David Ricardo y Tomas Malthus

Las Contribuciones de David Ricardo y Tomas Malthus a la Teoría Económica Clásica Lic. Adrián Muracciole1 DAVID RICARDO

Views 72 Downloads 3 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Contribuciones de David Ricardo y Tomas Malthus a la Teoría Económica Clásica Lic. Adrián Muracciole1 DAVID RICARDO Introducción David Ricardo fue quizás el mejor exponente teórico de la economía en la historia de esta ciencia. Fue hijo de un gran agente de bolsas, y a partir de los 14 años, siguió los pasos de su padre para convertirse en un hombre sumamente rico. Su amigo y también economista James Mill le diría una vez que debía dejar de ser la persona que mejor entienda la economía para ser quien mejor la explique. Y así fue que se retiró de los negocios y escribió sus “Principios de economía política y tributación” en 1817. La obra tendrá tanta repercusión que se realizaran dos ediciones más en 1819 y 1821. Por desgracia de Ricardo, el mejor economista clásico y probablemente el mejor teórico que ha dado esta ciencia murió en 1823, cuando muchas de sus recomendaciones no habían sido puestas en prácticas, como la derogación de la ley de granos en 1836, o cuando el mundo todavía no había preciado en toda la dimensión de su obra. Convendría aquí repasar el porqué de que la teoría ricadiana sea tan recordada y valorada tanto por quienes acuerdan como por quienes rechazan, lugar donde me incluyo, su teoría. El primer hecho interesante es que Ricardo escribió una obra tres veces más corta que sus precursores, Smith; sus contemporáneos, Malthus; como sus sucesores, Mill. Esta obra además, contiene mucha mayor profundidad que las demás obras de las obras clásicas. Ricardo, escribió una obra densa, compleja, orientada a los economistas profesionales, y, siguiendo las palabras de Villey, “… el libro más poderoso de toda la historia de las doctrinas económicas; aunque quizás no sea el más agradable de leer ni el más fácil de interpretar… No se puede leer… sino con la cabeza en una mano y el lápiz en la otra” (Villey, 1960: 137) La obra de Ricardo no solo corrige las contradicciones de Adam Smith, sino que perfecciona conceptos mal desarrollados o aquellos que quedaron incompletos. Además de ello, Ricardo sentó las bases sólidas en la cual se apoya la teoría clásica de aquí en más; además de desarrollar los principales conceptos para el desarrollo de todas las escuelas críticas de la producción clásica, que van desde los románticos alemanes hasta el marxismo, que sin duda, tomaron de Ricardo las bases de su teoría, y aunque renieguen del hecho, desde los primeros socialistas hasta Carlos Marx, son todos ricardianos en lo que hace a su base económica. 1

Ricardo será el economista que establezca el análisis abstracto, basado en supuestos económicos, en el cual se destaca el supuesto del hombre económico. Con el método deductivo se caracterizara de aquí en adelante a la corriente principal de la economía, tanto en su versión clásica como neoclásica. El además, determinara el principal objetivo de estudio de la economía, que será a partir de allí y hasta la segunda década de 1900 la producción y distribución del excedente económico. Aquí se describen los tres aportes más importantes de Ricardo, la teoría del valor, la teoría de la Renta Diferencia y la teoría de las Ventajas Comparativas. No significa esto que Ricardo no haya contribuido con mayores aportes, como la teoría de los impuestos, el dinero, los bancos, la distribución, o inclusive su aporte sobre los salarios, que permitiría terminar de consolidar su teoría del valor, tan importante en la historia económica y política a partir del Ricardo. Teoría del Valor Con respecto a la teoría del valor, Ricardo acepto inicialmente la Teoría del Valor Cantidad de Trabajo formulada por Adam Smith, con la aclaración de que “Los productos derivan su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez, y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos” (Ricardo, 2007: 19). La escasez refiere a los artículos de lujo a los cuales no prestara mayor atención, ni lo haremos en este texto. Lo que si nos importara son los bienes que tienen valor por el trabajo incorporado en los mismos. En este sentido, el aporte más importante de la teoría del valor de Ricardo haya sido la siguiente afirmación, “si la remuneración del trabajador fuese siempre proporcional a lo que ha producido, la cantidad de trabajo empleada en un producto y la cantidad de trabajo que se podría adquirir con el serian iguales, …, pero no son iguales” (Ricardo, 2007: 21). La teoría del valor cantidad de trabajo implica que dos mercancías diferentes pueden intercambiarse, si en ese intercambio se tiene en cuenta la cantidad de trabajo empleada en la producción de cada mercancía. Así entonces si una mercancía tiene el doble de trabajo empleado que otra, lo razonable es que el precio de la primera sea dos veces el de la segunda. De esta manera, lo único que crea valor es el trabajo y solo a partir de él se puede organizar la producción y el intercambio. Luego de esta afirmación, Ricardo aclarara que la misma tiene algunos problemas como por ejemplo las distintas capacidades y cualidades de los trabajadores empleados en la producción, o las diferentes herramientas utilizadas. Intentará así explicar a finales de su vida una teoría de costo de producción, aunque la más poderosa seguirá siendo la teoría del valor cantidad de trabajo. 2

Ahora, ¿Porque es tan importante la frase citada en el segundo párrafo de esta sección? La respuesta radica en el hecho de que de aquella, y otras afirmaciones que sigue haciendo en su libro, se deduce que la cantidad de valor pagado al trabajador es inferior a la cantidad de trabajo que este efectivamente agrega a la mercancía. En palabras de Marx, el trabajo es la única mercancía que al consumirse genera mayor valor del que se pagó por ella. El hecho de que al trabajador no se le retribuya por todo el valor que incorpora a la mercancía, permite la acumulación de capital, lo cual para Ricardo no solo era un hecho natural, sino que era positivo para la sociedad. Ricardo de ninguna manera profundizo en las consecuencias de esta acumulación, porque no quiso o no supo cómo, o más aun, porque no le pareció un hecho que mereciese su preocupación. Teoría de la Renta Diferencial Sir William Petty, había dicho 150 años antes de Ricardo que la renta diferencial se explicaba por la lejanía de las tierras al mercado donde se vendían y entonces, los menores precios del flete permitirían a los dueños de tierras más cercanas ganar más dinero. Otra confusión recurrente era la confusión de renta e intereses, ya que renta se llamaba a todo lo que se abonaba al dueño de la tierra, cuando ese pago incluía los intereses por la utilización de capital invertido en la tierra, que en términos estrictos no es renta, ya que renta es solo “ … aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo” (Ricardo, 2007: 49). Ricardo va a cambiar estas y otras idea por una superadora que tiene vigencia hasta la actualidad, en la mayoría de las teorías económicas vigentes. Ricardo va a decir luego que ”Cuando a causa del progreso de la sociedad, la tierra de segundo grado de fertilidad se abre al cultivo, comienza inmediatamente la renta en la tierra de primera calidad, y el importe de esta renta dependerá de la diferencia de calidad de esos dos terrenos” (Ricardo, 2007: 51). Esta es la base de la teoría de la Renta Diferencial de Ricardo. Sin ingresar a complicados cálculos o rigurosos razonamientos explicamos aquí esta teoría. Naturalmente existen tierras con diferentes fertilidades, y la sociedad, a medida que aumenta en número, requiere la utilización de todas las tierras. Unas vez cultivadas las tierras, en el proceso de comercio, no es posible identificar que producto se realizó en que tierra, razón por la cual, el precio pagado debe ser tal que le permita una rentabilidad normal a la tierra de peor calidad, pues sino esta no ingresaría a la producción. La tierra de mayor calidad recibe así una rentabilidad mayor y esta diferencia es pues, la renta diferencial.

3

Veamos un ejemplo con números. Supongamos que tenemos 10 hombres para trabajar la tierra más fértil y 10 hombres para trabajar la tierra menos fértil. Ambas tierras tienen la misma extensión, pero la fertilidad del suelo no es igual. El pago a los trabajadores es igual en ambas tierras y la ganancia del capitalista por las inversiones que realizo es también la misma en ambas tierras. Así entonces, presentemos los rindes promedios de cada una de ellas, el costo, la ganancia capitalista y los precios de mercado, de donde derivaremos la renta diferencial. Salario de 10 trabajadores $10; Ganancia del Capitalista $10 Tierra

Producción total

Costo de Producir

Tierra más fértil

100 tn.

$20

Tierra menos fértil

80 tn.

$20

El precio de mercado será aquel que le permita a la tierra menos fértil producir sin perdidas, ya que de otra manera no se produciría en esta tierra. Dado el ejemplo anterior, el precio de mercado será de $0,25 por toneladas que es el resultado de dividir 80 tn. sobre $20 (costo de producción). En la tierra menos fértil los ingresos totales serán de $20, que alcanzara para los salarios de los trabajadores y la ganancia capitalista. En la tierra más fértil, la ganancia será de $25, que genera un excedente de $5 una vez cubiertos los costos. Los $5 restantes conforman la renta diferencial ricardiana, que no existe nunca en la tierra de menor fertilidad que ingresa al circuito productivo. Teoría de las Ventajas Comparativas Adam Smith decía que ningún buen administrador fabricaría lo que pudiese comprar más barato. Así, el comercio se justifica cuando existen ventajas absolutas, o sea, cuando un país pueda producir un producto más barato que otro país. En el caso de que cada uno tuviera esa ventaja, el comercio era posible. Ricardo, que fundamentalmente era un teórico que trataba de resolver problemas prácticos, se preguntó qué ocurriría, si a causa de los salarios por ejemplo, un país no tenga ninguna ventaja absoluta. ¿Porque el comercio seguía existiendo en este caso, cuando contradecía las ideas smithianas?

4

Ricardo explico a través de los ejemplos de telas y vinos el comercio con Portugal en un caso así. Aquí veremos un ejemplo 2 Supongamos que existen dos países (Inglaterra y Argentina) y que uno vende telas y el otro vende Algodón a los precios que se ven a continuación, Precios de las mercaderías País/Producto

Telas

Algodón

Argentina

$100

$50

Inglaterra

$120

$90

Si siguiéramos la teoría de las ventajas absolutas de Adam Smith, Inglaterra y Argentina no podrían comerciar entre sí, ya que en ambas mercancías Argentina tiene la capacidad de producirlas más baratas. Ricardo fundamentara su teoría de manera distinta. Supongamos que Argentina posee $100. Si se especializara en la producción de telas, produciría 1 unidad y si lo hiciese en Algodón, podría producir 2 unidades. Entonces podríamos decir que 1 unidad de tela equivale a 2 unidades de algodón. Así entonces la relación de cambio es de 2 algodón/1 tela, o como se define en economía, la relación de cambio algodón/tela es de $2. Para el caso de Inglaterra supongamos que cuenta con $120. Si se especializara en la producción de Tela podría producir 1 unidad, mientras que si lo hiciese en la producción de Algodón, produciría 1,33 Unidades. La relación de cambio en este caso es de 1,33 Algodones/1Tela. Nuevamente, la relación de cambio Algodón/Tela es $1,33. En el comercio interno, Argentina intercambia los productos en una relación 2 a 1, mientras que Inglaterra lo hace 1,33 a 1. ¿Qué pasa si deciden especializarse para intercambiar internacionalmente? Si argentina produjese solo Algodón, estaría dispuesto a entregar 2 unidades por una de tela, por lo cual cualquier precio inferior a 2 le brindaría una mejoría, ya que podría superar la unidad de tela que inicialmente podía producir autónomamente. Por su parte, si Inglaterra se especializase en telas, estaría dispuesta a intercambiar si la relación superase los 1,33 unidades de algodón por unidad de tela. Ergo cualquier precio superior a 1,33 le brindaría una mejor situación, ya que en la especialización podría conseguir más de 1,33 unidades de algodón, que es su posibilidad autónoma.

5

Así entonces, cualquier precio superior a 1,33 y menor a 2 le serviría a ambos países y por lo tanto el comercio era beneficioso, aun en los casos de no existir ventajas absolutas, siempre que existan ventajas relativas. Esta afirmación ricardiana fundamento el comercio internacional por casi un siglo, convirtiéndose en el pilar teórico fundamental de la teoría de la división internacional de trabajo. Lo que Ricardo no fue capaz de hacer es establecer el precio exacto en el cual se intercambiaran los productos, ya que solo pudo definir el límite superior e inferior entre los cuales se encontraría ese precio. Solo 31 años después John Stuart Mill podrá dilucidar este inconveniente con su teoría de las demandas reciprocas. Lo importante aquí es que Ricardo formulo una teoría económica que sirvió de base política del intercambio liberal desde 1800 en adelante. En el caso argentino, el ingreso al sistema mundial a través del Modelo Agroexportador se fundamentó aquí, pues según la teoría, especialízanos en la producción de materia prima, nos permitiría desarrollarnos mejor que si intentásemos industrializarnos. Independientemente de estar de acuerdo o no con los postulados ricardianos, cualquier estudioso de la historia del pensamiento económico no puede dudar de sus contribuciones a la teoría y de su brillantez para exponer sus ideas en su época. Las contribuciones de Ricardo perduraran como mínimo 60 años en caso de la teoría del valor y hasta la actualidad en otros casos como en la teoría de la renta diferencial. Esto contribuye a la idea de que Ricardo es una de los principales exponentes de la teoría económica sino el mejor académico que esta ha tenido.

6

TOMAS MALTHUS Tomas Malthus es sin duda el personaje más odiado de la historia de la teoría económica y a rigor de ser ciertos, ha hecho méritos para ganarse este odio. Su teoría de la población es sinceramente un alegato a favor del abandono de los pobres y de su utilización en términos económicos siempre que le sea útil al capital. Quizás sea una injusticia el hecho de que hasta la actualidad, tanto la teoría clásica, como la teoría neoclásica, sobre todo en su expresión actual neoliberal, tomen como válida la teoría de la población de Malthus y resulta hipócrita y hasta perverso ver como por un lado dicen condenar a Malthus y por el otro utilizan su principio de la población para justificar sus medidas de ajuste y políticas económicas orientadas a mayor mercado y protección de los derechos de propiedad y menor Estado para responder a situaciones de vulnerabilidad social. Además, para respetar la honestidad intelectual, es cierto también que Malthus realizo aportes importantes a la teoría economía clásica, como la existencia de crisis en el capitalismo, contradiciendo los preceptos smithianos y ricardianos de la autorregulación del mercado y la imposibilidad de perturbaciones en el largo Plazo. De hecho, este desarrollo que Malthus hace sobre la posibilidad de que existan las crisis en el capitalismo lo hicieron merecedor de la siguiente afirmación de Keynes, “¡Cuanta mayor cordura y riqueza habría hoy en el mundo si el tronco de la economía política del siglo XIX hubiera sido Malthus, en lugar de Ricardo!” Pero aquí nos concentraremos en su mayor aporte, el más usado e hipócritamente despreciado por los economistas de la corriente principal y el más criticados sin lugar a dudas de todos aquellos economistas que representan el pensamiento hegemónico al capitalismo liberal. La teoría de la población de Malthus es muy simple: mientras que los alimentos se multiplican en forma aritmética (crecimiento lineal), los hombres se reproducen en forma geométrica (crecimiento exponencial). El resultado de largo plazo de estos crecimientos diferidos será la hambruna generalizada ya que los medios de subsistencia serán menores a las necesidades de alimentación de la población. Por ello, Malthus cree que la ley natural impide los crecimientos geométricos y entonces ni el Estado, ni la caridad, deben ir en contra de estos preceptos. Las limitaciones al crecimiento de la población pueden ser “preventivos”, que reducen la tasa de natalidad, como por ejemplo la limitación de la cantidad de hijos; así como “positivos” los cuales serían los que aumentan la mortalidad, hambrunas y guerras, entre los preferidos de Malthus.

7

Un agravante a la cuestión de fondos serán sus formas para decir las cosas. A la afirmación de que si al pobre se le paga un salario por encima de la subsistencia, lo gastara en la taberna y en los vicios, le agrega frases como “el hombre que nace en un mundo ya ocupado no tiene derecho alguno a reclamar una parte cualquiera de alimentación y está de más en el mundo. En el gran banquete de la naturaleza no hay cubierto para él. La naturaleza le exige que se vaya, y no tardara en ejecutar ella misma tal orden. Si ese hombre no logra compasión alguna de los invitados, si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbara así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escases. (Roland, 1977: 16). Para Malthus está claro que ayudar a los pobres solo generalizaría la pobreza a todas las capas de la sociedad y siendo el un representante de la casta superior, quien parece ser el sector que tiene derecho natural de determinar quien llega tarde al banquete de la naturaleza, no podía permitir el empobrecimiento generalizado solo por el criterio solidario de algunos que consideraban que los pobres tenían derecho a vivir más dignamente. Este es Tomas Malthus, el personaje más odiado de la historia del pensamiento económico. Amigo de Ricardo y defendido por Keynes, utilizado en las sombras por neoclásicos, monetaristas y neoliberales. La posición del autor de este pequeño ensayo ha quedado clara a pasear de hacer un intento por explicar de la mejor manera su teoría de la población. Bibliografía Roll Eric, (1942) Historias de las Doctrinas Económicas. México D.F. Editorial Fondo de Cultura Económica. Gattas Daniel y Alfredo Blanco (2013) Evolución del Pensamiento Económico. De la antigüedad a la actualidad. Buenos Aires. Editorial EDICON. Kicillof Axel (2011) Siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico. Buenos Aires. Eudeba Ricardo David (2007) Principios de Economía Política y Tributación. Buenos Aires. Editorial Claridad. Villey Daniel, (1960) Historia de las grandes doctrinas económicas. Buenos Aires. Editorial Nova. Pressar Roland (1977) Introducción a la Demografía. Barcelona. Editorial Ariel. 1

Jefe de Trabajos Prácticos adscripto a la Catedra Introducción a la Economía del Prof. de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. 2 El ejemplo no coincide con el expresado por Ricardo. Es una adaptación de su formulación intentando explicar cómo funciona su teoría en contraposición a la teoría de Adam Smith.

8