt p : // ww w. a l t - e r u b o livi a . o r g / w e b _ l a g o / W E B _ LT / Fi n a l e s / a cc i on / a cc i on _ 1. h t m # 13 6 "DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL LAGO TITICACA" (ALT-PERU-BOLIVIA) 5. SER (2007) .ACTIVIDAD MINERA INFORMAL EN ANANEA Y CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS. Conflicto En El Altiplano. Documento Informativo. Producido Por Oficina Regional Puno Asociacion SER. Puno, Julio 6. Roncal Vergara S. (2006). PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS. Dir. DEPA – DIGESA; 18.07.06

15