Danza Amazonas Selva

DANZA AMAZONAS ETIMOLOGIA El término deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’.[cita requerida]

Views 25 Downloads 4 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZA AMAZONAS ETIMOLOGIA El término deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’.[cita requerida] Una palabra relacionada probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indo-iraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma).1 Una explicación alternativa es que procede del protoindoeuropeo *ṇ-mṇ-gw-jon-es "sin hombres, sin maridos", pero esta explicación es considerada improbable por Hjalmar Frisk. Los eruditos del siglo XIX vincularon también este término con el etnónimo Amazigh. DEFINICION Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad yHabilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMúsica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero RESEÑA HISTORICA AMAZONAS Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima. En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia. TIPOS DE BAILES las danzas indigenas, tienen en su gran mayoria un contenido magico y religioso. LIBACION DANZA DE ENSALMO DANZA DE MALOKA DANZA DEL CHONTADURO DANZA DE LA COSECHA DE LA FRUTA DANZA DEL JATKIDO DEL AMAZONAS TIPOS Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son: La Chumaichada Huanca (baile) Los Danzantes de Levanto Carnaval en Amazonas EXPONENTES DE LA DANZA AMAZONAS Juaneco y su combo

La tigresa del oriente Los welmber’s de Iquitos Los mirlos Los invasores de progreso Kaliente de Iquitos Ruth Karina Euforia Internacional privados Barrio la calavera La mente REPRESENTANTES RITMOS TIPICOS DE LA AMAZONIA---El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá -Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)--Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)---Bètsknatè ( Carnaval ) --Zuyuco-Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár. BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)---Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile. Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor) DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)--Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida) IMPORTANCIA DEL BAILE DE AMAZONAS Es importante Porque son hechos reales que demuestan agilidad, habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas y exuberantes pero muy agresivas con estranos Asi esto fue descubierto francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Los Tulumayos eran gente pacífica que les gustaba las reuniones sociales, y que conocían muy bien a sus vecinos”. La estampa de los Tulumayos, es la narración de cuatro tipos distintos de tribus que fueron admirados por los Tulumayos, ya sea por su ferocidad, como por su alegría, estas tribus son: Los Carapachos, Los Cholones, Los Tepquis y los Tinganeses.