Definicion, Clasificacion e Identificacion de Los Proyectos de Inversion

EL PROYECTO DE INVERSION ¿Qué es exactamente un PROYECTO DE INVERSION? Un proyecto de inversión es: Un conjunto de pla

Views 166 Downloads 3 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PROYECTO DE INVERSION

¿Qué es exactamente un PROYECTO DE INVERSION? Un proyecto de inversión es:

Un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.

Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un bien o servicio útil.

Son cálculos, planes, proyección de asignación de recursos, con la finalidad básica de generar la producción de un satisfactor de necesidades humanas.

IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIO

La importancia real de desarrollar un Plan de negocio (o Proyecto de Inversión) no reside en el documento final; en realidad estriba en el ejercicio de investigar, pensar y planear para todos los posibles factores internos y externos que incidirán en el negocio. Es evidente que el plan de negocio no es una tarea sencilla, aunque su realización en muchas ocasiones no toma más de un par de meses. Muchas de las veces, las personas que emprenden un negocio creen tener toda la información en la cabeza, pero esto es equivalente a tener un nuevo rompecabezas dentro de su caja cerrada.

Es decir, es un documento escrito, en donde de manera detallada se describe la forma en la que un proyecto de negocio debe de ser llevado a cabo. En el caso del Proyecto de Inversión, hablamos de un documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación, de publicidad, etcétera) y los alcances de la misma (misión, visión y objetivos).

Como se indicó en un párrafo anterior generalmente los proyectos de inversión también se conocen como PLANES DE NEGOCIO y por otra parte;

es conveniente mencionar que en estos estudios se manejan rubros de capital que tienen un estudio cuidadoso en todas las áreas que conforman o justifican el estudio, la calidad de la investigación depende de la profundidad con que se realicen los estudios, a modo de reducir la incertidumbre y que la toma de decisiones sea más racional.

Estos estudios tienen un costo que varía según la calidad y profundidad de la investigación. Por eso se recomienda tener en consideración los tipos y etapas principales en los proyectos de inversión, pues en muchos casos proyectos que a simple vista parecen viables al final se desechan por causas que pudieron ser detectadas en los estudios y ahorrar mucho dinero.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

De acuerdo al sector al que van dirigidos. Los proyectos de asignación de capital pueden ser: • Agropecuarios.- Son los que se ubican en el sector primario. Al explotarlo no se efectúa ninguna transformación.

• Industriales.-Son los que se ubican en el sector secundario. Su principal característica es la transformación de productos.



De servicios.- Son los que se ubican en el sector terciario.

De acuerdo con su naturaleza: • Dependientes.-Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno los demás también se aceptan.

• Independiente.-Son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados o rechazados de forma individual, sin que las decisiones incidan en los demás.

• Mutuamente excluyente.-Este caso ocurre cuando se analiza un conjunto de proyectos y al seleccionar alguno, los demás quedan descartados.

Otra clasificación es por el tipo de producto:



De bienes



De servicios

Desde el punto de vista de la óptica empresarial, según Weston y Brigham, realizan una clasificación de los proyectos de inversión que se refiere específicamente a aquellos que las empresas requieren a efecto de mantenerse en el mercado de manera competitiva, y de acuerdo con estos autores son:

• Reemplazo.-Mantenimiento del negocio, reducción de costos, inversión en equipos cuya operación es muy costosa. • Expansión de productos o mercados existentes.- inversiones en instalaciones de tiendas o canales de distribución que permita expandir la cobertura de mercados. • Expansión hacia nuevos productos o mercados.-Aplicaciones de recursos que generen nuevos productos y/o logre la presencia de la empresa en mercados no cubiertos. • Proyectos de seguridad o ambientales.- desembolsos de recursos que permiten adaptar el funcionamiento de la empresa a las regulaciones del gobierno, incluyendo los aspectos de seguridad del medio ambiente. • Otros.-desembolsos que se utilizan para edificios, oficinas, lotes de estacionamiento, activos que también son necesarios para la operación de la empresa.

ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

IDEA DEL PROYECTO

La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.

PERFIL DEL PROYECTO En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. El perfil permite, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto.

ANTEPROYECTO Es la fase en la que se definen las características generales, en aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos, proporcionando una primera imagen global del proyecto y un avance de presupuesto, incluye a su vez la recogida y sistematización de información precisa, el planteamiento del programa técnico de necesidades y una estimación orientativa del costo económico.

PROYECTO EJECUTIVO Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. El proyecto ejecutivo corresponde al diseño de la prueba de la hipótesis, a esta etapa corresponde una revisión del anteproyecto, seguida de un cálculo interdisciplinario.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN PROYECTO DE INVERSION

Existen diversos elementos que integran un plan de negocio, muchos de ellos particulares al negocio en cuestión. Sin embargo, he aquí los más comunes:

Planeación. En la planeación se describe la idea del negocio, el nombre del mismo, la historia del giro, una breve descripción de la empresa y los productos que comercializará la empresa. Aquí se intenta contestar a las preguntas: ¿A qué se dedicará el negocio? ¿Qué productos o servicios producirá?

Comercialización. Posteriormente viene la fase de mercadotecnia, en donde se analizará el mercado al que se dirigirán los productos (mercado meta) y se definirá la estrategia para llegar a ellos (plan de mercadotecnia). En esta fase se incluyen los “estudios de mercado”, que consisten en ejecutar una investigación cuidadosa para determinar la viabilidad comercial del proyecto.

Cabe mencionar que es muy peligroso suponer que se tendrá éxito porque “uno ya conoce el mercado”. Siempre hay variables no contempladas que pueden influir en la viabilidad del proyecto: economía, competencia, fertilidad de mercado, perspectivas de crecimiento, etcétera. Un estudio de mercado, al ser realizado por un profesional en la materia, minimizará el riesgo de no contemplar algunas de estas variables.

El plan de mercadotecnia detallará los objetivos, las estrategias y las actividades necesarias para ejecutar la comercialización así como su costo aproximado. En el se detallarán los pasos a seguir para lanzar los productos al mercado, los medios que se utilizarán, los canales de distribución, el precio de los productos, etcétera. Podría decirse que este plan de mercadotecnia es la columna vertebral del negocio, ya que si falla, se corre el riesgo de quebrar por falta de flujo.

Operación. En esta sección se define los recursos humanos necesarios para operar el negocio (estructura organizacional) así como las técnicas para producir los bienes y servicios y las políticas administrativas.

En la estructura organizacional se definirá quién dirigirá la empresa, el número de empleados que se requerirán y su jerarquía, el tipo de trabajo

que realizarán, la estructura de pagos y las competencias con que deben contar.

En la sección de producción se deben contemplar: proveedores clave, las existencias mínimas (en caso de comercializar productos físicos), las fechas mínimas de entrega y los elementos necesarios para realizar la distribución: fletes, embalaje, etcétera (en caso de que aplique).

En cuanto a la administración deberá definirse: políticas crediticias, manejo de acreedores, gestión de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar, políticas de descuentos, así como los gastos de apertura y el plan financiero, es decir, la proyección de ventas, el flujo de caja, la rentabilidad y el punto de equilibrio. Además, si no eres el único inversionista, deberás describir como piensas obtener los fondos necesarios.

El resumen ejecutivo. Esta sección, normalmente de una sola página, se resume la información más relevante de todo el proyecto: la idea del proyecto, la inversión requerida, el mercado objetivo, como se diferencian los bienes o servicios que se ofrecerán a los de la competencia, etcétera. Esta sección es particularmente útil para captar la atención de inversionistas que revisan cientos de proyectos. Consejo: Escriba esta página al final, porque será hasta este punto que tendrá toda la información necesaria.

METODOLOGIAS PARA FORMULAR UN PROYECTO

Metodología de Gabriel Urbina Baca 6

PRIMERA PARTE • Introducción. Debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. • Marco de desarrollo. Antecedentes, justificación y objetivos de estudio o proyecto. SEGUNDA PARTE

• Estudio de mercado. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de comercialización. • Estudio técnico. Esta parte a su vez puede subdividirse en cuatro partes: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo. • Estudio económico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. • Evaluación económica. Esta parte propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. • Análisis y administración del riesgo. Se presenta un enfoque totalmente nuevo sobre el riesgo.

Metodología NAFIN (NACIONAL FINANCIERA)

FASES IDENTIFICACIÓN. Detectar necesidades y recursos para buscar su satisfacción y aprovechamiento eficiente. •

Nivel de estudios: Gran visión



Tipo de estudios: Regional, Sectorial, Programa de Inversión.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. Generar y seleccionar opciones y determinar las más eficientes para satisfacer una necesidad específica o aprovechar un recurso. •

Nivel de estudios: Perfil, pre factibilidad, factibilidad.

• Tipo de estudios: Estudio de mercado, estudio técnico, tecnológico, financiero, evaluación económica y organización. INGENIERÍA DEL PROYECTO. Contar con los elementos de diseño, construcción y especificaciones necesarios. •

Nivel de estudios: Proyecto definitivo de Ingeniería



Tipo de estudios: Ingeniería básica, Ingeniería de detalle.

METODOLOGIA ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS)

La metodología utilizada es el Análisis Costo Impacto (ACI) que permite identificar un problema social en la población, formular y seleccionar la mejor alternativa para resolverlo, hacer un diseño detallado, y llevar a cabo el proyecto con un sistema de monitoreo y evaluación de impacto. Análisis Costo-Impacto (ACI): compara, al igual que el ACM, los costos (monetarios) con el logro de los objetivos de impacto. No se restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto determinado y en que medida el proyecto alcanzará o no sus objetivos, que cambió producirán en la población destinataria y cuales son sus efectos secundarios.

Etapas del proyecto

Identificación del problema social y objetivos Impacto del proyecto o programa social (justificación). a) Idea. En esta etapa se trabaja con la información disponible y entrevistas a informantes claves. A su finalización se requiere contar con una primera visión de los problemas sociales que originaron el análisis, sus principales características y posibles formas de intervención, con el objeto de decidir si es aconsejable profundizar en el análisis para su implementación o rechazar la idea. b)

Perfil. En esta etapa se profundizan los antecedentes del diagnóstico.

c)

Pre factibilidad. Fase de evaluación de alternativas considerando:



Estudio de Mercado



Análisis de alternativas tecnológicas



Localización y escala



Estimación de costos e impactos



Requerimientos organizacionales y condicionantes legales.

Pasos de la Evaluación del Proyecto a)

Diagnóstico

b)

Formulación

c)

Evaluación

d)

Programación

e)

Monitoreo y Evaluación

f)

Evaluación