Danza Paraguaya - Docx ELIANE

Danza Paraguaya La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultura

Views 134 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Danza Paraguaya La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir molificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní.

LA GOLONDRIANA Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.

ANTECEDENTES

Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos hallado documentos emitidos por respetables estudiosos del folclore americano, que la designan de esta manera. La Coreografía de esta danza presenta variados elementos de origen geográficamente dispersos. Su formación de "longways" o calle, constituida por dos filas paralelas, nos trae reminiscencia de la antigua Contradanza. En la Golondriana se incluyen ritmos de polca, vals, minué, mazurca acriollada, etc., Es de admirar la notable combinación que el criollo hizo para producir tan bonita y admirada danza. Las características sobresalientes de esta danza constituyen la suavidad de los movimientos y la variedad de figuras y ritmos, que la tornan muy atractiva. Se alternan partes lentas y ceremoniosas con partes vivaces. Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritmos: polca, vals, mazurca, etc. Existen varias versiones. Las más conocidas son: una transcripta en el álbum musical de Aristóbulo Domínguez y otra recopilada y arreglada por Julián Rejala. Hemos hallado dos versiones en la biblioteca de Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Max Boettner, también muy difundida. Estas versiones, además de otras tomadas de diferentes conjuntos del interior del país, no difieren mucho entre sí. Todas poseen las mismas partes, varían solamente pequeños fragmentos de algunas melodías.

MÚSICA

La música de esta danza tradicional de nuestro país está escrita por el músico compositor Luís Szarán. 

COREOGRAFÍA Boettner señala la siguiente coreografía: “Coreografía y Música: En realidad, es posible bailarla con dos, tres ó cuatro parejas. Se colocan frente a frente, de un lado dos mozos, y una niña en el medio, y del otro lado, a la inversa. “1- Saludo: La música es adecuada para un saludo cortés, ceremonioso, como el antiguo minué. “Ambas filas avanzan, se inclinan muy reverentemente para el saludo y vuelven a sus sitios. En la formación tipo cuadrilla, el saludo es hacia la pareja de enfrente y, luego, hacia el compañero del costado. “Cada paso debe estar en perfecto acuerdo con la música. La música es en compás de cuatro por cuatro. “2.- Vals 3/4: ‘Toreo’, con la dama enfrente -dieciséis compases-, y dieciséis compases tomados. Se señala también un ‘coqueteo’ con la dama de enfrente -dieciséis compases- . Luego de los dieciséis restantes, se baila el vals encadenado, en la siguiente forma: Los caballeros toman con la mano derecha la de su dama, bis a bis, girando a la derecha, hasta tomar la mano izquierda de la dama, bis a bis, dando vuelta en la misma forma precedente, hasta terminar los dieciséis compases, procurando que, al terminar, cada pareja ocupe su lugar primitivo.

“3. - Molinete: E, 6/8. Movimiento vivo. Se forma el molinete tomándose las parejas con la mano derecha -ocho compases-. Luego, se desprenden, pegan un palmoteo de manos, se toman de la mano izquierda y giran a la inversa, ocho compases. “4.- Mazurca: 3/4. Bailan por parejas de enfrente. Giran las parejas una detrás de la otra, en rueda. “El caballero toma a la dama de atrás por la cintura; el caballero se halla a la izquierda; la dama a la derecha. Ambos compañeros vienen a quedar uno al lado del otro, hombro a hombro. La danza hace un paso adelante, luego un balanceo de adelante atrás, sin cambiar los pies de posición; luego, otro paso adelante, y así sucesivamente. “5.- Vals: Como en la Figura Nro. 2. “6.- Saludo Final: Como al comienzo”.

“La Palomita”

Clasificación: existen dos versiones fundamentalmente; ambas tienen diferentes formas. La versión conjunta más popular integra el grupo de danza pareja suelta, independiente, de carácter animado.La versión de pareja individual integra el grupo de danza de pareja suelta, independiente, de carácter apicarado. Denominación: su nombre proviene del pájaro del mismo nombre. Cardozo Ocampo, en transcripción de Paulo de Carvalho Neto, nos dice: “Como su nombre hace suponer, en ella se desarrolla la imitación de una escena amorosa de dos palomas”. Antecedentes: como no existen elementos que demuestran con certeza el origen de ésta danza, se han tejido varias hipótesis de acuerdo con el estudio de sus figuras y características generales. Leyenda: la imaginación popular creó una leyenda para explicar el contenido de ésta danza. Federico Riera nos explica así: “El significado que posee ésta danza se basa en la siguiente leyenda: una jeruti (torcaz), dolorida por el desamor de su compañero (pycasu), decidió dejar los bosques arribando la floresta, donde se sintió sola y abandonada”. Comentarios: está documentado que la Palomita es una de las danzas más antiguas de nuestro folclore. Se la conocía en épocas de la Triple Alianza; fue una de las danzas más bailadas. Así nos la prueba Juan Crisóstomo Centurión, quién nos dice: “López trataba de mantener el buen espíritu y la animación con bailes que se daban para los jefes y oficiales en los días de fiesta bajo un gran kiosco… los bailes que más se bailaban eran la Palomita. Vestimenta: se baila con trajes tradicionales populares. Música: posee música propia, se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compás de 6/8. Tanto Federico Riera como Julián Rejala y Mauricio Cardozo Ocampo han puesto letras a ésta música. Tradicionalmente la danza se bailaba sin canto. Observación: información extraída del libro Danzas Tradicionales de Celia Ruiz de Domínguez.

LA GOLONDRIANA (La Golondrina) De esta antigua danza del área guaranítica, hay tres versiones. La primera de ellas es la recopilada por Aristóbulo Domínguez, quien publica en su “Album

de

aires

paraguayos” como “aire

típico

tradicional”.

Incluye

únicamente la partitura. La segunda versión es la consignada por Max Boettner, en su libro “Música y músicos del Paraguay”, quien describe su coreografía. Y la tercera, es la recopilación de Ricardo Suárez, un músico correntino, ferviente recopilador de antiguas danzas de la Provincia de Corrientes. Al respecto, se transcribe la coreografía de “La Golondriana”, según su versión, que fuera tomada a Ambrosio Barrientos, de 75 años, en la ciudad de Caá Catí, el 12 de Julio de 1934. “El señor Barrientos, en presencia de su recopilador, y con miembros de su propia familia, y con la participación del señor Dionisio Sánchez, la bailaron”. Boettner señala la siguiente coreografía: “Coreografía y Música: En realidad, es posible bailarla con dos, tres ó cuatro parejas. Se colocan frente a frente, de un lado dos mozos, y una niña en el medio, y del

otro

lado,

a

la

inversa.

“1- Saludo: La música es adecuada para un saludo cortés, ceremonioso, como el antiguo

minué.

“Ambas filas avanzan, se inclinan muy reverentemente para el saludo y vuelven a sus sitios. En la formación tipo cuadrilla, el saludo es hacia la pareja de enfrente y,

luego,

hacia

el

compañero

del

costado.

“Cada paso debe estar en perfecto acuerdo con la música. La música es en compás de

cuatro

por

cuatro.

“2.- Vals 3/4: ‘Toreo’, con la dama enfrente -dieciséis compases-, y dieciséis compases tomados. Se señala también un ‘coqueteo’ con la dama de enfrente -dieciséis compases- . Luego de los dieciséis restantes, se baila el vals encadenado, en la siguiente forma: Los caballeros toman con la mano derecha la de su dama, bis a bis, girando a la derecha, hasta tomar la mano izquierda de la dama, bis a bis, dando vuelta en la misma forma precedente, hasta terminar los dieciséis compases, procurando que, al terminar, cada pareja ocupe su lugar primitivo.

“3. - Molinete: E, 6/8. Movimiento vivo. Se forma el molinete tomándose las parejas con la mano derecha -ocho compases-. Luego, se desprenden, pegan un palmoteo de manos, se toman de la mano izquierda y giran a la inversa, ocho compases. “4.- Mazurca: 3/4. Bailan por parejas de enfrente. Giran las parejas una detrás de la

otra,

en

rueda.

“El caballero toma a la dama de atrás por la cintura; el caballero se halla a la izquierda; la dama a la derecha. Ambos compañeros vienen a quedar uno al lado del otro, hombro a hombro. La danza hace un paso adelante, luego un balanceo de adelante atrás, sin cambiar los pies de posición; luego, otro paso adelante, y así sucesivamente. “5.-

Vals:

Como

en

la

Figura

Nro.

2.

“6.- Saludo Final: Como al comienzo”. La versión de Ricardo Suárez señala algunas referencias diferentes, por ello se la incluye; además, es la que se bailaba en la Provincia de Corrientes: “Primera Figura: (Minué). Comienza esta danza con las parejas enfrentadas. Avanzan saludándose al compás del minué, para luego volver a sus lugares. “Segunda Figura: (Valseado y cadena). Todos los bailarines, damas y caballeros, ‘castañean’ los dedos. Los damos avanzan, toman a su compañera, e inician pasos de valseados, zapateando al compás y, a un golpe de mano, terminan la figura. “Tercera Figura: (Molinete). Enfrentadas las parejas, se toman de las manos cruzadas con las de la dama; en esta posición, comienza la danza cambiando de mano, continúa el molinete en sentido contrario, con un golpe de mano final. “Cuarta Figura: (Mazurca). En esta parte se realiza la mazurca, siguiendo el ritmo de

la

música

y

con

estilo

de

la

época.

“Final: Se repiten todas las figuras, terminando con el minué”. Agrega finalmente Suárez: “Esta danza está compuesta de cuatro figuras o movimientos y se bailaba en Corrientes

hasta

el

año

1840.

“Cuando el general Juan Lavalle, con sus legionarios, llegó a nuestra Provincia,

dejó de bailarse esta danza, precisamente cuando Corrientes cayó en poder del rosismo”. EL CAZADOR CLASIFICACIÓN Existen dos versiones de formas diferentes; una pertenece al grupo de pareja suelta interdependiente, pues se coordinan las figuras en grupo; la otra versión es del grupo de pareja suelta, independiente ya que cada pareja realiza sus evoluciones sin relación con las otras. ANTECEDENTES Es muy probable que una de las versiones corográficas se haya inspirado en el acto de la caza de un ave, ya que de un modo u otro, los pájaros están en el tema de nuestros bailes. La formación coreográfica de una versión tiene similitud con otras danzas nuestras, formadas en filas paralelas. En la colección particular del Dr. Nagy (B 139); encontramos una música italiana, que incluye una canción llamada "La Bella Gigogin", que fue muy popular por el año 1850 más o menos. Esta música tiene una parte similar a nuestro "cazador", pero está ejecutada en un ritmo más rápido. No pudimos precisar la época de su introducción en nuestro país. No sería raro que la música de nuestro cazador haya provenido de aquella música italiana. Conocemos ya los procesos de folklorización, y por lo tanto entendemos que muchas músicas europeas que se adentraron en el gusto popular, pasaron a ser parte del repertorio del pueblo, que modeló nuevas formas y estilos de realización. DENOMINACIÓN Como su nombre lo indica, El Calzador se refiere al hombre que va de caza. Las damas representan en este caos a la paloma, que es la presa codiciada. Se la ha denominado también "La Cazadora". COMENTARIOS En el año 1921, época en que resurgieron nuestras danzas, "El Cazador" fue una de las danzas reconstruidas. Así nos confirman los diarios de entonces. En efecto, "El Diario", del miércoles 3 de Agosto de 1921, al hablarnos de la Gran Velada del 14, nos dice: ".. . Se trata, como dijimos ayer, de uno de los pocos acontecimientos artísticos realizados en nuestro país desde hace muchos años. Puede asegurarse que será única por la novedad y perfección de los diversos números que serán presentados. . . Un número que llamará

mucho la atención porque revivirá época idas y, más de un dulce y sentimental recuerdo, es la reconstrucción de las danzas nacionales, entre ellas la "Golondriana", "Cazador" y "Lundú Canapé" (sic). El Diario, del 13 de Agosto de 1921, en la parte de Vida Social, bajo el título de "La "Velada de mañana", nos dice: "Como se sabe, mañana por la noche, tendrá lugar la velada patrocinada por el Gimnasio Paraguayo. . . 2a. Parte. N° 5 "Golondriana, Cazador y Londón Canapé" MÚSICA Tiene música propia. Es muy sencilla pero al mismo tiempo agradable. Una versión consta de una introducción y dos partes; otra versión, sólo de dos partes. Ambas tienen compás de 2/4. COREOGRAFÍA 1ª versión (Explicación y ajuste de autora basadas en una versión recopilada por Julián Reja (B 73).). Es una danza expresiva, ingenuamente picaresca, donde se imita la persecución que hace el cazador a la paloma. Formación. Los participantes se hallan fuera de escena, preparados para entrar por lados opuestos y formar filas paralelas. El número de participantes es ilimitado. (Para su representación gráfica tomamos cuatro parejas). En la actualidad esta danza está extinguida. Se la está reviviendo en las academias profesionales. PRIMERA FIGURA: ENTRADA Corresponde a la introducción musical Las cuatro damas se encuentran en preparación en el fondo derecho del escenario. Hace su aparición por el mismo lado, la primera dama con una corridita de pequeños y graciosos pasos: sigue en línea recta utilizando dos compases. Permanece brevemente en ese sitio, mira de un lado y otro para examinar el ambiente. Luego hace su aparición la segunda dama, por el mismo lado y en la misma forma. A1 tiempo que ésta avanza, la primera dama también pasa a ocupar un sitio más adelante. De esta misma forma aparecen las demás

hasta quedar las cuatro en el costado derecho del escenario (G 1). Todo se realiza con ocho compases. Se repite el motivo musical para la entrada de los caballeros, que simulan llevar fusiles al hombro. Aparece el 1 º por el lado opuesto de las damas y por el frente del escenario. Entra con la corridita de dos compases imitando al cazador que busca su presa. Siguen los demás hasta formar los cuatro una fila frente a las damas (G 2).              Durante la entrada de los caballeros, las damas permanecen en sus sitios. Cada dos compases hacen una flexión sobre una pierna y bajan el torso hacia ese lado, corno escondiéndose de los cazadores. Se alternan una vez hacia la derecha y otra vez hacia la izquierda: El movimiento se completa con expresión que debe denotar temor, o deseos de esconderse. SEGUNDA FIGURA: PERSECUCIÓN. Las filas de damas y caballeros de la figura anterior se convierten en ronda durante el desarrollo de esta figura. Para ello las filas van tomando forma de semicírculo hasta cerrarse completamente. Realizan un círculo hacia la derecha (G 3). Todos avanzan con pasos naturales bien marcados y con las rodillas algo flexionadas, semejantes a un paso de trote. Las damas toman las faldas a los lados. En el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre si mismo lo realiza sobre el flanco derecho; con el mismo paso anterior (G 4), hasta mirar en sentido opuesto. Durante este giro se agachan levemente, como buscando a la presa. Se continúa el avance en randa hacia la izquierda. En el octavo compás, cada participante realiza nuevamente el giro sobre sí mismo, sobre el flanco derecho, para quedar luego en sentido opuesto. Hasta aquí con 8 compases. Se repite la música y continúa el círculo hacia la derecha con el mismo paso; en el cuarto compás se realiza el giro sobre el flanco derecho, y se sigue con el círculo hacia la izquierda. En el octavo compás todos giran sobre el flanco derecho al mismo tiempo que rompen la formación de ronda para volver a las dos filas paralelas, como al comienzo (G 5): TERCERA FIGURA: LA CAZA Los participantes están ubicados en las dos filas frente a frente. Damas y caballeros avanzan hacia el centro con dos pasos naturales, con un compás. (G 6). Se colocan luego sobre el flanco izquierdo para realizar un zapateo de planta (1 de la música) con tres golpes, alternando derecho, izquierdo y derecho, con un compás. Las damas miran hacia el público, al realizar el zapateo se agachan un poco como escondiéndose del cazador y toman las

faldas a los lados; los caballeros zapatean dando el flanco izquierdo; miran a sus damas y hacen coma que las apuntan con el fusil (G 7).   El golpe de zapateo simula el disparo del fusil. Realizan ahora dos pasos naturales de retroceso hacia sus bases. con un compás (G 6). Nuevamente zapateo de planta alternada (2 de la música). Realizan esta vez dando el flanco derecho. Las damas miran al fondo agachándose un poco y los caballeros con el cuerpo hacia el frente, pero mirando y apuntando a sus damas. Todo lo explicado se realiza con 4 compases. Avanzan nuevamente hacia el centro (G 8), esta vez con paso polqueado: los caballeros dan dos pasos de avance de frente; llevan los brazos abiertos a los lados. Las damas avanzan al mismo tiempo pero con paso girado (G 8) con dos compases. Al llegar al centro, los caballeros tratan de tornar a las damas con los brazos; ellas siguen con el paso girado nuevamente Hacia sus bases, como esquivándose. Al mismo tiempo los caballeros regresan a sus bases con pasos bailados en retroceso (G 8), con dos compases. Este avance y retroceso realizan con 4 compases. Hasta aquí con 8 compases. Se repiten nuevamente los 8 compases, pero variando esta vez el movimiento de los últimos 2 compases. En vez de regresar las damas a sus sitios caen como heridas sobre el brazo de sus compañeros, con el cuerpo laxo y ambos brazos caídos. Cada caballero sostiene a su china con el brazo derecho (G 9). La figura total lleva 16 compases. CUARTA FIGURA: ENCUENTRO Se repite la segunda parte musical, que corresponde a la figura en círculo. Cada caballero coloca el brazo sobre el hombre derecho de su dama; el izquierdo va extendido al costado. Como las parejas se hallan en el centro, cada pareja se dirige hacia afuera para forman el círculo; la 1ª y 3a parejas van hacia la derecha y la 2ª y 4a parejas hacia la izquierda (G 10). El avance se efectúa con el mismo paso de la segunda figura: el trotecito con pasos naturales bien marcados, y con rodillas flexionadas, con tres compases. En el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre sí mismo, sobre el flanco derecho y con el mismo paso anterior (G 4).       

Se continúa el avance en ronda hacia la izquierda. Los caballeros apoyan el brazo izquierdo sobre el hombre izquierdo de su dama y siguen el paso explicado. En el octavo compás se sueltan y cada participante gira individualmente sobre sí mismo, sobre el flanco derecho. Se repite el motivo musical para seguir el circulo hacia la derecha con tres compases. En el cuarto compás todos giran individualmente sobre el flanco derecho. Siguen la ronda hacia la izquierda; en el octavo compás se sueltan. Con el giro individual, cada participante se dirige hacia su lugar original. Todos forman así, dos filas paralelas (G 5). En total esta figura se realiza con 16 compases. QUINTA FIGURA: LA CAZA Es repetición exacta de la "tercera figura". La danza termina cuando las damas caen heridas en brazos de los caballeros (G 9) Las parejas se hallan en fila en el centro (G 11). En total esta figura se realiza con 16 campases.              SÍNTESIS DE FIGURA Y COMPASES 1ª figura: Entrada (Damas)                                                       8 Compases Entrada (Caballeros)                                                 8          " 2ª figura: Persecución (ronda a derecha e izquierda)                16        " 3ª figura: Caza                                                                          16        " 4ª figura: Encuentro (ronda a derecha e izquierda                    16        " 5ª figura:

Caza                                                                           16        " Total: 80       " 2ª versión(Recopilación y  ajuste de la autora de la obra basada en interpretaciones ofrecidas por él conjunto de Arecayá (B 59-93-96)) La música fue ejecutada por el violinista octogenario Higinio Franco (B 91). Formación de filas paralelas o calle. Las damas se ubican de un lado y los caballeros del otro, con una distancia de 2 metros más o menos. El número de parejas es ilimitado. 1ª figura: Avance, zapateo, retroceso, zapateo. A1 comenzar la música avanzan damas y caballeros (G 1) con dos pasos naturales: derecho e izquierdo, con 1 compás (G 1).   Al encontrarse los participantes en el centro realizan un zapateo de planta (1 de la música) alternando: derecho, izquierdo, derecho, con un compás (G 1). Retroceden ahora con dos pasos naturales, derechos e izquierdos hasta sus bases, con un compás. Al llegar a sus lugares realizan un zapateo de planta (2 de la música) alternando: derecho, izquierdo, derecho, con un compás (G 1). Durante el avance y retroceso, tanto las damas como los caballeros realizan con los brazos suaves movimientos de toreo delante del cuerpo. Hasta aquí con 4 compases.   2ª figura: Toreo Continúa con un toreo suave que realizan ambos con el siguiente movimiento: paso largo de avance con pie derecho, hacia la diagonal derecha, luego paso breve con el izquierdo hasta unirse al interior; paso largo con pie izquierdo hacia la diagonal izquierda y luego paso breve con pie derecho, hasta unirse al interior (G 2). Hasta aquí con 2 compases. Se sigue ahora con el mismo paso en retroceso, con dos compases (G 3) Durante esta figura las damas toman muy levemente las faldas y los caballeros realizan movimientos de brazos de toreo. Total 4 compases.

3ª figura: avance, zapatea, retroceso, zapateo. Se repite la música y coreografía de la "la figura" (G 1), con 4 compases. 4ª figura: toreo. Se repite la música y coreografía de la " 2a figura" (G 2 y 3), con 4 compases. 5ª figura: Baile enlazado.   Se acercan las parejas y se enlazan. Siguen en ronda (G 4), con pasos naturales bien marcados, flexionando un poco las rodillas. Al ajustar 14 compases, se repite la música y siguen igual. Con los dos últimas compases cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma, la deja en su lugar y regresa a su base. Se repiten dos veces más estas 5 figuras completas. En el último compás del baile enlazado final, cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma; luego se saludan. SÍNTESIS DE FIGURAS Y COMPASES. 1ª figura Avance, zapatea, retroceso, zapateo                                 4 compases 2ª figura Toreo                                                                                  4      " 3ª figura Avance, zapateo, retroceso, zapateo                                 4 4ª figura Toreo                                                                                   4       " 5ª figura Baile enlazado                                                                   28      "                                                                                           44 compases       44 compases

Se repiten 1 ª 2ª, 3ª 4ª y 5ª fi gura                                                                        44    " Se repiten la, 2a, 3ª 4ª y 5° figura                                                                         44     "