De Los Factores y Las Empresas Multinacionales

De los factores y las empresas multinacionales MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES Hasta ahora hemos tratado exclusi

Views 164 Downloads 11 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De los factores y las empresas multinacionales MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES Hasta ahora hemos tratado exclusivamente del comercio de mercancías, no obstante, el capital, el trabajo y la tecnología se mueven a través de las fronteras internacionales. Sin embargo, el comercio internacional y los movimientos de factores productivos tienen efectos muy diferentes en cada una de las naciones involucradas. Puesto que las corporaciones multinacionales son un vehículo importante de los flujos internacionales de capital, trabajo y tecnología, también se dedica mucha atención a estos relativamente nuevos y cruciales tipos de empresas económicas. Hay dos tipos de inversiones extranjeras: Inversiones de cartera – también llamadas portafolios de inversión e inversiones de portafolio – e inversiones directas. Los portafolios de inversión son exclusivamente activos financieros, como bonos y acciones, denominadas en una moneda nacional. Con los bonos, el inversionista simplemente presta capital para recibir pagos fijos o en rendimiento a intervalos regulares, y luego recibe el valor nominal del bono en una fecha predeterminada. Con las acciones, empero, el inversionista adquiere capital, o una participación, sobre el patrimonio de una empresa. El mecanismo de esas inversiones de portafolio o financieras opera principalmente mediante instituciones financieras, como bancos y fondos de inversión. Por otra parte, las inversiones directas son inversiones reales en fábricas, bienes de capital e inventarios en que se halla comprometido el capital y dirección, y en este caso el inversionista retiene el control del capital invertido. La inversión directa en general adopta la forma de una empresa que establece una subsidiaria o que toma el control de otra (por ejemplo, mediante la adquisición de la mayor parte de las acciones). En el contexto internacional, las inversiones son en la actualidad el canal principal de flujos internacionales de capital.

Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 1

De los factores y las empresas multinacionales 1- Razones de las inversiones internacionales de portafolio La razón básica de este tipo de inversión es obtener mayores rendimientos en el extranjero. Así, los residentes de un país adquieren los bonos de otro país sin los rendimientos son mayores. Los residentes de un país también pueden comprar acciones de una empresa de otro país si esperan que la rentabilidad futura de la empresa extranjera sea mayor que la de las empresas domesticas. La teoría del portafolio de inversión, pues señala que, mediante la inversión en valores cuyos rendimientos están inversamente relacionados a través del tiempo, se puede obtener un rendimiento dado con riesgo menor, o un rendimiento mayor con el mismo nivel de riesgo para el portafolio como un todo. 2.

Razones de las inversiones extranjeras directas Las razones de las inversiones extranjeras directas son por lo general las

mismas que las de las inversiones en portafolio; esto es, para ganar los mayores rendimientos posibles (Como resultado quizá de mayores tasas de crecimiento en el exterior, de un mejor tratamiento fiscal o de una mayor disponibilidad de infraestructura) y para diversificar riesgos. Hay varias razones las más importantes son: 1) A veces se tiene un conocimiento único acerca de la producción o talento directivo que puede emplearse en el exterior en forma fácil y rentable y sobre el cual la empresa quiere ejercer control directo. En tal situación, la empresa realizará inversiones directas en el exterior. Esto comprende la integración horizontal, o la producción en el exterior de un producto diferenciado que también se produce de manera local. (IBM, Xerox, Gillete, Toyota). 2) Otra razón importante de las inversiones extranjeras directas es obtener el control de una materia prima necesaria y asegurar su suministro ininterrumpido al menor costo posible. A esto se le denomina Integración vertical, y de esta forma son casi todas las inversiones extranjeras directas en los países en desarrollo y en algunos desarrollados ricos en minerales. Por esto , algunas empresas estadounidenses y extranjeras son propietarias de minas en Canadá, Jamaica, Venezuela, Australia y otras

naciones.

La

integración

Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

vertical

que

involucra

a

corporaciones Paá gina 2

De los factores y las empresas multinacionales multinacionales también puede proceder con la adquisición de cadenas de ventas y distribución en el extranjero, como es el caso de la mayoría de los productores de automóviles del mundo. 3) Una razón más de las inversiones extranjeras directas es evitar los aranceles y otras restricciones que las naciones imponen a las importaciones o sacar provecho de varios subsidios gubernamentales para estimular las inversiones extranjeras directas; por ejemplo, las inversiones directas de gran escala realizadas por empresas de los Estados Unidos en los países de la Unión Europea y en algunas inversiones extranjeras directas manufactureras en países en desarrollo. 4) Otras razones posibles de las inversiones directas son entrar en un mercado extranjero oligopólico para compartir las ganancias, para comprar una empresa extranjera prometedora y evitar su futura competencia. CORPORACIONES MULTINACIONALES Uno de los desarrollos económicos internacionales más significativos de la posguerra es la proliferación de las Corporaciones multinacionales (CMN). Estas compañías poseen, controlan o administran instalaciones productivas en diversos países. Hoy en día las CMN representan alrededor de 25 por ciento de la producción mundial, y se calcula que el comercio intraempresa (comercio entre la empresa matriz y sus filiales internacionales. 1. Razones de la existencia de las corporaciones multinacionales La razón básica de la existencia de las CMN es la ventaja comparativa de una red global de producción y distribución. Esta ventaja comparativa se origina en parte por la integración vertical (Control de materia prima) y horizontal (inversiones directas) con las filiales extranjeras. Mediante la integración vertical, la mayor parte de las CMN pueden asegurar su suministro de materias primas extranjeras y productos intermedios, y esquivar las frecuentes imperfecciones que se hallan en los mercados extranjeros. También pueden ofrecer mejor distribución y redes de servicio. Mediante la integración horizontal por filiales extranjeras, las CMN protegen y explotan mejor su poder monopólico, adaptan sus productos a las

Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 3

De los factores y las empresas multinacionales condiciones y gustos domésticos y aseguran la calidad constante de su producto. La ventaja competitiva de las CMN también se basa en las economías de escala en producción, financiamiento, investigación y desarrollo y en la recopilación de información del mercado. Las grandes empresas invierten en el exterior cuando los beneficios esperados de las inversiones adicionales en su industria son mas altos en el exterior. Puesto que la empresa por lo general tiene una ventaja comparativa y conoce mejor a su industria, generalmente no considera las posibilidades de rendimientos mayores en otra industria nacional antes de decidirse a invertir en el exterior. Esto explica, por ejemplo las inversiones automotrices de Toyota en los Estados Unidos y las de IBM en computadoras en Japón. En efecto, también explica las inversiones de varias CMN electrónicas japonesas en los Estados Unidos como intento de invadir el mercado de computadoras del último. Todo lo anterior implica que las CMN son oligopolios que venden por lo general productos diferenciados, frecuentemente desarrollados como lo describen los modelos de la brecha tecnológica y los del ciclo del producto y producidos con potentes economías de escala. 2. Problemas creados por las corporaciones multinacionales en el país de origen. Aunque las CMN, mediante la organización eficaz de la producción y la distribución a escala mundial, pueden aumentar la producción y bienestar mundial, también puede generar serios problemas tanto en el país de origen como en los países anfitriones. El más controvertido de los efectos nocivos que se le atribuyen a las CMN en la nación de origen es la pérdida de empleos domésticos, derivada de las inversiones extranjeras directas. Estos tienden a ser trabajos producción que no requieren capacitación, o sólo semicapacitación, en los cuales la nación de origen padece una desventaja comparativa. Sin embargo, también es probable que se creen algunos empleos administrativos, gerenciales y técnicos en la matriz de las CMN como resultado de las inversiones extranjeras directas. Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 4

De los factores y las empresas multinacionales Un problema relacionado es la exportación de tecnología avanzada que se combina con otros factores externos más baratos para maximizar los beneficios corporativos. Se argumenta que esto puede minar la superioridad tecnológica y el futuro de la nación de origen. No obstante, en contra de este efecto nocivo está la tendencia de las CMN a concentrar su ID en su nación de origen, permitiéndole así mantener su superioridad tecnológica del país sede. Otro efecto nocivo posible de las CMN en el país de origen puede originarse por los precios de transferencia y prácticas similares y por el desplazamiento de sus operaciones a naciones con impuestos más bajos, lo que reduce la recaudación fiscal y la base impositiva del país de origen. Para evitar la doble fiscalización de las subsidiarias extranjeras por lo general el país de origen sólo grava los beneficios repatriados. Finalmente gracias a su acceso a los mercados internacionales de capital, las CMN pueden esquivar las políticas monetarias domésticas y dificultar el control gubernamental sobre la economía de la nación de origen. 3. Problemas creados por las corporaciones multinacionales en el país anfitrión. Los países anfitriones tienen quejas más serias en contra de las CMN. En primerísimo lugar está el alegato de que las CMN dominan sus economías. Esto es muy cierto en Canadá, donde casi 60 por ciento del capital total de las manufacturas es propiedad o está controlado por extranjeros (40 por ciento de ellos estadounidenses). La dominación extranjera se siente de diversas maneras en los países anfitriones, incluyendo (1) la oposición de una filial local de una CMN a exportar a una nación considerada hostil a la nación de origen, o el requisito de cumplir con una ley de la nación sede que prohíbe tales exportaciones; (2) la obtención de préstamos en el exterior para esquivar condiciones crediticias domésticas rígidas y el préstamo de recursos en el exterior para esquivar condiciones crediticias domésticas rígidas y el préstamo de recursos en el exterior cuando las tasas de interés están bajas en el país de Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 5

De los factores y las empresas multinacionales origen; y (3) el efecto de las preferencias nacionales de la publicidad en gran escala para productos tales como la Coca cola etcétera. Otro efecto nocivo que se atribuye a las CMN en el país anfitrión es la succión de los recursos de ID a la nación de origen. Aunque esto puede que sea más eficaz para la CMN y el mundo como un todo, también mantiene al país anfitrión en un estado de dependencia tecnológica. Esto es particularmente cierto y serio en las naciones en desarrollo. Las CMN también puede absorber ahorros y talento empresarial domésticos, impidiendo así que sean usados para establecer empresas domésticas que quizá serían más importantes para el crecimiento y desarrollo nacional. No obstante, el grado en que esto ocurre no esta claro. Las CMN también pueden extraer de las naciones anfitrionas la mayor parte de los beneficios resultantes de sus inversiones ya sea por beneficios fiscales y arancelarios o a través de la evasión fiscal. En las naciones en desarrollo, las inversiones extranjeras directas de las CMN en la producción de minerales y de materias primas con frecuencia han dado lugar a quejas de explotación extranjera en forma de precios bajos pagados a la nación anfitriona, el uso de técnicas de producción muy intensivas en capital, inapropiadas para las naciones en desarrollo abundantes en trabajo, falta de entrenamiento de la mano de obra local, sobreexplotación de los recursos naturales y creación de economías muy duales. Casi todas estas quejas son ciertas hasta cierto punto, en particular en el caso de países anfitriones en desarrollo, y han llevado a que muchas de estas naciones regulen las inversiones extranjeras con el fin de mitigar los efectos negativos y aumentar los posibles beneficios. Así pues, Canadá estableció impuestos más altos para las filiales extranjeras con menos de 25 por ciento de inversión canadiense. La India especifica los sectores en los que están permitidas las inversiones extranjeras directas y establece reglas para sistematizar su operación. Algunas naciones en desarrollo sólo permiten las inversiones mixtas (participación local en el capital) y establecen reglas para la transferencia de tecnología y el entrenamiento de personal local, imponen límites para el uso de insumos extranjeros y la Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 6

De los factores y las empresas multinacionales remesa de beneficios, establecen reglamentaciones de control ambiental. En el caso extremo, la nación anfitriona puede nacionalizar las instalaciones productivas. Sin embargo, esto reducirá con toda probabilidad el flujo futuro de inversiones extranjeras directas al país. Se están llevando a cabo esfuerzos en la actualidad dentro de la Unión Europea, la OCDE, la ONU y la UNCTAD para elaborar un código de conducta internacional para las CMN.

Lic. MA. Rafael Aguilar Contreras

Paá gina 7