Cyborg + Scribd

Jessica Alejandra Neva Oviedo El ciborg: aproximación a un feminismo no esencialista de la mujer En el presente texto

Views 96 Downloads 12 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jessica Alejandra Neva Oviedo

El ciborg: aproximación a un feminismo no esencialista de la mujer

En el presente texto tengo como propósito exponer de manera breve el Manifiesto ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado, de la filósofa estadounidense Dora Haraway. Este escrito está elaborado bajo una perspectiva feminista postestructuralista y posmoderna, tal como lo señala la autora en la introducción. A rasgos generales, este manifiesto propone una alternativa de feminismo y socialismo asociado al concepto de ciborg, en el que se tenga en cuenta el papel que juega la ciencia y la tecnología en las relaciones sociales de los sujetos. Con respecto a esta postura, sostendré que no es adecuada para fines prácticos, en los cuales se necesita de categorías para que los grupos que de alguna manera han sido oprimidos, tal como sucede con las mujeres, puedan llevar a cabo una acción política con miras a ser reivindicados. Antes que nada, la autora hace una crítica tanto de la sociedad capitalista como de los movimientos socialistas y feministas que reproducen las lógicas de dicha sociedad. Para Haraway, nuestra sociedad se sustenta bajo un dualismo que se manifiesta en tres casos concretos: (1) naturaleza-cultura, (2) mente y cuerpo, y (3) organismo-máquinas. Esta dicotomía lo que logra es delimitar el espacio que debe comprender cada elemento dentro del mundo. Asimismo ocurre con los sujetos: se les delimita bajo categorías que se consideran eternas e inmutables. Como alternativa a esto, la filósofa estadounidense propone la unidad y, sobretodo, tener en cuenta la influencia de la tecnología en la vida de los sujetos (Haraway, 1991). Sin embargo, es de tener presente que la tecnología ha sido usada por el modo de producción capitalista y, como consecuencia, vemos una instrumentalización de los cuerpos y del mundo como tal. A diferencia de esto, Haraway trata de mostrar el lado positivo de las tecnologías. Ya no como instrumentos que permitan sacar el máximo aprovechamiento tanto de los hombres como de la naturaleza, sino como algo que es constituyente tanto de los cuerpos individuales como de las relaciones sociales. En ese orden de ideas, propone el concepto de ciborg como una herramienta desde la cual se pueda construir o llevar a cabo acciones políticas bajo consignas no esencialistas sobre lo que es ser algo. Por el contrario, un ciborg sería capaz de mantenerse en permanente cambio y, con esto, subvertir el orden del discurso heteronormativo propio de Occidente. 1

Un ejemplo ilustrativo de lo que es ser ciborg lo señala Haraway con las mujeres de color norteamericanas. Con ellas observamos una apropiación de su condición de otredad a partir de herramientas que, en un principio, sirvieron para someterlas: la escritura. Quizás esto es lo que para Haraway es más interesante de esta comunidad de mujeres. La idea de usar la escritura con miras de reescribir su condición desde un mito opuesto al oficial (Occidental), es lo que las hace entrar en la categoría de ciborgs y ser un modelo para culminar con los dualismos que no permiten a los sujetos construirse de manera autónoma.

Bibliografía Haraway, D. (1991). A ciborg manifiesto: science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. . En D. Haraway, Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. New York: Routledge.

2