DECOLONIZAR LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

DECOLONIZAR LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ENSAYO PRESENTADO POR : PRESENTADO A : UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ……. ( dejo

Views 47 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DECOLONIZAR LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ENSAYO

PRESENTADO POR :

PRESENTADO A :

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ……. ( dejo los espacios para que lo organices a tu gusto )

DECOLONIZAR LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Leer este artículo o como tal vez lo llamaría una postura por parte del docente, la cual lo lleva a uno como estudiante a reflexionar sobre la propiedad o el sentido de pertinencia que tiene con la Universidad, la alma mater como muchos la llama; es realmente reflexivo e interesante leer de qué manera nos dejamos consumir por los diferentes medios de poder en los cuales estamos sumergidos como sociedad y la manera en la que, se podría decir que perdemos el sentido de pertinencia. En lo que seguirá espero dejar plasmado diferentes ideas, argumentos y algunos referentes teóricos que lograron cautivar mi atención para la redacción de este escrito. En primera instancia es importante desglosar o más bien definir lo que significa Decolonidad a lo cual se dirá que es, lo que permite superar ciertos discursos académicos y políticos que día a día se discuten, conocer el colonialismo como una relación política y económica, y la colonialidad como una forma, como el trabajo, el conocimiento, la autoridad, en si una construcción de conocimientos, cabe resaltar que estas conviven una con la otra, y que no hay una verdad absoluta según a percepción de algunos teóricos que trataremos más adelante y claro esta la oposición de otros. En este orden de ideas la colonialidad muestra cuatro fases interesantes en las cuales muestra realidades, complejos del ser humanos y preguntas que durante toda la historia del ser humano se ha intentado resolver. Como primer punto tenemos a la COLONIALIDAD DEL PODER: No es muy alejado de nuestra realidad y de lo que se viven en el mundo de hoy, cuando se habla de este primer énfasis nos muestra como a través de la historia y estamos hablando del siglo XVI la distribución de bienes, riquezas y privilegios sociales y políticos son dados a los hombres blancos. Y es ahí donde podemos analizar que no se ha trasformado mucho el mundo en el cual vivimos cada vez el poder de algunos pocos oprime a la gran mayoría y como todos los beneficios que en algún momento de la historia debieron ser repartidos y ordenados de manera equitativa se sigue dando de una manera injusta y nada equitativa. La COLONIALIDAD DEL SER es algo más compleja o tal vez uno de los grandes enigmas que aún se sigue resolviendo, cabe que conceptualización que se hace es con un enfoque Europeo donde da a conocer como antiguamente se creía que el conocimiento, la verdad absoluta solo la podían tener los Europeos y es donde ellos define que el SER es el uso de la razón, donde claramente hay un supremo (la raza Europea la llamaremos) donde ellos imponen su superioridad, donde imponen su dominio de subjetividad, a su forma de SER, donde creen tener el

derecho y la autonomía que carecen los demás pueblos, dando a entender que aquel que no tenga la apropiación de ser carece de mundo. Es importante mencionar que en este punto donde la arrogancia y la superioridad de los Europeos estalla sin pensar que todos somos iguales y que tenemos las mismas capacidades para aprender y para equivocarnos y lo más irónico que se puede resaltar es que entre los mismos Europeos se rechazan y se menosprecian siendo del mismo continente, el conocimiento o un universalismo no debería ser el hecho para que se denigren o se desvaloricen razas, tampoco podemos universalizar conocimientos; todos tenemos contextos sociales, políticos, económicos y culturales muy diferentes a los demás. Teniendo en cuenta el pensamiento Eurocéntrico que se evidencia y el cual nos muestra que estamos sujetos a los cambios y las condiciones que propongan los demás se plantea un tercer punto y es la COLONIALIDAD DE LA NATURALEZA, la cual plantea una dualidad entre la naturaleza y la sociedad, es fácil decir como seres humanos que todo nos pertenece y que por el simple hecho de sentirnos con poder arrebatar lo que en cierta forma se nos ha sido prestado por el momento que se vive en la tierra. En este orden de ideas el hombre vive complejos tal vez existenciales que nos lleva a reflexionar realmente cual es nuestra tarea acá en la tierra

HOMBRE

HOMBRE

Ejerce control racional sobre la naturaleza

Cree que la naturaleza le pertenece

Creo que no hay mejor manera de ejemplificar esta tercera parte, citando este siguiente poema, el poder reflexionar y poder captar tal ves la verdadera función que cumplimos en la tierra debe ser nuestra mayor labor. “Cuando la sangre de tus venas retorne al mar Y el polvo en tus huesos vuelva al suelo, Quizá recuerde que esta tierra No te pertenece a ti Sino que tú perteneces a esta tierra” [ CITATION Dia14 \l 9226 ]

Para la COLONIALIDAD DEL SABER es algo más compleja de explicar y de entender, saber ¿Quiénes realmente poseen un conocimiento absoluto o una verdad total? ¿ Cuál es la forma universal del conocimiento?. En esta última etapa comenzaremos diciendo y retomando Europa una Europa auto-genera la cual se desarrolla por sí misma, sin dependencia de nadie en el mundo, desconociendo la capacidad intelectual de quienes la rodean, dando a conocer que en el siglo XVIII el pensamiento Europeo es la producción de conocimientos científicos, teóricos invalidando los demás. Y es en este momento en que el agüe de algunos filósofos, matemáticos y reconocidos personajes sacan sus propuestas y diferentes maneras de percibir el conocimiento: Kant propone una razón trascendental y considera que los únicos que pueden poseerla son los “hombres europeos” masculinos, blancos y menosprecia a los: (africanos, indígenas y los sur Europeos y las mujeres Europeas). Considera que no tienen la capacidad de razón, propone estas ideas desde Alemania donde está a tomado poder junto con Inglaterra y Francia se han convertido en el nuevo sistema centro-mundo y quitan a Holanda de este punto. Después de Kant pasamos a Georg Hegel, también un filósofo Alemán quien viene con unas ideas muy concretas y claras sobre el universalismo que quiere dar a conocer, también asegurando que su palabra será la última que se escuchara, él se considera el filósofo de los últimos tiempos, después de él no tendrá validez otra verdad. Contradiciendo a su colega Kant quien dice que: “No se puede conocer la cosa misma, que no podemos ver las verdades desde el ojo de Dios”, Hegel se devuelve a Descartes diciendo que si se puede ver la cosa en sí; que la verdad es el todo, es decir el proceso del movimiento dialectico del pensamiento que se encarga de captar el movimiento de la cosa misma. El movimiento del pensamiento para Hegel va de lo abstracto a lo concreto, busca una reconstrucción de las categoría impuestas por Kant, apoyando y fortalece por decirlo así el tipo dos de universalismo donde cae en el ego de proclamar un universalismo europeo donde son ellos los únicos que tiene el control y el poder sobre el saber, donde el hombre, blanco, cristiano, heterosexual es digno de tener un conocimiento y poder proclamar. Hegel hace una apreciación por llamar la así del espíritu universal dice que este va de oriente a occidente y que es en occidente donde se madura y se fortalece ese espíritu universal haciendo un racismo epistémico contra los africanos y los indígenas y podría decir que no reconoce totalmente al continente de Asia con un espíritu universal. Es de esta manera donde volvemos a replantear nuestro tema central el poder tener una apropiación de lo que somos, de los que sabemos y de qué manera podemos ver esto involucrado en la universidad, la toma de poder, el enigma del saber y del ser como persona, como humano, en el artículo propuesto por el

docente nos da una noción de lo que se debería tratar de implementar en la universidad y poder cortar con tanto paradigma absurdo y poder mostrar al resto del mundo que nuestros conocimientos son tan validos como los de cualquiera, no importa raza, clase social como lo llego a plantear Marx o las diferentes posturas económicas y políticas como lo quiso mostrar Adam Smith. Lo que realmente importa es mostrar nuestra cultura y originalidad que se tiene de nuestros ancestros y lo que se puede aprender constantemente. 1. La ecología de saberes. La universidad debería entablar diálogos y prácticas articulatorias con aquellos conocimientos que fueron excluidos Conocimientos que estaban ligados con aquellas poblaciones de Asia, África y América Latina, que entre los siglos XVI y XIX fueron sometidas al dominio colonial europeo. 2. El pensamiento complejo. Analizar la lógica inclusiva (“esto y aquello”). Decolonizar la universidad significa, por ello, luchar contra la verbalización y la departamentalización del conocimiento, firmes aliados de la lógica mercantil, a la cual se ha plegado la ciencia en el actual sistema mundo. 3. El buen vivir. La crisis civilizatoria de este tiempo necesita la creación de nuevas alternativas de civilización global. Esta crisis se presenta en la medida en que a pesar del desarrollo científico-técnico existe pobreza, desigualdad y desigualdad para la mayoría de la población mundial.