Danzas Tipicas Del Oriente Ecuatoriano

UNIVERSIDAD UTE DANZA Nombre: César Carrión Fecha: 29-11-2018 ETNIAS DEL ORIENTE ECUATORIANO ACHUAR REGIÓN: Oriente UBI

Views 392 Downloads 1 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD UTE DANZA Nombre: César Carrión Fecha: 29-11-2018

ETNIAS DEL ORIENTE ECUATORIANO ACHUAR REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: En las provincias de Pastaza y Morona Santiago.La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona

Santiago:

cantón

Taisha,

parroquia

Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias. LENGUA: La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que del shuar. GASTRONOMÍA: yuca, camote, o chonta RITUALES: en las ceremonias beben chicha de yuca y wayusa realizadas por las mujeres, también mantienen la pintura en la cara ylas presentaciones oficiales.

ANDOAS REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Provincia de Pastaza IDIOMA: La lengua andoa shimigae VESTIMENTA: Los hombres visten de pantalón blanco, sin embargo, es el negro el más utilizado y se pintan figuras de boas o figuras culturales, y otros pintan las figuras que ven en sus sueños.

UNIVERSIDAD UTE Las mujeres usan blusa pequeña y falda negra casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa. FIESTAS TRADICIONALES: En relación con las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran a velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera de cedro; la flau-ta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebra-ban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.

COFANES REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i. VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales. FIESTAS: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.

UNIVERSIDAD UTE HUAORANI REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado VESTIMENTA: conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa. GASTRONOMÍA: La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de los huaorani. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas. FIESTAS: La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

Durante estas fiestas las mujeres y los hombres

permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

UNIVERSIDAD UTE LOS TAGAERI IDIOMA: Wao Terero, es un idioma no clasificado POBLACIÓN: Se

estima

que

hay

quizás

solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos. UBICACIÓN: Dentro del Parque Nacional Yasuní viven

varios

grupos

indígenas:

Kichwa

o

Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. HISTORIA: Han transcurrido veinte años desde que el país y el mundo se conmocionaron con una noticia protagonizada por el pueblo Tagaeri. En 1987 monseñor Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango eran lanceados en el corazón de la Amazonía por “aucas salvajes”. La prensa nacional e internacional escondía bajo el término de “salvajes” la historia de un pueblo que gritaba con su silencio de lanzas el deseo de permanecer viviendo libres en el que siempre fue su mundo, la selva. Los “aucas salvajes”, también llamados “pata colorada”, eran los Tagaeri, familia Huaorani perteneciente al gran clan del Coca. De 1958 hasta 1977 la fama de ferocidad de este clan creció debido a los múltiples “ataques” al naciente poblado del Coca, algunos de ellos originados en la resistencia a ser reducidos al río Tihuaeno por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización evangélica norteamericana.

QUICHUAS REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Provincia de Pastaza Y Napo LENGUA: Kichwa POBLACIÓN: Suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza.

Entre ellos pueden distinguirse

dos grupos no muy diferenciados: los del sector del río Arajuno y de la vía Puyo-Tena,

UNIVERSIDAD UTE que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo, llamados comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos en las riberas del Bobonaza, Villano, Conambo, Curaray y en las cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto. VESTIMENTA: acostumbran a pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo étnico que más fácilmente ha cambiado en los últimos siglos a causa de la aculturación. En efecto, los hombres han adoptado mayoritariamente las prendas de corte mestizo, mientras que las mujeres, que también usan vestidos occidentales, mantienen el adorno y la costumbre de pintarse el rostro en ocasiones festivas. Tanto en hombres como mujeres, el adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Los pigmentos más utilizados son el wuituc (color negro) y el achiote. GASTRONOMÍA: La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y cuica. Esta última, un tubérculo que es cultivado en la chacra y piruna, provee de cazabe para la preparación de la chicha. Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.

SECOYAS REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador

están

en

la

provincia

de

Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

UNIVERSIDAD UTE LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental. POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes. VESTIMENTA: las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional consistente enana, falda larga hasta la rodilla, se complementa de collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla, los hombres utilizan la chusma, camisón que es hasta la rodilla, también utiliza collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales. GASTRONOMÍA: la yuca es su base de alimentación además de la pesca y la caza

SHUAR REGIÓN: Oriente y Costa UBICACIÓN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago,

Zamora

Chinchipe,

Sucumbíos,

Orellana. LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano) VESTIMENTA: Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional. VIVIENDA: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños

UNIVERSIDAD UTE pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma. GASTRONOMÍA: En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas. REDUCCIÓN DE CABEZAS: La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza de este. El jefe shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.

SIONAS REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. LENGUA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental. VESTIMENTA: las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres utilizan la chusma, camisón hasta la rodilla y también utilizan collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.

UNIVERSIDAD UTE

GASTRONOMÍA: El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca (Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas sobre "la sartén de barro". El cazabe tiene la ventaja de conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los viajes.

ZAPAROS REGIÓN: Oriente UBICACIÓN: Provincia de Pastaza LENGUA:

Záparo,

familia

lingüística

Záparo. VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo con la naturaleza de la celebración El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.

UNIVERSIDAD UTE También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza. La misma función tenían los formados con dientes de los grandes roedores y, sobre todo, del capibara. Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos (Buprestis gigantea) GASTRONOMÍA: Las záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones

DANZAS TIPICAS DEL ORIENTE ECUATORIANO

Tushuy Sacha Manda

Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la provincia de Napo.

Yawi Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.

UNIVERSIDAD UTE Danza Shuar De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros sonoros, por lo que corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina elementos de la naturaleza como flora, fauna selvática y seres mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna difícil

Anent Canción ritual de los indígenas de la región amazónica del Ecuador y Perú. Es una plegaria, súplica cantada en la que se solicita que ciertos deseos sean escuchados y concedidos por el mundo divino, de ahí su categoría como canto sagrado. De acuerdo con María Chumpi "los anent son plegarias dirigidas a los espíritus para que ayuden a los hombres". Su dispersión incluye las poblaciones indígenas de los Shuar y Achuar que se localizan en la región amazónica del Ecuador.

REFERENCIAS

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/105254-bailestradicionales-del-ecuador-31-bailes-t%C3%ADpicos-de-la-costa-y-sierra-ecuatoriana https://ec.viajandox.com/orellana/tagaeris-A1220 http://maestrosdelshamanismo.blogspot.com/2013/04/etnias-de-la-amazonia.html