Cuy Peru Planeamiento Final

INTRODUCCION El presente trabajo comprende el estudio de Planeamiento Estrategico sobre la empresa PIZZA CUY PERU y las

Views 48 Downloads 3 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio de Planeamiento Estrategico sobre la empresa PIZZA CUY PERU y las distintas opciones para la promoción y venta. Presentamos un proyecto moderno, saludable e innovador con carne de cuy en pizzas. Como alimento, la carne de cuy es una valiosa fuente de proteínas, muy superior a otras carnes. La carne de cuy tiene ventajas incomparables como alimento, por cuanto recientemente gracias a las investigaciones se ha descubierto en su composición sustancias vitales para el ser humano, adicionalmente a sus ventajas proteicas. La carne del cuy es altamente nutritiva, altamente digestible, cero colesterol y delicioso; tiene alta presencia de sustancias esenciales para el ser humano el AA y el DHA, cabe resaltar que dichas sustancias el Acido graso ARAQUIDONICO(AA) y Acido graso DOCOSAHEXAENOICO(DHA) no existe en otras carnes, estas sustancias son importantes para el desarrollo de NEURONAS (especialmente cerebrales), membranas celulares (protección contra agentes externos) y forman el cuerpo de los espermatozoides. Ya que nos encontramos en la sociedad del conocimiento, el consumo de la carne de cuy nos ayuda a desarrollar las NEURONAS, que es muy importante en nuestra vida. Porque sabemos que la alimentación juega un papel importante en el desarrollo de las Neuronas, es por ello que es muy bueno consumir la carne de cuy. Al ser esta carne tan saludable el estudio en general se hace en la ciudad de Huancayo puesto que se encuentra ubicado dentro del valle del Mantaro, en la sierra central del Perú. La ciudad de Huancayo está dividida en 28 distritos y es la capital del departamento de Junín. Huancayo al Norte limita con las provincias de Chupaca y Concepción, al Sur con el departamento de Huancavelica, al Este con la provincia de Sapito, al Oeste con el departamento de Lima. Siendo un lugar muy bueno para el desempeño de nuestro producto para lo cual presentamos estos datos.

CAPITULO I

1. CAPITULO I: RESEÑA HISTORICA

1.1. Historia de la organización 1.2. Giro de negocio y éxitos de la organización

CAPITULO II

2. CAPITULO II: PRINCIPIOS CORPORATIVOS

2.1. Matriz axiológica

2.2.

Misión

Satisfacer el antojo de nuestros clientes, ofreciendo un producto innovador de calidad a través de nuestro personal capacitado y comprometido, para brindar calidez de servicio, entrega oportuna y a su vez contribuyendo con el desarrollo económico del estado.

2.3.

Visión

Ser un negocio líder en Huancayo, haciendo la diferencia en cuanto a la calidad y valor agregado en nuestros productos, socialmente responsable cumpliendo con nuestras exigencias de rentabilidad, creatividad, comprometiéndonos en todo momento.

2.4. Valores

   

Integridad, respeto y honestidad en precios y productos. Compromiso, entrega y amabilidad a nuestros clientes Trabajo en equipo Innovación y apertura

CAPITULO III

3. CAPITULO III: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 3.1.Diagnóstico Externo 3.1.1.

Variables de estudio

DEMOGRAFICAS:   

Población de del distrito de Huancayo, Tambo y Chilca. Población de niños y adultos. Entre las edades de 5 a más.

ECONOMICAS:

   

Crecimiento económico peruano. Buen crecimiento de la industria gastronómica. Buena cantidad de proveedores de cuyes. Buena cantidad de población socioeconómico A y B.

POLITICAS:  

Buena estabilidad política del país. Apoyo de parte del estado al sector agroindustrial e industria nacional.

LEGALES:  

Normas contables. Normas relevantes.

SOCIOCULTURALES:    

Crecimiento del consumo de cuy. Hábitos de consumo variable. Consumo habitual de productos innovadores. Constante consumo de productos pizzas.

TECNOLOGICAS: 

Disponibilidad de equipos y máquinas en el mercado nacional.

EDUCATIVAS:   

Buen nivel educativo en cuanto a la industria gastronómica. Población con buenos principios y académicos, preparados en el sector alimentario. Existencia de instituciones de prestigio de gastronomía e innovaciones de productos.

RECURSOS NATURALES:   3.1.2.

Buen clima favorable para nuestro producto. Existencia de materia prima, insumos y materiales para la producción.

Modelos de las 5 Fuerzas de Michael Porter

COMPETENCIA POTENCIAL Altos requerimientos de capital. Altos requerimientos de experiencia.

   

PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES Numero alto de proveedores importantes. Alta contribución en la calidad del producto. Contribución media en los costos. Baja disponibilidad de

PODER DE NEGOCIACION CON LOS CLIENTES

RIVALIDAD ENTRE DISPONIBILIDAD DE COMPETIDORES SUSTITUTOS Mucha

existencia

de productos sustitutos.  Industria competitiva. Precios bajos de los  Empresas productos sustitutos. posicionadas.

Mucha disponibilidad de sustitutos. Existencia de opciones más baratas. Contribuyen en la

3.1.3.

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

PES CALIFICAC PESO FACTOR EXTERNOS O IÓN PONDERADO Oportunidades Liderazgo del mercado 0.15 2 0.3 Abrirse a nuevos mercados geográficos 0.11 3 0.33 Lealtad del cliente a la marca 0.22 3 0.66 Crecimiento de la población 0.2 4 0.8 Ofertas y promociones de los productos para beneficio, confianza y preferencia de los clientes 0.1 2 0.2 Amenazas Cambios adversos de las tasas de cambio de divisas y políticas comerciales de los gobiernos 0.05 1 0.05 Alta costos de desarrollo de tecnología 0.02 2 0.04 Productos sustitutos 0.1 1 0.1 Competencia puede copiar los productos 0.05 1 0.05 1 TOTAL 2.53

MATRIZ EFE CALIFICACIÓ PUNTAJ N E Deficiente 1 Promedio 2 Arriba del 3 promedio Excelente 4

3.2.Diagnostico Interno

3.2.1.

Modelo de Cadena de Valor, como herramienta de diagnóstico.

La Cadena de Valor de la empresa PIZZACUY PERU será que somos un producto innovador en la región y con ello penetraremos el mercado

3.2.2.

Análisis de Capacidades Directivas, Competitivas, Tecnológicas,

financieras, de Talento Humano :

La empresa PIZZACUY PERU cuenta con las siguientes capacidades -Control y supervisión: debemos contar con sólidos conocimientos de control de gestión y de las áreas funcionales básicas -Inteligencia emocional y social: el directivo debe manejar todas las competencias relacionadas con la inteligencia emocional (autoconocimiento, autocontrol y automotivación) y con la inteligencia social (confianza al grupo, aporte de experiencia, escucha activa, etc) ya que como es una empresa nueva en el segmento alimenticio pueden haber ciertos errores -Gestión de las crisis y del cambio: el directivo debe ser consciente de que el cambio es una constante y que este cambio viene precedido de un periodo de crisis que debe ser capaz de manejar adecuadamente. Debemos saber cuáles son nuestros puntos débiles y fuertes, conocer nuestros límites y fortalezas y, por supuesto, confiar en que podemos mejorar. La confianza en nosotros y en nuestras posibilidades es fundamental para afrontar con éxito nuestros objetivos en la empresa.

Contaremos en la región con expertos en la crianza de cuyes. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

MATRIZ EFI PESO FACTOR INTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERADO FORTALEZAS Compromiso con el cliente 0.09 4 0.36 Calidad del producto 0.15 3 0.45 Equipo joven con visión al futuro 0.10 2 0.20 Producto innovador y altamente nutritivo 0.2 3 0.60 Capacidad para atender grandes demandas 0.2 3 0.60 DEBILIDADES Pocos costos de funcionamiento 0.15 1 0.15 Incremento del costo de la materia prima 0.20 2 0.40 Poco conocimiento del nuevo producto en el mercado 0.09 1 0.09 TOTAL 1 2.85

CALIFICACIÓN PUNTAJE Deficiente 1 Promedio 2 Arriba del 3 promedio Excelente 4

CAPITULO IV

4. CAPITULO IV: OBJETIVOS 4.1. Objetivos Estratégicos. 4.2. Mapa Estratégico según modelo del Balanced Scorecard

CAPITULO V

5. CAPITULO V: DISEÑO Y ELECCION DE ESTRATEGIAS 5.1.Estrategias 5.1.1.

Cinco Estrategias Genéricas de Porter

5.1.2.

Estrategias Defensivas

5.1.3.

Estrategias de Integración

INTEGRACIÓN HACIA DELANTE: La integración hacia delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores (comprar o asociarme con mis clientes). El objetivo de este tipo de integración es alcanzar un mayor grado de eficiencia y un mayor control. También esta estrategia de integración hacia delante hace que una empresa adquiera más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y tiendas al detalle. También puede significar que la empresa irá aún más lejos, pues adquiere sus propios clientes. Este

tipo

de

estrategia

es

recomendable

aplicar

cuando:

- Los distribuidores actuales de una organización son especialmente costosos, poco confiables o incapaces de cumplir con las necesidades de distribución de la empresa. - Cuando los distribuidores actuales tienen gran rentabilidades ya que así una Empresa podría de forma rentable distribuir sus propios productos y fijarles precios de forma más competitiva y así obtener más utilidades. CONCLUSIONES DEL PORQUE ELEGIMOS ESTA ESTRATEGIA: Podemos utilizar la integración hacia adelante con el fin de diferenciarnos de nuestros rivales. Además adquirimos un mayor conocimiento del comportamiento de los consumidores. Debido a esta nueva cercanía con el cliente. Al usar esta estrategia podemos evitar controles de precios, impuestos y regulación por parte del Gobierno. Para la empresa ingresar al mercado puede resultar costoso, especialmente si existen barreras de entrada muy altas.

La estrategia vertical hacia delante se refiere a la expansión de actividades de la empresa hacia sus fuentes de abastecimiento o en dirección a los usuarios finales. 5.1.4.

Estrategias de Guerra

5.2.Análisis y Elección de la Estrategia 5.2.1.

Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA)

FORTALEZAS • Compromiso con el cliente • Calidad del producto • Equipo joven con visión al futuro • Producto innovador y altamente nutritivo • Capacidad para atender grandes demandas

OPORTUNIDADES • Liderazgo del mercado • Abrirse a nuevos mercados geográficos • Lealtad del cliente a la marca • Crecimiento de la población • Ofertas y promociones de los productos para beneficio, confianza y preferencia de los clientes

DEBILIDADES • Pocos costos de funcionamiento • Incremento del costo de la materia prima • Poco conocimiento del nuevo producto en el mercado

AMENAZAS • Cambios adversos de las tasas de cambio de divisas y politicas comerciales de los gobiernos • Alto costos de desarrollo de tecnología • Productos sustitutos • Competencia puede copiar los productos

5.2.2.

Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción

(SPACE)

PIZZA CUY PERU MATRIZ PEYEA VARIABLES A EVALUAR FUERZAS FINANCIERAS Rendimiento sobre la inversión Apalancamiento Liquidez Capital de Trabajo Riesgos Implicitos del Negocio Flujos de Efectivo PROMEDIO FUERZAS DE LA INDUSTRIA Potencial de Utilidades Potencial de Crecimiento Conocimientos Tecnológicos Productividad, aprovechamiento de la capacidad Estabilidad Financiera Facilidad para entrar al mercado PROMEDIO VENTAJAS COMPETITIVAS Participación en el mercado Calidad del producto Lealtad de los clientes Control sobre proveedores y distribuidores Utilización de la capacidad competitiva PROMEDIO ESTABILIDAD DEL AMBIENTE Cambios tecnológicos Tasa de Inflación Variablidad de la demanda Presión competitiva Estabilidad política y social PROMEDIO

VALOR SUMATORIA SUMATORIA 6 EJE X EJE Y 4 0.50 0.50 2 1 3 5 3.5 VALOR 2 4 1 3 5 6 3.50 VALOR -5 -4 -3 -2 -1 -3 VALOR -5 -2 -3 -1 -4 -3

0.5

5.2.3.

EMPRESA

Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

VENTAS 2014

PIZZA CUY SRL

S/. 90,000.00

TOTOS PIZZA

S/. 105,000.00

PIZZA HUT PIZZA APACHE

S/. 180,000.00

RUSTICA

S/. 175,000.00

TOTAL

S/. 635,000.00

S/. 85,000.00

TCM

EMPRESA PIZZA CUY SRL TOTOS PIZZA PIZZA HUT PIZZA APACHE RUSTICA

8.50%

PARTICIPACION RELATIVA 0.49 0.64 1.03 0.43 0.97

VENTAS 2016 S/. 95,000.00 S/. 125,000.0 0 S/. 195,000.0 0 S/. 84,000.00 S/. 190,000.0 0 S/. 689,000.0 0

PARTICIPACION DE MERCADO (último año) 13.79% 18.14% 28.30% 12.19% 27.58% 100.00%

5.2.4.

Matriz Interna-Externa (MIE)

FUERTE

PROMEDIO DEBIL

ALTO

I

II

III

MEDIO

IV

V

VI

BAJO

VII

VIII

IX

MATRIZ EFI X 2.85 MATRIZ EFE 2.53 Y DIVISIO VENT % DE % DE PUNTAJ PUNTAJ N AS VENT UTILIDAD UTILIDAD E DE E DE AS ES ES EFI EFE 1 100 100 50 50 2.85 2.53

5.2.5.

Matriz de la Gran Estrategia (MGE)

ANALIZIS DE ANALIZIS DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA S EN S EN LIMA HUANCAYO

OPORTUNIDADES LIDERAZGO EN EL MERCADO ABRIRSE A NUEVOS MERCADOS GEOGRAFICOS LEALTED DEL CLIENTE A LA MARCA CRECIMIENTO DE LA POBLACION OFERTAS Y PROMOCIONES DE LOS PRODUCTOS AMENAZAS CAMBIOS DE LAS TAZAS DE CAMBIO (COMPRA DE MAQUINAS) ALTO COSTO DE TECNOLOGIAS PRODUCTOS SUSTITUTOS COMPETENCIA QUE COPIE EL PRODUCTO FORTALEZAS COMPROMISO CON EL CLIENTE CALIDAD DEL PRODUCTO EQUIPO JOVEN PRODUCTO INNOVADOR Y NUTRITIVO CAPACIDAD PARA ATENDER GRANDES DEMANDAS DEBILIDADES ALTOS COSTOS DE FUNCIONAMIENTO INCREMENTO DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA POCO CONOCIMIENTO DEL NUEVO PRODUCTO EN EL MERCADO

VALO R

PA

PTA

PA

PTA

0.15 0.05 0.10 0.15 0.05

4 3 3 2 4

0.6 0.15 0.3 0.3 0.2

2 1 2 4 2

0.3 0.05 0.2 0.6 0.1

0.10 0.15 0.15 0.10 1.00

4 5 5

0.6 0.75 0.5

3 2 2

0.45 0.3 0.2

0.15 0.15 0.05 0.20

-

0.10

4

0.4

3

0.3

0.10 0.15

3 4

0.3 0.6

5 3

0.5 0.45

0.10

4

0.4

3

0.3

1.00

-

5.1

3.8

5.3.Plan operativo y presupuesto 5.3.1.

Plan Operativo

TIEMP LUGAR ACTIVIDAD O 1 Impren Creación Sema ta de logo na

4 Sema nas

3 Sema nas

2 Sema nas 4 Sema nas

TAREAS

Debemos crear un nombre llamativo con un logo sobresalient e. Sunat, Trámites Una vez Indeco legales consolidada pi, etc. la marca, se deben hacer los trámites legales a fin de poder apertura el negocio de forma favorable. Calles Plan de Hacer marketing conocido el futuro negocio mediante un marketing no invasivo a fin de llamar la atención de nuestro público. Local Contrato Contratar privado de personal personal que laboren en la empresa. Alquiler de Búsqueda, local e alquiler e implement implementa

RESPONSA BLES TODOS

TODOS

Anibal, Malu

Yoshelinn, Nick, Luis, Malu Anibal, Nick

ación 1 Sema na

En el local

Capacitació n del personal

2 Sema nas

Mercad os, tiendas , etc.

Búsqueda de proveedore s

1 Sema na 1 Día

Compra de insumos Local

Apertura del negocio Venta

ción del local. Especializar al personal en el tipo de negocio y darle a conocer la dinámica del mismo. Se busca proveedores eficaces mediante recomendaci ones Compra de insumos necesarios Primer día de venta, por todo lo alto. Venta continua y mejorando día a día.

TODOS

TODOS

Nick, Luis, Anibal TODOS

TODOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Creación de logo Trámites legales Plan de marketing Contrato de personal Alquiler de local e implementación Capacitación del personal Búsqueda de proveedores Compra de insumos Apertura del negocio Venta 5.3.2.

Presupuesto

Creación de logo Trámites legales Plan de marketing

100 SOLES 200 SOLES 500 SOLES

1 0

1 1

Contrato de personal Alquiler de local e implementación Capacitación del personal Búsqueda de proveedores Compra de insumos Apertura del negocio Venta

TOTAL

4500 SOLES 45000 SOLES 6000 SOLES 300 SOLES 3000 SOLES 2000 SOLES 3000 SOLES

64600 SOLES

CAPITULO VI

6. CAPITULO VI: REVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA 6.1. Plan de Monitoreo y Control de la estrategia 6.2. Análisis de los Índices de Gestión CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Huancayo – Febrero 2015.