De La Bacinilla A La Alcantarilla

Nombres: José Castro, Josseline Contreras, Bryan Coronel. Grupo: G1.3 Tema: Resumen del libro “De la bacinilla a la alca

Views 43 Downloads 5 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombres: José Castro, Josseline Contreras, Bryan Coronel. Grupo: G1.3 Tema: Resumen del libro “De la bacinilla a la alcantarilla” 1564: Desde la fundación de Cuenca existieron en el plano urbano, varias acequias. 1849: Las calles son las letrinas; las acequias reciben las basuras de las casas. 1915: En las primeras décadas del siglo XX, continuaba Cuenca al margen de la Sanidad, no disponía agua potable, no se contaba con servicios higiénicos. En ese mismo año se firma un contrato para la separación de las aguas en distintos colectores que corrían por la misma región Norte de la ciudad. 1924: A partir de 1924 progresan lentamente los servicios públicos. La municipalidad llama a licitación para la provisión de Agua Potable y Canalización. 1930: Empieza el uso de excusados y el desagüe en calles canalizadas, de cloacas de las casas particulares. 1932: Se cierra la acequia de la calle Lamar 1936: Se construyen sistemas precarios de potabilización, la fuente de abastecimiento sigue siendo el río Tomebamba, el Culebrillas, y el canal de Cullca. 1939: Se comenzaron a tender las tuberías por todas las calles y luego la instalación de este servicio en las casas. En los años anteriores a la década del 40, las casas no disponían de excusados, se usaba las bacinillas, las cuales eran descargadas por la noche en las acequias. 1941,1942: En el antiguo cauce de la calle Lamar se construyó un pequeño colector con tubería de concreto de 300 mm. 1947: Cierre de las dos acequias de la calle Bolívar. Los moradores salieron con herramientas y fueron nuevamente abiertas. 1949-1972: Estudio de demanda y consumo de agua potable, para 91.000 habitantes, con lo cual el sistema abastecería adecuadamente a las necesidades de la ciudad de Cuenca hasta 1972. La fuente de abastecimiento seleccionada fue el río Culebrillas. 1953: La Municipalidad firma un convenio para financiamiento, asistencia técnica y construcción del Sistema de abastecimiento para la ciudad y algunas parroquias. 1958: Comienza a operar la planta del Cebollar. Se realiza la desinfección mediante cloro gas importado, la coagulación empleando de sulfato de aluminio y la alcalinización con cal apagada. 1968: Se funda la empresa ETAPA, el día 2 de enero mediante ordenanza. 1969: Se ejecutan los primeros planes maestros de agua y alcantarillado para Cuenca. Se construyen cunetas de coronación para evitar la escorrentía superficial de las lomas de Cullca. El sistema de alcantarillado existente es un sistema combinado que transporta aguas residuales y drena lluvia, construido desde 1941. Están presentes el sistema colector El Gallinazo que sirve a 300 habs. En la calle Lamar, el sistema Chanchaco drena aproximadamente 130 Ha. y es el segundo en importancia. 1960-1970: Se estudia alternativas para el tipo de alcantarillado para un horizonte de 30 años y se selecciona una solución conjunta de sistema separado con sistema combinado, con un costo aproximado de 157 millones de sucres con una población de diseño de 244000 habitantes. Se zonificó y densificó la ciudad. Además se ejecutan obras para la ampliación de la planta del cebollar. 1970-1977: Se construyen: tanques de reserva de Cristo Rey 2da etapa, Cruz Verde, Turi, Milchichig, Totoracocha y conducciones de agua tratada a los diferentes tanques. 1983: Diagnóstico de los sistemas existentes de A.P y Alcantarillado, y realización de planes maestros eficientes con proyecciones hasta 2015, en los cuales se prevé la protección y control de la contaminación de los cursos de agua además del sistema de agua potable y alcantarillado. 1994-1999: Se construyen las obras previstas para evitar contaminación de cuerpos superficiales (reposición de antiguos colectores, interceptores y planta de depuración de agua residual). En el Tomebamba y Machangara los interceptores recolectan las aguas residuales desde enero de 1996, en el Yanuncay desde mayo y en el Tarqui desde julio. El colector receptor de las descargas totales del sistema comienza a operar en noviembre de 1999.

1999-2000: Se ejecutan estudios de factibilidad de la 2da etapa de los planes maestros de agua potable y alcantarillado. 2001: Etapa contrata servicios de consultoría para los ríos de Cuenca, en condiciones de calidad. 2003: Se implementó una base de datos en el que se almacenaba resultados obtenidos en el programa de vigilancia. Se contrata una consultora española para los estudios definitivos de Agua potable, Alcantarillado y depuración de agua residual de los componentes de la 2da etapa. 2006: Obtención del financiamiento para obras de 2da etapa de los planes maestros.