De La Mente Al Texto - Braun - 1ed

De la mente al texto Índice 9 Presentación Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica l.

Views 94 Downloads 2 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De la mente al texto

Índice

9

Presentación Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

l. Introducción

2. El plagio y la integridad académica 2.1 Plagio 2.2 Integridad académica 3. Recomendacionespara la buena redacción académica y científica 3.1 Claridad 3.2 Elecciónde palabras Tipos de trabajos académicos y científicos

l. Redacción de artículos académicos y científicos

El ensayo (para artículos de tipos teórico, metodológico, de revisión de la literatura y de estudios de caso) 1.2 El informe de investigación (para artículos de reporte de estudios empíricos)

11 11 12 12 13 16 16 19 27

28

1.1

28 41

l. Signos de puntuación 2. Mayúsculas y minúsculas

59 59 65

3. Cursivas 4. Palabras de origen griego y latino 5. Abreviaturas

67 68 69

6. Números 7. Material estadístico 8. Formas de citar y referencias

71 73 75

El estilo editorial de la APA

7

8

Ricardo Braun

Ejemplos de formas de citar y de referencias 8.1 Libro con un autor 8.2 Libro con dos autores 8.3 Libro con tres, cuatro o cinco autores 8.4 Libro con un grupo o institución como autor 8.5 Enciclopedia o diccionario 8.6 Artículo o capítulo dentro de un libro 8.7 Libros electrónicos 8.8 Artículo de revista con un autor 8.9 Artículo de revista con dos autores 8.10 Artículo de revista con varios autores 8.11 Artículo de periódico 8.12 Artículo de revista publicada en forma electrónica originalmente publicada en forma impresa 8.13 Artículo de revista electrónica 8.14 Ponencias en congresos o simposios 8.15 Comunicaciones personales 8.16 Documentos no publicados: tesis, monografías 8.17 Video de un mensaje publicado en un blog 8.18 Mensaje publicado en un blog 8.19 Película 8.20 Programa televisado 9. Visualización de los resultados empíricos 9.1 Tablas 9.2 Figuras Referencias

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

97 97 102 105

Presentación

Esta Guía ha sido creada con la intención de acercar al estudiante de psi­ cología a las normas que establece la Asociación Americana de Psicología (APA,por sus siglas en inglés) para la redacción, preparación y publica­ ción de trabajos de investigación de la especialidad. Dado que los manua­ les editados por la Asociación son extensos y consignan gran cantidad de detalles, la guía pretende resumir los temas y puntos más relevantes, que pueden ser útiles en la vida académica de cualquier estudiante de psico­ logía. De hecho, esta Guía no sustituye el Manual de la APA, solo es una introducción y una herramienta de fácil consulta. Existe en la práctica docente una dificultad para acostumbrar a nues­ tros estudiantes al uso de las reglas sugeridas por la APA y uno de los motivos es que pocos estudiantes consultan el Manual. Esta Guía ofrece ejemplos tomados de la propia realidad para que se familiaricen con el estilo de redacción y otras normativas que peruanas y peruanos de la es­ pecialidad utilizan en sus trabajos publicados. De manera que se encon­ trarán ejemplos con los cuales se puede sentir más cercanía contextual. Para su elaboración se ha empleado la 6ª edición inglesa y la 3ª edición castellana. La organización del material no sigue estrictamente el orden del Manual, pero hay suficientes aclaraciones que permitirán entender las ra­ zones para la existencia de algunas normas; asimismo, se ha incluido es­ quem:asy ejemplos con el fin de que faciliten la comprensión y sirvan para efectuar una rápida consulta de la Guía. Este trabajo es resultado parcial de una investigación auspiciada por la Universidad '(le Lima, a la que agradezco. También quiero expresar mi

9

10

Ricardo Braun

reconocimiento a mi asistente de investigación, Álvaro Chang, quien ela­ boró varias tablas y estuvo a cargo del material estadístico. Espero que esta Guía ayude a mejorar la redacción y presentación de los trabajos de nuestros estudiantes, y, al mismo tiempo, los motive even­ tualmente a publicarlos.

Ricardo Braun

Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

1.

Introducción

Si tuviéramos que escribir acerca de nuestras experiencias personales ten­ dríamos la libertad de utilizar el lenguaje coloquial y, básicamente, sería­ mos nosotros mismos la fuente de la información. Sin embargo, en la for­ mación académica y profesional iremos encontrando temas que requieren el uso de material adicional y de formas de redacción que se alejan de la redacción informal. Por ello, es importante familiarizarse con la normati­ va estandarizada, cada vez más frecuente en la comunidad académica, y, en nuestro caso, con las reglas indicadas por la APA para la redacción, pre­ sentación y publicación de trabajos de psicología y otras ciencias afines. Si quisiéramos escribir, por ejemplo, acerca de nuestras interpretacio­ nes de un fenómeno como el comportamiento de las personas frente a la muerte, podríamos acordarnos de experiencias familiares o de anécdotas, pero pronto se nos acabarían las ideas y tendríamos un producto bastante superficial. Aun si usáramos como complemento lecturas realizadas en el pasado, dependeríamos de nuestra memoria, con el riesgo de olvidarnos algunos puntos importantes y terminar inventando ciertos datos. En con­ traste, la redacción académica y científica requiere mayor exigencia en el tratamiento de los temas; no podemos fiarnos del recuerdo de algo leído 1de en un periódico, un libro u otra fuente información. Más aún, esa infor­ mación podría ser poco fiable, obsoleta o incluso falsa. Las normas que estudiaremos en esta guía han sido propuestas para orientarnos en nuestras investigaciones, y, por más modestas que sean,

11

12

Ricardo Braun

podrán asegurar una mayor calidad del producto final. Para que el nivel de los trabajos que elaboremos sea más riguroso, se necesita recolectar da­ tos, leer buenos libros y revistas científicas, y en general obtener informa­ ción complementaria que enriquezca nuestro trabajo académico. Como ya no dependeremos de nuestra memoria acerca de lo leído informalmente, las lecturas efectuadas con rigurosidad nos llevarán a tomar nota de las fuentes, es decir, de los autores que influirán en nuestras investigacioneso que serán confrontados en ellas. Es práctica habitual en la vida académica leer para obtener informa­ ción, pues, como se dijo anteriormente, esa información aumenta nuestra capacidad reflexiva y previene la repetición de conclusiones formuladas en el pasado. Si no supiéramos del invento de la rueda, cada día podrían aparecer genios en el mundo que inventen nuevamente la rueda; pero gra­ cias a la información (y obviamente a su continuo uso), no tenemos que inventarla todos los días. Lo mismo ocurre en la formación académica: se nos expone acerca del estado de la cuestión en nuestra especialidad, vía la lectura de textos actualizados, y además se sugieren caminos que podemos empezar por nuestra cuenta. Pero la lectura y el préstamo de ideas ajenas requiere que cuando las incorporemos en nuestros trabajos, reconozcamos el crédito de quienes las produjeron. En la comunidad académica no es incorrecto tomar ideas de otras personas, pero se exige que cuando lo hagamos, se indique obligatoria­ mente la fuente. Omitirla nos hace responsables de la falta conocida como "plagio".

2.

2.1

El plagio y la integridadacadémica

Plagio

El plagio es el uso intencionado o no de las ideas, palabras, productos o datos de otras personas sin consignar el debido crédito. Aun cuando la gravedad de la comisión de plagio no es asumida seriamente por al­ gunos estudiantes, constituye un acto de deshonestidad que puede te­ ner consecuencias severas, como la suspensión en un curso, la expulsión del centro académico, y, en el ámbito profesional, la pérdida del trabajo; por cierto, todos estos casos conllevan el menoscabo de la credibilidad

Cuestiones

preliminares

acerca de la redacción

académica

y científica

de la persona implicada en dicha falta. Volveremosal problema del plagio más adelante, en la sección dedicada a la forma de citar las referencias. Ahí veremos más detalles de este problema. El plagio es una falta muy grave porque atenta contra la "integridad académica y profesional", uno de los valores que más apreciamos porque asegura que todos los esfuerzos de la empresa científica estén basados en la honestidad al presentar datos, redactar reportes y defender ideas pro­ pias y ajenas. En nuestro caso, todo miembro de la comunidad universita­ ria es responsable de defender este valor y practicarlo permanentemente. La ciencia contemporánea se caracteriza por el trabajo común y compar­ tido de muchas personas, pero depende necesariamente de la confianza implícita de sus participantes. Por ello, todo estudiante debe internalizar este compromiso de honestidad desde los primeros años de la formación profesional y científica. La condescendencia con el plagio es un atentado contra la integridad, valor que siempre debemos defender. Nos concentra­ remos en la integridad académica por ser parte del contexto estudiantil. 2.2

Integridad académica

La falta de integridad académica no es nueva, pero la tecnología contem­ poránea abre aun más las puertas a la posibilidad de que se atente contra este valor. Basta revisar el conteo de búsquedas en las páginas web que ofrecen monografías elaboradas, para confirmar lo alarmante que puede ser el problema del plagio de trabajos completos y no solo de partes de es­ tos. Y no se trata de tener sistemas de detección para penalizar y perseguir a los infractores, convirtiendo a los docentes universitarios en verdaderos policías o detectives del plagio, sino, más bien, de ofrecer mecanismos para no caer en la tentación de saltar las barreras que la comunidad aca­ démica ha levantado para mantener y preservar el alto sentido de la inte­ gridad. En 1997, un grupo de más de 200 universidades de los Estados Unidos y alrededor de 500 miembros de centros de investigación, preocupados por el creciente número de casos de plagio y otras faltas a la integridad en el mundo académico, decidieron no incrementar las sanciones, sino los estímulos y los medios para fomentar una cultura de aprecio a la integri­ dad académica. Como resultado de este esfuerzo, existe un documento de trabajo resumido que define y establece pautas para elevar el sentido de

13

14

Ricardo Braun

compromiso por el valor de la integridad para colocarlo entre las priorida­ des de la vida universitaria.1 En el documento se señala que la integridad académica es un compro­ miso con cinco valores fundamentales: honestidad, confianza, imparciali­ dad, respeto y responsabilidad. 2.2. 7 Honestidad

La honestidad está relacionada con la búsqueda del conocimiento y re­ quiere que los miembros de la comunidad muestren este valor en el apren­ dizaje, la enseñanza, la investigación y el servicio. El compromiso con la honestidad no es siempre fácil puesto que en momentos difíciles exige la capacidad de tomar decisiones y aceptar la responsabilidad por las accio­ nes y sus consecuencias. Supongamos el caso de una investigación en que los datos recogidos resultan contrarios a los esperados y que tengamos que replantear las hipótesis iniciales y prácticamente volver a iniciar el trabajo. Esta situación demandará mucho coraje pues implicará rehacer el trabajo, pero la búsqueda del conocimiento así lo exige. 2.2.2 Confianza

La confianza es la respuesta a la honestidad. Se confía en alguien que es honesto, de manera que es un valor recíproco. Confiamos que los datos que nos proporcionan serán auténticos o al menos recolectados con rigor. Confiamos que no nos van a robar ideas o a tomar nuestras ideas sin dar­ nos crédito. Confiamos en que lo que nos enseñan nuestros docentes es lo mejor que pueden darnos. Confiamos en que nuestros estudiantes no intentan engañarnos con informes que no son suyos. En resumen, la con­ fianza permite la colaboración entre los miembros de la comunidad; de lo contrario, la vida universitaria no existiría. Inherente a la concepción de la universidad es el sentido de comunidad, pero no puede desarrollarse una comunidad sin confianza, a lo más resultaría en una suma dé individuos, pero no en una comunidad universitaria. La confianza empieza desde el primer año de estudios y culmina con la entrega del grado y de los títulos académicos, que son la muestra de que se confía en que esos reconocí­

1

Hay una versión electrónica del documento The fundamental values of academic integrity del Center for Academic Integrity (1999) en .

Cuestiones preliminares

acerca de la redacción académica y científica

mientas son fruto del trabajo del estudiante. Es más, los grados en nuestro país son conferidos "a nombre de la Nación", es decir, la Nación confía en que esos grados son representativos del entrenamiento y preparación del nuevo profesional. 2.2.3 Imparcialidad

Este valor está asociado a la justicia. Esperamos ser tratados con imparcia­ lidad cuando entablamos relaciones entre estudiantes, entre estudiantes y d centes, y entre estudiantes, docentes y la administración universitaria. La deshonestidad juega un papel en contra de la imparcialidad. Una estu­ diante que hace pasar un trabajo ajeno por propio y, supongamos, recibe una calificaciónmás alta que otra que realizó un trabajo de su propia auto­ ría estaría siendo tratada injustamente, sin ser necesariamente la respon­ sabilidad de la persona que evalúa. La imparcialidad supone tratar a los demás de la misma forma dadas las mismas oportunidades y condiciones. Por ello, el plagio atenta contra este valor al colocar a una persona en una situación de ventaja pero por razones incorrectas. 2.2.4 Respeto

Aunque tiene más implicancias, para el efecto de esta guía quisiera solo concentrarme en el valor asociado a los trabajos escritos. Citar adecuada­ mente una fuente es una muestra de respeto por la persona que ha escrito. Es la forma de reconocer la deuda intelectual que tenemos con quien nos ofrece sus ideas. Y en el fondo, es tan fácil, es simplemente reconocer a la otra persona a través de la propia identificación de la fuente. Hay también un grado de generosidad y agradecimiento cuando se reconoce que gra­ cias al esfuerzo de otras personas, nuestro propio trabajo se enriquece. Este valor debe ser practicado igualmente por otros miembros de la co­ munidad, en particular por los investigadores que tienen un rol ejemplar frente a la comunidad universitaria. 2.2.5 Responsabilidad

Los miembros de la comunidad universitaria somos responsables de la actividad académica, particularmente de la investigación. Esa responsabi­ lidad no es solo de la administración o cuerpo docente como se suele inter­ pretar. Cada miembro tiene la misión de cuidar el correcto ejercicio de la vida académica como se ha mencionado en los valores anteriores. Por ello,

15

16

Ricardo Braun

la responsabilidad también incluye el negarse a participar en actividades que involucren un atentado a la integridad. Muchas veces tanto estudian­ tes como otros miembros de la comunidad pueden indirectamente apoyar o hasta participar en actos en contra del sentido de la vida universitaria. A pesar de la presión de grupo o de las sensaciones de miedo, lealtad o hasta de compasión, podemos ser cómplices de actos que atentan con los valores descritos. Es necesario que cada individuo sea responsable y desanime la realización de acciones como el plagio. La deshonestidad debe . ser combatida y no promovida por el silencio o la apatía, porque fomenta la destrucción de los valores de la integridad. Medidas tan simples como desaprobar moralmente a alguien que copie en un examen pueden tener efectos impresionantes. Cuando sepamos que algún conocido intenta co­ meter plagio académico, debemos ser firmes en defender los valores de la integridad académica, y esto es válido también para nosotros mismos, si nos sentimos tentados de caer en esta falta. En las siguientes secciones de esta guía podremos familiarizarnos con normas que promueven, entre otras acciones, la práctica de la integridad académica, que, como he mencionado anteriormente, no está pensada como un sistema de control punitivo, sino de ejercicio de una actividad humana que tanto apreciamos, como es la vida intelectual en nuestras universidades, y, más adelante,.en el ejercicioprofesional y científico.

3.

Recomendaciones para la buena redacción académica y científica

3. 1

Claridad

Antes de abordar propiamente las normas para la organización y la redac­ ción de los trabajos académicos es importante señalar algunas recomenda­ ciones para la presentación de nuestras ideas y nuestros argumentos. Por más complejasque sean las ideas, estan deben ser expuestas en forma cla­ ra, es decir, comprensible. Independientemente de la persona que lea un trabajo, siempre debe tener presente que "cualquiera cosa que pueda ser dicha puede ser dicha claramente",como decía el filósofo L. Wittgenstein. Hay algunos criterios que permiten aumentar o disminuir la claridad de la redacción. Repasemos algunos:

Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

3.1.1

Simplicidad

Se debe evitar la oscuridad en la presentación del material. Algunas veces el tamaño de las oraciones produce una acumulación de ideas que podría resultar en una lectura difícil o incomprensible. Es mejor optar por oracio­ nes cortas. Una oración con varias comas o punto y coma, podría separarse en dos oraciones. En otras ocasiones, se usan adjetivos y adverbios que resultan superfluos y no añaden nada al sentido del texto. En el ejemplo Sentada en esa silla, se la veía bastante fuerte y poderosa si eliminamos el adverbio "bastante" no habremos cambiado en nada el sentido de la oración, puesto que si es fuerte y poderosa, ¿el término bas­ tante influirá en nuestra percepción de lo que se quiere decir? Es conve­ niente recordar que la regla que acompaña a la simplicidad es la economía. Cuando redactamos un texto debemos preguntarnos: ¿podría decir esto en menos palabras? No queremos sostener que todos los argumentos pueden ser expresados en una sola línea, sino que ante la alternativa de escribir más o menos palabras, siempre debemos optar por la economía de palabras. Existe la costumbre de ser pomposos al momento de escribir, pensando, quizás, que esto dará la impresión de que se trata de un texto interesante. Nada más lejos del mundo académico. La academia es exigente y demanda ideas, no verborrea. Por eso podremos impresionar más si evitamos pala­ bras innecesarias. Veamos algunos ejemplos: De acuerdo con la posición sostenida adecuadamente por Piaget, ... Esta frase puede ser reemplazada por: "según Piaget ... " sin perder el mis­ mo sentido. Otros ejemplos: Ella es la persona... Se puede sustituir por "Ella". Otro más: Este es un tema que ... Se puede reemplazar por "Este tema".

17

Ricardo Braun

18

3. 7.2

Relevancia

Nuestro interés es ser persuasivos al contestar una pregunta o desarro­ llar un tema, de manera que la persona que lea no se pierda en detalles poco importantes de nuestra demostración. Por ejemplo, si estamos tra­ tando algún tema relacionado con Chomsky no sería prudente empezar diciendo que "Chomsky, quien enseña en el MIT de Massachusetts desde el año ... ". La información puede ser correcta pero es irrelevante para mi de­ mostración. Recordemos que la reseña de un argumento no es un libro de texto donde las biografías o los datos anecdóticos pueden ser pertinentes. Las irrelevancias suelen aparecer desde el inicio de la redacción. Debe, por tanto, evitarse comenzar con frases pomposas y repetitivas tales como: "Desde el principio de la humanidad, el hombre (sic) ha estado preocupa­ do por el tema acerca de la dualidad entre las dos realidades de la mente y el cuerpo". Lo peor de presentar información irrelevante es que produce en el lec­ tor la sensación de que la persona que escribe no sabe mucho del tema y quiere llenar el espacio con palabras. En realidad, la relevancia o no de una información es una cuestión de grados; el punto es que debemos estar atentos para evitar las insignificancias. 3. 7.3

Repetición

Es aconsejable evitar el "palabreo". Esto tiene que ver nuevamente con la economía de palabras. La repetición es un defecto que conduce al pala­ breo. Si ya hemos dejado en claro un punto, no hay necesidad de seguir repitiéndolo. Ofende al lector y produce la sensación de que no hay nada más que decir para fundamentar nuestras ideas. Es mejor que nuestra re­ dacción peque de breve que de repetitiva. Al menos, la primera es clara mientras que la segunda puede resultar tediosa y hasta producir enojo en la persona que está leyendo el trabajo. ¿Cuántas veces hemos estado en una conferencia y hemos pensado en qué momento la persona que expone va al punto y se deja de rodeos innecesarios? Lamentablemente,tendemos a copiar estilos tolerados por la mayoría, pero que son inaceptables en los medios académicos. 3.1.4

Redundancia

Es un defecto parecido al anterior, pero consiste en decir lo mismo dos o más veces. Pensemos en la expresión popular "lo justo es lo justo". ¿Qué

Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

cualidad añade el segundo "justo" que no ha sido dicho en el primero? En el lenguaje filosóficoel primer ejemplo que me viene a la mente es el de los políticos cuando afirman: "Tenemos que cultivar los valores éticos y... morales". ¡Me imagino que deben de tener alguna idea de la diferencia con­ ceptual entre ética y moral que desconozco!Estoy seguro de que si se eli­ mina la palabra "morales" no se pierde en absoluto el sentido de la oración. Ejemplos comunes son también "todos y cada uno", "hechos verdaderos", "para todos los fines y objetivos", "lo primero y más importante", "mi opi­ nión personal" y muchos otros que debemos ir detectando y desechando en nuestra práctica de redacción. Como en los criterios indicados, la redundancia puede ser una cuestión de grados, no siempre hay redundancia cuando se quiere expresar algo claramente; por ejemplo, eso sucede con los nombres. Algunas veces en oraciones largas se va perdiendo de vista el nombre al que nos estamos refiriendo; en casos así, lo mejor es repetirlo. 3.2

Elección de palabras

Toda redacción implica una elección de palabras para expresar mejor nuestras ideas. En el acápite siguiente se sugiere una serie de términos que permiten una redacción más clara, coherente y precisa. Como el tra­ bajo académico y científico tiene un vocabulario más técnico, debemos familiarizarnos con algunas recomendaciones para la mejora de nuestros productos escritos. 3.2. 7

El verbo "hablar"

Es un verbo muy usado en el lenguaje coloquial, pero muy impreciso para el lenguaje académico y científico. Cuando los estudiantes redactan un trabajo, intuitivamente empiezan con frases como "Kuhn habla de para­ digmas". Analicemos que en este caso "hablar" no nos dice específica­ mente algo sobre la posición del autor; pareciera simplemente que Kuhn emite vocalmente el término "paradigma". Mejor sería indicar si Kuhn está de acuerdo o no, introduce ese término, sugiere ese término, rechaza ese término, etcétera. Nótese que el verbo hablar cubre todas las anteriores posibilidades, que son bastante distintas entre sí. A continuación presen­ tamos una lista en orden alfabético de términos que pueden reemplazar la palabra habla:

19

20

Ricardo Braun

afirma

alude

apoya

argumenta

asevera

asume

atestigua

basa

comenta

comprende

concibe

concluye

confirma

considera

cree

declara

deduce

defiende

demuestra

elucida

enfatiza

enuncia

escribe

es de la opinión

es de la posición

está consciente

está convencido

expande

explica

expone

expresa

ilustra

imagina

implica

indica

infiere

introduce

limita

justifica

juzga

manifiesta

mantiene

menciona

muestra

nota

no tiene duda

observa

ofrece

opina

percibe

piensa

plantea

postula

predice

pregunta

propone

prueba

ratifica

razona

reconoce

reflexiona

refuta

reitera

resalta

señala

sostiene

sugiere

supone

sustenta

teoriza

tiene la postura

toma en cuenta

transmite

trata

verifica

Por supuesto, la lista no es completa, pero cuando se pueda reemplazar el verbo hablar, se debe considerar que hay muchas más posibilidades, y la práctica demostrará que es posible ser más precisos utilizando mejores términos. 3.2.2 Lenguaje discriminador

Pensamos con palabras, y estas tienen influencia en nuestra concepción del mundo. Por ello, tratándose de la redacción, y, en particular de la re­ dacción sobre asuntos humanos, el lenguaje debe reflejar la menor ambi­ güedad y la mayor precisión cuando se trata de referirnos a nosotros y a otras personas. El Manual de la APA sugiere una serie de términos y estilos que evitan, o, al menos, disminuyen la posibilidad de discriminar con el lenguaje escrito. La regla general es que se nombre a las personas corno ellas quisieran ser llamadas, aunque esto último puede ser ambiguo si una misma persona se siente cómoda con una etiqueta discriminadora. Por esto último es importante, corno redactores científicos, que seamos sensibles a los términos potencialmente ofensivos y que promovamos un lenguaje más inclusivo y preciso en el caso de que, por tradición de algún

1

b

Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

grupo históricamente privilegiado, una palabra que excluya sea de uso común. La APA, por ser una institución de habla inglesa, con sede en los Estados Unidos, tiene sugerencias idiomáticas que se aplican a otras len­ guas pero que, en algunos casos, estas no se pueden emplear. La versión castellana del Manual, en gran medida, traduce literalmente los términos que tienen mayor aceptación en el país norteamericano; sin embargo, la realidad peruana es otra, y, por ello, debemos adaptar algunas normas de la APA a nuestra compleja realidad multicultural. Se recomienda consul­ tar con docentes de las diferentes especialidades acerca de los términos más adecuados para ser empleados en nuestros trabajos. Veamos algunos de los temas en los que puede surgir un lenguaje que discrimina o incomoda a una o varias personas. Género

Como muchos idiomas, el español es una lengua de género, es decir, tiene morfemas distintivos del género masculino y del género femenino, y re­ glas generales que indican el género de las palabras; por ejemplo, la regla que indica que los sustantivos terminados en "o" serán masculinos, como médico, abogado y zapatero, y los terminados en la letra "a", para designar femeninos, como monja, profesora y enfermera. Es muy cómodo en un inicio contar con reglas para escribir casi mecánicamente. Pero esas reglas pronto empiezan a tener más y más excepciones; en consecuencia, para evitar discriminacionesde género, es mejor utilizar términos equivalentes que incluyan el género dentro de grupos de actividades. En el tema de género se presentan diversos casos que vale la pena revi­ sar. Por ejemplo, hay palabras terminadas en la letra "a" que se usan para el género masculino, como en cura, poeta y profeta. También las hay que no tienen ninguna de las terminaciones anteriores y se refieren a uno u otro género, como aprendiz, concejal y paladín. Pero lo que queremos re­ saltar aquí es que, independientemente de algunas reglas clásicas y de las excepciones, en la redacción académica y científica se procurará utilizar un lenguaje que no promueva visiones prejuiciosas acerca de roles socia­ les tradicionalmente atribuidos a hombres y mujeres (comoel par médico­ enfermera; gerente­secretaria), sino que más bien los incluya como igua­ les, en tanto queramos que sean tratados como iguales. La identificación del género será relevante si se le quiere estudiar específicamente, como cuando queremos distinguir alumnos de alumnas, aun cuando exista la palabra "estudiante", que designa una actividad sin necesidad de indi­

21

22

Ricardo Braun

car el género. En este caso, decir "estudiante" sería preferible si queremos mencionar a todo un grupo que estudia sin que se distinga el género. Algunos de los errores que encontramos con más frecuencia son: • Uso del género masculino gramatical para designar a hombres y mujeres (lo que hace invisible a la mujer y privilegia al hombre): Los derechos del hombre (¿y los de la mujer?). Los niños están jugando (¿y las niñas?). Esto puede parecer inofensivo, pero en el ya clásico estudio de C. Gilligan (1993) publicado en su libro In a different voice: Psychological theory and women's development [En una voz diferente: Teoría psicológi­ ca y desarrollo de mujer], se encontró que los hallazgos que hizo L. Kohlberg (1969) acerca de la conducta moral de los niños eran, en efecto, hallazgos en niños varones, y no en niños y niñas, puesto que Kohlberg se olvidó de estudiar a las niñas. Por eso en su trabajo Gilligan llamó la atención sobre el hecho de que las niñas tengan una "voz diferente" que, obviamente, no había sido escuchada en la investigación psicológica de Kohlberg. Hay que tener en cuenta que, en algunos casos, lo que no se dice equivale a que no existe. Y la invisibilidad lingüística puede reflejar la invisibilidad social que queremos evitar, particularmente en la historia de nuestra sociedad (y en otras) en que las mujeres han aparecido como poco importan­ tes o simplemente no figuran en roles protagónicos en las ciencias, las artes u otras actividades humanas. • Uso del género masculino (el varón) como sujeto de acción y el fe­ menino (la mujer) como subordinado, por ejemplo: El investigador y su secretaria. Aunque el ejemplo citado sea gramaticalmente correcto, marca una tendencia histórica que ha privilegiado a los hombres para que de­ sempeñen cargos de liderazgo y a las mujeres para ocupar cargos jerárquicamente inferiores. Incluso existen palabras que describen una función casi exclusiva y reservada para mujeres, además siem­

Cuestiones preliminares acerca de la redacción académica y científica

pre dependiente de alguien, como "secretaria". Y, si bien algo se ha avanzado ­hace pocas décadas era imposible pensar en una mujer en la gerencia de una empresa; menos aún en un despacho ministe­ rial­, falta mucho por hacer en este campo. Valela pena preguntar­ se, entonces, ¿qué puede cambiar desde el ámbito idiomático? Una posible contribución es usar términos que no promuevan la perpe­ tuación de personas de un solo sexo en determinadas ocupaciones. En el ejemplo mencionado, podríamos referirnos a: El investigador y su asistenta o La investigadora y su asistente (si así lo fuera) • Uso del genérico universal como indicador de toda la población, pri­ vilegiando el género masculino. Los niños se comportan ... (¿y las niñas?) En este caso conviene utilizar términos que sean más incluyentes como "infancia"; por ejemplo: En la infancia la conducta es... • Uso del género gramatical masculino para designar tanto a hom­ bres y mujeres. Los nuevos investigadores. Se prefiere: Los nuevos investigadores y las nuevas investigadoras. Por cierto, algunas personas se resisten a esta inclusión porque la encuentran forzada, artificial y hasta ridícula. Sin embargo, dado que nuestro trabajo académico supone vencer prejuicios habituales, nuestra redacción podrá parecer forzada, artificial y ridícula para algunas personas, pero esperamos que incluya a todas por igual.

23

24

Ricardo Braun

• Uso del género masculino para referirse a una persona de sexo fe­ menino, por ejemplo: El usuario del producto es Carmen. Es preferible: La usuaria del producto es Carmen. Sugerencias para algunos términos comunes: • Para cargos y puestos se debe emplear el masculino o el femenino, según el caso. médico/médica, ingeniero/ingeniera, abogado/abogada, psicólogo/psicóloga,licenciado/licenciada • Cuando se usa el género masculino para designar ciertos sustan­ tivos en plural, en muchos casos es posible realizar el siguiente cambio: "los interesados" por "las personas interesadas" "los lectores" por "las personas que leen" "los abonados" por "las personas abonadas" "los ciudadanos" por "la ciudadanía" "los coordinadores" por "la coordinación" "los candidatos" por "los candidatos/candidatas"

Orientación sexual

La APA sugiere no utilizar la locución "preferencia sexual", puesto que, como la tradicional "opción sexual", implica que hay una elección. Orientación sexual, en cambio, es el término estándar en la disciplina. Para referirse a personas de determinada orientación sexual se debe tener cuidado de no colocar dentro de un mismo grupo a personas que quizás no quieran ser etiquetadas de una sola manera; por ejemplo, el tér­

Cuestiones

preliminares

acerca de la redacción

académica

y científica

mino "homosexual" no sería conveniente para un estudio en el que existe una población masculina y femenina. En este caso se prefiere las pala­ bras "gay" y "lesbiana". También se sugiere "varón gay", sin embargo, en nuestro medio, este término no es muy usual en la profesión. Lo mismo se usa "bisexuales"; como es genérico, en algunos estudios convendrá di­ ferenciar entre "hombres" o "varones bisexuales" y "mujeres" o "mujeres bisexuales". Nuevamente, ante la duda respetuosa para la redacción se pueden consultar diversas fuentes o a personas expertas. Identidad étnica y racial

En nuestro país preferimos no utilizar las categorías que la APA sugiere, pues parten de otra realidad, y la clasificación de los Estados Unidos es resultado de su propia historia pero no apta para la nuestra. En el Perú, el problema del racismo está vigente y las publicaciones académicas no usan la categoría racial para identificar a las personas. En todo caso, si se hacen estudios que reflejen realidades socioculturales, se pueden emplear nociones como "población rural o urbana", "población de lengua aimara", etcétera. Discapacidad

La discapacidad ­no incapacidad­ es un término que según la APApro­ cura mantener la integridad de las personas. Por ello, se debe evitar uti­ lizar la discapacidad como sustantivo, como en el caso de "las inválidas". Se prefiere utilizar el problema o la condición como una dolencia. De esta forma existen "personas con cáncer", "pacientes con sida", "personas con autismo", etcétera. Llamar autista a un ser humano es categorizar su con­ dición como equivalente a toda la persona. Edad

Finalmente, en un tema menos controversial, hay términos mejores que otros para referirnos a las personas de diferentes rangos de edad; sin em­ bargo, no se deben emplear aquellos que son despectivos o condescen­ dientes. Los términos sugeridos son los siguientes: ­ Niños y niñas (menores de 12 años) ­ Jóvenes y adolescentes (de 13 a 17 años)

25

26

Ricardo Braun

­ Adultos, o también hombres y mujeres (mayores de 18 años) ­ Adultos mayores (para mayores de 65 años ­edad asociada a la ju­ bilación legal­, pero se debe usar con cuidado pues algunas perso­ nas mayores de 65 no desean ser concebidas como adultos mayores. En esos casos, prefiérase adultos simplemente, salvo que se quiera estudiar específicamente algún asunto correspondiente a un rango de edad) .



Tipos de trabajos académicos y

científicos

La meta de todo trabajo académico y científico es su publicación en un medio de reconocida calidad. Esa es una meta de mediano plazo para los estudiantes, pero constituye el objetivo al cual se debe apuntar. Por ello, desde los primeros años de formación debernos adquirir el hábito de es­ cribir, y escribir bien. La APA ha señalado varias normas que iremos co­ nociendo con el propósito, por un lado, de uniforrnizar la presentación de trabajos por publicarse (denominado técnicamente "manuscrito"), y por el otro, mantener un alto estándar de calidad en la producción intelectual. Durante la formación profesional y científica el estudiante se ejercitará en distintos tipos de trabajo, que desarrollarnos a continuación y que, de acuerdo con el Manual de la APA, todos se denominan artículos: • Artículos teóricos.­ Son ensayos que tienen corno objetivo revisar la

literatura existente en la ciencia y promover su avance. Los autores pueden o bien revisar una teoría para mostrar errores y proponer enmiendas, o proponer nuevas teorías mostrando su superioridad con respecto a las anteriores. Corno los ternas pueden ser diversos, los estilos pueden variar, pero en todos estos tipos de artículos el modo de presentarlos tiene el formato estándar del ensayo al que me referiré más adelante. Son trabajos de revisión de enfoques de métodos empleados, que pueden ser adaptados, modificados o eli­ minados por considerarlos inadecuados por diversas razones. Por ejemplo, algunos artículos pueden cuestionar metodologías de cor­ te cuantitativo o de corte cualitativo. Otros pueden revisar concep­ tos operacionales y proponer nuevos o validar los usados. No es propiamente un trabajo empírico, aunque, como el Manual sugiere,

• Artículos metodológicos.­

27

28

Ricardo Braun

se puede incluir datos empíricos como ilustración de la propuesta metodológica. • Artículos de reporte de estudios empíricos.­ Suelen ser los de mayor pu­ blicación en la profesión. Constituyen el informe de un trabajo de investigación de corte experimental. Tienen un formato y orden bas­ tante definido: introducción, método, resultados y discusión. • Artículos de revisión de la literatura­ Escritos en forma de ensayos, estos artículos evalúan críticamente los trabajos realizados y propo­ nen cambios pertinentes luego del análisis. Esto también se llama metaanálisis, porque revisa los análisis cuando se estudia un fenó­ meno conductual en particular. • Artículos de estudio de casos.­ Constituyen reportes de materiales de casos, sean individuales o grupales, como resultado de la práctica profesional. Estos artículos son útiles para el planteamiento de pro­ blemas o como posible fuente de su solución.

1.

Redacción de artículosacadémicos y científicos

Como los diferentes tipos de artículos requieren diferentes estilos, po­ dríamos agruparlos en dos grandes grupos, el estilo de ensayo, que sería preferentemente utilizado por los tipos teórico, metodológico, de revisión de literatura y de estudios de caso, y el estilo de informe de investigación para los artículos de tipo de estudios empíricos. A continuación veremos en detalle algunos aspectos de la redacción de ambos estilos, con énfasis en los más usuales, que son los informes de in­ vestigación. En estos últimos explicaremos con ejemplos el uso de tablas, figuras y otros elementos que lo caracterizan. Como se indicó previamen­ te, los ensayos son un poco más libres en su formato, pero hay elementos que caracterizan la buena redacción y que son comunes a muchas áreas de la composición académica estándar. 1.1

El ensayo (para artículos de tipo teórico, metodológico, de revisión de literatura y de estudios de caso)

El estilo de los ensayos no es uno solo. En la literatura se encuentran di­ versos estilos, pero todos tienen en común que abordan un tema o tópico y están estructurados en forma similar. La extensión suele ser de varios párrafos siguiendo las siguientes partes:

Tipos de trabajos académicos y científicos

• una introducción, que puede variar desde un párrafo en ensayos cortos hasta varios para ensayos más extensos; • el cuerpo del ensayo, que tendrá varios párrafos; y • una conclusión, que generalmente tiene una extensión de uno o dos párrafos. El párrafo introductorio debe contener fundamentalmente la tesis y el plan de desarrollo de la argumentación a favor de la tesis. De alguna ma­ nera, la introducción guía a la persona que lee acerca de la forma en que está organizado el ensayo. Es una especie de "menú" que luego será am­ pliado en la parte central. La elaboración de la tesis exige una subdivisión en todos los elementos que permitan sostenerla. El cuerpo del ensayo consiste estructuralmente en varios párrafos que desarrollan la subdivisión prevista en la introducción. Es la parte del en­ sayo en la que se presentan las evidencias o pruebas que sostienen la tesis central. La unidad del cuerpo estará determinada por los conectivos, que permiten la transición entre párrafo y párrafo. Se recomienda terminar cada párrafo con una proposición concluyente, o una que concatene con el siguiente párrafo. La conclusión, en el caso de una argumentación lógica, es lo que se in­ fiere de lo presentado en el cuerpo del ensayo. Formalmente, un argumen­ to en lógica es la derivación de la conclusión sobre la base de las premisas. Entonces, podemos pensar en la conclusión como se plantea en la lógica argumentativa: la conclusión se obtiene (se infiere, deductiva o inductiva­ mente) de las premisas. Estructuralmente, un ensayo debe tener esta presentación esquema­ tizada:

29

30 1. Introducción Presentación de la tesis

Presentación de la organización del ensayo

D 2. Cuerpo del ensayo A. Subdivisión de la tesis a. Evidencia b. Evidencia Oración concluyente (opcional) Conectivo B. Subdivisión de la tesis a. Evidencia b. Evidencia Oración concluyente (opcional) Conectivo C. Subdivisión de la tesis a. Evidencia b. Evidencia Oración concluyente (opcional)

D 3. Conclusión Sumatoria de los puntos principa­ les, comentario final.

Tipos de trabajos académicos y científicos

1.1.1

La organización del ensayo

En cualquier ensayo la manera corno se presenta el contenido es tan im­ portante corno el contenido mismo. Un trabajo mal escrito no puede ser un buen trabajo académico o científico,cualesquiera sean sus méritos. En primer lugar, debernos organizar nuestras ideas antes de escribir­ las. Esto significa pensar en la estrategia de respuesta a una pregunta o exposición de un terna. Hay quienes sostienen que se puede responder o exponer espontáneamente. Me imagino que eso puede ser cierto. Pero la experiencia señala que una preparación mental de lo que se va a escri­ bir ayuda a determinar una jerarquía en la presentación del material. Por ejemplo, se debería determinar qué es lo primero que se quiere decir para que la persona que lo lea tenga una buena primera impresión. En segundo lugar, conviene preparar un esquema de lo que se va a es­ cribir. Es probable que esto no sea un requisito para todas las personas, pero una vez que se elabora un esquema, este funciona corno un esqueleto que luego se va llenando. La ventaja de contar con un esquema es que al empezar la redacción ya se cuenta con una secuencia lógica, es decir, un principio y un fin concatenados lógicamente. Cuando no hay un esquema, se corre el riesgo de llegar a un final que podernos calificar de "inconcluso" o, lo que es peor, contradictorio. En mi experiencia corno docente, he en­ contrado muchas veces que un estudiante empieza muy bien los primeros párrafos, y, al percibir que se acaba el tiempo asignado, termina el informe escribiendo algo que contradice lo afirmado anteriormente. Por ello, para elaborar el esquema hay que tener mucha claridad acerca de la posición que uno tiene respecto de la pregunta. ¿Estarnosde acuerdo o no con la afirmación que sirve de pregunta? O si no es una pregunta, ¿cuál es nuestra posición acerca de este tema o cómo lo entendernos? Por eso, el esquema debe contener una tesis desde el principio, es decir, una proposición precisa sobre el terna que nos proponemos desarrollar. El res­ to del esquema estará dedicado a justificar esa tesis. Una proposición es una oración aseverativa que tiene la propiedad de ser verdadera o falsa. Pero existen otros términos que podemos utilizar y que tienen significados análogos, aunque no siempre quiere decir lo mis­ mo. En una redacción conviene utilizar la palabra más apropiada. Algunos términos sugeridos son: expresión, tesis, hipótesis, principio, opinión, con­ vicción, creencia, doctrina, declaración, suposición, afirmación. Estos se pueden convertir en verbos, como cuando decimos que "afirmamos que

31

32

Ricardo Braun

los seres humanos están determinados", o "en su tesis de la inconmensu­ rabilidad, Kuhn ...". Se entiende que el esquema no es un instrumento rígido de redacción. En el camino es posible que se descubra que sería mejor reorganizar las ideas de otro modo. Eso es también natural, y, nuevamente, la experien­ cia señala que variamos nuestra estrategia mientras redactamos, pero es sobre la base del esquema que se empezó a escribir organizadamente. Por ejemplo, podría ser que en el esquema hayamos considerado incluir una evidencia que luego nos parece innecesaria o fuera de lugar. O inversa­ mente, quizás se nos escapó una idea que ayudaría a proporcionarle ma­ yor persuasión a nuestra argumentación. Al final, el esquema nos permitió reunir nuestras ideas centrales, que, de otro modo, habrían sido olvidadas, así como darles un lugar dentro de nuestro texto. Si el texto es más bien extenso, este párrafo podría servir de introduc­ ción y contendría una mención de la estrategia de exposición además de una explicación acerca de la importancia de la pregunta o tema. Al construir el esquema no se está redactando el texto, sino presentan­ do, con pocas palabras o frases cortas, lo que luego será desarrollado. Finalizado el esquema, es conveniente revisarlo para observar si tiene coherencia, orden y fluidez. Como nuestro ensayo consiste en una argu­ mentación, debemos tener en cuenta que se trata de persuadir a los lectores con un sólido razonamiento. Conviene preguntarnos: ¿Convenceremosal lector con nuestros argumentos? Si la respuesta es afirmativa, entonces, el siguiente paso es la redacción del ensayo. Algunos estudiantes comentan que preparar un esquema durante un examen es una pérdida de tiempo. Esto no es siempre cierto puesto que una vez que el esquema está listo, lo que queda es redactar sobre la base de algo que tiene lógica y sentido. El riesgo de no tener un esquema es que la respuesta pueda ser incompleta, contradictoria y desorganizada. Las formas de organizar un ensayo son diversas; se elegirá la que pre­ sente mejor nuestro material, dependiendo del tema. En la redacción básica los modos más comunes de organizar un ensayo son los siguientes: orden cronológico,división lógica, causa y efecto, y comparación y contraste. Orden cronológico

Esta organización es secuencial y temporal. Es propia de la redacción de biografías, y en general de la presentación de eventos históricos. Pero no

Tipos de trabajos

académicos

y científicos

es el único uso: el orden cronológico también es empleado para explicar procesos físicos, químicos, biológicos y psicológicos. Tómese como un ejemplo el modo como se lleva a cabo el proceso cognitivo en las diferen­ tes etapas de la vida. Otro ejemplo es la forma como ocurre un proceso biológico evolutivo. Esta organización también se emplea para proponer instrucciones o direcciones, como cuando se quiere desarrollar un no­ vedoso instrumento de medición, que exige indicar ordenadamente los procedimientos y pasos para la adquisición de datos, su procesamiento e interpretación. División lógica

En esta forma de organización se agrupan diversos elementos que tienen cualidades comunes. Se dice que es una división lógica porque el texto se organiza por categorías. Es muy útil cuando queremos tratar un tema que permite la subdivisión del tema central en varias categorías. Es decir que se divide en subcategorías y se discute cada una en orden. Por ejemplo, si queremos hacer un balance de la situación del empleo de los egresados de psicología en nuestro país, se puede tomar a la pobla­ ción de egresados del Perú como categoría principal, y luego esta se puede dividir en subcategorías geográficas;en el caso de nuestro país, las catego­ rías serían las regiones. Otra forma de clasificaciónsería la población de egresados de psicología del Perú subdividida por áreas de la psicología: teóriéa, educacional, social, organizacional y clínica. La ventaja de la sub­ división es que permite elaborar la discusión de cada parte por separado, lo que simplifica la tarea de explicar el tema general. Causa y efecto

En un ensayo con la organización de causa y efecto se discuten las razones para la ocurrencia de un fenómeno y sus consecuencias. En este caso se usa la palabra "razón" para indicar la forma explicativa causal; esto sig­ nifica que cuando decimos que "explicamos un fenómeno causalmente", deseamos aclarar las razones por las cuales el fenómeno tuvo lugar. Un ejemplo de preguntas que requerirían un ensayo con la organiza­ ción causa­efecto son las siguientes:

33

34

Ricardo Braun

¿Por qué las personas en las sociedades más avanzadas tecnológi­ camente tienen la sensación de ser menos felices que las personas en sociedades menos desarrolladas tecnológicamente? ¿Por qué el clima puede afectar los niveles de depresión? ¿Por qué hubo una caída de las bolsas mundiales en el año 2007? ¿Cuáles fueron las razones por las que la religión influyó en la revolución iraní de 1979? El razonamiento causal puede ser estructurado en un ensayo de dos maneras: en bloque o en cadena. En el primer caso se discuten las cau­ sas como un bloque (y podemos redactar uno, dos, tres o más párrafos según la extensión de nuestro ensayo) y luego se discuten los efectos. En el segundo caso, se discuten las causas por separado, es decir, causa por causa, y como cada causa está relacionada con un efecto, estos se discuten inmediatamente después de cada causa. Esquemáticamente podríamos verlo así: En bloque

En cadena Causa

Causas

l Efectos

!

Efecto

!

Causa

!

Efecto

!

Causa

!

Efecto

Se recomienda utilizar la forma en cadena para temas más simples en los que podemos encontrar causas interrelacionadas y en forma serial, mientras que para temas más complejos o que abarcan explicaciones más globales, el estilo de bloque será el más adecuado, porque no hay una re­

Tipos de trabajos académicos y científicos

lación directa de una causa con un efecto, sino que puede tratarse de un grupo de causas que producen uno o más efectos. Comparación y contraste

En una organización de comparación y contraste se muestra cómo las co­ sas son similares o diferentes, por ejemplo, cuando queremos comparar y contrastar a dos personas, mostramos criterios como habilidades físicas, amistades, actividades que practican en su tiempo libre, etcétera, para de­ tallar luego las semejanzas y diferencias. Lo importante a tener en cuenta en este estilo es que se deben comparar objetos similares en naturaleza; de lo contrario, el ensayo no ofrecerá conclusiones válidas. Utilizando un ejemplo extremo, sería difícil llegar a una conclusión consistente si com­ paramos computadoras con plátanos. Aplicado a la redacción académica, este estilo es muy apropiado para comparar y contrastar ideas que están en discusión y cuando existe con­ troversia. Por ejemplo, en el terna del reduccionismo metodológico en la ciencia (tesis que sostiene que al final todas las ciencias deben tener el vocabulario de la física), se pueden comparar y contrastar diferentes pro­ puestas, analizando los puntos de concordancia y en qué medida las dife­ rencias permiten encontrar una mejor solución. Si tenemos una actitud re­ duccionista, sería interesante organizar un texto con la forma de compara­ ción y contraste con las posiciones antirreduccionistas y mostrar en qué medida están equivocadas en su posición. Esto llevaría a describir nuestra posición y, paso a paso, a compararla con la descripción de la posición contraria hasta demostrar las diferencias. La intención, obviamente, es mostrar al final que nuestra posición es más viable que las alternativas. 7.1.2

La estructura formal del ensayo

Veamos ahora con más detalle los elementos que componen la estructura del ensayo. La introducción

Paradójicamente suele ser la parte más difícil de escribir. Si en el pasado hemos intentado escribir un ensayo, recordaremos que redactar la intro­ ducción nos tomó más tiempo del que suponíamos. Pero una vez que se redacta correctamente, el resto fluye con facilidad porque hay una idea

35

Ricardo Braun

36

que controla todo el escrito. Por eso, la introducción es vital en el proceso de elaboración del ensayo; nos proporciona el hilo conductor del trabajo; además, como en ella debemos indicar la forma y el orden de la argumen­ tación que presentaremos, lo que sigue es simplemente la elaboración de lo ofrecido en la introducción. Recordemos que en esta parte se indica lo siguiente: • El planteamiento de la tesis­ Esta puede presentarse en forma de pre­ gunta o de proposición. Si es un ensayo que expone nuestra postura, en esta sección se debe indicar claramente, por ejemplo, si estamos a favor o en contra de alguna posición, teoría, método u otro tema. • El plan u organización del ensayo.­ Esto facilita tanto el trabajo de re­ dacción como la posterior lectura, puesto que la subdivisión que se presente en la introducción será la base para los párrafos siguientes. La persona que lee la introducción ya tendrá una idea de la estruc­ tura del ensayo y podrá prepararse para analizar el contenido. • Un breve recuento de los antecedentes, si Juera necesario­ Esto dependerá de la extensión planeada del ensayo. No hay un solo formato de introducción, pero para fines ilustrativos propongo el siguiente: si nos preguntaran si consideramos correcta la crítica de Chomsky a Skinner, debemos enunciar nuestra posición. No significa un sí o un no, porque podríamos estar de acuerdo o en desa­ cuerdo pero en grados. Puede ser el caso de que no comparta la posición de Chomsky que critica la importancia skinneriana de encontrar relacio­ nes tipo leyes científicas en el par estímulo­respuesta. Pero podríamos compartir las críticas chomskianas a la extrapolación que hace Skinner de los experimentos animales para aplicarlos a los seres humanos. Es decir, podemos estar de acuerdo con ciertas reservas o con ciertos puntos. Pero sí es imprescindible establecer nuestra posición puesto que lo que siga será la elaboración de nuestra convicción. Entonces, si estuviéramos de acuerdo parcialmente con la crítica de Chomsky, se esperaría que en los siguientes párrafos argumentáramos a favor de lo que def~ndemos. Uno de los criterios a tener presente al elaborar la introducción es que en el texto del ensayo debemos cumplir lo prometido en la introducción. Se debe indicar el tema y el punto de vista que se defenderá. No se trata de una novela de misterio en la que en el camino aparecen situaciones inesperadas o un suspenso constante. El ensayo es un estilo de trabajo aca­

37

Tipos de trabajos académicos y científicos

démico y científico que persigue un propósito claro. Por ello, se requiere estar seguros de lo que vamos a ofrecer a la persona que lee. Es distinto discutir acerca de un tema que describirlo. Los verbos indicados en la ta­ bla siguiente son frecuentes en la redacción de la introducción, pero sugie­ ren diferentes tareas:

Verbo descriptor

Tarea

Analizar

Dividir un tema en partes y buscar las relaciones que puede haber entre ellas.

Comentar

Elaborar una ampliación, usualmente crítica, sobre un punto.

Comparar

Señalar las diferencias y semejanzas de forma ló­ gica.

Describir

Informar acerca de una situación, característica, función, evento, etcétera.

Discutir Explicar

Evaluar

Justificar

Presentar argumentos a favor y en contra acerca del tema. Dar razones o causas sobre un fenómeno o proble­ ma. Valorar puntos positivos o negativos. No se debe pensar la evaluación como ejercicio punitivo, sino como una valoración equilibrada que puede ser constructiva. Proporcionar evidencia acerca de la veracidad de las premisas para sostener adecuadamente una conclusión.

Resumir

Consignar solo los puntos más importantes de un problema o argumento, sin entrar en detalles.

Revisar

Dar cuenta crítica de las teorías o la literatura especializada.

Sugerir

Dar alternativas posibles sobre un tema que no contempla unanimidad explicativa.

38

Ricardo Braun

Entonces, si prometemos discutir sobre un tema y lo decimos en la in­ troducción, quien lea esperará que haya una presentación de argumentos a favor y en contra sobre el tema escogido. Finalmente, la introducción es el espacio en el que debemos captar la atención de la persona que nos lee. El reconocido psicólogo norteamerica­ no R. J. Sternberg (1993) recomienda empezar una introducción con una proposición fuerte que capte la atención, ya que hay evidencia de que más del 80% de lectores de revistas científicas no pasa del primer párrafo de la mayoría de artículos que empieza a leer. Así, en vez de empezar con la clásica frase: "Los estudios anteriores sugieren que ... ". se puede optar por llamar la atención con una proposición controversia! que capta la aten­ ción inmediatamente: "Dunbar sostiene que no podemos tener más de 150 amigos en Facebook". Probablemente nos preguntemos por qué se cal­ cula esa cifra. Una línea escrita de esta manera no tiene por qué pensarse como un titular periodístico, pero, al mismo tiempo, tratándose de una proposición académicamente bien escrita, garantiza la atención de nuestro público hasta el final del ensayo. Los párrafos de la argumentación

Concluida la parte introductoria, sigue la redacción de la argumentación, que se desarrolla en párrafos cuyo número depende de la necesidad del autor para dejar sentada su posición. Cada párrafo inicia y concluye una idea; por lo tanto, si se trata de una exposición corta, tres o cuatro párrafos serán suficientes. Si se quiere elaborar más sobre una idea, probablemente sea necesario incluir más párrafos. Vale recordar que no hay regla para determinar la extensión del número de palabras de un párrafo. Lo que de­ termina su culminación es el fin de la exposición de la idea, y el siguiente párrafo expondrá una nueva idea o una complementaria de la anterior. La regla general para la redacción de párrafos es que se inicie con una oración que señale el tema, de tal forma que el lector tenga claro, desde la primera frase, de qué tratará lo que sigue. Al finalizar el párrafo, se enfa­ tiza lo dicho anteriormente o se concluye, pero no se empieza una nueva discusión para dejarla inconclusa. Asimismo, se deben evitar detalles sin importancia al final del párrafo. Dentro de un párrafo y entre párrafos podemos utilizar conectores que permitan enlazar lógicamente lo que nuestro esquema ha organizado.

Tipos de trabajos

académicos

y científicos

Típicas expresiones conectoras son "también", "además", "sin embargo", "por un lado", "por el otro", "no obstante", "aún más", "en conclusión", "en suma", etcétera. En ocasiones, usamos estos conectores de forma incohe­ rente. Por ejemplo,empezamos un párrafo con la locución "en primer lugar" y luego nos olvidamos del segundo o tercer lugar. Así, el lector tendrá la impresión de desorden e improvisación de lo escrito. Si utilizamos un co­ nector es para resaltar la función de lo que sigue. Si en un texto recurrimos al conector "sin embargo", estaremos presentando un contraste y no una analogía. A continuación listamos una serie de palabras que sirven como conectores o expresiones para calificar o resaltar nuestras ideas: • Conectores lógicos: Indican conclusiones o sumatorias, como "en consecuencia","por lo tanto","puesto que","entonces","seprueba que", "más aún", "sin mencionar", "de ahí que". • Conectores calificadores: Establecen contraste, como "sin embargo", "pero", "de otro lado", "en contraste", "contrariamente". • Conectores de propósito: Como "objetivo","el punto de", "la razón de ser" (algunas veces en el lenguaje internacional es expresado en francés: "raison d'etre"), "deseo","la necesidad de". Luego de la introducción, los párrafos que continúan constituyen el soporte argumentativo que sostiene nuestra posición, o, en el caso de una exposición, que van aclarando el tema. Para que el soporte sea sólido necesitamos desarrollar un argumento, es decir, proponer premisas que conduzcan a una conclusión. La verdad de la conclusión de un argumento depende necesariamente de la consistencia lógica y de la verdad de las premisas. En el caso de una redacción como la que estamos describiendo, las premisas son las evidencias, pruebas o ejemplos que van a dar mayor fuerza a nuestro argumento. Tenemos poca costumbre de proporcionar ejemplos para fundamentar nuestros argumentos, pero son los ejemplos los que muchas veces nos proporcionan casos paradigmáticos que persuaden a nuestros lectores. Dependiendo del tema podemos escoger ejemplos to­ mados de otras ciencias, de la vida diaria, y, por supuesto, de nuestra espe­ cialidad. Es aquí donde podemos hacer uso de nuestra experiencia. Una ar­ gumentación sin ejemplos puede quedar en un plano totalmente abstracto y ser más susceptible de ser objetada con contraejemplos. Al momento de elaborar el esquema podemos incluir la lista tentativa de ejemplos que pre­ sentaremos en la argumentación ­.

39

40

Ricardo Braun

El fortalecimiento de la argumentación

La siguiente parte no es requisito de toda argumentación pero definitiva­ mente la refuerza. Se trata de una réplica a las posibles objecionesa nuestro argumento. Para preparar esta parte en el esquema tenemos que imaginar cuáles podrían ser los puntos débiles, controversiales o cuestionables de nuestro argumento. En el esquema podemos indicar la premisa que po­ dría ser objeto de cuestionamiento. La estrategia tradicional es plantear el llamado "contraejemplo",un ejemplo que nosotros introducimos como si fuera la objeción de una persona que se opone a nuestra posición. El ob­ jetivo es replicar el contraejemplo.Si esto se logra, el argumento resultará fortalecido. La conclusión

Esta se presenta al final del ensayo y constituye una parte imprescindible. Es la manera correcta de terminar el trabajo e indicar a los lectores a dónde se ha llegado. Los finales abruptos o inesperados provocan la sensación de que lo escrito es incompleto o improvisado. Para cerrar el ensayo, enton­ ces, se deben resumir los puntos más importantes presentados en la argu­ mentación y parafrasear la tesis inicial. No es exactamente un resumen en el que la conclusión llega a ser una copia de la introducción. En la conclusión, además de lo mencionado, se pueden incluir reflexio­ nes adicionales que indiquen de qué manera se puede aplicar lo discutido o hallado, en otras palabras, demostrar hacia el final cuál fue la importan­ cia del tema del ensayo. Sin embargo, se debe ser muy cauteloso para no incluir nuevo material que no ha sido presentado en el cuerpo del ensayo y conduzca a nuevos problemas. Recordemos que el término conclusión alude a una parte del razonamiento lógico en el que las premisas condu­ cen a un desenlace o bien necesario, o bien probable. Sternberg (1993) también nos recuerda que las personas que leen se aburrirán hasta dormirse si terminamos con una conclusión que dice algo como "se requieren más investigaciones para clarificar los temas". Es obvio que se requiere siempre más investigación sobre uno o todos los temas. Es casi una ofensa sugerir con esa frase que a quien lee, no se le ocurrió tal idea. Lo más importante cuando componemos la conclusión es dejar en claro que hemos contestado la pregunta con la que empezamos el ensayo o que

41

Tipos de trabajos académicos y científicos

hemos demostrado la tesis que propusimos. La persona que lee debe tener la impresión de que, al final, se llegó a algo. 1.2

El informe de investigación (para artículos de reporte de estudios empíricos)

Cualquiera sea el tipo de artículo, los trabajos de investigación en psico­ logía se presentan con idéntico formato. Algunas partes de dicho formato se han expuesto en otros acápites de este texto, aquí se verán, de manera particular, las concernientes a las investigaciones de corte empírico. 7.2.1

El título

Todo título debe contener la idea principal, así como las variables más importantes que serán manipuladas en caso de ser un trabajo más expe­ rimental, o los aspectos teóricos a indagar en la investigación; ejemplo, el título extraído de un artículo de Raúl González (2000, p. 11): Factores que influyen en el desempeño matemático de estudiantes universitarios iniciales El título irá centrado y estará ubicado en la mitad superior de la página. No debe incluir abreviaturas y en lo posible no sobrepasará las 12 pala­ bras; asimismo, solo llevará letra mayúscula inicial la primera palabra, ex­ cepto cuando contenga un nombre propio; como se ve en el título tomado de un artículo de David Álvarez (2007, p. 49): Satisfacción y fuentes de presión laboral en docentes universitarios de Lima metropolitana

7.2.2 Nombre del autor y afiliación institucional Solo se debe colocar el primer nombre y los apellidos del autor, omitién­ dose los grados académicos y demás reconocimientos. Si hay más de un autor se ordenarán según sus aportes al trabajo de investigación. Ejemplo: Nelly Ugarriza Miguel Escurra

42

Ricardo Braun

Además del nombre del autor, es necesario consignar la institución a la cual está afiliado; esta se ubica en otra línea, debajo del nombre del autor: David Álvarez Universidad de Lima A continuación se presenta un ejemplo de cómo debe lucir la primera página de un manuscrito:

Cornisa

Inicia en la página 1

l Los PROCESOS

DE IDENTIFICACIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR

Los procesos de identificación en el trabajo del actor Natalia Torres Vilar Universidad de Lima

Datos del autor

Tipos de trabajos académicos y científicos

7.2.3 El resumen

El resumen es quizá la parte más importante del trabajo. Constituye la pri­ mera aproximación que tendrá un lector con el manuscrito; en ese sentido, debe contener los datos más significativos de toda la investigación. Según la APA (2010, p. 26), un buen resumen es: • Preciso.­ Debe reflejar correctamente el objetivo y el contenido del escrito. • No evaluativo.­ Solo se debe describir, evitando todo comentario y juicio del contenido del manuscrito. • Coherente y legible.­ Se debe usar un lenguaje claro y conciso, em­ plear la voz activa en vez de la pasiva y utilizar verbos en vez de sus equivalentes en sustantivos. Úsese el pasado para las variables específicas manipuladas y los re­ sultados medidos. El presente se emplea en las conclusiones o resul­ tados obtenidos. • Conciso.­ Se empieza por lo más importante del estudio. No se repite el título. Inclúyanse cuatro o cinco conceptos o ideas fundamentales. Se recomienda que el resumen tenga entre 150 y 250palabras, de acuer­ do con lo que establezcan las normas académicas o las casas editoras. La primera letra de la palabra Resumen debe ir en mayúscula y las siguientes en minúsculas. Se escribe en un solo párrafo, sin sangría, en negritas y a doble espacio. Se ubica en una página nueva ­la número 2­, colocando como cornisa el título del trabajo. Por último, se coloca centrada, en la par­ te superior de la página. Ejemplo:

43

44

Ricardo Braun

Cornisa

COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INICIALES

Primeraletra en mayúscula. Se coloca el título de la sección en negritas.

1

Preciso

­

­­

Página 2

2

Resumen

Se exploró la comprensión lectora inferencia! en dos muestras de estudiantes recién ingresados a dos uni­ versidades de Lima.¡ una estatal y otra privada. Se iden­ tificó el papel de variables grupales y las dificultades que ofrecen textos como los de corte científico y huma­ nístico para la comprensión lectora. Las categorías de competencia lectora halladas mostraron la prevalencia de lectores dependientes en los textos básicos informa­ tivos, documentarios y numéricos y de lectores deficita­

rios en los textos literarios, humanísticos y científicos. Tiempo presente para ­1Los resultados indican la responsabilidad de la educación 1 los resultados. secundaria en las carencias lectoras del recién egresado y la responsabilidad de la universidad que debe desarrollar programas de apoyo y consolidación de las competencias lectoras. Se escribe en cursivas.

_

1

Palabras c/ave:1comprensión lectora, analfabetismo funcio­ nal, cloze

Tipos de trabajos

académicos

y científicos

7.2.4 Introducción

La introducción debe contener cuatro aspectos relacionados con el tema de interés: presentar el problema, explorar su importancia, hacer referen­ cia a investigaciones y literatura anteriores que estén vinculadas con el tema, y explicar la aproximación que se tendrá para abordar el problema. Según la APA (2010, p. 27),un buen planteamiento del problema en una investigación debe considerar los siguientes puntos: • Indicar la importancia del problema. • Señalar las relaciones entre la investigación y la literatura an­ teriores. • Incluir los aportes novedosos que tiene el informe en el tema estu­ diado. • Presentar las hipótesis y los objetivos primarios y secundarios y vincularlos con la teoría. • Presentar la relación entre las hipótesis y el diseño de inves­ tigación. • Señalar las implicacionesdel estudio en los niveles teórico y práctico. Se exponen en forma clara las razones que han generado las nuevas investigaciones en torno a un problema en particular. Existen tres tipos de investigaciones,cada uno con distintas maneras de presentar la importan­ cia del problema: básicas, aplicadas y asuntos controversiales. Para mayor información sobre cada una de ellas se recomienda acudir al manual. En la introducción se debe hacer referencia a los trabajos anteriores relacionados con el tema de estudio. La información acerca de los resú­ menes de trabajos previos, que deben citarse, incluye los descubrimientos pertinentes al tema de interés, los aspectos metodológicos y las conclusio­ nes principales (APA,2010, p. 28). La introducción culmina con la exposición de la forma como se hará la aproximación al problema. Para ello se plantea la hipótesis y la manera como esta se derivó del material citado previamente. Cuando hay más de una hipótesis, estas se deben presentar en orden jerárquico, según su im­ portancia. La introducción se coloca en una página nueva (la número 3), con el título del trabajo como cornisa. Se escribe nuevamente el título, pero en

45

46

Ricardo Braun

mayúsculas y minúsculas, centrado, en la parte superior de la página. A continuación se incluye el texto. A partir de aquí, aparecen seguidas las demás secciones, sin comenzar en una página nueva y sin dejar espacios en blanco entre ellas. Se debe enumerar cada página restante, colocando siempre el título del trabajo de forma abreviada como cornisa. Ejemplo: Cornisa

( MOTIVACIÓN INTRINSECA LABORAL Y SU RELACIÓN

3

CON LAS VARIABLES OE PERSONALIDAD

Motivación Intrínseca Laboral y su relación con las variablesde Personalidad, Orientacióna la meta y Tesón

Se plantea el problema.

­­

En los últimos años, en las organizaciones laborales se le está otorgando mayor importancia a la Motivación Intrínseca Laboral, en razón de los cambios que se han suscitado en la sociedad y en la forma de administrar los negocios {Thomas, 2000). En la mayoría de las organi­ zaciones se espera que el trabajador muestre una mayor iniciativa

y compromiso con el trabajo para ayudar al éxi­

to organizacional en un medio cada vez más competitivo. Además, se asume que los incentivos extrínsecos (p. ej., dinero, promoción, etcétera) no son suficientes para lograr dicho grado de compromiso de una población de emplea­ dos que tiene un mejor nivel educativo y mayor libertad para decidir por sí mismos como consecuencia de la re­ ducción de los niveles de supervisión, y por el uso de la informática en las organizaciones. Considerar solo las modificaciones en el diseño de los puestos y/o la forma de administrar los Recursos Humanos no es suficiente para una comprensión integral de la Motivación Intrínseca Laboral, ya que esta es resultado ... (continúa)

47

Tipos de trabajos académicos y científicos

(continuación)

Los resultados contradictorios sobre la relación entre Motivación Intrínseca Laboral y Necesidad de Crecimiento motivaron la realización del presente estudio que indaga dicha relación pero utilizando variables ...

La utilidad de la presente investigación es de índole teórica, para contribuir con el modelo de Motivación Laboral sobre las Características del Puesto ...

­

Se explora la importancia del problema.

En la investigación sobre la Motivación Intrínseca Laboral

Se hace referen­ cia a la literatura Así, Deci y Ryan (1988) señalan que la autodetermina­ ...._ anterior relacio­

podemos identificar dos enfoques: el primero es de conteni­ do ción

destacando en un comienzo los aportes de Dweck

nada con el tema.

en el ámbito educativo ...

De acuerdo con el análisis bibliográfico efectuado, se esta­ blecieron las siguientes hipótesis de trabajo: La Motivación Intrínseca Laboral está relaciona­ da positivamente con la OM­Aprendizaje y la OM­ Desempeño­Aproximación. La Motivación Intrínseca Laboral está relacionada negativamente a la OM­Desempeño­Evitación.

­

Abordaje propio al problema.

48

Ricardo Braun

7.2.5 Método Explica la forma como se llevó a cabo el estudio. Ello posibilita evaluar la confiabilidad y validez de los resultados que se obtendrán siguiendo la metodología señalada. La APA propone seis subsecciones dentro del método: participantes, procedimientos de muestreo, tamaño de muestra, mediciones, manipula­ ciones experimentales o intervenciones, y diseño de investigación. a) Participantes.­ En esta subsección se incluye la descripción detallada de las características demográficas de los participantes que están más relacionadas con el tema. b) Procedimiento de muestreo.­ Aquí se indica qué procedimientos se si­ guieron para componer la muestra del estudio. También deben fi­ gurar los acuerdos a los que se llegaron con los participantes; las cuestiones éticas, como por ejemplo el consentimiento informado y el contexto en el cual se recolectaron los datos. e) Tamaño de la muestra.­ En esta parte se indica el procedimiento em­ pleado para determinar el tamaño de la muestra necesario. d) Mediciones.­ En ella se hace referencia a los métodos utilizados para recolectar la información: cuestionarios, encuestas, observaciones o instrumentos de diferentes tipos. Asimismo, se mencionan las capa­ citaciones hechas a los asistentes para la recolección de datos. é) Manipulaciones experimentales o intervenciones.­ En esta subsección se

explica la manera como se manipularon las variables y las condicio­ nes de los grupos, y se detallan las sesiones planeadas, duraciones, e incentivos otorgados a los participantes. Normalmente es aquí don­ de se presenta un resumen con las instrucciones dadas a los partici­ pantes durante el proceso. f) Diseño de investigación.­ Esta subsección presenta el tipo de investi­ gación elegido para abordar el problema. Algunos de los tipos de diseño son las investigaciones naturalistas o experimentales y las investigaciones intrasujetos o intersujetos. A continuación se presentan dos ejemplos de diseño de investigación:

49

Tipos de trabajos académicos y científicos

Cornisa

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

9

Los motivos de conformidad son generados externamente y por reforzamiento negativo. Se bebe para evitar la censura social o rechazo. Método

­

Se coloca el título de la secciónen negritas.

El universo de estudio de la investigación estuvo conforma­ do por alumnos de ambos géneros, con un rango de edades de 17 a 35 años. Ellos pertenecen al primer año de [ ... ]

­­­

La mitad de los participantes fueron mujeres y la otra mitad fueron hombres, con una media de 18,7 años y la me­ diana de 18. En cuanto al lugar de origen, la mayor parte de ellos nació en Lima (86%) y vivía en ese momento [ ... ] En relación con el estrato social de procedencia y consi­

Participantes

Descripciónde las características demográficasde los participantes que son relevantes para la investiga­ ción.

derando las características sociodemográficas de la muestra [ ... ] se podría presumir que ella es representativa de jóvenes que pertenecen a un estrato socioeconómico medio y medio alto.

La prueba piloto se aplicó en enero de 1998 a una muestra independiente de 30 estudiantes universitarios de ambos se­ xos de una universidad privada de Lima, mejorando la cali­ dad de los instrumentos.

­­

Para la obtención de la muestra se tomó contacto con las autoridades de la universidad y el coordinador de Estudios Generales, quien asignó las secciones que formarán parte del estudio, luego se tomó contacto con los/as profesores/as

Procedimiento de muestreo

Se señala qué método se siguió para seleccionara los participantesy los acuerdosa los que se llegaron.

de las aulas asignadas para solicitar su colaboración ... Para fines de la investigación se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se consideró los salones

(continúa)

50

Ricardo Braun

(continuación)

como unidades de muestreo y se seleccionó las aulas con mayor cantidad de estudiantes para garantizar la asistencia y lograr el tamaño estimado de la muestra.

Tamaño dela muestra

Se señala cómo se calculó el tamaño de la muestradeseado.

Para la estimación del tamaño muestra! se aplicó una fór­

­

mula de determinación del tamaño de muestra con uso del factor de corrección por población finita. De acuerdo con la fórmula, la muestra tenía que ubicarse entre 396 y 400 casos para un margen de error de 2% y 3%. Sin embargo, se logró reunir 440 casos válidos.

Todos los instrumentos fueron sometidos al criterio de 12 Mediciones

jueces expertos en las áreas de estrés, afrontamiento y al­

Se señalanlos méto­ dos que se utilizaron para recolectar la ._ información. Esta subsecciónsuele lla­ marseinstrumentos.

cohol. Se solicitó la validez ítem/área y de adaptación lin­ güística de las pruebas al uso de la población hispanoha­ blante universitaria de la ciudad capital. Posteriormente, se realizó un estudio piloto con 30 personas para verificar la comprensión de los reactivos de los instrumentos utilizados. Estos fueron: Encuesta personal (EP) ... Cuestionario de estilos de afrontamiento (COPE) ... Encuesta sobre el consumo de bebidas alcohólicas para universitarios (EC) ...

Manipulaciones experimentales o intervenciones

Se señalanlas mani­ pulacionesde va­ riablesy cómo se organizaron las se­ sionesde aplicación.

La duración promedio de la encuesta fue de una hora. La secuencia de presentación de los instrumentos en el cua­ dernillo fue en el siguiente orden: a) encuesta personal, b} prueba COPE, e) encuesta sobre consumo de bebidas alco­ hólicas, problemas asociados y d) motivos para beber.

51

Tipos de trabajos académicos y científicos

Cornisa

PROCRASTINACIÓN GENERAL Y ACADÉMICA EN UNA MUESTRA

12

DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

El diseño fue de tipo descriptivo comparativo, pues este di­ seño tiene como objetivo indagar la incidencia de las moda­ lidades o niveles de una o más variables en una población (Hernández,

Fernández & Baptista,

2006).

Diseño experimental ­

Se señala el diseño que se empleó en la investigación.

1.2.6 Resultados En esta sección se describen los datos obtenidos de los análisis, por lo que el investigador deberá abstenerse de hacer interpretaciones e inferencias. Dichos análisis deben cubrir todas las hipótesis planteadas en la investi­ gación. Asimismo, desde el punto de vista ético es importante presentar los resultados que contradigan lo esperado, pues los errores también apor­ tan conocimiento científico. A fin de presentar en detalle y de manera ordenada los datos obteni­ dos, en esta sección es común emplear tablas y figuras que sirven para sintetizar y organizar los datos. Sin embargo, cada tabla y cada figura que se empleen deben estar antecedidas por una explicación del contenido. Ejemplo:

52

Ricardo Braun

Cornisa

VACIO EXISTENCIAL Y RIESGO SUICIDA EN PACIENTES

13

CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD BORDERLINE

... los pacientes. La duración de esta fase fue de 10 mi­ nutos aproximadamente. Posteriormente se dio paso a la aplicación del PIL a cargo de cada uno de los dos participantes en un tiempo aproximado de 12 minutos.

­

Se coloca el título de la secciónen negritas. Análisisde la hipótesis 1

­­

Resultados

En la primera hipótesis planteada se contrasta con los resultados1de la tabla 6, que muestra el análisis compa­

Presentación de la tabla que se emplearáa continuación del texto.

­­

rativo del SIS según el nivel de vacío existencial.1 Se aprecia que existen diferencias estadísticas significativas en el SIS Total (t = ­2.03 p < .05), las cuales indican que el nivel de vacío existencial moderado presenta valores más elevados que el vacio existencial profundo, relacionándose así con un mayor riesgo suicida. En conclusión, la hipótesis 1 es aceptada.

Tabla 6 Análisis comparativos del SIS según niveles de vacío existencia/ Vacío existencial Variables

Total SIS Circunstancias objetivas (SIS 1) Autoinforme (SIS 2)

profundo

Vacío existencial moderado

N= 34

N=7

Sig.

M

O.E.

M

O.E.

12.41

5.62

17.00

4.40

­2.03

0.049

4.14

2.54

5.86

3.02

­1.57

0.123

8.26

3.90

11.14

1.77

­3.04

0.006

(continúa)

53

Tipos de trabajos académicos y científicos

(continuación)

Respecto a la segunda, el resultado de la tabla 7 permite apreciar que no existen !diferencias estadísticas significa­ tivas (t = 0.29 p > .05). En conclusión,

Análisis de la hipótesis 2

la hipótesis 2 es re­

chazada. Tabla 7 Prueba t de Student del vacío existencial según el sexo

Masculino N= 12

Variable PIL

7.2.7

Femenino N= 30

M

O.E.

M

O.E.

68.25

19.86

70.17

19.47

Sig. 0.29

0.776

Comentarios o discusión

A diferencia de la sección anterior, que se caracteriza por ser descripti­ va, en esta el investigador puede interpretar, relacionar, inferir y suponer, sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación y el marco teórico utilizado, para luego extraer las conclusiones (APA,2010, p. 35). En la sección comentarios o discusión se exponen los argumentos para sustentar el análisis de las hipótesis, hayan sido descartadas o no. Esta presentación debe estar enriquecida con los aportes de trabajos anteriores y su relación con los resultados obtenidos en la investigación. Asimismo, es necesario reconocer las limitaciones y debilidades que hayan podido encontrarse en el proceso de investigación, explicando el porqué se dieron de una determinada manera; sin restringirse a decir que "existieron limitaciones". Por último, en los comentarios se señala la importancia de los resulta­ dos obtenidos en el trabajo y sus implicancias para el campo de investiga­ ción al cual pertenece.

54

Ricardo Braun

Se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones para explicar la importancia de los hallazgos (APA, 2010, p. 36): • Presentar y sustentar la importancia teórica, clínica o práctica de los descubrimientos. • Mencionar las aplicaciones de los descubrimientos en fenómenos psicológicos de la realidad. • Indicar las preguntas que permanecen sin contestar y otras que ha­ yan surgido tras el estudio. Ejemplo: Cornisa VACÍO EXISTENCIAL Y RIESGO SUICIDA EN PACIENTES

17

CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD BORDERLINE

... apreciándose que el nivel del PIL en la presente investi­ gación es menor, lo que denota que los pacientes con tras­ torno de personalidad borderline presentan menor propósi­ to en la vida, es decir, un mayor vacío existencial. Comentarios Ante la acep­ tación de una hipótesis,se da la explicación pertinente.

-

Se coloca el título de la secciónen negritas.

Se aprecia que11a primera hipótesis es aceptada, ... Esto ____....podría deberse al hecho 1 de que dichos pacientes tienden a mostrar habitualmente presencia conductual precipitada, razón por la cual pueden desencadenar ciertos niveles de energía desordenada en explosiones repentinas, imprevis­ tas e impulsivas (Millon, 2002), lo cual es consistente con los hallazgos de Yen (2004) acerca de las características diagnósticas asociadas al riesgo suicida en estos pacientes (inestabilidad e impulsividad) ...

Se relacionanlos hallazgospropios con trabajos ante­ riores.

­+

1

Con respecto al planteamiento de la tercera hipótesis,

se concluye que esta es aceptada. Estos resultados son consistentes con lo hallado por el Instituto de Medicina Legal (2001),¡ei cual señala que por cada mujer que se sui­ cida se suicidan dos varones. (continúa)

55

Tipos de trabajos académicos y den .'icos

(continuación)

Estos hallazgos podrían tener distintas explicaciones. Para Clemente y González (1996) ...

El planteamiento de¡la cuarta hipótesis es rechazado.1Esto



podría explicarse debido a que la etapa de desarrollo en la

Ante el rechazo de una hipótesis, se da la explica­ ción pertinente.

cual estos ... Trabajar con este tipo de pacientes es difícil, y debe ser asumido como un reto en el proceso de terapia. En este punto, es importante reconocer las emociones que emanan del terapeuta con respecto al paciente, ya que, en muchos casos, el desorden es tan disfuncional y existen tantos pro­ blemas asociados ...

esto sentimientos de incom­ causando petencia, inutilidad e impotencia, que podrían interferir ne­ 1

­

gativamente en el proceso.¡

Se reconocen limitaciones y dificultades del estudio.

Finalmente, es importante reconocer que1 una adecua­ Importancia, en

da labor preventiva

suicida en cualquier

sería la clave para minimizar

el riesgo +­

población;¡ sin embargo, y al tratarse

de pacientes particularmente vulnerables, es necesario un

este caso clínico, de los resultados hallados.

trabajo sistémico e interdisciplinario.

7.2.8

Referencias

La lista de referencias debe empezar en una nueva página. Cada referencia debe estar a doble espacio y escribirse con el formato de sangría colgante; es decir, la primera línea de cada referencia se debe alinear totalmente a la izquierda, sin sangría, mientras que las líneas siguientes van con sangría. Ejemplo:

56

Ricardo Braun

Cornisa

VALORACIÓN DE OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA

17

DE LA ESTADISTICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA

Se coloca el título de la sección en negritas.

¡

Sangría colgante o francesa

Referencias

Alarcón,

R. (1991).

Métodos y diseños de investigación

del comportamiento. Lima:

Universidad

Peruana

Cayetano Heredia, Fondo Editorial. Calzada,

J. (1966).

Estadística general con énfasis en

muestreo. Lima: Jurídica. Guilford, J. P., & Fuchter, B. (1984). Estadística aplicada a la psicología y la educación. México,

D.F.:

McGraw­

Hill. Hernández,

R.,

Fernández,

C.,

& Baptista,

P. (1998).

Metodología de la investigación (2ª ed.). México, D. F.: McGraw­Hill. Kerlinger,

F., & Lee, H. (2001).

Investigación del compor­

tamiento (4ª ed.). México, D. F.: McGraw­Hill.

7.2.9 Apéndices

Cada apéndice va en una página aparte. La palabra Apéndice debe ir cen­ trada; si hay más de un apéndice se agregan letras en mayúsculas para identificarlos: Apéndice A, Apéndice B; en caso contario solo se coloca Apéndice. El título se coloca centrado, en mayúsculas y minúsculas. El tex­ to debe alinearse a la izquierda con sangrías en todos los párrafos. Cuando los apéndices contienen tablas o figuras, la manera correcta de enumerarlas es la siguiente: Tabla Al, Tabla A2, Tabla A3, Figura Al, Figura A2, etcétera (para el primer apéndice); Tabla Bl, Tabla B2 Tabla B3, Figura Bl, Figura B2, etcétera (para el segundo apéndice). Ejemplo:

Tipos de trabajos académicos

y científicos

57

Cornisa

ADAPTACIÓN DE DOS CUESTIONARIOS

15

DE MOTIVACIÓN

ApéndiceA Cuestionario de Clima de Aprendizaje

­

Se coloca el título de la sección en negritas.

Este cuestionario contiene una serie de frases que se refie­ ren a tu relación con el profesor de la clase ...

Cornisa

ADAPTACIÓN DE DOS CUESTIONARIOS DE MOTIVACIÓN

ApéndiceB

16 ­­

­

Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje

Se Inicia cada apéndice en página nueva.

Se coloca el título de la sección en negritas.

Las siguientes afirmaciones se refieren a las razones que tienes para participar en las clases. Las personas tienen ...

El estilo editorial de la APA

Aunque el término es el mismo, el concepto de "estilo editorial" no es lo mismo que estilo de redacción. Por estilo editorial la APA aclara que se trata de las reglas que sugieren las empresas editoriales para garantizar la presentación clara y coherente del material. El estilo editorial se refiere a reglas de puntuación, abreviaciones, numeraciones y aplicación del mate­ rial estadístico, entre otros aspectos que estudiaremos a continuación. 1.

Signos de puntuación • Punto(.)

­ El punto se utiliza al final de una oración. La muestra estuvo compuesta por 30 participantes. ­ Cuando se redactan informes, sobre todo clínicos, es necesario ocultar la identidad de la persona. En este caso, se utiliza el pun­ to después de cada letra inicial del nombre de la persona. La mis­ ma pauta se sigue para abreviar cualquier otro nombre. El paciente L.A.C. ­ El punto se utiliza después de las abreviaturas en la lista de refe­ rencia. Vol. 5, 15ª ed., p. 25, etc. ­ El punto se usa también cuando se escriben abreviaturas latinas. i.e., p.e., et al., etc. 59

60

Ricardo Braun

• Dos puntos (:) Muchas veces los estudiantes tienen la duda de si la primera letra luego de los dos puntos debe escribirse con mayúscula o minúscula. La APA indica que si la oración que sigue a los dos puntos es inde­ pendiente, se inicia con mayúscula (ejemplo1), pero si es subordina­ da, se escribirá con minúscula (ejemplo 2). l. Oración independiente: La tensión que advierte Feyerabend es de carácter me­ tafísico: Los conceptos de la psicología popular son de naturaleza no físicos (Braun, 2008,p. 53). 2. Oración subordinada: Jung dividió la personalidad en dos tipos: las personas de tipo introvertido y las personas de tipo extrovertido. • Coma(,)

­ Las comas se usan en las enumeraciones. Se consultaron textos de Freud, Piaget, Rogers y Skinner. ­ Las comas sirven para encerrar incisos que pueden eliminarse sin alterar el sentido de la oración. La educación peruana, la cual deja mucho que desear, está atravesando por cambios positivos. ­ Se coloca una coma cuando se desea separar dos oraciones inde­ pendientes pero que están unidas por una conjunción que esta­ blece contraste. El participante completó el cuestionario, pero la investi­ gadora decidió cancelar la prueba. ­ Las comas se emplean para separar el apellido de un autor del año de publicación, en la referencia de una cita. (Alegre, 2009)

El estilo editorial

de la APA

• Punto y coma (;) ­ El punto y coma se coloca para separar dos oraciones indepen­ dientes pero que no están unidas por una conjunción y estable­ cen un contraste. Los resultados del primer grupo fueron deficientes; los resultados del segundo grupo no fueron tan decepcio­ nantes. ­ El punto y coma separa conjuntos de elementos que tienen comas. La exposición a los sabores fue dulce, amargo, salado; y luego salado, amargo, dulce. • Guion(-) ­ El guion se usa con los gentilicios de contraste. peruano­chileno, bosnio­croata ­ El guion permite unir dos adjetivos que se refieren a un sus­ tantivo. examen teórico­práctico, perspectiva análisis­existencial Nota: No se utiliza guion en palabras que llevan prefijo, como preuniversitario o antisistema. • Raya(-) No hay que confundirla con el guion(­). La raya(­) es más larga. ­ La raya se emplea cuando se interrumpe abruptamente una oración para agregar una aclaración(palabra o frase llamada "inciso"). Las dos variables ­EML y ERA­ fueron sometidas a un análisis paramétrico. • Comillas dobles (" ") ­ Las comillas dobles se usan en citas con menos de 40 palabras.

61

62

Ricardo Braun

­ En un trabajo que se presenta en formato A4, cuando una cita tiene 40 o más palabras se coloca en un bloque aparte a doble espacio y con una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Estas citas no necesitan ser encerradas entre comillas dobles. Solo se usará ese tipo de comillas cuando en los contenidos del bloque aparezcan citas textuales. Se finaliza la cita con punto final e in­ mediatamente después de este se coloca entre paréntesis la fuen­ te consultada con número de página o párrafo (de no existir nu­ meración de páginas): Jara (2010) sostiene que: Este menor nivel de desarrollo de la identidad caracte­ rizado por la ausencia de exploración parece relacio­ narse con la presencia de padres que dejan solos a sus hijos en esta tarea. Como afirma Trahtemberg (1996), una actitud de "haz lo que quieras, elige tú mismo", cuando el espacio de elección es muy amplio, puede ser entendida como indiferencia y falta de compromi­ so por parte del padre (p. 140). ­ Las comillas dobles son empleadas para encerrar el nombre de un artículo, capítulo de libro o periódico cuando se redacta como parte del texto. En el artículo de Hevia (2003) "Imagen y realidad del cuerpo en el mundo de hoy" se exploran ... ­ Las comillas dobles encierran un reactivo de alguna prueba que se quiera colocar como parte de la redacción del texto. El tercer ítem fue "acuso a mis pares cuando __ " ­ Puede ocurrir que luego de una cita textual se coloque la fuente entre paréntesis. En esos casos el punto se coloca al final del pa­ · réntesis y no dentro de la cita. Se puede sostener que "a menudo se ve a la conciencia como un misterio" (Dennett, 2006, p. 39).

El estilo editorial de la APA

­ Las comillas dobles se usan cuando se desea escribir un comenta­ rio irónico, una jerga o una expresión inventada. Solo se emplean las comillas la primera vez que se utilizan las palabras o frases. Freud "condenó" el psicoanálisis al. .. La variable "rnetacognición"... recordemos que la varia­ ble rnetacognición • Comillas simples ­ Cuando las citas textuales contienen comillas dobles, se reempla­ zan las comillas dobles presentes en la fuente original por unas simples: Jara (2010) sostiene que: "corno afirma Trahternberg (1996), una actitud de 'haz lo que quieras, elige tú mis­ mo', cuando el espacio de elección es muy amplio, puede ser entendida como indiferencia y falta de compromiso por parte del padre" (p. 140). • Paréntesis( ) ­ El paréntesis sirve para encerrar abreviaturas. El daño producido al sistema nervioso central (SNC)por la droga experimental fue imprevisto. ­ El paréntesis contiene la fuente del material citado. Sobre la necesidad del lenguaje, las autoras plantean que "es tan grande que cuando surgen dificultades, estas re­ percuten en todas las áreas del desarrollo y si dichas ... " (Cicciaet al., 2009, p. 12). ­ El paréntesis sirve para esclarecer información. En el ejemplo, el paréntesis permite al lector referirse a la tabla señalada para mayor información. No existieron diferencias en las medias entre los sexos (véase la tabla 1).

63

64

Ricardo Braun

­ El paréntesis permite encerrar las letras que enumeran elemen­ tos en la redacción del texto. (a) debe iniciarse en Una nueva página, (b) las referencias señaladas deben aparecer a doble espacio, y (e) se debe emplear el formato de sangría colgante. ­ El paréntesis encierra valores estadísticos. El nivel de correlación no fue estadísticamente significa­ tivo (p = .35) ­ El paréntesis encierra grados de libertad. t(45) = 3.58 F(2, 100)

= 2.54

• Corchetes [ ] ­ Se emplean corchetes para encerrar una aclaración o agregado que no pertenece al autor original. Normalmente son acotaciones de la persona que transcribe la cita. Sobre la necesidad del lenguaje, las autoras plantean que "es tan grande que cuando surgen dificultades, estas re­ percuten en todas las áreas del desarrollo [así como la formación del pensamiento] y si dichas ... " (Cicciaet al., 2009, p. 12). ­ Se encierra material parentético que ya está entre paréntesis. ([]) • Barra(/) ­ Cuando se quiere citar en el texto un trabajo que ha sido publi­ cado más de una vez, se separan las fechas de publicación con la barra. Usualmente la primera fecha corresponde a la primera edición. Frankl (1946/1947)

El estilo editorial de la APA

Las barras se usan para separar cada uno de los fonemas.

/v/, /a/ ­ Las barras permiten separar el numerador del denominador. 3/4 ­ Las barras se usan en unidades de medida para reemplazar la palabra por. m/h 2.

Mayúsculasy minúsculas

Las mayúsculas se usan para iniciar palabras en los siguientes casos: • En la primera palabra que sigue a los dos puntos si es una oración independiente. "De los cuatro afectos considerados es la cólera, a no du­ darlo, el de mayor expresividad: La persona que se encuen­ tra en estado colérico experimenta cambios intensivos a ni­ vel fisiológico y modificaciones en su expresión corporal" (León, 1998, p. 172). • Cuando se escribe, como parte del texto, el título de un artículo o libro. En el artículo de González (1999) "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales" • En la letra inicial de una sección del manuscrito como parte de la redacción de la oración o párrafo. Como se observará en la sección de Resultados • En las letras iniciales del nombre de una facultad, departamento o escuela específica dentro de una institución en particular. Facultad de Psicología,Universidad de Lima

65

Ricardo Braun

66

• En la letra inicial del nombre de un curso académico específico. Epistemología de la Psicología Fundamentos de Psicoterapia • En la inicial de la primera palabra de los encabezados y subencabe­ zados. 2.3 Antecedentes • Cuando se redacta la inicial de los títulos de las tablas y las leyendas de las figuras. Tabla 5 Resultados por género en la evaluación de entrada Figura 2. Distribución de los resultados en la prueba de comprensión lectora. • En la lista de referencias para escribir la letra inicial de los nombres propios, libros o artículos. Escurra, M., & Delgado, A. (2008). Relación entre disposición hacia el pensamiento crítico y estilos de pensamiento en alumnos universitarios de Lima metropolitana. Persona, 11, 143­175. • En las iniciales de los nombres de pruebas publicadas o inéditas. El Test de Dibujo de la Familia Inventario de Adaptación de Conducta • Para escribir las iniciales de los nombres de evaluaciones y cuestio­ narios. Cuestionario de Personalidad de 16 Factores Cuestionario "SIV" de Valores Interpersonales

El estilo editorial de la APA

Nota: No se inician con letra mayúscula los nombres de leyes, teo­

rías, modelos, procedimientos estadísticos o hipótesis. La teoría del procesamiento de información La ley causa­efecto La teoría sociocultural de Vygotsky (si hay nombre propio, sí se coloca mayúscula)

3.

Cursivas

Las cursivas se usan en los siguientes casos: • En el título y número de volumen de una revista cuando se escribe en la lista de referencias. ]ournal of Educational Psychology, 95, 179­187 • En los títulos de libros, periódicos, videos, programas de televisión y publicaciones en microfilm. Pero cuando se escriba el título de un artículo de revista, de una entrevista o de un capítulo de libro den­ tro del texto, se redacta entre comillas y en letra normal. En el libro Arte e ilusión Pero: En una entrevista titulada "Robín Dunbar: podemos te­ ner solo como máximo 150 amigos ... ", que apareció en el periódico británico The Observer, la psicóloga social y pe­ riodista Aleks Krotoski (2010) pregunta a Dunbar por qué solo 150 y no otra cifra. En este caso, el título de la entrevista, como ocurre con el título de un capítulo o artículo de revista, va entre comillas, pero el nombre del periódico se escribe en cursiva. • Para hacer referencia a los rangos de una escala. En la ERA, los participantes debían puntuar la escala entre 1 (nada) y 7 (totalmente)

67

68

Ricardo Braun

• Se puede usar en letras, palabras o frases, cuando se van a emplear como un ejemplo lingüístico. Se evaluó si los estudiantes del primer grado podían escri­ bir la letra a ... Emplear los términos como ligero o pesado para definir... A fin de evaluar la pronunciación, se les pidió a los parti­ cipantes que repitieran la frase tres tristes tigres comen trigo en un trigal. • Se usa para hacer referencia a especies, variedades o géneros. Canis lupus familiaris

4.

Palabras de origen griego y latino

Se presenta una lista de palabras de origen griego o latino que pueden generar dudas en el momento de su empleo y se muestra el uso adecuado según la APA (2010, p. 95): Singular referendo

Plural referendos

memorando

memorandos

currículo

currículos

déficit

déficits

superávit

superávits

crac

cracs

bíceps

bíceps

fórcep

fórceps

crisis

crisis

tesis

tesis

Nota: Es inapropiado el uso del término "currícula" (plural de currículum en latín) como singular para referirse a un plan de estudios.

69

El estilo editorial de la APA

5.

Abreviaturas

• Cualquier término que se quiera abreviar debe seguir un formato. Primero se escribe el término completo e inmediatamente después se coloca entre paréntesis la abreviatura. Luego, en las siguientes oportunidades que aparezca el término se usa la abreviatura sin ex­ plicarla. Para la presente investigación se recurrió a la Escala de Motivación de Logro (EML).Cabe resaltar que la EML es­ taba sustentada en las teorías de motivación de logro. • Las abreviaturas en las figuras se explican al pie de estas y en el caso de las tablas se deben explicar en el título, la nota o el pie de la tabla. Figura 5. Dibujos de la sección de desarrollo simbólico preoperatorio (DSP) Tabla 1 Resultados en la Escala de Motivación de Logro (EML) Nota: Los resultados de la Escala de Motivación de Logro (EML)se obtuvieron al sumar ... • Las abreviaturas en algunos casos no necesitan explicación porque ya se reconocen como palabras. A continuación se presenta una lista extraída del Manual de publicaciones de la APA (p. 108) de estas abre­ viaturas: Abreviaturasaceptadas como palabras Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI) estímulo condicionado (EC) intervalo entre ensayos (IEEN) consonante­vocal­consonante (CVC) memoria a corto plazo (MCP) tiempo de reacción (TR)

70

Ricardo Braun

• Los siguientes términos latinos abreviados solo se utilizan entre paréntesis. De no estar contenidos entre paréntesis, se deben escri­ bir completos. Sin embargo, el término et al. se escribe abreviado tanto en el texto ­esté entre paréntesis o no­ como en la lista de referencias. A continuación se pueden leer los términos presentados en el Manual de publicaciones de la APA (p. 108): Abreviatura

Latín

Español

et.

confer

confróntese, compare

i.e.,

id est

esto es, es decir

e.g.,

exempli gratia

por ejemplo

viz.,

videlicet

a saber

etc.

et caetera

etcétera

VS.

versus contra

en oposición a

• Las abreviaturas en plural terminan con la s cuando son resultado de un truncamiento, es decir, cuando son palabras que han sido re­ ducidas a las primeras letras y terminan en consonante. artículo: art./arts. capítulo: cap./caps. edición, editorial o editor: ed./eds. ejemplo: ej./ejs. fascículo: fasc./fascs. figura: fig./figs. número: núm./núms. volumen: vol./vols. (APA,2010, p. 111). • Se duplican las letras cuando son abreviaturas en plural formadas solo por una letra. página: p./pp. servicio higiénico: s.h./ss.hh.

El estilo editorial de la APA

6.

Números (10, tres)

Para la explicación de las reglas referidas a los números, se empleará el término "cifra" para designar a los llamados "números arábigos" (1, 2, 3, 4 ... ) y "letras" para referirse al número escrito con letras del alfabeto (uno, dos, tres, cuatro ...). • Cuando se usan números menores que 10, se emplean letras para es­ cribirlos; en caso contrario, se emplean cifras desde el 10 en adelante. Tres participantes Fueron 25 mujeres • Los números se escriben con letras cuando están al inicio de una oración, título o encabezado de texto. Veintisiete por ciento de los participantes fueron mujeres. Sesenta participantes tomaron el agente activo, mientras que los otros 60 tomaron el placebo. • Los números se escriben con letras cuando se emplean fracciones comunes. Dos tercios de la muestra. La quinta parte de los resultados. • Los números se escriben con cifras cuando se expresan valores ma­ temáticos o estadísticos. Una razón de 5:1 El 97% de la muestra estuvo ... • Los números se escriben con cifras cuando se expresa tiempo, fe­ chas exactas, edades, calificaciones en una escala, sumas de dinero y los números en tanto números (APA, 2010, p. 113). La participante tenía 6 años con 11 meses. Las personas que participaron marcaron con mayor fre­ cuencia la pregunta 4 con un valor de 5 puntos. El experimento se inició el 15 de octubre a las 10:30 a.m.

71

72

Ricardo Braun

• Se usan cifras y letras cuando las cantidades sobrepasan los miles. 3mil 5 millones 65 billones 4.3 trillones • Se usan comas para separar los números expresados en cifras que tengan más de tres dígitos, agrupados de tres en tres. 1,200 680,000 La superficie del territorio peruano es de 1,285,215km2• Las excepciones a esta regla se aplican en los siguientes casos: nú­ mero de páginas (p. 1051), dígitos binarios (001100110011), grados de temperatura (1225º C), números de serie (523334342)y números que le siguen al punto decimal (15,288.3433). • Los números se escriben con cifras cuando anteceden a una unidad de medida. Se midió una tabla de 55.2 cm El adicto consumía 6 g de cocaína • Las fracciones decimales aparecen con un cero antes del punto de­ cimal cuando las estadísticas de números menores a 1 pueden ex­ ceder el l. 0.55m 0.14 cm 1.14 cm • Las fracciones decimales aparecen sin un cero antes del punto deci­ mal cuando las estadísticas de números menores que 1 no pueden ser mayores que l. Esto es común cuando se emplean correlaciones, niveles de significancia y proporciones.

p= .05

El estilo editorial de la APA

7.

Material estadístico

• Los términos estadísticos se escriben con su nombre completo y no con su abreviatura, cuando forman parte de la redacción del texto. En Bután, la denominación Producto Bruto Interno es reemplazada por Felicidad Nacional Bruta. • El símbolo de porcentaje (%) solo se puede usar en las tablas y las figuras, y cuando el símbolo esté antecedido por un número. El 15% de la muestra • Cuando no existe un número que preceda el símbolo de porcentaje, se debe escribir la palabra porcentaje. La muestra estuvo conformada por un mayor porcentaje de varones que de mujeres • Cuando se desee referir al número de miembros de una muestra total se emplea la N mayúscula y en cursiva. N=207 • Para designar la cantidad de miembros dentro de una porción limi­ tada de la muestra total se emplea la n en minúscula y cursiva. n=28

• Cuando se escriban símbolos estadísticos como matrices y vectores, se usan la negritas.

vr • Cuando se escriben otros símbolos estadísticos que no sean matri­ ces y vectores, solo se usan cursivas. gl, p, t, F, SE, U

73

74

Ricardo Braun

• Se presentan a continuación algunas abreviaturas y símbolos esta­ dísticos utilizados comúnmente.

Símbolos estadísticos comúnmente utilizados

p

Probabilidad

r

Correlación de Pearson

s

Desviación estándar de la muestra

52

Varianza de la muestra

a,

Nivel de significancia; error tipo I; coeficiente alfa de Cronbach

p

Error tipo 11

e

Parámetro

µ

Media aritmética poblacional

1t

Proporción de la población

z

Puntuación estandarizada

p

Correlación de Pearson de la población

F

Distribución F

o

Desviación estándar de la po­ blación

M

Media aritmética de la muestra

Ho

Hipótesis nula

t de Student

d

Varianza de la población

HI

Hipótesis alterna

x2

Chi cuadrado

LI

Límite inferior

d

tamaño del efecto de Cohen

LS

Límite superior

gl

Grados de libertad

N

Muestra total

f

Frecuencia

u

U de Mann­Whitney

n

Porción de la muestra

DE

Desviación estándar

ANOVA

Análisis de varianza

El estilo editorial de la APA

8.

Formas de citary referencias

Al inicio de esta guía indicamos que uno de los valores de la integridad académica es la honestidad al usar las ideas, productos o datos que pro­ vienen de otras fuentes que las creadas originalmente por nosotros. En estos casos, hay que darle crédito a quien nos proporciona la información y ese es el rol de las denominadas "referencias". Las referencias son las fuentes de información y deben ser citadas adecuadamente. De no hacerlo se comete plagio. Veamos algunas formas de evitar el plagio. • Si citamos directamente de otra persona, debemos: ­ Citar cuidadosamente las palabras de la persona que escribió ori­ ginalmente el texto. ­ Encerrar entre comillas el texto seleccionado. ­ Después de las comillas en el texto, colocar enseguida, entre pa­ réntesis el apellido de la persona o personas que nos prestan las ideas, así como otros datos de la obra que desarrollamos más abajo. • Si parafraseamos las ideas de otra persona, debemos: ­ Usar palabras o estructuras oracionales distintas a las del trabajo original, manteniendo la idea original. ­ Indicar la fuente del modo como se desarrolla más abajo.

=

No se requiere citar fuentes de lo que se denomina "conocimiento co­ mún", es decir, en este caso, de aquello que es común a la comunidad aca­ démica y profesional en psicología; por ejemplo, "Skinner como conduc­ tista". Esta locución constituye un conocimiento bastante generalizado, que no es novedoso. Es importante señalar que las citas deben tener un objetivo. Un trabajo no es mejor si tiene más citas. Pronto parecerá que no es trabajo propio, sino una colección de ideas ajenas sin articulación original. Se debe, por ello, seleccionar adecuadamente aquellas citas que fortalezcan nuestra ar­ gumentación, y si las citamos textualmente, es porque la manera como lo dice un autor o autora es mucho mejor que si la parafraseáramos. Luego de introducir las citas, se pueden añadir comentarios con nues­ tras propias palabras, así como explicar su importancia. La "lista de referencias", o simplemente "referencias", es la parte final de todo trabajo de investigación. Las referencias son las obras que han sido

75

76

Ricardo Braun

objeto de citas o apoyo de ideas durante el trabajo. Es decir, tienen que haber aparecido en el texto. Esto lo distingue de otra forma de citar obras consultadas, que se denomina "bibliografía". En el caso de la bibliografía, esta consiste en un listado de obras consultadas directa o indirectamente, que uno ha leído como parte de la investigación, pero que no se han cita­ do. Usualmente, en psicología, solo se consignan las referencias. En un texto, hay tres formas de citar al autor o autora de una idea. El primer caso se presenta cuando se introduce una idea o ideas y se mencio­ na el apellido en la misma frase; por ejemplo: Según la concepción modu­ lar de la mente de J. Fodor (1984)... Obsérvese que no se colocan comillas porque no es una cita textual sino una idea. El segundo caso es aquel que registra una idea o ideas pero no mencio­ na de dónde proviene. En esta forma, luego de redactar la noción o el pen­ samiento completo, se escribe, entre paréntesis, el apellido de la persona a quien le pertenece, seguido de una coma y del año de publicación. Si son más de un autor, después del año, separado por punto y coma, se anota el apellido del segundo autor (Johnson, 1983; Bandura, 1980). Si se trata de un autor con varias obras, los años se escriben en orden cronológico, separa­ dos por punto y coma (Winnicott, 1964; 1971; 1977). Finalmente, la tercera forma es la cita textual, que se reproduce entre comillas, incorporada en el texto y seguida del apellido del autor y del año, como en el segundo caso. Cuando esta cita tiene más de 40 palabras, debe escribirse en un bloque con sangría y sin comillas.

Ejemplos de formas de citar y de referencias en los textos y en la lista de referencias al final del texto

A continuación se incluye una serie de ejemplos de referencias, de acuerdo con la normatividad de la APA.

77

ra ·¡:; e:

e

Q) en

Q)

tí ·~

o

e

g

QJ

N

QJ

e

&::: .... Q) e

e:

.....giQ) ~ oQ) e:

en 'o a> ·e 2 QJ en

•Cll

"O

...oEra

ai

:e

5. .E

(/)

e

:::J

78

­me: ·§

ch

Cll

.!:::!

e:

Cll

e:

.!:::!

e> o

Cll

e> o

­¡¡¡

e:

­

¡¡::

ns

.!!!

..!!!

e: Cll

VI

ns

·¡:; e: Q)

­ ...

Cll

"'QJ

Cll

o:::

.8 e:

­~

E

~ ro o I o.. E

o¿j

:::s

«i

:.e .o

o "'

ou

­

(5 ~­

,,

·x •QJ

­

ca

,.­;..

·u ns

Q. >


......

111 111

e:

o VI

...:s

o .!!!

,,

Qj

e:

.

w

:

o;­ o o

~ QJ Ol

­a ::;¡ ­­, >­ (/)

e:

:.e .e o

o::

e: QJ

(1)

ro •C: QJ (/)

QJ (/)

o E o

u

¿

'o

e

cu QJ ­o

.~

·O

~

'6 cu

QJ

c.

o ~

(0

~ di.....

Q:j "' cu E o ·::i e

~

o

o

.Ee

·¡¡;

ro

.....

u e: '.$ ..... Ol~ ·¡¡; e: Qi QJ (/) (1) Qi >­ QJ Qi o e: o QJ ­a ~~ ::;¡ (/)

ai o o N

ro

­

•QJ

:~e: ­

>­ ­e: QJ > ..... (1) (1)

:s

ns Qj

­

CT

:a>

­¡¡¡

e: ~ o. ­e "ü ·2::;¡ ·;:: ro QJE e e:QJE ou 2(1) (1)e: ­ . ~(1) ·­ >­ e: ~ E Ol ­ •C: o (1) Qi ·g (1) QJ u .!:::! (/) e: (1) o o QJ QJ u IC: > ¡¡:: (1) Ol (1) ·­ o. QJ ­a (/) ::;¡ ~ (/) ­QJ ­c; ­­, (¡¡ ..... o.·­ Ol QJ >­ e: .8 E ­(/) e: ::;¡ QJ (/) ~ •O (1) 'ü e: o QJ o ~ e: (/) e: :.e ::;¡ ::;¡ .o u ::;¡ o e: oi ·~ o .!!! QJ o ·­(/) e: o e: QJ

QJ

·O

e:

:s

o::

­a ­a

¿ Qi •Q)

:e

e: w E

­­ E 111

(/) •(1)

111

o o z

u o üJ ~ ui (/)

:$

(1)

QJ

iU' :s "üe: ­ao QJ e:

.e

QJ o tí ..... ­a w .2!

di

­e

.!:::! e:

­,, ­ ...o

.8::;¡

:s

·u

ou

·•QJx

o

...o

·­ ....1 . N

(1)

o::

(1)

..e

.....

vi ­m e: e: ­~ :.e .o u

o

.......

o (/)

cri :s.

o.·­e: E QJ::;¡ o u CT Qi o ::;¡ e: '6 QJ e: tí

e: Ci) o

c. ,, ·º.3 ~ o

2.....

(/)

QJ

.8u

­ .E ·º'

­a e: ::;¡

QJ

o (/) E o o ::;¡ u ­a roe ·:;:'6 o .S "ü u:

e> .2!QJ o

(1)

~

= :

QJ

­a

~

(1)

QJ Ol

o E o (/) e: ­u (1) :.e .e e: o o o:: "ü ­­, >­

s o ::;¡

­a

·:;: '6

e: (/)

..Q

o (/)QJ ,...:.. o. > o E e: ....... o ·­ ci.. u QJ CT O)

o o o e: '6 N ¡¡:: QJ QJ

QJ (f)

(/)

­a ::;¡ ­a ­­, QJ QJ

¿ o o¿j (/) :e o. E e: (1) :.e E u .e ns e: o •Q)

­

o

? ~

79

o o

E

ro> :a;(/) fü

e :::i

a. a; e: o ·¡:; ro o ro

e: ·::;: ~ Q)

.ece

Q)

Q)

~

ñi e:

'C

­

¡¡::

(/)

~ 8.

.!'!! e: (1)

:::­al fil u

Qi

ca ·¡:; e: CI)

ns

e:

:::J fil

e

o::

·­u

,_ ....,o

Q. >
.

ro

Qj

ai e: ca

Qj 'C

ca e: CI)

·Q)

5.

>­'C

~

­ ­e

·¡¡¡

:;¡

ca

­

­o

f/)

o

•C:

CI) 11)

JO

roro

­

·~

E

2(/) oQ)

~ ~

....

.S!

o u o ,_ ..e

rl

o

a. 'C ·­

(/)

ro

(/) ·ro




CI)

Qj

e: CI) 11)

ca

e CI)

a::

.e...

o ni

e:

o

... 11)

::::1

o .!!!

,, Qj

e: w

ni

.e

·¡:

­,,

o

111

CI) CI)

­ 111

CI)

,,e

e e

E ·¡¡¡

­

•O

·u

11)

eCI) E e

CI)

e

CI)

::::1

o CI)

....... 111

111

o

.e

>

::::1 111 111 ni

ni

·¡:; e

ni

8

111

CI) CI)

­ 111 111

CI)

eCI) ::::1

o CI) 111

.e ::::1

lllC)

111 ...... ni o

~::s

..!!! e ~

Qj

:¡::;

........

l'll

ca

"O

o o



Q)

iij

~

e: e:

C1l

o.. en

UJ C1l

::J Ol

e

Q) _J

~ Q)

"'O

e

·;:: C1l

:::i

(.)

.!!!

"O

¡¡¡ e: w

:::i l'll

.,....

e:

o

o

"'O

•C

o

­ ....

¡¡¡

C1l ·ue: o

E e: o o

C1l

.!:::!

e ¡¡:::

•O

Cll

..._

.~Ol

o

e o ·¡:¡

u o

o E m 8

~ro Q) o "'O •C Q) ::J

o.. Q)

¡g__

en

UJ

en

~

.e

o

·O

·ue:

(1)

E e: cn

o

> :¡::;

E....

l'll

e:

o

e

:::i

o .!!! "O

¡¡¡ e: w

­­ ­

iij

:::i )(

Cll l'll

·u

l'll

e:

:::i

e: w

82

o

""" .e e:

::J

e 'o' ­o g 'e o e u fil

(3)

"C

"'u o fil

o

~ e

"""e:

E ~

~

~ l­~

(3)

'C

"C

.::! ~ ­a:;

o

U 'C 'C

::J

·­a. ~

­

ta

...o

u

o o

:::l RI

Qj

::J

·­""" ­ u

~

Q)



c

e

•O •O ·~ '(3

g

.!:2

:o al 5. ~

~~ Q)

Q)

­o ­o

o

•C

Cll

..C

o Qi ~ ,__ ~ Cll

Cll

g

oo Q)

Qi

Q)

­o

o

:S2 :i

C)

:i

Q)

Q) C/)

1 Q)

en r.n o

ai

'E Q) .2

~ g ~ ~ 8 8

84

ca

e:

~

­

o

ca

"3

.!!!

~ ),...

o

+"

:::J

ta

e :::J e

.!:! t:'. re

Ctl

e: CI) en

·¡:; e: CI)

­

....

.sCJ

~

e

e: CI)

...

~

~

CI)

CI)

o::

"O

e: ·¡:; Ctl o ii >< w

­

·O

o u

ta

+"

·­"'>cu ),...

cu

1

en

­

"'C

...o

o

::::1 Ctl

:::J

·­u

:::J

u

­

.... o

en

o

"'O

::::1 Ctl

Qj "O

+" ),...

. co. ­­ co

< CI)

e: •O ·¡:; e: CI) E e:

o CJ o >

:¡::

~.... Ctl

....

ce

E

CI)

B o o E o u o

e: ·¡¡;

2

e: o en ....

o >

:¡::

~....

>

Ctl



o en

~~

"O Qj

e: w

"'O

~

>

e: o en .... ::::1

­~.!:!

ce o

"'O

o º

en

::::1 CJ

·¡:

o ce

ro

§

:2: ~

:¡j :'Q

ro>

e: e: •O ·¡:; e:

a.ce

ce a.

CI)

"O

Ctl

:§e:

~

en

"O Qj

e:

w



ce

:'Q

:oce

~o;­ uo ºº N QJ

cñ ce ce

"'O

en .8

·g ~ QJ

"'O

en

o

­ ­­

­~ ­~

~

en o ro ~ e: Q) o :::J (¡j u

>< CI)

e:

's ~

:::J .o :E E o ce Q) (/)

::::1

Ctl

·¡:;

Ctl

e:

:::::1

e: w

Qj ci "'O ....

.s c.E VI

01

­eo

QJ

O

c.. u

85

e; e:

­

¡¡:

ca

~ V)

Cl)

lo..

o

+"'

:J

ta

.!!! e: CI) l/j

ca

·¡:; e: CI)

.... ~ CI)

a::

V)

o

"'C

1

­

o

­u:J

:::J Cll

Gi "C

,_

c;

­­ °'. lo..

e ­ro

~ ro

(J)

·¡¡; ~

...... Ctl

e:

o

...

rn :::i

o .!!!

"C

Qj

e: w

Ctl

Qj

C1l O>

~Q)

·¡:

:::i

·O

·¡:;

Ctl

...

s

rJl

"C Ctl

:§e:

> e

e:

e

:S!(.)

:J

o .e

e:

CI)

C1l

u

E

C1l

e:

e

e

C1l

> ~

~ro

rn

: rJl

en u o :o o ·C1l

o ~> ~ ... Ctl



o

)( CI)

e:

N= ~rn (5

rJl

e



:J

rn

~

C1l (3



2

i:3

Q)

u Cií

:::i

(.)

:e

Qj

e: w

­­ ­

:::i

Ctl

·¡:;

Ctl

e:

:::i

e: w

87

l'CI

e:

­

¡¡::

l'CI

~

.!!! e: Q) VI l'CI

·¡;

e: Q)

...

o u

·­ 'º ·­

~

Q)

o::

r

­

""C (1)

a. (1)

""C

o

­.

::::J

u

­

­

...o

'+"

:.;; l'CI

..... .....

l'CI

e:

··e::;oo.. ·e: ro .... ro

a. ui o rn u 2rn ~ '6 Q)

:::::i

e: w

.

·e::;

~ 2e Q) ro (/)

:::::i Q) O" 'O

ro

o ....

Qj a. 'E Q) (/) Q) u Qi ...... Qj o rn

~

Qj

Q)

a. E o e Q_ ·O

(,)

:e

::i l'CI

Qi

o

VI

o

E

o

VI ..... ::i

­ .....

:::::i

ro

e o ....Q) ro > .... Qi Qj :::::i LL >

Qj 'C

­¡¡¡ ·¡; ·¡: e: •O ·¡; e: CI) E e: ·¡¡¡

o

ro

:

~

Q)

~u 5­ Q)

ro ~ ro ­

E o

·­

o

­~ e >­

c. Q)

:e ­~

ero ~

a. ~ ~ rn Q) :::::i :::::i rn

O" Q) Q) 'O

.... rn e ro ro 'O

> :.;;

t:: e

o

ro

l'CI

·­

'O

...... l'CI

E­~

e e~~º o~ o N e:

o

::i (,)

VI

:e

Qj

e: w

2 {l

.2

o

s~

o ~ Qj o, ~ !:!::­

­­­

l'CI ::i

>< Q) l'CI

·¡; l'CI

e:

::i

e: w

88 Q)

é .~::::1

....,Q)

e:

Q)

E

Cll

z

Q)

'O

·­"'

e:

o

e:

­

;;:: l'll

·­o

­

...

·­"'e:

"'~

-

J...

.....

Cll

~

­~en

e:

Q)

:~ ~

·¡:; e:

...., u

Cll

­ Q) Cll en ·13 Q) e:

GI VI l'll

u

Q)

o.=

.!!? ..!!! e:

J...

Cll

Cií

alo

(O

O"»

Q)

O' ~

·¡¡; Q) Q) en > o

e:

­c J...

·O

Q)

>

...

GI

.!GI o:::

Q)

e.~ Q)

J...

~E

Q.

"' J...

~~

"' "'C

e: Q)

"' "' ..e G :::s ·:e

...o

­

u "'C Q.

"' t;;

·­>

Q) J...

Q)

:::s Q.

::::1 l'll

Qi

"C

­

o )(

~ Qi

e:

GI VI l'll

"'C

·¡:; e:

_ ....,

.!GI o:::

o

. :::s u

J...

1 1 .....

1

::::1 111

Qj "C

.~

1

e:

1

e:

1

.~e: 'º·¡:;

Q)

E

e: ·¡¡;

g

:¡:;

..... .....

~.....

e:

111

e:

rn .....

rn .....

111

­

...o

¡¡¡

rn

... ... ... ·¡:;

"C

"C

111

Qj

Qj

::::1

111

o ::::1

(.)

.!!!

e: w

o ::::1

(.)

e: w

::::1

)( CI)

111

e: e: w

­, ­. J

l

J J

91

e:

Q)

e:

Q)

>. ::i

u e: Q)

rn

o e: rn

~

·u

Q)

­o

o a.

:;::

s..

"'Q) oa. ••

ro e:

e:

o

"'Q) s..

'º ·­u

­,,"' ...

ro

o

"'Q) a. s.. > e:

"'e: o u ·­uoro "'o... ·­ue: ·­ue: :J ....,s.. E 'º o u u. ­ i.n Q)

Q) Q)

.....• ..... "'Q)

00

ro

"'e:Q) E

::::s

e¡;

­­

o >

< o

(!)

i:i'. ,....:., N' .o. .­:.. o e (!) CX)

º~~¡¡i N

(!)

> o C'­· .8 > s: (/) ·­ t) (!)

"O

o

.l:: ....

"O

u ro ro~~ Cl (!)

E

O)

o o ro ai e .e

"O C'­· (!)

s

o

E (!) ::J o o E :5 o o>.

oro o o ?i s: :;:: (/)

­.e·­u

'6 o :;:: (!) (/) :::1! É :::::: a. tí ro

'(jj u,

:::::1

a.

s:

.

~

~C'CI

Ql

C'CI

:e

ro .!2 o..

:e::J

o.. ..... ro ·¡:; o (!) "O ~ ·:; o.. ro

...... e

o

...

tri

:

Ql "O o (!) "O (!)

e w ::Jo.. ~o

(/)

(!)

"O

ro

tC (!)

(!)

~

o o

e

oro

"O "O

(!)

'º ..!!!

>.

(!)

_J

­

(!)

tí ro ~ '(jj ·~ (!) s: .... : ..... : (!)

e

:::1!

o

e

ro

"O

ro.....

tí ~ '(jj ~ .l::

E

"O

(¡;

~

.

o

o 2e o (!) ro E '6 (!)

.~

(!)

o.. ~ .Q2 ro o.. ::J

ro

o

:e

ro S! ro ro ::J

o

o E. E o o o

"O "O N "O o "O o

'tJ

w

o

s: o en ....... ,ro o N

e

en ~ e ..!!! (!) .......

:::1

Qi

c.

ro ::J ·¡:; en e (!) (!) ·¡:; ¿ :Q

.~ (!)

o .!!!

­o

1

o

E (!)

ro ·e ::J

o en

(!)

·º

.~

~

CI)

ro ro e o ::J en (!) ::.(. e e ¡¡::::

C'CI

"O

­­ ­

ca:::1 >


~...

"' e:

e

e :i

o UI

:e

Qi e: w

"' ¡

­­"' "' :i

·¡:; e :i e

w

95

­:::s

ta

­e, . °'00 V ,_

QJ

­

...o

::::1 Ctl

Qj "C

­­

o )(

(1)

Qj

Ctl

'¡j

·=e •O

'¡j

e

e(1)

(1)

·¡; e

ca

e

.!

> :;

"' e

(1)

o::

E

o u o

­

...o ::::1 Ctl

Qj "C

~ ~

ca

'¡j

·¡:

­e

e

C'O

'¡j

en

; a;­

•O

e

.sen roen

E

~ ..Q

¿

LL ·O •

­­ ­

E...

¡¡¡

o

(1)

Ctl

e

..."' ::::1

u

:e"'

Qj

e w

g

>­N

(1)

::::1

>< Ctl

'¡j

Ctl

e

::::1

e w

'ü ~ C'O o e: Q)

o ­ E .!!1

.!!1 Q) ..... ­e en

e

2 ·~

­

Q)

C'O !::;

$­'

s

§

C'O

96

­

...o

o

::i

ra



N • 00

Q)

"C

­­

o )( Q)

Gi e: Q) ti)

ca e: Q)

·¡:;

...

.!Q)

o::

(ij '¡j

·¡: e:

•O

·¡:;

e: Q) E e:

­

...o

......

o ti)

... ::J

(,) ti)

:e

Qj

e: w

­g

"C

ctl _J

ra

=

:§e:

15

§

ca ca e:

N

.... ~

ra

;;

::;¡