DEFORESTACION

DEFORESTACION La deforestación ha ido cada vez más rápido y con ello; todas sus consecuencias determinando la destrucció

Views 142 Downloads 4 File size 785KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFORESTACION La deforestación ha ido cada vez más rápido y con ello; todas sus consecuencias determinando la destrucción de muchos ecosistemas naturales; específicamente de los bosques y de sus integrantes como las distintas especies de flora y fauna; que van dependiendo del tipo de ecosistema, así como la población humana. ¿Qué es la deforestación? La deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana centrada en la tala de árboles y en las quemas; en la que se va destruyendo toda la superficie forestal de cualquier tipo de medio ambiente, ya sea por motivos de industria maderera así como también por la obtención de suelos para la agricultura o bien para fines de minería o ganadería, respectivamente.

Es la deforestación quien conlleva a que los bosques y las selvas de la tierra queden desprovistas de todo tipo de vegetación; lo que causa una gran cantidad de daños asociados a la calidad de los suelos. Se sabe que los bosques tienen la capacidad de cubrir alrededor del 30% de las regiones de todo el mundo; lo que los hace ser indispensables para todos los seres vivos al ser una buena fuente de oxígeno y vida.

¿Qué es lo peor que describe a la deforestación? La No regeneración. Talar árboles para no reponerlos es un daño completo a todo el hábitat, pues en el mismo instante se firma la pérdida de biodiversidad; así como también se van incrementando las probabilidades de desertificación en los suelos de características áridas o con límites desérticos.

La deforestación por su parte; crea un impacto importante en la fijación de dióxido de carbono; ya que son zonas que tienden a tener mayor posibilidad de erosiones

del suelo y con mayor frecuencia conlleva a que las superficies sean tierras de escasa o nula producción.

Normalmente se recurre a la deforestación ante el descuido así como la falta de valor al medio ambiente, sin que importe todas las consecuencias que esto pueda traer; tanto a corto como a largo plazo, así como también por la poca atención que prestan las leyes medioambientales en torno a este manejo de los árboles.

Son muchos los motivos que pueden repercutir a accionar sobre la tala o quema de los árboles; pero en su mayoría son indiscriminados y no evaluados en torno a los resultados que hacen modificar el entorno natural.

Por lo general quienes inducen a la deforestación ambiental es el sector maderero y el sector agricultor; pues lo hacen con el objetivo de obtener mucho más espacio para emprender sus cultivos o bien; para contar con una zona ideal para arar el ganado. Muchos despejan estas zonas de bosques sin saber qué consecuencias que puede traer al medio ambiente, solo viendo el beneficio de más terreno a favor.

La deforestación se puede producir por causas naturales o a causa de las actividades del ser humano. Un incendio, sin ir más lejos, que produce deforestación puede tener su origen en el hombre o ser provocado por la naturaleza, como por ejemplo al caer un rayo en un árbol. Actualmente, el ritmo de deforestación es demasiado alto. Los bosques son ecosistemas que se recuperan muy lentamente. Algunas variedades de especies de flora e, indirectamente, la fauna que vive allí, están en peligro si el bosque desaparece. Por ello, en EcologíaVerde hablamos sobre la deforestación y sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Presta atención porque a continuación, mostramos cuáles son las causas de la deforestación o tala de árboles y muchos más detalles que conviene conocer sobre este tema. También

te

puede

interesar: Deforestación

en

Argentina:

causas

y

consecuencias Índice 1. Qué es la deforestación 2. Causas de la deforestación provocada por el hombre 3. Causas naturales de la deforestación 4. Consecuencias de la deforestación 5. Cómo evitar la deforestación - soluciones 6. Imágenes de deforestación

Qué es la deforestación Podemos definir la deforestación como el proceso de despojar un terreno forestal de sus plantas y árboles, es decir de su vegetación. Los bosques cumplen valiosas funciones en la naturaleza y perderlos es muy perjudicial para el medio ambiente y, además, contribuye al cambio climático, ya que los árboles secuestran carbono mientras crecen. Solo en algunos casos muy concretos este proceso puede ser beneficioso para el planeta.

Así, la deforestación se da cuando hay una tala de árboles masiva o descontrolada. Esta produce grandes cambios en el ecosistema, como veremos más adelante. Entre las principales causas de la deforestación podemos encontrar algunas de la mano del ser humano y otras por fenómenos naturales. Solo podemos evitar, solucionar y controlar las primeras y mejorando el estado actual del planeta podemos ayudar a reequilibrar las segundas. Causas de la deforestación provocada por el hombre Las actividades del ser humano son la principal causa de la deforestación y, también, es la causa más grave al ser evitable. Entre las principales causas de la deforestación que produce el ser humano destacan: La tala de árboles indiscriminada o mal gestionada Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y otros productos o para convertir los bosques en tierras de cultivo. Mayoritariamente, estas actividades se realizan en los países en desarrollo, más dependientes de la madera y sin un control adecuado sobre el uso del suelo. No se trata de vivir sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero los bosques han de gestionarse de manera sostenible. De ahí la importancia de adquirir productos con el certificado de gestión sostenible. Ganadería En ocasiones, los ganaderos arrasan miles de hectáreas de selva, como ocurre en Brasil y otros países, para que el ganado se alimente durante uno o dos años. Después, el suelo queda agotado y tienen que trasladarse a otro lugar. Urbanización del terreno La expansión de los núcleos urbanos es otra de las causas de la tala de árboles o deforestación que provoca el hombre. Cada vez más gente vive en las ciudades mientras que las zonas rurales sufren despoblación. Se construye

desaforadamente y para ello se necesita espacio que se obtiene destruyendo bosques y selvas.

Causas naturales de la deforestación ¿Qué causa la deforestación aparte de las actividades humanas? Pues lo cierto es que hay algunas causas de la deforestación de origen natural: Incendios forestales En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí. En el siguiente artículo de EcologíaVerde podrás ver las nefastas Consecuencias de un incendio forestal. Plagas y enfermedades en los bosques

Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles. Consecuencias de la deforestación Ahora que ya hemos comentado qué causa la pérdida de árboles, hablemos de las consecuencias de la deforestación que pueden ser más o menos graves y, en algunas situaciones, pueden ser nefastas. Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se desplaza hacia otras partes con vegetación. Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada. En este otro post de EcologíaVerde hablamos de la Desertificación: definición, causas y consecuencias. Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La

deforestación

lleva

a dañar

los

ecosistemas,

a

una pérdida

de

biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que nosotros cultivemos alimentos. Pérdida de grandes masas forestales

Algunos lugares que sufren este problema de forma grave, pues una parte está controlada pero otra muy grande no lo está, son zonas de Latinoamérica, ricas en bosques y selvas, como la zona del Amazonas. En este otro artículo te mostramos la Deforestación del Amazonas, sus causas y consecuencias. Asimismo, la deforestación en México, Argentina, Colombia y el Perú es muy significativa, pues en varias zonas de estos lugares hay tala masiva por diversas razones. Modificación del clima global Al perderse los bosques y las selvas, como hemos indicado, se modifica el ciclo del agua y las temperaturas en la región y también a nivel global. Por tanto, se suman más acciones que aceleran el calentamiento global y el cambio climático.

Cómo evitar la deforestación - soluciones Aparte de conocer las causas de la tala de árboles y las posibles consecuencias de esta hay que pensar en soluciones y en formas de evitarla. El primer gran paso para evitar la deforestación, como en cualquier ámbito de vital importancia para el planeta, es llegar a un gran acuerdo global entre los Gobiernos de todo el

mundo. Se deben establecer medidas preventivas y, también, reparadoras, del problema. Pero en el ámbito personal también se pueden llevar a cabo ciertas acciones. No se puede eludir la responsabilidad personal en este problema. Ciertos gestos, por muy insignificantes que parezcan, pueden ayudar a atajar el problema. Por ejemplo, el reciclaje de papel. Un menor consumo de papel por parte de la población obligaría a las empresas productoras a no necesitar tanta materia prima. Certificados de gestión forestal sostenible Por otra parte, es esencial mantener limpios bosques y áreas verdes. De este modo, se previenen fuegos ocasionados por cristales, latas de refrescos y otro tipo de desechos. Por último, hay que mantenerse informados sobre las malas prácticas que lleven a cabo las empresas para boicotear, si es el caso, sus productos. Las grandes superficies de bosques y selvas dependen de un consumo responsable. Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas publican informes sobre el asunto. Además, consumir productos certificados de gestión sostenible de los bosques (como los que impulsan FSC o PEFC) ayuda a conservar los bosques en buen estado. Imágenes de deforestación Para terminar y para crear una idea más real sobre esta actividad y el gran problema que supone cuando se lleva a cabo de forma descontrolada, dejamos una galería de imágenes de deforestación relacionada con variedad de causas:

Soluciones para la deforestación

Además de una mayor coordinación entre las políticas sobre los bosques, la agricultura, la alimentación, el uso de la tierra y el desarrollo rural, podemos poner en marcha programas de educación forestal para crear conciencia en los jóvenes para aprender a cuidar un recurso natural que siendo bien manejado tiene mucho potencial económico y social. A continuación encontrarás 7 soluciones para la deforestación: 1. Hacer un ordenamiento territorial adecuado El ordenamiento del territorio proporciona un marco estratégico para equilibrar los usos de la tierra a escala nacional, subnacional y territorial. Con esto, se garantiza la legitimidad de los planes relativos al uso de la tierra y se obtiene la aceptación de los seres humanos para edificar y construir en forma sustentable. A su vez, es importante disponer de marcos jurídicos trasparente que rijan el cambio del uso de la tierra. En particular, sistemas seguros de tenencia de la tierra que reconozcan los derechos consuetudinarios tradicionales para hacer uso de la tierra y de los productos forestales. 2. Implementar la agricultura sostenible Debido a la creciente demanda mundial de alimentos y otros productos procedentes

de

la

tierra

serán

necesarios

territorios

altamente

productivos gestionados de forma sostenible. La agricultura sigue siendo el factor más importante de la deforestación en el mundo y es urgente promover interacciones más positivas entre la agricultura y la actividad forestal. En las zonas donde la agricultura comercial a gran escala constituye el principal factor del cambio del uso de la tierra, es necesaria una regulación eficaz para este cambio, con salvaguardias sociales y medioambientales apropiadas. Las iniciativas como los sistemas de certificación voluntarios y los compromisos para la eliminación total de la deforestación, también tienen un efecto positivo sobre los bosques. 3. Promover la seguridad alimentaria

Otra iniciativa para mejorar la agricultura, la agroforestería y otras prácticas de uso de la tierra a nivel local consiste en aplicar medidas para mejorar la seguridad alimentaria. Esto se puede lograr mediante la implementación de sistemas de protección social y la capacitación en nuevas tecnologías de producción de alimentos tales como la agricultura vertical y la hidroponía, en lugar de promover la expansión indiscriminada de las zonas agrícolas a expensas de los bosques. A su vez, los bosques desempeñan una función esencial en el ciclo del agua, la conservación de los suelos, la fijación de carbono y la protección de los hábitats. Su gestión sostenible es crucial para lograr una agricultura sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria. 4. Prevenir los incendios forestales Muchos de los incendios son intencionales y la gran mayoría son provocados por el hombre, por descuido o negligencia. Saber cómo evitar incendios es fundamental para disfrutar la naturaleza y para que otras personas también puedan disfrutarla. 5. Formar comunidades protectoras de bosques Otro tipo de ecosistemas forestales es posible, potenciados por una nueva política forestal y rural en donde haya una propiedad comunal en la que la población se beneficie de los bosques y de la misma manera se encargue de su cuidado, preservación y crecimiento. Para evitar que se generen estos grandes incendios es importante tener personal capacitado dentro de la misma comunidad para el control de las actividades en los bosques, y es imprescindible que los beneficios que generan los ecosistemas forestales recaigan sobre los habitantes de estas comunidades de forma directa. 6. Exigir leyes para tener bosques estables y diversos Creando masas autóctonas más estables y diversas no solo se favorece la expansión de los bosques sino el ciclo del agua. Estas masas se pueden potenciar

con robles y encinas, creando mosaicos y aumentando la madurez de los bosques. Al introducirlos se les puede ir mezclando con pinos y eucaliptos con la idea de ir sustituyéndolos. Esto evita la existencia de grandes superficies (normalmente procedentes de áreas reforestadas) con bosques monoespecíficos (pinares, eucaliptales) y con especies de alta combustibilidad. Estas masas continuas e indiferenciadas de especies pirófitas en ocasiones alóctonas, deben transformarse, modificando bosques monoespecíficos a bosques con mayor biodiversidad. 7. Crear espacios forestales protegidos Por último, se deben planificar espacios protegidos o de mayor valor ecológico, de una forma diferencial. Es decir, asignar como áreas resguardadas aquellos lugares con especies, y ecosistemas que la sociedad ha considerado importante conservar. En conclusión, el hombre considera al bosque como un espacio para desmontar y desarrollar otras actividades como la agricultura o la ganadería, y mientras esta conducta no cambie, la deforestación seguirá ocurriendo y así proteger uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, al contener un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta. La deforestación es un problema mundial en todos los países del mundo. La madera es un material que es muy utilizado por los humanos. Pero la destrucción de los bosques tiene graves consecuencias ambientales y económicas. FUNCIONES DE LOS BOSQUES Los bosques tienen varias funciones para la vida humana, animal y para la misma vegetación. Las personas toman mucho de los bosques porque estos proveen: materiales para la construcción, alimentos, medicinas, materias primas para la industria del papel. La madera, las agujas de pino y la corteza de los árboles son la materia prima de muchas actividades de la industria química. Alrededor de la mitad de la

madera se utiliza como combustible y un tercio se utiliza para la construcción. Una cuarta parte de los medicamentos utilizados se derivan de plantas de los bosques tropicales.

Gracias a la fotosíntesis, los bosques suministran oxígeno para respirar mientras absorben dióxido de carbono. Los árboles protegen el aire de los gases venenosos, el hollín y otras impurezas, el ruido. Los fitoncidas producidos por la mayoría de las plantas de coníferas destruyen los patógenos. Los bosques son el hábitat de muchos animales, son los verdaderos almacenes de la diversidad biológica. Ellos participan en la creación de un microclima favorable para las plantas agrícolas. Las zonas forestales protegen el suelo de los procesos de erosión evitando la escorrentía superficial de las precipitaciones. El bosque es como una esponja, que primero se acumula y luego da agua a los arroyos y ríos, regula la escorrentía de las montañas a las llanuras y evita las inundaciones. El río más profundo del mundo, el Amazonas, los bosques que componen su cuenca son considerados los pulmones de la Tierra. MOTIVOS POR LOS QUE SE PRACTICA LA DEFORESTACIÓN

Conociendo las funciones de los bosques, se pueden mencionar algunos de los motivos por los que se produce la deforestación intencional o ilícitamente organizada, estos son algunos de los propósitos: 

Para obtener materiales de construcción.



Para procesar las materias primas para producir papel, muebles, etc.



Para conseguir de la madera y las hojas elementos de coníferas utilizados en la industria médica o en la producción química.



Para la liberación de tierras con el fin de utilizarlas para la cría de ganado, el cultivo de cosechas, la extracción de recursos minerales, etc.



Despeje de tierras para su desarrollo, mejora (en zonas urbanas).

CLASIFICACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN DE BOSQUES La deforestación de los bosques se divide en tres grupos. El primer grupo es el de los bosques prohibidos, que juegan un importante papel ecológico y son reservas naturales. El segundo grupo incluye los bosques de explotación limitada situados en zonas densamente pobladas y su regeneración oportuna se vigila estrictamente. El tercer grupo son los llamados bosques explotables. Se cortan completamente y luego se vuelven a sembrar. DAÑOS PRODUCIDOS EN EL PLANETA POR LA DEFORESTACIÓN Cada año se destruyen millones de hectáreas de bosques caducifolios y de coníferas. A pesar de que los bosques son un recurso renovable, su tasa de tala es demasiado alta y no está cubierta por la tasa de reproducción. La quema de bosques causa contaminación de monóxido de carbono en el aire y se emite más de lo que se absorbe. También cuando se talan los bosques, se libera el carbono en el aire, y este se acumula en el suelo debajo de los árboles.

Esto contribuye aproximadamente a una cuarta parte del proceso de creación del efecto invernadero en la Tierra.

Muchas zonas que quedaron sin bosque por la tala o los incendios se convierten en desiertos porque la pérdida de árboles hace que una capa delgada y fértil de suelo sea arrastrada fácilmente por las precipitaciones. La desertificación causa un gran número de refugiados ambientales, grupos étnicos para los cuales los bosques eran la principal o única fuente de sustento. Muchos de los habitantes del bosque desaparecen junto con sus hogares. Se destruyen ecosistemas enteros, se eliminan plantas de especies irremplazables utilizadas para medicinas y se suprimen muchos recursos biológicos valiosos para la humanidad. Más de un millón de especies que viven en los bosques tropicales están amenazadas por la extinción. La erosión del suelo después de la deforestación conduce a las inundaciones, ya que nada puede detener el flujo de agua. Las inundaciones son causadas por la alteración de los niveles de agua subterránea, ya que las raíces de los árboles que se alimentan de ellas mueren. Por ejemplo, como resultado de la extensa deforestación al pie de los Himalayas ha dado lugar a grandes inundaciones cada

cuatro años en Bangladesh. Anteriormente, las inundaciones no habían ocurrido más de dos veces en un siglo. MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA DEFORESTACIÓN La replantación de árboles a menudo no cubre los daños causados por la tala. En América del Sur, Sudáfrica y el Asia sudoriental, las zonas forestales siguen disminuyendo inexorablemente. Para reducir los daños de la tala, es necesario: 

Aumentar la superficie de los nuevos bosques plantados.



Ampliar las zonas protegidas existentes y crear otras nuevas, las reservas forestales.



Implementar medidas eficaces para prevenir los incendios forestales.



Aplicar medidas, incluidas las preventivas, para combatir las enfermedades y las plagas.



Reproducción de especies arbóreas resistentes al estrés ambiental.



Proteger los bosques de las actividades mineras.



Combatir a los cazadores furtivos.



Utilizar métodos forestales eficaces y menos dañinos. Minimizar los desperdicios de madera, desarrollar formas de usarlos.



Introducir formas de reciclar la madera.



Fomentar el turismo ecológico.

El bosque es una de las fuentes más baratas de recursos naturales, cada minuto se destruyen aproximadamente 10 hectáreas de bosque. Y la humanidad ya debería pensar en reponer estos recursos naturales, aprender a gestionar de manera competente el uso del bosque y aprender la maravillosa capacidad de estos para auto-renovarse.