Danza Del Venado

DANZA DEL VENADO La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano

Views 144 Downloads 9 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZA DEL VENADO La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores).1 2 Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. El Venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza y sujetada con correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a quizá de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra. Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón con grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes sonajas de bules llamadas “Senasos”. Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la danza puede haber otros personajes co pascolas y los coyotes o cazadores. DANZA DE LOS DIABLOS Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se quema copal. Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo, La danza es un espectáculo único en América, en esta actúan 13 actores, cada uno representa una enfermedad o vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab’: la mujer del mecapal; Kob’et: la lujuria; Kaqal: la envidia. En algunos hombres los 1

nombres son enfermedades, Laj puch: el hinchado; Raxkamk: el infarto cardíaco; Chili’: la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o esqueletos, Kamenaq que significa e identifica a los “alguaciles de Xib’alb’a”, quienes están prestos a jalar al que se está muriendo; luego el personaje principal Laj xik’ o Ma’us aj winq (el vampiro), que es el murciélago, causante de muchas enfermedades y muerte en los niños de pecho. La leyenda de la derrota de Xib’alb’a nació en el área Q’eqchi’, por los nombres de los héroes mitológicos Junajpu e Xb’alanke, los gemelos que con su magia engañaron en el campo de pelota a los señores de Xib’alb’a. DANZA DE LOS MOROS La tradicional danza en memoria de la batalla entre Moros y cristianos, se realiza como parte del adoctrinamiento de los españoles hacia los pueblos indígenas del país durante la época de la colonización. Anualmente se realiza en época de las fiestas agostinas chiquimultecas, y es una de las celebraciones en la que la participación del pueblo católico local es evidente, principalmente durante la celebración de la Feria Patronal del municipio de Chiquimula. De acuerdo al artículo de Moros y cristianos de la enciclopedia virtual Wikipedia, "La fiesta de Moros y Cristianos nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos...”. DANZA FOLKLORICAS DE GUATEMALA Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena (Arriola, 2009). Son conocidas popularmente como “bailes” en los diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o su estigmatización como folklore y “artes menores” (Berganza, Ed. 2004). Se les ha catalogado como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las localidades. Su preparación 2

conlleva no solo los ensayos, sino un acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y oración (Berganza, Ed. 2004). A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”, capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como el “Baile del Venado”. Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor intrínseco que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad de los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines. Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación –los trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta manifestación cultural tienda a desaparecer (Berganza, Ed. 2004).

Alta Verapaz: DANZA MOROS Y CRISTIANOS Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz: DANZA DE LAS FLORES Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores. Retalhuleu: DANZA DE LOS MEXICANOS Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de "La Conquista" y "Los Mexicanos". Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Quiche: DANZA DEL PALO VOLADOR En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

3

CONCLUSIÓN En Guatemala existen diferentes tipos de danzas folklóricas que todas están relacionado con parte de la cultura de los antepasados, abocados a la tierra a los animales sagrados y a los dioses mayas, por tal razón es importante que conozcamos las danzas como parte de nuestra cultura y el significado que cada una de ellas tiene puesto que las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico.

4

COMENTARIO Las danzas tienen un colorido muy bonito e interesante, además reflejan parte de las creencias de las culturas que predominan en nuestro país, por tal razón me parece interesante poder conocer lo necesario para poder identificarnos con este tipo de danzas, aunque no comparta lo de las ceremonias ya que los mayas creen en muchos dioses.

5

BIBLIOGRAFIA

http://3robasico2013.blogspot.com/2013/10/danzas-folkloricas-de-guatemala-por.html http://victorhugocc.choccac.com/2008/03/danzas-sones-bailes-folkoloricas-de-guatemala/ http://mundochapin.com/2013/08/sones-bailes-danzas-guatemala/19340/

6

7