Definiciones de Estado Por Diferentes Autores

TALLER TEORÍA DEL ESTADO Estudiantes Código Laura Margarita Vega 20192183935 María Paula Tovar 20192182627 Brian P

Views 217 Downloads 3 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER TEORÍA DEL ESTADO Estudiantes

Código

Laura Margarita Vega

20192183935

María Paula Tovar

20192182627

Brian Paladines

20192183965

1. Buscar 15 autores nacionales o internacionales que tengan definición propia sobre ¿Qué es el Estado? Y escribirla.  MAX WEBER: “Asociación de dominación con carácter que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.  HERMANN HELLER: “Unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Define que solo se puede hablar de estado como una construcción propia de las monarquías absolutas.  CICERÓN:  Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.  Un grupo de personas que reconocen derechos comunes y de esto extraen un beneficio común.  El Estado es, para él, algo similar a lo que significa para Aristóteles, una comunidad de derecho a priori, que es perceptible más allá de la razón humana.  ROUSSEAU: El Estado es el cuerpo político que nace del «primer convenio» y que fue, en éste, aprobado unánimemente. Es una sociedad estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos sometidos para el bien común.  PLATÓN: No todos los hombres están igualmente dotados por la propia naturaleza, y no deben llevar a cabo las mismas funciones. Se trataría de una organización política pura y estrictamente jerarquizada. En cada uno de estos individuos predominaría el alma, debiendo ser educado de acuerdo a aquellas funciones que, como se ha dicho, tiene que realizar. Es por ello por lo que se considera que el Estado platónica es, principalmente, una institución educativa, en donde la existencia de los ciudadanos está en función misma del bien de la propia colectividad. El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales  J. BODIN:  Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.  La esencia del poder soberano está en la potestad absoluta de crear y derogar las leyes sin estar sometido a ninguna instancia. El Estado debe gobernarse por medio de la autoridad soberana, así como la familia por una autoridad paterna.  El origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las elites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o una institución para que ejerza la autoridad y gobierne.  HUGO GROCIO: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.  THOMAS HOBBES:  No concebía aún la distinción entre estado y gobernante, para él, el monarca es la síntesis de ambos elementos.







 



 





 



 





El Estado, según Hobbes, surge para garantizar la vida del hombre que no se puede garantizar en el estado de naturaleza antes de la aparición del mismo. Desde el punto de vista de Thomas Hobbes los hombres salen del estado de naturaleza mediante un contrato y le ceden el poder a un tercero, naciendo así, el Estado. Quien ejerza el poder, que en Hobbes, debe ser el Rey, y para evitar volver a dicho estado de naturaleza y mantener a los hombres a raya, debe emplear el miedo o el terror. El Estado tendría como principal tarea evitar volver al estado de naturaleza, y para evitar ello es necesario ejercer temor. El Estado sólo es fuerza, poder y obligación. HANS KELSEN: El estado es el ámbito de aplicación del derecho. El estado es el derecho como actividad normativa. El derecho es el Estado como una actividad normada. “En el Estado alcanza su personalidad jurídica”. “El Estado no existe en el reino de la naturaleza, o sea, en el de las realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu”. No es más que un orden normativo de la conducta humana, un esquema interpretativo. GEORG JELLINEK: el Estado no pertenece a aquella clase fenómenos que existen o pueden existir sin una organización o directriz como es el caso del lenguaje, las costumbres, la actividad científica y artística. Por el contrario, el Estado pertenece a aquella clase de fenómenos que son esencialmente determinados por una organización subordinada a la voluntad humana. El Estado está fijado geográficamente en una determinada parte de la superficie de la tierra y posee tanto un aspecto naturalista como un aspecto psicológico-social. El Estado es la estructura física de sus habitantes, lo cual es objeto de estudio de la antropología física y la etnología. KANT: El estado es considerado como un organismo, por analogía con un organismo natural, pero en la idea, no en la realidad. El Estado pierde asi su consistencia real y se reduce a ser una categoría mental. HEGEL: El Estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el espíritu objetivado. De ahí que los hombres solo consigan su plenitud y su moralidad, la vida del espíritu, en el Estado. El Estado es el cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios mismo. El Estado, estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia pasa a través de lo que Hegel llama «dialéctica de la Historia». Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu. LOCKE: El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política. La relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato. Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. El poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes. a garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue:

a. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural... b. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. c. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).  ARISTÓTELES:  El Estado es necesario para los ciudadanos en medida que constituye el único elemento político para alcanzar la felicidad  Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de los que le parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.  El Estado para Aristóteles tiene como base a la familia la cual cubre las necesidades cotidianas de sus miembros. Cuando se agrupan varias familias con la necesidad de abastecer al grupo constituye una aldea y cuando esta aldea se agranda y forma una comunidad se transforma en la ciudad estado capaz de bastarse a si misma casi por completo.  La ciudad-estado tiene el fin de lograr el bien más alto del hombre, su desarrollo moral y su educación. Para Aristóteles el Estado es natural y también el hombre es un animal político por naturaleza, incapaz de vivir fuera de una sociedad.  “el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o una bestia o un dios”.  MAQUIAVELO:  Estado significa, sin más, la manera de ser o de estar de un fenómeno determinado. Implica permanencia frente al cambio. Y en este sentido no se opone, sino que concuerda con el uso que en la política se le ha dado.  El Estado es comparado con un macro organismo y como tal presenta las fases propias de todo proceso orgánico: nacimiento, desarrollo y término, alteraciones, crisis y enfermedades. Para el florentino, es un cuerpo mixto, dotado de una unidad propia y personalidad, al cual quiere aplicar las categorías aristotélicas de la materia y la forma y con el cual relaciona el concepto de virtud, esencial en su pensamiento.  El Estado como totalidad es un hombre grande que no puede estar separado de sus partes o miembros: que son los individuos. Por lo tanto, la totalidad precede a las partes, o sea a los individuos, de lo cual resulta que tiene unidad, dignidad y carácter que no pueden derivar de ninguna de sus partes ni del conjunto.

Bibliografía Arias, R. (6 de Septiembre de 2013). Slide Share . Obtenido de https://es.slideshare.net/randyariasc/las-ideas-polticas-de-jean-bodin Bustamante, E. (14 de Mayo de 2014). Slide Share . Obtenido de https://es.slideshare.net/andrestorrescsj/estado-y-poder-segn-platonaristoteles-y-polibio Christian. (21 de Abril de 2007). La Guía . Obtenido de https://filosofia.laguia2000.com/general/elestado Cohello, M. A. (2008). Cyber Tesis . Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2909/Vasquez_cm.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Eduvinet . (s.f.). Obtenido de http://www.eduvinet.de/comcult/pdf/wertedebatte/es/cocestlh103.pdf Figueroa, C. C. (21 de Noviembre de 2010). Slide Share . Obtenido de https://es.slideshare.net/carmenfigueroaelgueta/la-economia-de-la-poca-moderna Helenos Y Latinos . (13 de Diciembre de 2010). Obtenido de https://helenosylatinos.wordpress.com/2010/12/13/el-estado-segun-aristoteles/ Libertyk . (12 de Diciembre de 2016). Obtenido de http://www.libertyk.com/blogarticulos/2016/12/12/el-estado-3-georg-jellinek-y-el-concepto-de-estado López, J. (27 de Julio de 2015). Prezi . Obtenido de https://prezi.com/diodhv0fonhp/conceptos-deestado-de-diferentes-autores/ Maldonado, M. R. (21 de Marzo de 2013). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/131629228/10-Conceptos-de-Estado-a-Lo-Largo-de-La-Historia Mundial, L. P. (s.f.). AllAboutWorldview. Obtenido de https://www.allaboutworldview.org/spanish/economia-postmodernista.htm Smith, A. (2008). Memorie Online . Webdianoia . (s.f.). Obtenido de https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_pol.htm