Curso Kodaly

NIVEL DE APRENDIZAJE 1 1. Metodología 2. Estudio rítmico de la pieza popular 3. Educación de la voz: como cantar a tono

Views 100 Downloads 0 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIVEL DE APRENDIZAJE 1 1. Metodología 2. Estudio rítmico de la pieza popular 3. Educación de la voz: como cantar a tono 4. Ejercicio de apoyo-estudio rítmico 5. Estudio sobre conceptos 6. Ejercicios de apoyo-estudio de conceptos 7. Estudio profundo musical sobre sus elementos técnicos 8. Pulso de negra y ritmo de corchea 9. Escritura 10.Otros juegos y suma de dificultades 11.El silencio de negra 12.Compás de 2/4 13.Estudio de intervalos 14.Derivación del ritmo de la melodía 15.Trabajo con otros intervalos 1. Metodología Todas las clases se iniciaran con el estudio rítmico de la pieza popular que ocupe el día. Para ello, en este primer curso, vamos a contar con un patrón rítmico de negra y dos corcheas y todas sus posibles combinaciones (muchas de las cuales aparecen en el apéndice de piezas populares preparadas específicamente para este curso) una vez aprendido el ritmo y la pulsación rítmica, el siguiente punto a tener en cuenta será la especial atención al canto. Se tendrá cuidado de cultivar y educar de manera correcta la voz del niño individual y colectivamente. El material idóneo para trabajar a estas edades y enseñar a cantar a tono son los juegos cantados y las canciones del folklor. Las canciones se deberán aprender primero de oído. Luego serán utilizadas para estudiar concienzudamente los patrones rítmicos e interválicos. Una vez aprendidas el niño podrá racionalizarlo finalmente. Por ello, es muy importante saber elegir el material musical pedagógico. Los niños utilizaran las sílabas Ta (sílabas largas) y Ti (sílabas cortas) para cantar el ritmo. No dirán el nombre de las notas, ya que al transportar el profesor dichas canciones a otros tonos puede crear confusión por llamarse de otra forma las notas resultantes y también puede equivocar al niño si aparecen otras notas diferentes. Ello crearía un serio bloqueo de aprendizaje. No sólo la música serpa aprendida de oído. También la letra, la calidad y musicalidad del canto. El profesor a de estar muy bien preparado.

A continuación, el repertorio aumentará y será interpretado en variedad de formas, por los que nos adentraremos en el estudio del concepto de agudograve, rápido-lento y fuerte-suave. En la mitad del curso, se establecerán las canciones básicas mejores para enseñar y desarrollar el canto en el niño. Se constituirá, según las cualidades particulares y generales de clase, un repertorio idóneo para cada curso. En la metodología presentada se podrán incluir puntos pedagógicos personales del profesor; siempre y cuando sirvan como desarrollo del sentido rítmico, la capacidad de concentración y el desarrollo auditivo e interno del niño.

2. Estudio Rítmico de la pieza popular a) Decir el ritmo con sílabas: ta para los tiempos largos, ti para los tiempos cortos b) Señalar el pulso rítmico andando c) Dar con palmas el ritmo d) Tocar el ritmo con un tambor o instrumento de percusión e) Dar con palmas el ritmo mientras piensas mentalmente las palabras de la canción

3. Educación de la Voz: Cantar a tono a) Se aprenderá individualmente a coger correctamente el tono de la pieza. Es una forma simple para que el niño determine la altura de los sonidos y pueda cantar su nombre. 1. El profesor con el ritmo base de negra con dos corcheas y sus variantes, utilizará los patrones interválicos de s-m y/o s-m-l, para aprender a diferenciar las diferentes alturas de los sonidos

S Co

S mo

M soy

2. El profesor hará preguntas a la clase o a niños en particular utilizando esos sonidos y ritmos propuestos en el punto anterior 3.

PROFESOR S

S

S

S

S

S

M

Co

S

mo

es

el

tiem po

hoy?

S

S

M

S

S

le

a

do

nu

bla

M So Alumno

do

Una vez preguntado cada niño, se formará un coro y el profesor preguntará al coro. De esta manera, el niño equivocado tendrá referencia de la altura correcta como referencia del sonido y el profesor podrá apreciar el desarrollo general y particular 4. El profesor trabajara con el niño equivocado en lo que más le haga falta a través de preguntas y respuestas del coro de niños, el profesor y el niño, resaltando lo que más debe trabajar y mejor hace. El profesor debe comunicar a sus respectivos padres que es lo que más debe trabajar en casa, con los propios padres, siguiendo la misma dinámica y metodología llevada a cabo por el profesor en la clase. b) El profesor se preocupará individualmente por el desarrollo del canto del niño. Es el eje más sobresaliente donde se sustenta el sistema. A partir de juegos, tanto el profesor como la clase pueden desarrollar el sentido del canto de cada niño. No es una labor exclusiva del profesor. EJERCICIOS DE APOYO- Estudio rítmico

Ejercicios de psicomotricidad e Instrumentales Con los instrumentos se pueden diferenciar las sílabas ti-ta con dos percutivos diferentes, y su representanción física en el juego de la pata coja y el juego de los pies juntos para las sílabas correspondientes. Escenificación: “Cuentos 3ítmicos”  

El profesor elaborará un argumento con personajes conocidos por los niños y asociará a cada personaje una figura rítmica (TA O TI). La clase se dividirá en grupos y cuando el profesor narre el argumento, los niños palmotearán la figuración que corresponda a cada personaje.

 

Al final del cuento, se preguntará, con los ritmos que han aparecido, los personajes que han intervenido. Después, se escribirá el ritmo de cada personaje en la pizarra y los niños elaborará un nuevo argumento escrito.

Juegos: “Jeroglíficos ritmicos”    

Los niños deberán conocer el rimo de su nombre y el de sus compañeros. El profesor palmoteará el ritmo de un nombre y los niños deberán descifrarlo. Una vez conocida la dinámica del juego, se establecerán varios grupos colocados en círculo y un niñi dentro. El círculo comenzará a percutir el rimo del nombre al andar y el niño del centro lo tendrá que adivinar. ESTUDIO SOBRE CONCEPTOS ESTUDIO DEL CONEPTO GRAVE-AGUDO: Los niños para reforzar este concepto, deberán a cantar sentados. A medida que los sonidos sean más agudos los niños se levantará de las sillas y se iran poniendo en pie. A medida que sean más grave se iran agachando, para finalizar la canción como empezaron: Sentados. ESTUDIO DEL CONCEPTO RÁPIDO-LENTO: Para reforzar este concepto los niños se colocarán uno detrás del otro y agarrados entre si en forma de vagones de tren, y el profesor se colocará en la cabeza como maquinista del tren, poco a poco, el profesor irá acelerando el paso y el pulso rítmico de la canción hasta ir rápido (pero si resaltar el concepto de ruido que a continuación veremos) e irá desacelerando el tempo, has acabar la pieza lentamente o en el tiempo inicial. ESTUDIO DEL CONCEPTO FUERTE-SUEVE: Se puede realizar a través de dos campos interesantes: las dinámicas y ejercicios de psicomotricidad A través de la dinámica, el profesor ira variando las dinámicas desde el piano hasta el forte y los alumnos le seguirá. A través de ejercicios de psicomotricidad el profesor irá variando físicamente (solo con el cuerpo) la intensidad sonora, sin cantar la canción. Podrá crear una marcha alrededor de clase con todos los niños e ir golpeando con los pies el suelo cada vez más fuerte y/o viceversa.

Como complemento al desarrollo de estos conceptos, el profesor puede inventar juegos que comprendan estos tres elementos agrupados. Cuando los puntos anteriores se han asimilado por los niños, el profesor comenzará a ver los resultados del sistema Kodaly en el canto. Entonces a edificar el estudio musical sobre elementos y aspectos mucho más técnicos. Ejercicios de apoyo Estudio de concepto de grave-agudo

JUEGO “ONOMATOPEYA” A través del sonido de los diferentes sonidos de animales se puede establecer la diferencia de sonido entre grave y agudo. Estudio del concepto rápido-lento . Juego ”El tren” Todos los niños de la clase formarán un gran tren que acelerará o desacelerara mientras cantan una canción de la que también el tiempo de la pieza se transforma. Estudio del concepto fuerte-suave Juego día de lluvia Los niños diferenciarán los truenos como concepto fuerte del sonido y la lluvia como concepto suave. ESTUDIO PROFUNDO MUSICAL SOBRE SUS ELEMENTOS TECNICOS

En ningún momento se les dirá el nombre técnico musical de los elementos que están utilizando. El profesor sólo ha de preocuparse de que realicen los ejercicios satisfactoriamente y sean conscientes de lo que realizan. Los términos técnicos se intelectualizarán en cursos posteriores.

La dinámica de estudio comenzará con la interpretación de el ritmo de negra y dos corcheas y sus combinaciones, pero basando os patrones rítmicos que resulten en el intervalo de 3° menor (s-m). Mientras van cantándolo irán dando palmas al pulso de negra:

S HO

M LA

S BE

S A

M TRIZ

Despues, a estos mismos patrones se les añadirá al final un silencio de negra que los niños interpretarán con una palmada y sin cantar.

S HO

M LA

S BE

S A

M TRIZ

(palmada)

Una vez realizado este acercamiento al silencio de negra, se realizarán los mismos pasos con los patrones interválicos que resulten de la combinación (sm-l). Es decir, realizar ejercicios con intervalos de 3° menor, 4° justa y 2°mayor, tanto ascendente como descendente.

Cuando los niños sean capaces de llevar correctamente el pulso de negra con las palmas se les introducirá en el conocimiento del valor negra. Para ello, se les dirá que cada golpe que estaban realizando con las palmas, se va a llamar ta (cada pulso de negra). Para enseñar las corcheas el profesor dirá que en cada palma que percutan o TA que pronuncien hay dos percusiones que se llaman TI.TI.

Pulso de negra y ritmo de corcheas

Todo esto se podrá enseñar mejor en la práctica, a través de un simple ejercicio: 1. Se dividirá la clase en dos círculos (uno grande y otro pequeño). 2. El círculo más grande se colocará alrededor de la clase y el círculo más pequeño en el centro del circulo grande. 3. Los niños del círculo grande, sin moverse del sitio, comenzarán a pronunciar la sílaba TA al pulso rítmico que marque el profesor 4. El profesor se colocará dentro del círculo pequeño y comenzará a pronunciar el ritmo de corcheas ti-ti.

5. El círculo pequeño comenzará a pronunciar la sílaba Ti.Ti junto al círculo grande de sílabas TA. 6. El profesor ha de tener mucho cuidado por mantener el pulso de negras junto al ritmo de corcheas a la vez 7. A los niños que les cueste seguir este ejercicio se les dejará seguir haciéndolo, mientras el profesor mande a sentar en el suelo a unos pocos de los que realicen bien- para no levantar sospecha de comparación8. Los demás niños seguirán realizando el ejercicio, deteniéndose el rpofesor con cada uno y ayudándolo en lo que más necesite. 9. Los niños sentados cambiarán el puesto a los del círculo opuesto a ellos y realizarán el ejercicio otra vez todos juntos. 10.Se irán cambiando los puestos a medida que todos los niños realicen bien en cada círculo su cometido. 11.Se podrán incluir, una vez finalizado este ejercicio, otros o el mismo, pero con movimientos corporales (andando en círculo, dando palmas…) y con diversos tipor de variantes. ESCRITURA Cuando asimilen bien el pulso de negra y el ritmo de corcheas, se les enseñará a escribir lo realizado, a través de palos de madera o barras magnéticas que puedan sujetarse a una pizarra apropiada. No es conveniente utilizar lápiz y papel. 1. Comenzarán una canción popular con las sílabas TA y TI-TI 2. El profesor, en la pizarra y con los palos magnéticos, ira pegando la representación rítmica de la canción popular.

Ta

ti

ti

ta

ta

3. Nunca utilizará un pentagrama de pizarra. Todo este ejercicio ha de reapozarse sobre una pizarra lisa. 4. Los niños iran diciendo con sílabas lo representado en la pizarra del profesor. 5. Una vez diciendo iniciado el acercamiento al dictado rítmico, se le introducirá en el dictado rítmico propio de este primer nivel: a) Cantar la canción con palabras. b) Repetir la canción con las sílabas TA y Ti. c) Construir los patrones rítmicos que han cantado, con los palos magnéticos en la pizarra.

d) Un paso intermedio que podría ayudarles, sería utilizar las manos en el pupitre de izquierda a derecha, golpeando el ritmo.

OTROS JUEGOS Y SUMA DE DIFICULTADES El profesor puede inventar otros juegos posibles que sirvan para identificar ritmos derivados del de negra sobre la mesa, y el niño responder con una frase rítmica establecida por el profesor. O responder simplemente con palmas y decir su nombre a la vez. PROFESOR

CO

MO

TE

LLA

MAS

ALUMNO

AL

FRE

DO

Si se quiere dificulta, la clase deberá identificar el nombre de un niño a través de un ritmo propuesto por el profesor. También a través de discos ayudará a practicar y diferenciar lo que es el ritmo y el golpe de compás: 1. Los niños cantarán y darán con palmas el pulso rítmico de una canción popular. 2. Cuando el profesor enseñe un disco rojo a la clase, los niños deberán dar con palmas con el ritmo melódico. 3. Cuando el profesor presente un disco azul volverá a marcar con palmas el ritmo de compás de la pieza 4. Los discos (rojo y azul) se intercambiarán sucesivamente a lo largo de la pieza. 5. Finalmente, el profesor palmoteará el ritmo de una canción y los niños deberán reconocer el nombre de la canción. EL SILENCIO DE NEGRA

Después de la práctica con las sílabas TA y TI, el silencio de negra será enseñado a través de los simples ritmos de una canción popular que ya sea conocida por los niños. El silencio de negra ha de ser enseñado como un golpe de cimpás pero sin emitir sonido ni palabra alguna. Cuando palmotee el ritmo patrón de la canción y se les presente un silencio de negra, harán un gesto percusivo con las palmas pero sin producir percusión sonora alguna. A la hora de escribir en la pizarra el signo del silencio de negra, lo representaremos con la letra “Z”. En Hungría utilizan el signo de la “Z” por su facilidad de construcción con las barras magnéticas. Una vez que hayan sido enseñadas y asimiladas la negra, la corchea y el silencio de negra, solo quedarán enseñar el signo de repetición. El profesor, con los alumnos, cantarán la canción. Al empezar, el profesor harán un gestp a la clase con un dedo, señalando la primera vez que cantan la pizarra. Al querer repetir la pieza, el profesor señalará con dos dedos, dando a entender que se canta por segunda vez. Esto se irá realizando a la vez con las barras magnéticas en la pizarra:

:

Primera vez

Segunda vez (Signo de repetición)

COMPAS DE 2/4

El concepto de 2/4 es algo largo y trabajoso por asimilar, por lo que se introducirá poco a poco durante el primer año. Cuando el profesor vea que la clase entienden y tienen bien asimilado el pulso rítmico (golpe de cada parte del compas), así como el ritmo melódico, el concepto de partes del compas, la introducción al concepto del compás 2/4 se iniciará.

El profesor comenzará cantando en un compás de 2/4 acentuando mucho la primera parte de cada dos golpes de compas. Inmediatamente después, el profesor preguntará si todos los golpes suenan igual de fuerte. Se puede realizar a través de juegos en marcha ….

a) El profesor andando en marcha cada vez que golpee fuerte con las palmas o instrumentos de percusión, saltará y cada vez que percuta suavemente, se agachará. b) Los niños realizarán este ejercicio para distinguir, por ellos mismos, la diferencia entre las partes de un compás. c) Un niño irá a la pizarra y con las barras magnéticas dibujará lo que escuche y vea: con palos largos la parte fuerte del compás (cuando se agache el profesor).

Ta

ta

ta

ta

ta

ta

d) La clase verá que unos son más largos que otros (más acentuados que otros) y el profesor les dirá que eso no se puede dibujar así. Es mejor dibujarlo de otra manera, ya que el golpe TA siempre se dibuja de igual forma (como una negra). Para los golpes fuertes de los débiles en los golpes TA, es mejor usar otro dibujo: el signo de acento “ ” . Entpces quedará mejor así:

TA

TA

TA

TA

TA

TA

e) El profesor dirá a los niños que ahora la sílaba TA acentuada se cambiará por el número 1 (para las partes fuertes del compás).

2

1

2

1

2

f) Los niños practicarán mucho esto, antes de colocar las barras de compás. Primero ha de entenderse bien el concepto de parte fuerte y débil. Luego se les explicará que para leer la música, los mpúsicos deben

de poner una barra adelante del golpe fuerte para no liarse. Después se les explicará que el espacio entre una barra y otra se llama compás, y el nombre de la barra es la barra de compás. Luego se les dirá que el número de golpes que hay dentro de un compás aparece al principio de una canción tradicional. TResultará lo siguiente:

1

2

1

2

1

2

Este proceso de aprendizaje se realizará con el compás de 2/4 y si sobrase tiempo al final del curso se iniciará el aprendizaje, de la misma manera, con el compás de 3/4 , 4/4 y 6/8.Ritmicamente puede que sean más complejos, pero sólo se enseñará a los cursos superiores. ESTUDIO DE INTERVALOS

Cuando los niños sean capaces de cantar a tono, aprender el ritmo silábico de la canción, a través de patrones rítmicos de negra y dos corcheas y sus variantes, estarán preparados para comenzar el estudio del interválico melódico.

El intervalo de 3° menor será el primero en estudiarse a través de canción del folklore. El intervalo s-m (3° menor descendente) será enseñado con sus sonidos respectivos y sílabas s-m, a la vez que con el gesto de la mano correspondiente. Antes de esto se le enseñará el lenguaje musical con las manos de estos dos sonidos. Después se les enseñará dónde se colocan los sonidos (pentagrama) y dónde van situados dichos sonidos en el pentagrama a través de pizarras magnéticas. Nunca a través del papel y lápiz. Para enseñarles el concepto de pentatagrama se seguirán los siguientes pasos: a) El niño deberá descubrir que tiene cinco líneas, como cinco dedos tiene la mano. b) Debe darse cuenta que se cuentan las líneas del pentagrama de abajo a arriba, como al subir una escalera. En la mano será el pulgar el número 1 como en la línea del pentagrama más baja.

c) Hay que explicar que significa colocar un sonido “sobre la línea del pentagrama”. Se realizará a través de las piezas y pizarra magnética. El profesor les dirá que coloquen sobre el pentagrama magnético piezas en las líneas correspondientes del pentagrama. Diciendo: “coloca esto sobre la quinta línea….” d) Despues de les preguntará si hay otro sitio que no sean las líneas donde puedan ir las piezas magnéticas. A partir de aquí comienza el aprendizaje y asimilación de los espacios en el pentagrama. Se seguirá el aprendizaje y asimilación de los espacios en el pentagrama. Se seguirá la misma dinámica. e) Finalmente, el profesor irá diciéndoles dónde colocar las piezas en la pizarra e irán formando la canción popular en forma de intervalos. Luego se les colocará las barras magnéticas, las barras de compás y el compas . La clave se enseñará en cursos posteriores. A partir de ahora, el vocabulario musical empieza a agrandarse. Ahora es cuando pueden escribir en sus cuadernos las cosas que han ido aprendiendo. En este grado de asimilación, el niño puede empezar a escribir la altura de los sonidos s-m en el pentagrama de la pizarra tanto en las líneas como en los espacios. DERIVACIÓN DEL RITMO DE LA MELODÍA Una vez conocido bien este intervalo (s-m) se reforzará su estudio con canciones tradicionales. A partir de ahora podrán aprender de oído nuevas canciones, a través del pentagrama magnético, y la notación ritmo y melodía, derivarla con la participación de toda la clase.

Los pasos a seguir por el niño, para derivar el ritmo de la melodía, serán los siguientes: 1. 2. 3. 4.

2

Cantar la canción con palabras y palmoteando el ritmo Cantarla de nuevo pero ahora con el ritmo silábico (TA -TI) Derivar cada niño el ritmo, con palos en el pupitre. Colocar el ritmo en la pizarra con la notación de barras magnéticas sin el pentagrama.

5. Cantar la canción con los sonidos s-m y signo de la mano. 6. El profesor colocará sobre el pentagrama la posición del sonido “s” y la melodía será muy fácil derivarla en el pentagrama con ayuda de los niños. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________s_________________________________________________________ _____________________________________m_________________________________________ ___________________________________________________________________________ 7. Despues de trabajar mucho sobre esto se aprenderá ña siguiente regla: a. Cuando “s” vive en un espacio “m” vive en el espacio de abajo b. Cuando “s” vive en una línea, “m” vive en la línea de abajo.

TRABAJO CON OTROS INTERVALOS Cuando la asimilación del patrón interválico s-m sea completa, se realizará de igual forma el patrón interválico de m-s. Hay que tener presente, que el intervalo ascendente de 3° menor es más trabajoso para el niño, pór lo que se le prestará una especial y mayor atención con las canciones tradicionales. Sólo cuando el niño esté plenamente convencido del sonido, su reconocimiento auditivo, escrito y cantado del patrón interválico s-m y m-s, podrá comenzar con los patrones interválicos resultantes de s-l. l-s, m-l, l-m. Se seguirá el mismo proceso llevado con el patrón s-m.

El material musical a utilizar (canciones populares) sólo tendrá estos intervalos y los elementos musicales vistos hasta el momento. El proceso siguiente será la asimilación de todo lo estudiadom, a través del conocimiento práctico: 1. Oír una canción tradicional. 2. Dibujar con barras magnéticas lo escuchado. 3. Leer lo realizado. Al final del nivel, os niños deberán ser capaces de cantar canciones de 2 y 3 notas en la afinación correcta, con palabras (texto de la canción), con las sílabas TA y TI, con las sílabas del sol-fa (el do movible) y con el lenguaje musical de las manos. Deberán seguir los signos de la mano del

profesor y oír mentalmente cómo suena los sonidos que el profesor les comunica con los gestos de las manos. Los niños serán capaces de componer una canción con los signos de las manos. Llegarán a cantar a dos voces (el profesor con una mano marcara “m” que cantará la mitad de la clase, y con la otra mano marcará la “s-l” que cantará la otra mitad de la clase …..) También serán capaces de escribir, construir o dibujar con barras magnéticas o palos, algunas de las canciones de tres notas del repertorio de canciones tradicionales, que aprendieron a lo largo del nivel. A pesar de parecer complejo, los resultados han de plantearse bajo prismas donde la música no ha de sentirse como algo mecánico y no creativo. Cada lexión ha de ser una nueva experiencia pedagógica para el propio profesor, y una nueva experiencia receptiva musical para el niño. Durante lodo el nivel, el fraseo y las dinámicas (la musicalidad) cuidarán primordialmente en todas las canciones y en todas variaciones posibles del tempo que pudieran tener. Todo siempre acompañará de juegos para que la música que aprendan como simple juego divertido.

se las se un

MATERIAL DIDACTICO DE CONSULTA Presentamos aquí una breve relación de piezas con la que el profesor podrá comenzar a trabajar y establecer puntos de conexión con otras canciones tradicionales que consideren interesantes para este curso. La preparación musical del profesor ha de ser lo suficientemente sólida como para revisar y adaptar muchas de las piezas populares que encuentren a las exigencias pedagógicas correspondientes. El profesor puede encontrar un extenso material bibliográfico en la zona de materiales del curso donde se han clasificado un total de ochenta piezas para este curso, así como el material de danzas y juegos. Otros lugares de consulta con los que el profesor cuenta, son los centros, bibliotecas o librerías especializadas en material musical tradicional. Como ejemplo de referencia para este nivel, es posible las siguientes canciones: Luna lunera Cinco pollitos Hilo blanco Que llueva Aquel caracol Agua San Marcos.

Todas las monjas Los maderos de SanJuan Ande la rueda

SEGUNDA PARTE Este segundo curso está destinado a todos y cada uno de los niños que tengan 7 años de esdad, sea cual fuere su situación personal psíquica-física-emocional. 1. Despertar la responsabilidad individual en el desarrollo del canto y del ritmo. 2. Aprender los patrones rítmicos de redonda y dos blancas, así como sus posibles combinaciones. 3. Asimilar los siguientes elementos musicales: Silencios de redonda y blanca, figuración rítmica de redonda y blanca, el calderón, compás de 4/4 (C), la ligadura y las líneas adicionales. 4. Aprender los patrones interválicos de d.r.s.m.l en todas sus variantes interválicas: Nivel 1 s-m intervalo de 3° menor descendente m-s intervalo de 3° menor ascendente s-l intervalo de 2° mayor ascendente l-s intervalo de 2° mayor descendente m-l intervalo de 4° justa ascendente l-m intervalo de 4° descendente

Nivel 2 d-s: intervalo de 4° justa ascendente s-d intervalo de 4° justa descendente d-m intervalo de 3° mayor ascendente m-d intervalo de 3° mayor descendente d-l intervalo de 6° menor ascendente l-d intervalo de 6° menor descendente r-s intervalo de de 4° justa ascendente s-r intervalo de 4°justa descendente r-m intervalo de 2° mayor ascendente m-r intervalo de 2° mayor descendente r-l intervalo de 5° justa descendente l-r intervalo de 5° justa ascendente r-d intervalo de 2° mayor descendente

5. Perfeccionar la habilidad para pensar, cantar, escribir, leer los ritmos correctamente. 6. Iniciación al transporte mental. 7. Desarrollo de la escucha mental interna y del sentido interválico auditivo. 8. Comenzarlos dictados melódicos y rítmicos orales. 9. Introducción a la forma musical. 10.Desarrollo de la interpretación musical. 11.Ampliar el vocabulario lingüístico con el texto de las canciones.

Materiales

El material necesario que se debe utilizar en este Nivel de aprendizaje 2 es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

80 canciones tradicionales españolas. Juegos y danzas tradicionales españolas. Patrones rítmicos e improvisaciones rítmicas. Pizarra y pentagrama magnético con sus elementos necesarios. Bibliografía.

Nivel de aprendizaje 2

1. Metodología 2. Procedimiento para enseñar la nota Do (d) 3. Ejercicios de Apoyo-Estudio de la nota Do (d) 4. Iniciación al transporte mental 5. Ejercicio de apoyo Estudio del transporte mental. 6. Estudio de las líneas adicionales. 7. Ejercicio de Apoyo – Estudio de las líneas adicionales 8. Procedimiento para enseñar la nota Re (r) 9. Desarrollo de la escucha mental interna y del sentido interválico auditivo 10.Comenzar los dictados melódicos y rítmicos orales 11.Estudio del compas 4/4 (4) 12.Estudio de la ligadura, blanca y redonda 13.Estudio del calderón 14.Ampliación del vocabulario lingüístico 15.Como perfeccionar el pensar, cantar, escribir y leer los ritmos 16.Comienzo de los dictados rítmicos y melódicos orales 17.Desarrollo del ritmo y del canto a través de la responsabilidad individual 18.Introducción a la forma musical 19.Desarrollo de la interpretación musical. METODOLOGÍA

Durante éste segundo nivel, se prepararán aproximadamente 50 canciones tradicionales del curso anterior con los contenidos del mismo, junto con las 80 nuevas canciones que correspondan a este segundo grado. El objetivo no es memorizar completamente todas y cada una de las canciones tradicionales, sino que a través de ellas, se aprendan y afiancen los elementos musicales necesarios de cada nivel. Para comenzar, deberán repasar todo lo asimiliado en el año anterior.

En este nivel, deberán aprenderse las notas básicas de la escala pentafóna “d” y “r” (do y re), ampliar los patrones rítmicos, conocer la ligadura, el calderón, la redonda y blanca, sus silencios respectivos y asimilar el compás 4/4 (C). Mientras todo esto se presenta como nuevo, hay que preocuparse por incrementar el número de intervalos a través del material musical de las canciones populares. Para enseñar correctamente los nuevos intervalos, deberán aparecer primero en canciones tradicionales cercanas y conocidas por el niño, para después afianzarlo con el restante material musical del curso.

El número de intervalos a estudioar se eleva a 20, incluyendo todas sus posibles combinaciones, que generán la escala pentáfona, que es la escala más fácil que el niño puede cantar a estas edades. Los nuevos patrones interválicos responden a “d” y “r”, que junto a los conocidos, forman los patrones presentados en el apartado OBJETIVOS Y CONTENIDOS de este nivel. Cada intervalo ha de ser practicado tantas veces como sea necesario, ya sea a través de patrones interválicos propuestos por el profesor, fragmentos de canciones populares, el lenguaje msucial de las manos o piezas tradicionales completas. Se prestará atención al desarrollo interválico auditivo del niño. A través de estos nuevos patrones interválicos, las posibilidades de actividades en grupo crecen: 1.- El profesor dividirá a la clase en dos grupos. Uno de ellos, cantará un sonido conocido (s-m-l) y la otra parte de la clase le responderá con uno de los nuevos sonidos propios de este curso (d, r). 2.- Se habrá creado un nuevo patrón interválico. 3.- El profesor cambiará los grupos, de forma que todos y cada uno de los niños responda con los nuevos sonidos.

El procedimiento para enseñar la nota Do (d)

La primera nota a aprender va a ser la nota do “d” ya que es el centro tonal de toda la música de occidente y centro del mundo tonal del niño. Para enseñar el “d” se utiliza patrones conocidos del nivel anterior (s-m-l) junto con esta nueva nota do. También se aplicará a patrones rítmicos ya conocidos.

El procedimiento será el siguiente: 1. Cantar con el texto de la canción. 2. Cantar la canción a través del lenguaje musical de las manos. Cuando llegue la nota do “d”, los niños al no conocerla, se tendrán que callar. Así, conocerán su altura relativa y el gesto que la representa. 3. Cantar de nuevo la canción con el sol-fa y los gestos de la mano. Al llegar a la nota do “d” , los niños la cantarán diciendo “hum”. 4. Colocar sobre el pentagrama magnético de la clase su notación rítmica y sonora, así como el compás de 2/4 (2) ya que no conocen otro. Por ello, es necesario buscar una pieza que esté escrita bajo los elementos musicales ya conocidos, y que incluya solamente la nueva nota “d”. La clave todavía no se escribe en estos niveles. 5. Cantar todos juntos, siguiendo la pieza en el pentagrama, utilizando los signos de la mano y diciendo “hum” en la nota desconocida para ellos “d”. 6. En este momento, el profesor cantará la nota con el nombre correspondiente (do). 7. Ahora, los niños están preparados para cantar la pieza completa y con todos los nombres de los sonidos. 8. Luego, construirán patrones con s-m-l-d en sus cuadernos de ejercicios. EJERCICIOS DE APOYO-ESTUDIO DE LA NOTA DO (d) Ejercicio lingüísticos “Sonido silábico” Al nuevo sonido y nombre que aparezca en una canción, los niños deberán nombrar con la sílaba “hum” o “pss”. Ejercicio mímico “Fononímia” Al nuevo sonido y nombre que aparezca en una canción los niños deberán nombrarla con el gesto dononímico correspondiente. Pentagramas magnéticos “Visualización”

 

Una vez conocida la altura y gesto del nuevo sonido, el profesor lo colocará en la pizarra. El niño visualizará el nuevo sonido y gesto, y podrá realizar este ejercicio con otras canciones de semejante estructura.

Ejercicios escritos y prácticos “patrones rítmicos”

INICIACIÓN AL TRANASPORTE MENTAL Después de que los niños asimilen la posición del do “d”, el profesor, cambiará en el pentagrama magnético la posición de la nota sol “s” a la cuarta línea y la clase hará los cambios pertinentes con las demás notas de la canción (m-d). De esta manera, asociarán inconscientemente la distancia interválica que guardan las notas y llegarán a la conclusión de la distancia y posición del do “d”: a) Cuando sol y mi (s-m) están colocados sobre los espacios, el do (d) están en el espacio debajo del mi (es como si estuviese leyendo en clave de fa). b) Cuando sol y mi (s-m) están colocados sobre las líneas, el do (d) está en la línea debajo del mi (es como si estuviesen leyendo en clave de sol)

EJERCICIOO DE APOYO- ESTUDIO DEL TRANSPORTE MENTAL Juego “Los peldaños” De una imaginaria escalera, los peldaños representarán los sonidos conocidos. El profesor propondrá ir saltando visualmente de un peldaño a otro formando distintas melodías. ESTUDIO DE LAS LÍNEAS ADICIONALES Una vez comprendido esto, el concepto de la línea adicional es fácil de entender. Cuando el profesor construya el patrón sol-mi-do (s-m-d) en una supuesta clave de do-imaginaria-, el niño va a encontrarse que no hay una línea debajo del mi (m) para dibujar el sonido do (d). Pero como regla dice que el do (d) debe escribirse siempre en una líneas cuando el mi (m) lo hace también, tendrá que poner en el pentagrama magnético una línea para que se cumpla la regla.

En las lecciones siguientes, practicarán esto mismo en las posiciones del sol (s) que coloque el profesor, respecto a la clave de sol- fa y do- siempre imaginarias y no visibles para el niño-: 1. El profesor cantará una canción dibujada en el pentagrama magnético de la clase, con una sílaba neutral (por ejemplo –pu-) que contenga todo lo estudiado hasta ahora (do-mi-sol-la) d-m-s-l. 2. Los niños, en grupos e individualmente, cantarán frases de la canción a la vez, utilizando el lenguaje de las manos. 3. Antes de empezar, el profesor tendrá que enseñarles como dibujar, con el lenguaje de las manos, la nota nueva que han de aprendido: do (d) 4. Luego, se ejercitarán con el material musical preparado para este curso y que esté impreso en papel. Cantarán la canción con su texto, así como con las sílabas de sol- fa-: d-m-s-l (do, mi, sol, la). 5. El último paso será la lectura. El material no debe contener dificultades rítmicas ni otros elementos que no fuesen asimilados por el niño antes. EJERCICIO DE APOYO- ESTUDIO DE LAS LÍNEAS ADICIONALES Juegos creativos “Imaginación piramidal”/”Castillos de alturas” 



Se realizarán una breve obra teatral, donde los protagonistas hablarán con ritmos y el público deberá descifrar los discursos que se establezcan Previamente, el profesor asignará a un número pequeño de frases conocidas por el público, su ritmo hablado.

PROCEDIMIENTO PARA ENSEÑAR LA NOTA RE (r) Los niños comenzarán su estudio derivando su posición en el pentagrama. Uno de los posibles procedimietos es el siguiente: 1. Cantar el material musical con la duración rímica y la sílaba de la nota. 2. Colocar sobre la pizarra pagnética la notación rítmica con las sílabas de las notas del sol- fa- (d-m-s-l). A las notas no conocidas se les colocará un signo de interrogación (corresponden a la nueva nota “r”). 3. La clase cantará la canción utilizando la sílaba “hum” para la nota desconocida. El rpofesor irá a la par utilizando el lenguaje de las manos junto con el niño, incluyendo el gesto para la nota desconocida. 4. El profesor colocará sobre el pentagrama magnético de la clase la notación y los niños, viendo su colocación, derivarán su posición en el pentagrama. 5. Finalmente, se deducirá la siguiente regla:

a) Cuando mi y do (m-d) viven en los espacios, el re (r) vive entre los dos, sobre la línea. b) Cuando mi y do (m-d) viven en las líneas, el re (r) vive entre los dos sobre el espacio. Es importante que los ejemplos musicales sean utilizados todos los patrones interválicos posibles que resulten de combinaciones para este segundo curso (ver apartado OBJETIVOS Y CONTENIDOS de este mismo nivel) que son los corresponden a la escala pentáfona.

con las de que

DESARROLLO DE LA ESCUCHA MENTAL INTERNA Y DEL SENTIDO INTERVÁLICO AUDITICO

Se preocupará por escuchar internamente la línea melódica y frases musicales seleccionadas a través de juegos y ejercicios propuestos por el profesor: 1. La clase cantará canciones conocidas: primero su texto, luego con las sílabas del sol-fa (d-r-m-s-l) y el lenguaje de las manos. 2. Con una señal del profesor se indicará a los niños que paren de cantar con la voz, pero que no paren de cantar la melodía con el lenguaje de las manos. Para el estudio del oído interno e interválico, es importante que comprenda la diferencia entre sonidos reales y sonidos solos (aquellos que se pueden distinguir del sentido interno sordo).

COMENZAR LOS DICTADOS MELÓDICOS Y RITMICOS ORALES El dictado melódico en este curso será exclusivamente oral. Es decir, el profesor cantará una frase melódica con una sílaba neutral (como ejemplo pu) y el niño repetirá la frase melódica con el sol fa correspondiente, así como con los signos del lenguaje de las manos. En todos los dictados, es necesario utilizar una frase o motivo lo suficientemente largo como para que el esfuerzo mental, a estas edades, se lleve a cabo. Nunca se utilizarán extensiones de un solo compás. Deberá ser, en un primer momento, un trabajo muy individual, el segundo nivel es un tiempo esencial para trabajar

casi todos los puestos de manera individual, tanto en clase como en casa, pero siempre con la ayuda y guía del profesor y los padres. La escritura musical será restringida a frases de canciones muy conocidas por el niño. Si el ritmo y la notación del sol fa es derivado sobre la pizarra magnética por el mismo profesor y la clase, el niño podrá individualmente colocar la notación correcta sobre el pentagrama magnético de la clase: a) El profesor hará cantar a los niños una canción con las duraciones rítmicas silábicas y con las sílabas del sol fa b) El profesor colocará sobre la pizarra magnética lo que han cantado los niños c) Los niños serán capaces de transferir esta notación rítmica al pentagrama a las diferentes alturas que marca el profesor según la clave de sol, fa y do (iniciación al transporte mental)

ESTUDIO DEL COMPAS 4/4 (4) El material rítmico de éste curso comprende, en un primer momento, el estudio del compás 4/4 (4). Va a resultar algo más complejo que el de dos cuarto (2) pero habiéndolos asimilados bien, este nuevo compás sólo llevará el tiempo suficiente para memorizar su mecanismo de trabajo. Los niños han de haber realizado los ejercicios correspondientes al 2/4 a través de percusión instrumental, palmas, andando…. Para indicar sus acentos y partes fuertes más fácilmente. Han aprendido inconscientemente la función de la barra del compás y como sentir la parte fuerte y acento de la misma. Ahora es importante tener todo esto presente y que pongan atención al aplicarlo en el estudio de éste nuevo compás 4/4 (4) o C. Para comenzar el estudio del compás de 4/4 seguiremos los siguientes puntos: 1.

El primero de los golpes se llamará uno y es el primero después de la barra del compás 2. El segundo golpe se coloca después de la primera nota después de la barra de compás. 3. Hay que tener presente que la relación de un golpe va desde que se percute una nota hasta que se percute la siguiente. El espacio recorrido es parte de la primera percusión.

4. El profesor cantará una canción en compás de 4/4 que sea conocida y familiar para el niño, enfatizando el primer acento de compás. 5. Los niños comenzarán a cantar la canción dando palmadas y subrayando el primer acento de compás. D ésta manera asimilarán inconscientemente que cada compás está compuesto por cuatro percusiones (cuatro partes) 6. El profesor colocará en la pizarra magnética de la clase el patrón rítmico de la pieza y colocará la sílaba TA y el signo de acento en los primeros golpes de cada compas

Ta

Ta

Una vez asimilada su estructura, se les enseñará a escribir los compases de 2/4 y 4/4 (que aparecen en el material de canciones tradicionales de los primeros con dos o cuatro al principio del pentagrama). La negra colocada debajo del número 2 o 4 (en el denominador) lo van a entender como tal () como parte de un compás. Al ver un 2 o cuatro encima de la negra, entenderán que dentro de cada compás entran dos o cuatro Ta. Es decir habrá un compás de dos partes (2/4) y un compás de 4 (4/4). El estudio del compás de 4/4 se abordará a través de ejercicios de psicomotricidad donde se llegue a controlar el espacio débil o fuerte del compás. El objetivo final será que sientan internamente el acento fuerte de compás. ESTUDIO DE LA LIGADURA, BLANCA Y REDONDA La ligadura y el valor de blanca se enseñarán también a través de canciones tradicionales, pero que contengan al final de la frase una blanca. 1. Se seleccionará, una vez cantada la canción, la frase donde aparece el final con la blanca, y se volverá a cantar sólo la frase seleccionada. 2. Se preguntará a los niños como se puede dibujar el patrón rítmico de la frase en la pizarra magnética. Dibujarán lo más lógico para ellos

Z

ta

ta

ta

(silencio)

3. Pero el profesor elegirá de nuevo la frase elegida, poniendo cuidado en su tercera parte (donde comienza la blanca) y procurando que se fijen que la duración de la tercera parte se prolonga hacia el cuarto golpe del compás. 4. Los niños repetirán lo mismo varias veces hasta familiarizarse 5. Finalmente el profesor lo dibujará en la pizarra magnética

Ta

ta

ta

Una vez conocido el efecto de la ligadura se les enseñará el valor de la blanca ello se llevará a cabo a través de la ligadura diciéndoles que dos golpes unidos forman uno nuevo que dura lo mismo:

Ta

ta

=

ta

Una vez practicado esto con suficientes ejercicios, la notación rítmica de la canción tradicional elegida para enseñar el concepto de ligadura, se dibujará sobre la pizarra magnética de trabajo remplazando los valores de dos negras iguales a blanca.

CO MO VOY La duración de la sílaba rítmica de la blanca se repetirá en éstas dos partes y se cantará con la letra correspondiente de la canción sin hacer énfasis sobre los acentos, la sílaba se cantará suavemente así como el golpe rítmico que hagan con las manos sobre las mesas para mantener el tiempo. Otras de las duraciones rítmicas en este nivel son las redondas. Los niños pueden aprender su valor con el mismo método para estudiar la blanca a través de la ligadura. Pero hay otra posibilidad a través del lenguaje de la mano. Siguiendo los signos de la mano del profesor, una parte de la clase deberá cantar durante cuatro partes una nota, mientras que la segunda parte de la clase deberá cantar la misma nota repartida en cuatro golpes.

m m m (primer grupo) (segundo grupo) ESTUDIO DEL CALDERÓN

m

m

Su estudio comienza en éste nivel, deberá enseñarse con el material de canciones tradicionales, donde el calderón tenga un efecto artístico *

Eh¡

don

de

Para el estudio del calderón el profesor onomatopéyicos para resaltar el efecto de ésta.

vas usará

recursos

APLICACIÓN DEL VOCABULARIO LINGÜÍSTICO El vocabulario lingüístico musical que aparece en éste segundo nivel, así como el de todos los que integran este sistema de educación musical, deberá estar pensado para que los niños según la edad que tengan , entiendan el significado del texto. El profesor irá explicando el significado de las nuevas palabras. Es

muy importante que los niños conozcan el significado lingüístico del texto, ya que música y lenguaje están estrechamente relacionados. Preocuparse más por uno de los lados puede desequilibrar el efecto del final del sistema. El estudio del vocabulario lingüístico es un punto importante para el desarrollo intelectual del niño. El profesor dedicará principal atención a explicar cada palabra y contenido de las piezas estudiadas. Ningún niño ha de tener dudas sobre el contenido y significación de las mismas. COMO PERFECCIONAR EL PENSAR, CANTAR ESCRIBIR Y LEER LOS RITMOS Los trucos utilizados en el primer año para construir patrones rítmicos, podrán utilizarse en este curso pero el niño deberá comenzar a tener dictados rítmicos con papel y lápiz, para desarrollar su capacidad interna. Uno de los procedimietos podrá ser: 1. El rpofesor cantará una canción familiar con palabras, en un ritmo cómodo, mientras los demás niños escuchan y piensan la canción con sílabas TA y TI. 2. Los niños percutirán con palmadas el ritmo de la pieza y cantará la canción con TA y Ti en lugar del texto de la canción. 3. El profesor colocará la notación rítmica completa en la pizarra magnética de la clase cuando los niños la estén cantando 4. Cuando acaben, el profesor les dirá que la repitan por segunda vez y el escribirá de nuevo el mismo patrón rítmico de la canción debajo del primero. 5. Una vez finalizado el profesor les preguntará como simplificarlo. 6. Los niños deberán contestar que se simplificará con el digno musical de repetición. 7. El profesor colocará el signo correspondiente en el lugar debido y borrará el segundo e idéntico patrón rítmico que colocó debajo del primero. 8. Los niños comenzarán a leer el patrón rítmico de la pieza, pero sin cantar (esto les costará un poco, ya que no estarán acostumbrados a separar el ritmo de la melodía) 9. Los niños cerrarán los ojos y el profesor borrará un compas al azar

10.Los niños abrirán los ojos completos incluyendo el compas borrado 11.Poco a poco se iran borrando más compases hasta que el niño repita el ejercicio de memoria. 12.Finalmente escribirán en sus cuadernos de ejercicios todo el esquema rítmico de la canción 13.Cuando los niños comiencen a desarrollar éste proceso el ritmo de la canción colocado sobre la pizarra será alterado en los puntos 9, 10 y 11 borrando completamente el esquema rítmico de la pieza escribiendo los niños el nuevo esquema en su respectivos cuadernos de ejercicios

Para el estudio del control rítmico el profesor debe preocuparse de conseguir el control de manera interna. Para ello es necesario utilizar juegos y acciones donde el niño no pueda usar las palmas para seguir el ritmo de las piezas .

COMIENZO DE LOS DICTADOS RITMICOS MELÓDICOS ORALES Se cultivará con frecuencia el dictado rítmico y melódico pero de manera oral. En éstos dictados, el profesor percusionará un patrón rítmico o melódico de dos o cuatro compase, y la clase o un niño repetirán dando palmas y cantando con las sílabas TA y Ti. Se podrá confeccionar una baraja de cartas muy grande, que contengan diversos y distintos patrones rítmicos específicos para éste curso. La clase podrá jugar de la siguiente manera: 1. La baraja estará compuesta por un número de cartas iguales al número de alumnos de la clase 2. La mitad de la baraja estará compuesta por patrones rítmicos. 3. La otra mitad de la baraja tendrá los mismos patrones rítmicos que la primera mitad, por lo que se formarán parejas de patrones rítmicos 4. El profesor irá enseñando a la clase la primera mitad de la baraja con los patrones rítmicos originales (un patrón rítmico por cada carta) 5. Una vez hecho esto, mezclará las dos mitades y las irá colocando aleatoriamente en la pizarra magnética 6. Cada niño por turno, irá tomando una carta y se colocará alrededor de la clase 7. Una vez colocado todos los niños alrededor de la clase, el profesor en el centro irá diciendo a cada niño, que cante en voz alta con las sílabas TA y Ti (mientras enseña la carta a la clase) el patrón rítmico que le ha tocado

8.

Una vez que presenten el patrón rítmico que les ha tocado guardarán la carta e irán de nuevo a la clase pero de memoria y con las sílabas TA y Ti y las palmas , el patrón rítmico que les tocó 9. Cuando aparezca la pareja del mismo patrón que dijo el niño éste dirá: ALTO, y se irá con su pareja al centro de la clase con el profesor 10.Cada uno dirá el ritmo que tiene. El profesor preguntará a la clase si son iguales o no. Si son iguales se quedarán con el profesor. Si no fuese así volverán al corro con los demás niños. 11.El juego acaba cuando todos han encontrado su pareja 12.A medida que los niños realizan este juego más rápidamente, se podrán incluir pequeñas variaciones.

En el estudio del dictado rítmico y melódico han de emplearse juegos dinámicos que impliquen movimientos corporales

DESARROLLO DEL RITMO Y DEL CANTO A TRAVÉS DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

El profesor deberá tener especial atención por desarrollar la responsabilidad individual de trabajo en el ritmo y canto del niño. Para ello el profesor ha de darles la oportunidad de escucharse así mismos individualmente y de fijarse como realizan los ejercicios. Esto les ayudará incoscientemente a preocuparse por su propio desarrollo musical.

INSTRODUCCIONA A LA FORMA MUSICAL También es en este curso que comienza a estudiar inconscientemente la estructura interna de la canción popular: La forma musical . Se les explicará y se les hará entender que, dentro de una canción, existen diferentes frases (generalmente se diferencian entre ellas por que cambian de patrón rítmico) y la unión de estas frases crea la forma musical. Para ello ha de utilizarse el material conocido de éste nivel. Una de las maneras para realizar el estudio formal sería a través de los colores: 1. Cantar la canción con su texto 2. Cantar la canción con el sol-fa 3. Cantar la canción con el lenguaje de la mano

4. Colocar en la pizarra magnética toda su estructura rítmica y cantarla con las sílabas TA y TI 5. Percutir con palmas la estructura rítmica de la canción 6. Preguntarle a los niños donde cambia el patrón rítmico o algún otro elemento que conozcan (cuando aparecen silencios entre la pieza, en la mayoría de los casos, seccionan su estructura formal)…… 7. Pintar con un mismo color los patrones rítmicos que sean iguales y los que sean diferentes pintarles de otro color 8. Cada color tendrá una letra mayúscula: A=AZUL, B=ROJO Y C= AMARILLO 9. Se colocarán en la pizarra magnética las letras de colores ordenadas según han ido apareciendo en la estructura de la pieza A Azul

A AZUL

B Rojo

A Azul

C Amarillo

A Azul

El profesor ha de preocuparse por establecer un diálogo con cada uno de los alumnos a través de esquemas de color que resuman la forma interna de las canciones que se están trabajando

DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL Este apartado es de gran importancia para el sistema de educación musical Kodaly. Uno de sus grandes propósitos, por no decir el principal es de crear en el niño unos criterios para la interpretación musical que se basen en todo lo que está asimilando. Todo el material del curso se utilizará para este propósito, teniendo el profesor presente en todo momento el cuidado por el fraseo, las dinámicas, la entonación, la respiración, la exactitud de la interpretación en cuanto al carácter de la obra y todo aquello que determine el desarrollo interpretativo positivamente en el niño. En ningún momento y bajo ningún concepto, el profesor impondrá sus gustos personales y criterios propios de interpretación frente a los criterios generales que debe seguir en la formación del niño. Esto evitará anular toda capacidad creativa futura del niño que pueda presentar desde su comienzo. Para abordar el estudio de la interpretación:  

Se cuidará con sumo detalle la calidad sonora Se educará al alumno cantando suave y controlando su voz

 

El profesor, con sus manos, dirigirá visualmente la interpretación más adecuada para cada niño. Introducirá intuitivamente elementos interpretativos como la variación del tiempo, acelerando, y esmorzando…..

Tercera parte Este tercer curso está destinado a todos y cada uno de los niños que tengan 8 años de edad, sea cual fuere su situación personal psíquica-física-emocional. 1. Aprender los patrones rítmicos de corchea y dos semicorcheas y cuatro semicorcheas, así como sus posibles combinaciones 2. Aprender el ritmo de síncopa: corchea-negra-corchea. 3. Asimilar los siguientes elementos musicales: figuración rítmica de corchea y semicorchea, el compás de ¾ (3), significado del denominador en el compás, la anacrusa y la síncopa. 4. Aprender los patrones interválicos de s- l- d-r-m-s-l-d en todas sus variantes interválicas:

Nivel 1 s-m: intervalo de descendente m-s: intervalo de ascendente s-l: intervalo de ascendente l-s: intervalo de descendente m-l: intervalo de ascendente l-m: intervalo de descendente

Nivel 2 d-s: intervalo ascendente s-d: intervalo descendente



menor



menor



mayor



mayor



justa



justa

de



justa

de



justa

d-m: intervalo ascendente m-d: intervalo descendente d-l: intervalo ascendente d-l: intervalo descendente r-s: intervalo ascendente s-r: intervalo descendente r-m: intervalo ascendente m-r: intervalo descendente r-l: intervalo ascendente l-r: intervalo descendente r-d: intervalo descendente

NIVEL 3 l-s: intervalo ascendente s-l: intervalo descendente l-m: intervalo ascendente m-l: intervalo descendente l-l: intervalo ascendente l-l: intervalo descendente l-d: intervalo ascendente d-l: intervalo descendente l-r: intervalo ascendente r-l: intervalo descendente s-s: intervalo

de



mayor

de



menor

de



menor

de



menor

de



justa

de



justa

de



mayor

de



mayor

de



justa

de



justa

de



de



menor

de



menor

de



justa

de



justa

de



justa

de



justa

de



menor

de



menor

de



justa

de



justa

de



justa

mayor

ascendente s-s: intervalo descendente s-m: intervalo ascendente m-s: intervalo descendente s-l: intervalo ascendente l-s: intervalo descendente s-d: intervalo ascendente d-s: intervalo descendente s-r: intervalo ascendente r-s: intervalo descendente s-l: intervalo ascendente l-s: intervalo descendente d-s: intervalo descendente s-d: intervalo ascendente d-m: intervalo descendente m-d: intervalo ascendente d-l: intervalo descendente l-d: intervalo ascendente d-d: intervalo descendente d-d: intervalo ascendente d-r: intervalo descendente r-d: intervalo ascendente d-l: intervalo descendente l-d: intervalo ascendente d-s: intervalo descendente s-d: intervalo

de



justa

de



mayor

de



mayor

de



mayor

de



mayor

de



justa

de



justa

de



justa

de



justa

de



mayor

de



mayor

de



justa

de



justa

de



menor

de



menor



menor

de

de3° de de

menor



justa



justa

de



menor

de



menor

de

10°

menor

de

10°

menor

de

11° mayor

de

11° mayor

ascendente Es preferible ejercitarse con el material musical del curso y aisladamente aquellos intervalos que resulten más difíciles de entonar. 5. Conocer el nombre absoluto de las notas 6. Estudio de la clave de sol 7. Desarrollo de los dictados rítmicos orales 8. Desarrollo formal : imitaciones, ostinato y canon 9. Diferencia del modo mayor y del modo menor 10.Los contenidos de anteriores cursos se seguirán practicando El material necesario que se debe utilizar en este Nivel de aprendizaje 3 es el siguiente: 1. 80 Canciones tradicionales españolas 2. Juegos y danzas tradicionales españolas 3. Patrones rítmicos e improvisaciones rítmicas 4. Pizarra y pentagrama magnético con sus elementos necesarios 5. Partituras vocales 6. Bibliografía. NIVEL DE APRENDIZAJE 3

1. Metodología 2. Como enseñar el nombre absoluto de las notas 3. EJERCICIOS DE APOYO- Nombre de las notas y Clave de Sol 4. Aprendizaje de la síncopa 5. EJERCICIO DE APOYO-Síncopa 6. Aprendizaje de la semicorchea 7. EJERCICIO DE APOYO-Semicorchea-Corchea 8. Aprendizaje del compás de ¾ (3) 9. EJERCICIO DE APOYO –Compás ¾ 10.Aprendizaje de la anacrusa 11.Significado del denominador del compas 12.EJERCICIO DE APOYO – Denominador del compás 13.Desarrollo del dictado rítmico oral 14.EJERCICIO DE APOYO-Dictado rítmico oral 15.Nuevos patrones interválicos (1) 16.Nuevos patrones interválicos (2) 17.Desarrollo formal 18.Cuidado por la interpretación vocal METODOLOGÍA

Durante este tercer nivel se repasarán aproximadamente 50 canciones tradicionales de los dos cursos anteriores con los contenidos de los mismos. Se reservará una parte importante de las 50 canciones para recordar el contenido del segundo nivel. La importancia de este nivel es, entre otras, la de introducir al niño en el conocimiento del nombre absoluto de las notas (notas con el nombre en mayúscula) y saberlas diferenciar de las notas relativas procedentes del sol-fa relativo, que hasta hora ha conocido (notas con la inicial del nombre en minúscula). El objetivo de su enseñanza, reside en preparar al alumno hacia la práctica instrumental, que comenzará en el siguiente curso, con una programación paralela y enfocada bajo los conceptos del sistema KODALY. Pero antes de adentrarle en la práctica instrumental, se le introducirá en éste campo a través del instrumento vocal propio: la voz. Las partituras vocales serán muy necesarias para que su desarrollo sea progresivo y asentado antes de adentrarle en la práctica instrumental. Será conveniente trabajar tanto el sonido de nombre absoluto de las notas como el relativo a un mismo tiempo, y no separar ambos conceptos por muy diferentes que parezcan a simple vista. Se complementan constantemente y cada uno tiene una función muy definida.

Cómo enseñar el nombre absoluto de las notas Los niños comenzarán a trabajar este nuevo concepto como en el primer curso, cuando se les explicó inconscientemente la función del sol-fa relativo (s-m) a través de la práctica. Comenzará con una serie de ejercicios propuestos por el profesor, a través de una selección reducida de canciones tradicionales muy conocidas. Como requisito inicial, es necesario que el primer contacto se realice con una canción tradicional en la tonalidad de FA MAYOR (la tonalidad más conocida para ellos) y con las notas de nombre absoluto FA-SOL-LA. El profesor explicará que las líneas y espacios del pentagrama tienen nombres absolutos (fijos), así como las notas (del sol-fa relativo) que se coloquen sobre el pentagrama. Esto se debe a la utilización de una clave que se coloca al principio de la pieza y es la que da es nombre a la nota, Lo único que no variará será la entonación interválica aprendida con las notas provenientes del sol-fa relativo (ese es su único propósito).

La clave que se enseñará será la de sol, y se les dirá que se coloca sobre la segunda línea. Al llamarse clave de sol, la segunda línea del pentagrama se llamará SOL. A partir de aquí, podrán deducir por medicación de ejercicios prácticos el nombre de las demás notas en la clave de sol. Conociendo dónde se encuentra la nota SOL en el pentagrama, el niño descubrirá el nombre absoluto de estas tres notas, se trabajarán ejercicios con el material musical de este curso tanto con la pizarra magnética como cantando una misma pieza con las notas del sol-fa relativo y con las notas de nombre absoluto. Es imperativo que comiencen a asociar el sonido de cada nota con su respectivo nombre absoluto para familiarizarse con la clave de sol. Para agilizar este trabajo, pueden aprender de memoria el nombre absoluto de las notas correspondientes a las situadas en las líneas del pentagrama (MI-SOL-SI-RE-FA) y en los espacios (FA-LA-DO-MI). Después de realizar los ejercicios convenientes y dominar las notas absolutas FA-SOL- LA, se introducirá de la misma forma el aprendizaje de las notas absolutas SI-DO. Finalmente se enseñará progresivamente, y de la misma manera, las notas absolutas restantes.

EJERCICIOS DE APOYO- Nombre absoluto de las notas y clave de sol Nombre absoluto de las notas-JUEGO: Apodos y Nombres El profesor explicará mediante este juego la similitud de un apodo y nombre que puede tener una misma persona, frente al solfeo relativo (apodo) y solfeo absoluto (nombre verdadero de la persona), de los sonidos musicales. Estudio de la clave de Sol- OBRA DE TEATRO: “La señorita Clave de Sol y sus vecinos”  

El argumento lo preparará el profesor e intentará que uno de los participantes represente la clave de Sol. A través de ella, los demás participantes tendrán un nombre dependiendo del piso que ocupen en el edificio y el argumento de la obra. APRENDIZAJE DE SÍNCOPA Es uno de los elementos rítmicos que han de introducirse en este tercer curso tan pronto como sea posible y siempre a través de las canciones

tradicionales. Sería muy interesante utilizar material musical que, en cada cuatro compases, recogiese este nuevo elemento rítmico. 1. El profesor enseñará de oído la melodía y texto de la pieza 2. Una vez que el niño conozca y se familiarice con la canción, el profesor percutirá el ritmo de la pieza, dando palmas, junto con el canto de los niños. 3. De esta manera, a través del ritmo percutido, el niño distinguirá un nuevo patrón rítmico diferente a los asimilados, pero sin saber como se llama ni como se dibuja. 4. El profesor, preguntará al niño que patrón rítmico de la canción desconocen. 5. El profesor cantará y percutirá de nuevo la pieza y por indicación de los niños se parará en el nievo patrón rítmico: la síncopa. 6. El profesor dibujará en la pizarra magnética el nuevo patrón rítmico (con su nombre) y realizará ejercicios sencillos en torno al patrón.

Sin

co

pa

7. Se enseñará como una entidad propia y como parte integrante de la pieza musical elegida, para que sea reconocida enseguida cuando la escuchen. 8. Los niños han de leerla con las sílabas TI-TA-TI y sentirla como una unidad rítmica propia y no como la unión de una corchea, una negra y otra corchea.

Ti

ta

ti

9. Finalmente, los niños cantarán la canción de oído y con la percusión rítmica correspondiente, así como las sílabas TA-TI y el texto propio de la canción. 10.Si los niños han asimilado bien el nuevo patrón rítmico, escribirán en sus cuadernos de ejercicios el esquema rítmico de la pieza.

EJERCICIO DE APOYO-Síncopa Psicomotricidad rítmica-JUEGO: “El capitán de la pata de palo”  

El profesor se preocupará por explicar la irregularidad del valor rítmico a través de ejercicios físicos y espaciales. El balanceo y apoyo irregular del Capitán mostrará cuales son las partes fuertes y débiles del compás y que gesto visual define la síncopa. APRENDIZAJE DE LA SEMICORCHEA Los grupos de valor que se van a estudiar al principio de este curso, además del repaso de los que ya conocen, son de semicorchea y su combinación con la corchea:

El procedimiento es sencillo y ha de enseñarse a través de alguna canción tradicional que contenga exclusivamente estos patrones y no otros. El profesor puede utilizar la metodología que crea más conveniente. Puede iniciar el estudio con un simple juego rítmico donde el niño, al andar en círculo por la clase, cante los cuatro sonidos en un paso. Esto enseñará al niño, de manera inconscientemente, el valor y duración de la semicorchea. Podrán después realizar ejercicios sobre este diseño rítmico nuevo pero con las sílabas TI-RI-TI-RI.

Ti

ri

ti

ri

Asimilando este nuevo patrón rítmico, el niño conocerá las dos corcheas (de los años anteriores) y el grupo de cuatro semicorcheas (de este nivel), por lo que podrán deducir, con juegos y ejercicios propuestos por el profesor, los patrones rítmicos de corchea y dos semicorcheas o dos semicorcheas con corchea. Lo asimilará con canciones tradicionales propias del material del nivel pero utilizando las sílabas correspondientes.

Ta ta

Ti ti

ti

ta

ti ta

ri

ti

ti

ri

ti

ri

ti

EJERCICIO DE APOYO- SEMICORCJEA- CORCHEA Estudio de la semicorchea-corchea JUEGO: “El círculo ” 



En un círculo imaginario los niños irán andando y por cada parte del diseño rítmico propuesto por el profesor, irán apoyando el pie más o menos tiempo sobre el suelo. Se utilizarán varios patrones rítmicos. APRENDIZAJE DEL COMPÁS ¾ (3) Mucha de la música tradicional se encuentra escrita en compás de ¾ (3). El aprendizaje es similar al del 2/4 (2) pero con las variantes correspondientes. Si tenemos en cuenta el nivel actual de conocimientos del niño en este curso, el procedimiento de aprendizaje puede incluir otra metodología más profunda que las anteriores. Teniendo como ejemplo el siguiente patrón rítmico, proveniente de la canción elegida para este propósito, vamos a realizar un caso práctico: 1. Esquema o patrón rítmico de la canción elegida:

2. Palmotear acentuadamente el golpe fuerte del compás de ¾ (3) 3. Denominar el primer acento fuerte de cada compás con el número 1 y los siguientes con el número 2 y 3 respectivamente. 4. Dibujar en la pizarra magnética el ritmo de la canción y el pulso de cada parte.

5. Un primer niño marcará los acentos fuertes de la pieza y un segundo niño colocará las barras de compás correspondiente al ¾ (3), teniendo presente que se colocan antes de cada parte fuerte.

3

6. Este ejemplo servirá para recordar el concepto de puntillo y su nueva asimilación sobre un valor diferente (una blanca). La metodología será la misma pero con los cambios correspondientes.

7. Los niños serán percusiones al final de la pieza con una figuración de blanca con puntillo. De esta manera, derivarán el siguiente proceso de asimilación: (ligadura)

Ta a

a

ta

ta –

ta

a

ta



ta

a

a

-

ta

8. Llegarán a esta conclusión si asimilan bien las partes fraccionales respecto a que la negra dura media parte de una blanca y que un puntillo en una blanca es igual al valor que representa dicha figura. Pero es mejor que utilicen las sílabas ta-a-a para sentir la percusión del compás ternario interiormente. Una vez conseguido esto, el valor de la blanca con puntillo se dirá exclusivamente con la sílaba ta, pero sintiendo interiormente las tres percusiones. EJERCICIO DE APOYO – Compás de ¾ Estudio de compás de ¾ (3)- MARIONETA: “Los tres muchachos”   

El profesor representará con una marioneta las tres partes del compás de ¾. La clase cantará una canción y en las partes fuertes de cada compás el profesor colocará la marioneta en pie. Después, los niños probarán a colocar la posición correcta de la marioneta con otras piezas musicales tradiocionales. APRENDIZAJE DE LA ANACRUZA Casi toda la música tradicional contiene partes con alguna anacrusa. Este es uno de los mejores elementos para enseñar en este tercer año y , en su inicio, ha de enseñarse primero de oído. Por eso, es necesario que el oído escuche y esté más atento al efecto que produce la anacrusa al reposar su acción sobre una parte fuerte de compás, mejor que explicar tal efecto viendo su dibujo sobre la pizarra magnética. Este es eñ momento donde el profesor cantará una canción conocida por el niño, pero de dos formas distintas. La primera, acentuando la primera

parte del compás después de cantar la anacrusa, y la segunda acentuando incorrectamente la anacrusa y no la parte fuerte del compás. Conociendo los niños de antemano la característica de la anacrusa, decidirán que tipo de los dos cantados es el correcto. Para ello, el profesor dibujará en la pizarra magnética la notación rítmica original, con la anacrusa de la pieza, pero sin las barras del compás.

Los niños decidirán, según el lugar de colocación del acento, que versión sonora es más natural. Luego la cantarán. Después, un niño colocará los acentos y las barras del compás.

3

Por ellos mismos, verán que una parte de un compás es la comienza la canción. Preguntarán donde está el resto del compás, ya que solo hay una negra (anacrusa). A partir de aquí, se les dirá en qué consiste la anacrusa. SIGNIFICADO DEL DENOMINADOR DEL COMPÁS

Sobre el denominador de los compases, se les explicará su función, pero a través de la notación sobre el pentagrama.

Sobre el numerador se les dirá que el número superior de un compás tiene el número exacto de veces que hay que decir la sílaba TA (ta=negra= una parte del compás). Así en un compás de 2/4 existirán dos sílabas TA que nos dicen que son dos partes las que comprenden un compás. Con el ¾ y 4/4 ocurre lo

mismo pero ahora son tres y cuatro TA respectivamente los que determina si nos encontramos en un compás ternario o cuaternario.

La labor pedagógica y experiencia del profesor simplificará con juegos y ejercicios lo que a simple vista parece complicado. EJERCICIO DE APOYO- Denominador del compás

El concepto abstracto se explicará con la escenificación de un mercado de frutas donde el denominador del compás representará el valor de una fruta y el numerado el tipo de fruta. DESARROLLO DEL DICTADO RITMICO ORAL

Los dictados rítmicos en este curso son de gran importancia. Han de comenzar con ejercicios de cuatro compases e irlos ampliando lentamente, para afianzar y desarrollar su capacidad receptiva rítmica y de retentiva, hasta llegar a los dieciséis compases aproximadamente.

1. El profesor acentuará rítmicamente los dos primeros compases del ejercicio propuesto.

2 Ta

ta

ti

ti

ta

2. Los niños repetirán el patrón rítmico con las palmas. 3. Se repetirá a la misma dinámica pero con los dos restantes compases del ejercicio.

Ta

ta

ta

(silencio)

4. Una vez que lo realice bien, se repetirá el ejercicio completo por dos veces, incluyendo en la segunda vez (repetición) una variante rítmica.

2 Ta

ta

ti

ti

ta

ta

ta

ti

ta

ta

(silencio)

2 ta

ta

ti

ti

ti

ta (silencio)

5. No es necesario que lo escriba el niño. Si el dictado se realiza oralemente, el resultado será más alto. EJERCICIOS DE APOYO-DICTADO RITMICO ORAL

Obra de teatro: “Discursos hablados” 



Se realizará una breve obra teatral donde los protagonistas hablarán con ritmos y el público deberá descifrar los discursos que se establezcan. Previamente el profesor asignará a un número pequeño de frases conocidas por el público, su ritmo hablado.

JUEGO: “Mensajes telefónicos”   

Sólo se podrán utilizar como preguntas y respuestas el ritmo silábico. El profesor preguntará el nombre y poco a poco más elementos rítmicos. Una vez que aparezca un número de elementos rítmicos considerables, el profesor irá dictándolos y los alumnos irán colocando su equivalencia con sus sílabas correspondientes. NUEVOS PATRONES INTERVÁLICOS (1) Para el estudio de los patrones interválicos el aprendizaje estará estructurado en los siguientes apartados:  Oído  Solfa  Fononimia  Ritmo  Escritura

Para cada apartado se utilizarán elementos didácticos donde se estimulen las áreas espacial y auditiva.

Nuevo sonido: “la” grave (l,)

El aprendizaje tonal-entonación-comenzará primero con el sonido correspondiente al la bajo (l,), a través de una canción popular no conocida por el niño, con el sistema del sol-fa, el texto de la pieza y el lenguaje de las manos. Es preferible al principio utilizar fragmentos de piezas con el nuevo sonido a aprender (l,). 1. El niño cantará la nueva canción con el texto propio de la pieza. Luego con las sílabas del sol-fa y finalmente con el lenguaje de las manos. 2. Los niños percutirán el ritmo con palmas y lo cantarán.

3. Los niños deberán derivar su notación rítmica.

ta

ti

ti

ta

ti

ti

ta

4. Escribirán su notación en so-fa.

d

l,

l,

d

m m

s

5. Escribirán, finalmente, la canción entera sobre pentagrama con el sol-fa relativo que derivaron. Se podrá añadir otra metodología complementaria para afianzar el nuevo sonido en el niño. El profesor utilizará elementos conocidos por el niño e incluso otros nuevos, como la armonía o el desarrollo formal a través de cánones e imitaciones.

a) Se introducirán sencillos cánones con modos menores y con el centro tonal en la (l,), más que con el sonido do (d). b) Han de diferenciar la tonalidad menor del cambio de modo hacia la tonalidad mayor a través del acorde. a) La clase se dividirá en dos o tres grupos. b) Primero, cantarán las notas do-mi-sol (d-m-s) con el lenguaje de la mano del profesor, repartiendo un sonido para cada voz. c) Segundo, realizarán el mismo ejercicio pero con los sonidos la-do-mi (l, -d-m) en la misma altura de afinación (tono) que para do-mi-sol (d-m-s).

c) a) b) c)

d) Sin conocer la armonía, sabrán diferenciar un acorde mayor del menor. e) Finalmente, se les puede enseñar que, como el acorde mayor tiene una tercera mayor y el acorde menor su respectiva menor, hay acordes “grandes” (mayores) y acordes “pequeños ” (menores) Una vez asimilado el nuevo sonido, se establecerá la siguiente regla que facilite la lectura de la (l,): El LA (L,) se encuentra una línea por debajo del DO (d,), cuando el Do (d) también está colocado sobre una línea. El LA (l,) se encuentra en un espacio por debajo del DO (d), cuando el DO (d)también está colocado sobre un espacio. Nuevo sonido: “sol” grave (s,)

Es fácil asimilar este nuevo sonido si el anterior ha sido comprendido y practicado lo suficiente. El niño descubrirá sin esfuerzo que este sonido se encuentra debajo del la grave (l,). La metodología será la misma u otra parecida propuesta libremente por el profesor. NUEVOS PATRONES INTERVÁLICOS (2) Patrones melódicos “sol-la-do” (s-l,-d) y “do-la-sol” (d-l,-s,)

Una vez estudiados por separado estos dos nuevos sonidos, se relacionarán con los estudiados en otros cursos. Estos dos patrones melódicos serán los primeros para introducir al niño en la escala pentatónica. Para ello han de buscarse canciones tradicionales que contengan la escala pentáfona y ritmos complejos ya asimilados.

Es el momento de enseñarle estos sonidos con el lenguaje de las manos y explicarle que las notas que se encuentren debajo del sonido do (d) se escriben con un palito inferior a la derecha (indican que es una nota grave).

El profesor deberá seleccionar cuidadosamente cada pieza popular y determinar los objetivos rítmicos y melódicos que ha de conseguir con cada una de ellas. Es muy posible que en el material musical de piezas tradicionales aparezcan elementos que no conozcan todavía. Si ocurriese tal cosa, el profesor deberá enseñarles, sólo de oído, lo que para ellos sea desconocido y no propio del curso. En ningún momento el profesor intentará adelantar concepto aunque crea que los niños están preparados. Este sistema es muy riguroso en cuanto a

sus contenidos y un brillante resultado sólo se podrá obtener si la asimilación de los elementos musicales es pausada y ordenada. Nuevo sonido: “do” (d)

En el ámbito de la canción tradicional pentáfona el movimiento de do (d) a do agudo (d´) es constante. El do agudo (d´) no es un nuevo sonido. Es como un antiguo amigo en un nuevo lugar. El lenguaje de la mano puede explicar mucho mejor su situación. El signo es el mismo pero su posición está por encima del la (l).

A partir de ahora es necesario que el niño siempre cante todo el material musical haciendo el gesto de la mono correspondiente (lenguaje de la mano) de los sonidos conocidos y de los nuevos (s,-l,-d´). Luego, deberá visualizarlos sobre el papel pautado, dibujarlos en dictados melódicos y finalmente reconocerlos en nuevas canciones tradicionales propuestas por el profesor.

Pero antes de comenzar una nueva canción, el profesor deberá siempre colocar sobre la pizarra los sonidos estudiados que se van a utilizar en la canción. Los niños practicarán estos sonidos con ejercicios en la pizarra o la mesa colocando la sol-fa como guía tonal. Es una ayuda gráfica muy importante para el aprendizaje del niño tener las notas conocidas en una guía melódica o tonal. Los niños formarán una escala pentáfona con las notas asimiladas hasta ahora. S, l

l,

d

m

s



El profesor propondrá los ejercicios y juegos oportunos para crear melodías, armonías simples y complejas … Los niños más altos serán las notas más graves y las notas más agudas estarán representadas por los niños más bajos (manera de introducirles en el concepto más racionalmente sobre grave y agudo). Será interesante enseñarles esa misma relación con instrumentos como el piano y in órgano de tubo. El profesor podrá formar un coro de siete voces (s,l,-d-m-s-l-d´) y realizar brillantes ejercicios simulando un órgano de tubos.

Nuevo sonido: “re” (r) Seguirá las mismas pautas que para los anteriores sonidos. Nuevos sonidos “re” agudo (r´) y “mi” agudo (m´)

Como es posible que aparezcan otros sonidos desconocidos para los niños, como el re agudo (r´) y el mi agudo (m´), se les enseñarán de la misma manera y relacionándolos con el re (r) y mi (m) conocidos. Una vez conocido el do agudo (d´), la relación de altura es fácil de asimilar, por lo que no tendrán dificultad en reconocer, cantar, relacionar y practicar estos nuevos sonidos, tanto separadamente como relacionándolos con los patrones melódicos conocidos. No son específicos de este curso pero por su facilidad y relación con los conocidos pueden practicarlo. Es preferible dejar este trabajo para final de curso, si sobrase tiempo.

DESARROLLO FORMAL Para el estudio de la forma se utilizarán los siguientes recursos formales, que se irán explicando en la práctica:   

Cánones Contramelodías Ritmos ostinatos

Una vez que se comprendan las diferentes partes de cada recurso formal, se invitará al niño a improvisar con pequeño fragmentos de inventiva contramelódica en piezas conocidas del repertorio tradicional. Este es el momento en el que la escala pentáfona ha de asimilarse en el máximo de sus posibilidades. El profesor se entretendrá en los intervalos que más cuesten al niño afinar. Hay muchas técnicas para reforzar estos intervalos a través de otro tipo de composiciones. El profesor incluso podrá crear las suyas propias para el problema específico que desee reforzar. Todo este material deberá ser cantado o percutido con las palmas en forma de canon, realizando preguntas y respuestas entre grupos de niños o cantando toda la clase contra un ritmo ostinato dado por el profesor.

Este tercer novel es muy importante, por lo que han de reforzarse todos los conocimientos asimilados. Al cantas las canciones se deberá incrementar su dificultad utilizando ostinados melódicos o discantus (contramelódicos ) incluyendo alguna estructura de cánones, ruedas e imitaciones. Todo esto irá acompañado de sus respectivos juegos y danzas tradicionales que ayuden inconscientemente al desarrollo rítmico espacial del niño. Finalmente, serán los propios niños los que inventen sus propios ostinatos y contramelodías. También se podrá utilizar un patrón melódico de dos notas (s-m), (s.l)…. con ritmos diferentes, y será cantando contra alguna canción tradicional pentáfona. Por experiencia, los niños descubrirán otras combinaciones más atrayentes para ellos. Incluso se les podrá poner como contramelodía otra canción tradicional, o escalas pentáfonas ascendentes o descendentes. El canon melódico se introducirá a través de cánones rítmicos. Cuando el niño repita bien cuatro compases rítmicos, el profesor colocará sobre ese canon rítmico una canción de otros años. Se dibujará en la pizarra y los niños darán palmadas. Después el profesor comenzará a repetir el mismo canon rítmico con los pies, un compás después. El estilo de la imitación se les enseñará inconscientemente. Una vez finalizado el ejercicio, el profesor preguntará a los niños cuál era el canon rítmico que estuvo realizando. Al ser el mismo que el de los niños, pero percutido en un compás retrasado, el profesor ahora les podrá explicar el significado de imitación y canon. La clase se dividirá en dos grupos e interpretará lo siguiente:

2

Cuando el primer grupo llegue al segundo compás, el otro grupo comenzará desde el primer compás. Después que los niños practiquen en cánones rítmicos, se comenzará el aprendizaje del canon melódico, Después de que los niños se aprendan la canción, el profesor y ellos realizarán el mismo proceso anterior. CUIDADO POR LA INTERPRETACIÓN VOCAL. Y como siempre, la parte importante, que se debe cuidar celosamente, es que los niños canten correctamente, sin gritar y afinando, con calidad y con ciertos criterios interpretativos adaptados a sus posibilidades individuales.

Es importante que cada clase sea del curso que sea, finalice con un buen resultado vocal interpretativo, más que con una asimilación de conocimientos. Lo básico de este programa y sistema musical, es que el niño cante perfectamente. El estudio de la interpretación vocal se realizará mediante ejercicios de afinación de intervalos concretos, intensidad sonora y calidad interpretativa.

NIVEL CUATRO

Objetivos y Contenidos Este cuarto nivel está destinado a todos y cada uno de los niños que tengan 9 años de edad, sea cual fuere su situación personal psíquica-física-emocional.

1. Aprender el ritmo de negra con puntillo-corchea y corchea-negra con puntillo en los compases binarios y ternarios conocidos, con todas sus combinaciones rítmicas posibles. 2. Asimilar los siguientes elementos musicales: concepto de corchea y semicorchea, el compás de 6/8, el sostenido y el bemol. 3. Estudio de los sonidos t(si) y f (f) y su relación interválica de semitono para una perfecta entonación. 4. Estudio de las escalas mayores y menores resultantes por inclusión del sonido “t” y “f” a la anterior tabla de sonidos conocidos. 5. Aprender los patrones interválicos de s,-l,-t,-d-r-m-f-s-l-t-d´ en todas sus variantes interválicas: Nivel 1 s-m: intervalo de 3° menor descendente m-s: intervalo de 3° menor ascendente s-l: intervalo de 2° mayor ascendente l-s: intervalo de 2° mayor descendente m-l: intervalo de 4° justa ascendente l-m: intervalo de 4° justa

descendente

Nivel 2 d-s: intervalo de 4° justa ascendente s-d: intervalo de 4° justa descendente d-m: intervalo de 3° mayor ascendente m-d: intervalo de 3 mayor descendente d-l: intervalo de 6° menor ascendente l-d: intervalo de 6° menor descendente r-s: intervalo de 4° justa ascendente s-r: intervalo de 4° justa descendente r-m: intervalo de 2° mayor ascendente m-r: intervalo de 2° mayor descendente r-l: intervalo de 5° mayor ascendente l-r: intervalo de 5° mayor descendente r-d: intervalo de 2° mayor descendente

Nivel 3 l,-s: intervalo de 7° menor ascendente s-l,: intervalo de 7° menor descendente l,-m: intervalo de 5° justa ascendente m-l,: intervalo de 5° justa descendente l, -l: intervalo de 8° justa ascendente l-l,: intervalo de 8° justa descendente l,-d: intervalo de 3° menor ascendente d-l,: intervalo de 3° menor descendente l, r: intervalo de 4° justa ascendente r-l, : intervalo de 4° justa descendente s,-s: intervalo de 8° justa ascendente s-s,: intervalo de 8° justa descendente s,-m: intervalo de 6° mayor ascendente m-s,: intervalo de 6° mayor descendente s, -l: intervalo de 9° mayor ascendente l-s, : intervalo de 9° mayor descendente s, -d: intervalo de 4°justa ascendente d-s,: intervalo de 4° justa descendente s,-r: intervalo de 5° justa ascendente r-s, : intervalo de 5° justa descendente s, -l: : intervalo de 2° mayor ascendente l-s,: intervalo de 2° mayor descendente d´-s: intervalo de 4° justa descendente s-d´: intervalo de 4° justa ascendente d´-m: intervalo de 6° menor

descendente m´-d: intervalo de 6° menor ascendente d´-l: intervalo de 3° menor descendente l-d´: intervalo de 3° menor ascendente d´-d: intervalo de 8° justa descendente d-d´: intervalo de 8° justa ascendente d´-r: intervalo de 7° menor descendente r-d´: intervalo de 7° menor ascendente d´-l: intervalo de 10° menor descendente l, -d´: intervalo de 10° menor ascendente d´-s,: intervalo de 11° mayor descendente s,-d´: intervalo de 11° mayor ascendente

Nivel 4 t-d´: intervalo de 2° menor ascendente d´-t: intervalo de 2° menor descendente l-t: intervalo de 2° mayor ascendente t-l: intervalo de 2° mayor descendente t-s: intervalo de 3° mayor descendente s-t: intervalo de 3° mayor ascendente t-m: intervalo de 5° justa descendente m-t: intervalo de 5° justa ascendente t-r: intervalo de 6° mayor descendente

r-t: intervalo de 6° mayor ascendente t-d: intervalo de 7° mayor descendente d-t: intervalo de 7° mayor ascendente t,-t: intervalo de 8° justa descendente t-t,: intervalo de 8° justa ascendente t-l,: intervalo de 9° mayor descendente l,-t: intervalo de 9° mayor ascendente t-s,: intervalo de 10° mayor descendente s,-t: intervalo de 10° mayor ascendente f-d´: intervalo de 5° justa descendente d´-f: intervalo de 5° justa ascendente f-t: intervalo de 4° aumentada ascendente t-f: intervalo de 4° aumentada descendente f-l: intervalo de 3° mayor ascendente l-f: intervalo de 3° mayor descendente f-s: intervalo de 2° mayor ascendente s-f: intervalo de 2° mayor descendente f-m: intervalo de 2° menor descendente m-f: intervalo de 2° menor ascendente f-r: intervalo de 3° menor descendente r-f: intervalo de 3° menor ascendente f-d: intervalo de 4° justa descendente d-f: intervalo de 4° justa ascendente f-t,: intervalo de 5° disminuida descendente t, -f: intervalo de 5° disminuida ascendente

f-l:, intervalo de 6° menor descendente l,-f: intervalo de 6° menor ascendente f-s,: intervalo de 7° menor descendente

Es preferible ejercitarse con el material musical del curso y aisladamente aquellos intervalos que resulten más difíciles de entonar. 6. Representación tonal de las escalas Fa, Sol, Do, Re y Sib mayor y de sus relativos menores: re, mi, la, si y sol menor. 7. Aplicación en la lectura musical del nombre absoluto de las notas 8. Los contenidos de anteriores cursos se seguirán practicando. Nivel de aprendizaje 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Metodología Aprendizaje del nuevo patrón rítmico El compás de 6/8 El estudio del concepto corchea y semicorchea Los nuevos sonidos “t” y “f” y la tonalidad Estudios de las escalas Introducción al sonido “t” Ejercicio de apoyo – Escalas Metodología Durante este cuarto nivel, se repasarán aproximadamente 50 canciones tradicionales de los tres cursos anteriores con los contenidos de los mismos. Se reservará una parte importante de las 50 canciones para recordar el contenido del nivel tercero. En el campo melódico, el concepto de tonalidad se asimilará a través del estudio de los sonidos “t” y “f”. Aparecerán las escalas mayores y menores y sus tonos relativos correspondientes, que representarán el eje central del cuarto curso.

También se asimilará la representación tonal de las escalas de do mayor, fa mayor, sol mayor, re mayor y sib mayor, con sus correspondientes tonos relativos menores.

Como el niño tendrá que leer estas nuevas tonalidades sobre el pentagrama, el estudio del nombre absoluto de las notas se realizará al mismo tiempo. El trabajo rítmico reposará sobre el nuevo patrón rítmico de corchea-negra con puntillo y negra con puntillo-corchea que se relacionará con los anteriores patrones rítmicos asimilados, en compases ternarios y binarios. Como el nuevo patrón rítmico contiene el elemento puntillo, se les recordará su concepto. Los niños de estas edades tienen formado un concepto más definido de las fracciones y mitades, por lo que a través del dibujo podrán entender fácilmente el efecto puntillo. Aprendizaje del nuevo patrón rítmico El nuevo patrón rítmico de este curso (negra con puntillo –corchea y corcheanegra con puntillo) se estudiará de las siguientes formas: 1. Cantando canciones conocidas con el nuevo patrón rítmico. 2. Dando con palmadas el ritmo del patrón, aisladamente de la canción. 3. Sobre la pizarra y siguiendo esto s pasos. Pero teniendo presente que en los puntillos y notas con ligaduras, la duración silábica se transforma por omisión de la intermedia. CASO DE NEGRA CON PUNTILLO-CORCHEA

ta

(Ligadura)

ti

ti

Ta

i

Ta

i

ti

ti

CASO DE CORCHEA –NEGRA CON PUNTILLO

Ti

ta

ti

(Síncopa que conocen)

(ligadura)

ti

ti

ta

ta

i

i

Las canciones con estos patrones rítmicos deberán ser cantadas con la duración rítmica silábica añadida a otro verso, De esta manera, el ritmo podrá ser encontrado en otras canciones conocidas y sus patrones, por el profesor y la clase junta, analizando frase por frase.

Los compases compuestos son difíciles de asimilar. Es absolutamente esencial que los compases conocidos, de medida binaria y ternaria, se entiendan completamente antes de introducir el compás de 6/8. EL COMPÁS DE 6/8

Para facilitar la labor de asimilación es conveniente utilizar, por medio de palabras, el patrón rítmico nuevo en este compás: 6/8. Seguiremos los siguientes pasos: 1. El profesor dirá una frase a la clase con sólo el ritmo silábico.

An

No

da



por

si

Va

lla

do

el

lid-------------

es

ta

2. La clase deberá decir el ritmo conocido con palmadas, mientras marca el pulso de negra con puntillo (valor de una parte en un compás de 6/8) con la sílaba “ta”.

Ti

ti

ti

(con palmadas)

ta

ta

(con voz)

3. Los ritmos serán anotados en la pizarra para que los niños vean y lean lo que realizan. 4. Por último, se realizarán ejercicios y aprenderán canciones con los nuevos patrones rítmicos de tres corcheas y negra con corchea, en compás de 6/8.

El estudio del compás de 6/8 el profesor se preocupará por diferenciar la subdivisión de cada parte y el efecto de cada parte sin subdividir. Se trabajará con una misma pieza de las dos maneras (subdividir y partes enteras).

El estudio del concepto corchea y semicorchea Estos términos aprendidos inconscientemente van a racionalizarse durante este curso e intercambiarse con la duración rítmica silábica correspondiente, que se utilizará en el aprendizaje de la lectura rítmica futura. En el estudio de la corchea y la semicorchea la utilización de las sílabas de la pieza, puede servir para comprender el valor y efecto rítmico.

Los nuevos sonidos “t” y “f” y la tonalidad

La nota fa, sonido “f”, va a ser el primero en estudiarse. Para ello, muchas de las canciones del anterior curso se transportarán al tono de fa (este tono, para el niño, es el más cómodo para entonar). Quizás la mejor canción para éste propósito, sea la que contenga exclusivamente las notas sol, fa, mi y re (s-f-m-r). Muchas de las canciones del curso se trabajarán en esta tonalidad, haciendo hincapié en la distancia tonal de semitono entre los sonidos m-f. Es decir, el intervalo de 2° menor. El niño comenzará el aprendizaje del sonido “f” manera:

de la siguiente

1. El profesor colocará en la pizarra la notación sol.fa correspondiente a los sonidos “s”, “m” y “f”. Como el niño no conoce ni el sonido ni la escritura de “f” (?) el profesor colocará una sílaba neutra (hum). Los niños cantarán los sonidos que vean sobre la pizarra. Es importante que el profesor no coloque estos sonidos en un pentagrama. Su dibujo se realizará sobre fondo plano, para que el niño se fije en la altura de los sonidos y su colocación entre estos.

l s ? m

s ?

s

s ? m

m d, 2. Después que los niños han simulado la altura correspondiente de cada sonido, el profesor con el lenguaje de manos, dará nombre a cada sonido. La clase los cantará con los nombres y seguirán utilizando la sílaba hum para la nota desconocida (pero no su entonación). El profesor, al llegar a este sondo “f”, realizará con el lenguaje de las manos su correspondiente signo, mientras la clase lo canta con la sílaba neutra y hace el gesto correspondiente con la mano. 3. El profesor cantará de nuevo la canción con el lenguaje de las manor y con el nombre del nuevo sonido “f”-fa-. 4. La clase cantará la canción con la nueva sílaba del sonido “f”. 5. El estudio contará con la escritura de la canción en clave de sol con su correspondiente notación, dibujando el sonido “f” o la nota llamada –fa- en color rojo, para resaltarla de las demás. 6. Después realizarán este mismo ejercicio en clave de do y sobre la pizarra. Un niño colocará las tres primeras notas en la pizarra para ayudar a la clase a que lo realice. 7. Finalizado el trabajo, el profesor colocará la respuesta en la pizarra y los niños verán por sí mismos los fallos aciertos. ESTUDIO DE LAS ESCALAS

El presente programa de trabajo se puede llevar a cabo con todas y cada una de las escalas mayores y menores que tengan que estudiar durante el curso. Como la tonalidad más cómoda para el niño es fa mayor, y acaba de asimilar la nota fa, vamos a comenzar el estudio de la escala de fa mayor y su tonalidad. El estudio de esta escala implica directamente el conocimiento de la alteración “bemol” y su colocación en la armadura de la clave o accidentalmente. El niño se familiarizara con la alteración de si bemol, por lo que construirá su escala. El profesor, junto a la clase irá realizando este ejercicio en la ´pizarra, sobre el pentagrama, de tal forma que la distancia entre mi y fa (m-f) sea más estrecha que la correspondiente a la de las demás notas. El profesor irá eligiendo los niños que tengan que cantar cada grado de la escala. Así, el profesor creará un instrumento con sus alumnos y ellos mismos serán quienes asimilen mejor su acción musical. El profesor “tocará la canción

en su escala de niños”. Después, los niños cambiarán el nombre de las notas al cantar en la escala de do mayor. El profesor utilizará a los niños representando cada nota de la escala de do. Luego lo harán en la escala de sol mayor, y el concepto de sostenido se introducirá de la misma manera que para el bemol en la escala de fa mayor. El profesor, para enseñar el efecto del vemos, construirá dos “escalas de niños” con las siguientes notas (en clave de sol) y situando a los niños “niñossemitonos” más juntos que a los “niños-tono”: 1° Escala de niños: Escala de sol

Sol

la

si-do

re

2° Escala de niños: escala de fa:

Fa

sol

la

si-do

El profesor les preguntará si las distancias entre los niños de la escala de fa y los niños de la escala de sol son iguales. Los niños dirán que no, así que el profesor les preguntará qué hay que hacer para que la escala de fa sea igual a la escala de sol. Lógicamente tendrán que acercarse, las notas si y la de la escala de fa, para que sea simétrica su estructura. El profesor les dirá que para acercar dos notas mucho entre ellas, es necesario usar el signo “b” frente a la nota. Este signo se llama bemol. Ahora el profesor dará un signo bemol al niño de la escala de fa y lo acercará a la nota la, para representar el efecto del bemol. Los niños cantarán unas canciones con el si bemol y a través de la “escala de niños”, para realizar el mismo ejercicio, más tarde, con la notación musical sobre la pizarra.

Finalmente, se les explicará que cuando vean un bemol en la armadura de la clave, la canción está en tonalidad de fa mayor.

Introducción del sonido “t” La siguiente nota será el si, sonido “t”. Se enseñará mejor si el profesor utiliza canciones construidas en las escalas pentatónicas. Para su aprendizaje se utilizará el lenguaje de las manos, así como la metodología empleada para enseñar la nota fa-“f”-. Una vez que el sonido “t” (nota si) es asimilado correctamente en su entonación, escritura y lectura, tanto en el tono de fa como el de do mayor, es hora de introducir el concepto de la alteración contraria al bemol.: el sostenido dentro del significado de tonalidad. Para ello se seguirán los mismos pasos que para el aprendizaje del bemol, pero con una tonalidad que acepte un sostenido: sol mayor. Las tonalidades de re mayor y si bemol mayor, así como las que considere el profesor, serán enseñadas. También la manera de conocer la tonalidad de una pieza musical, y saber colocar en la armadura de la clave las alteraciones propias para las tonalidades correspondientes. Asimismo, se les enseñará la diferencia entre alteraciones accidentales y propias. Todos los ejercicios sobre las tonalidades tendrán que realizarlos de dos maneras diferentes; con los nombres relativos de las notas (sol-fa) y con los nombres absolutos de las mismas. EJERCICIO DE APOYO-Escalas Juego: “Escala de niños” 



Las escalas de niños, que viene detallada en el correspondiente apartado, sirve para enseñar al mismo tiempo el valor del “bemol” y el “sostenido”. Los niños podrán interpretar piezas tradicionales sobre la “escala de niños”. QUINTO NIVEL

Este quinto nivel está destinado a todos y cada uno de los niños que tengan 10 años de edad, sea cual fuere su situación personal psíquica-física-emocional. 1. Aprender los patrones rítmicos de tresillos de corchea y tresillo de negra, así como sus combinaciones posibles. 2. Aprender el patrón rítmico de corchea con puntillo. semicorchea y semicorchea con puntillo, así como sus combinaciones posibles.

3. Asimilar los siguientes elementos musicales: compás de 2/8, 3/8, y 5/8, 9/8 y 12/8, cambios de compases, compás de amalgama, compás allá brece 2/2 (C), compás de compasillo 4/4 (C). 4. Distinguir los intervalos mayores de los menores. 5. Los sonidos s, -l,- t,- d-r-m-f-s-l-t-d´-r´-m´-f´ que se han ido asimilando en los cuatro cursos anteriores son los que forman todo tipo de escalas y melodías. Ahora nos preocuparemos por perfeccionar la afinación y relaciones interválicas oportunas. 6. Si la asimilación del nombre absoluto de las notas fue realizada en los cursos tercero y cuarto, aquí ha de reforzarse su concepto para leer y escribir en las tonalidades de mi b mayor y la b mayor, así como sus relativos menores (do menor y fa menor)

NIVEL DE APRENDIZAJE 5 1. Metodología 2. Aprendizaje del compás alla breve 2/2 3. Aprendizaje de los nuevos patrones rítmicos 4. EJERCICIO DE APOYO-Estudio de los patrones rítmicos 5. Aprendizaje del tresillo 6. EJERCICIO DE APOYO-Estudio de los tresillos 7. Estudio de los compases de 3/8, 4/8, 5/8, 9/8 Y 12/8 8. EJERCICIO DE APOYO- Compases de 3/8, 4/8, 5/8, 9/8 Y 12/8 9. Construcción y reconocimiento de las escalas mayores y menores 10.EJERCICIOS DE APOYO- Construcción y reconocimiento de las escalas mayores, menores y modales. 11.Reconocimiento de las escalas modales 12.Reconocimiento tonal de las escalas y de las piezas musicales 13.EJERCICIO DE APOYO-Estudio de la tonalidad 14.Conocimiento y estudio del sostenido Metodología Durante este quinto nivel, se repasarán aproximadamente 50 canciones tradicionales de los cuatro niveles anteriores con los contenidos delos mismos. Se reservará una parte importante de las 50 canciones para recordar el contenido del quinto nivel. Aprendizaje del compás alla breve 2/2 Para enseñar este compás, es necesario que primero se familiaricen con el compás de compasillo 4/4 y su representación

(C). Es un compás que se encuentra generalmente en las piezas de carácter marcial. Los niños pueden elaborar el significado de (C) con solo contar las partes que entran en cada compás. Así, descubrirán que el signo (C) responde a la numeración 4/4. Una vez comprendido y realizados los correspondientes ejercicios sobre este compás, se les hará entender que lo que entra en dos partes del compás de 4/4 o compasillo (C), corresponde a una parte del compás alla breve 2/2. Es decir, si el compás de 4/4 se escribía con el signo (C), este compás de 2/2 al representar la mitad del de compasillo, se representará con el signo (C,). De esta manera, se le explicará al niño que ya no hay cuatro partes por cada compás, sino la mitad. Y su representación lógica será la “C” partida verticalmente, dividiendo el signo en dos partes iguales “C” partida verticalmente, dividiendo el signo en dos partes iguales “C,”. Una vez asimilado este concepto, deducirán el compás escrito en forma de quebrado. El concepto matemático de división se introducirá: 4/4 : 2 (la mitad)=2/2. Finalmente, realizarán ejercicios con el material musical del curso, de forma que las canciones cantadas en compás de 4/4 se cantarán en compás de 2/2 y viceversa. Así, la sensación rítmica de cada compás se diferenciará, asimilando sus características por separado. Para el estudio del compás alla breve 2/2 (2) antes se deben comprender muy bien el compás 4/4 (C). Con tan solo contar las partes que entran en un compás podrán entenderlo. Después, será más fácil que comprendan el significado del compás de 2/2 (C,). Es decir, tendrá la mitad de valor que el de 4/4 (C). Se les introducirá el concepto de quebrado matemático y de división. Se trabajará con una misma pieza los dos compases. Aprendizaje de los nuevos patrones rítmicos Para este nivel 5 se desarrollará el patrón integrado por corchea con puntillo-semicorchea y viceversa. Hay que tener presente que cada uno de éstos representa una parte importante de la música tradicional en Europa. Concretamente, el patrón rítmico de semicorchea-corchea con puntillo es propio de la música tradicional de Hungría. La metodología para enseñar estos dos

patrones, así como las derivaciones que considere oportunas el profesor, siempre está acompañada del material musical del curso y será la siguiente:

(ligadura)

(ligadura)

EJERCICIO DE APOYO- Estudio de los patrones rítmicos JUEGO “Ecos” Los patrones rítmicos que tengan que ver en este nuevo curso los asimilarán con un juego previo al estudio de la pieza. 



El profesor repartirá la totalidad de la clase en grupos de alumnos que repetirán en un intervalo de tiempo pequeño el mismo diseño rítmico. Otros grupos con la mitad del patrón preguntarán a otros grupos que responderán con la mitad del patrón genérico.

Aprendizaje del tresillo

Los tresillos de corcheas y negras serán parte de estudio en este curso. Sería interesante denominar su nombre con el

sobrenombre de “tríola”. Al enseñar estos conceptos al niño, la utilización de esta palabra para silabear el ritmo que produce, será de gran ayuda.

trí

o

la

EJERCICIO DE APOYO- Estudio de los tresillos EJERCICIO LINGÜÍSTICO- “Relaciones”

El profesor se preocupará por despertar la capacidad del lenguaje a través del tresillo. Su estructura rítmica equivale a las palabras esdrújulas, por lo que los niños deberán relacionar el ritmo que escuchen con palabras de la misma especie. Estudio de los compases de 3/8, 4/8 5/8, 9/8, Y 12/8 A estas alturas del nivel, es necesario que sepan identificar y cómo llegar a derivar el compás de una canción desconocida. Si conocen perfectamente las características de los compases de 2/4, ¾, 4/4, y 6/8, no encontrarán ninguna dificultad para abordar el estudio de los compases de 3/8, 9/8 y 12/8 con el material musical del curso.

Una vez conocidos estos compases se les introducirá a los compases de 4/8 y 5/8 siguiendo la misma metodología. Finalmente, se introducirán todos los compases conocidos en una misma canción y se practicará hasta coger soltura en los cambios de compás. Una vez conocidos los compases en los que se sustentan los compases de amalgama, comenzará el estudio de estos nuevos compases compuestos introduciéndolos en las piezas con sus respectivos cambios de compás. EJERCICIO DE APOYO – Compases de 3/8, 4/8, 5/8 9/8 y 12/8

EJERCICIO AUDITIVO INTERNO- “Identificación”

El profesor propóndrá a la clase diferenciar una pieza conocida y escrita en un compás determinado de otra que deriva de la misma pero como resultado es una pieza escrita en compases diferentes. A partir de la diferenciación, el niño podrá sacar las similitudes entre las mismas y conocer las características propias de cada compás.

Construcción y reconocimiento de las escalas mayores y menores

A estas alturas, el niño debe conocer las escalas mayores y menores y todos los sonidos que las integran. Intuitivamente, los niños conocen la entonación de todas las escalas posibles, pero su estructura y construcción no. Ahora es momento de intelectualizar el concepto. Como todas las escalas guardan una relación estructural e interválica igual al modo a que pertenecen, solo será necesario realizar su estudio bajo esquema topo, que sirva de plantilla para todas las demás escalas.

Primero han de reconocer los dos tipos de escalas existentes: escala mayor y escala menor. Bajo el esquema de estas dos, las restantes se derivan fácilmente.

Modo s Grad os Sol-fa Tonos

Escala Mayor 1 23–456 7-8 drmfsltd ´ 11½11½

Escala Menor 1 2-3 4 5-6 78 l, t, d r m f sl 1½1½1 1

Segundo, una vez asimilado lo expuesto, el niño sólo se preocupará de introducir las alteraciones para cada tonalidad respectiva. Pero ha de tener claro los patrones estructurales de la construcción de una escala mayor y menor.

Realizará todos los días construcciones de escalas a partir de todos los sonidos conocidos. Después, el profesor irá introduciendo notas bases alteradas ( con sostenido o bemol) para ir construyendo escalas más complejas. Al final del curso ha de saber cantarlas y reconocer el modo (mayor o menor). Para distinguir el modo mayor del menor, pueden seguir los siguientes pasos: 1. Distinguir por oído el carácter propio de cada escala. 2. Tener presente el tercer grado de las escalas: SI SUENA A TERCERA MENOR – será escala menor-SI SUENA A TERCERA MAYOR- será escala mayor-. EJERCICIOS DE APOYO- Construcción y reconocimiento de las escalas mayores, menores y modales.

JUEGO-“Luz y Sombra” Diferenciar las escalas mayores (luz ) y sombra (menores) a través de piezas representadas. EJERCICIO DE IMAGINACIÓN CREATIVA- “Escritor de historias” Se motivará al niño, a través de la comprensión del texto de una pieza conocida, a construir un argumento dependiendo del tipo de escala que tenga. EJERCICIO DE RELACIÓN- “Los modos y el texto” Diferenciar y relacionar los modos con los textos de las piezas y bajo los parámetros entresacados; se propondrá relacionar en un cuadro de flechas los modos con los dibujos que representen el texto de las piezas.

JUEGO-“Constructor de edificios musicales” 



Se presentarán los materiales que componen internamente las escalas, sean tonales o modales, y los alumnos intentarán construir un edificio musical (escalas) teniendo presente las distancias interválicas que tenga cada modelo propuesto. Finalmente , se cantarán los edificios musicales individualmente y se fusionarán a otros edificios musicales diferentes que se cantarán a coro en forma de cánones. Si el niño ha entendido bien la estructura de la escala correspondiente, no existirá ningún problema a la hora de superponer varios edificios musicales por muy disonante que el canon resulte.

Reconocimiento de las Escalas Modales Seguirán la misma metodología que para el anterior punto. Si el profesor lo considera oportuno podrá empezar por este punto antes del estudio de las escalas mayores y menores.

Para comenzar, ha de ser posible cantar las escalas modales a partir de cada nota que forma la escala de modo mayor: d-r-m-f-s-l.

MODO Ionian Dórico

TIPOS d-r-m-f-s-l-t-d´ r-m-f-s-l-t-d´-r ´ Frigio m-f-s-l-t-d´-r´m´ Lidio f-s-l-t-d´-r´-m ´-f´ Mixolidi s-l-t-d´-r´-m´o f´-s´ Aeolian l-t-d´-r´-m´-f ´-s´-l´ Reconocimiento tonal de las escalas y de las piezas musicales Una vez reconocidas las escalas mayores y menores y sabidas cómo se construyen, le queda al niño reconocer la tonalidad a la que corresponde cada escala. Cuando consiga reconocer la tonalidad de las escalas, el niño estará listo para llevar ésto a la práctica y decir la tonalidad a la que pertenece una pieza musical. El niño conoce todos los sonidos necesarios para la creación de escalas. Una vez que sepa distinguir el modo mayor del menor y sepa construir escalas, está preparado para reconocer la tonalidad de cada escala y por consiguiente, de la pieza musical que cante. Puede utilizar el método más sencillo. Generalmente, las piezas tradicionales y las tonales finalizan en la misma nota en la que empezaron. Si tenemos en cuenta que la nota que empieza la obra (a no ser anacrusa) es el primer grado de una tonalidad, el nombre que reciba, según la clave en la que está escrita y el tipo de modo a que corresponda, determinará el nombre de la tonalidad. Pero hay muchos casos en los que guiarse por la primera nota de la pieza puede ser arriesgado, ya que ´puede que no sea el primer grado de la

tonalidad. Por eso, es mejor que al principio el niño se guíe por la nota final de la pieza musical. El profesor procurará elegir las canciones que se adapten a estos requisitos. El niño no tendrá ningún problema en decir qué escala y tonalidad corresponde a la pieza seleccionada. El niño colocará sobre el pentagrama de la clase la escala que piensa es la correcta utilizando para ello la clave de sol, fa o do (según determine el profesor). Se estudiará con el lenguaje de las manos sin cantar y cada niño interiormente irá entonando las notas de la escala. Luego la leerá con el texto de la canción y finalmente la cantará a primera vista. El profesor buscará ejemplos de piezas musicales en todos los modos mayores y menores y tonalidades posibles. Las tonalidades y modos más difíciles deberán trabajarse con más atención. EJERCICIO DE APOYO-Estudio de la tonalidad JUEGO-“El laberinto de principio y fin” Las piezas musicales conocidas se estudiarán buscando en ellas un punto en común que defina la tonalidad en las que están escritas. La pieza musical es un laberinto de notas. Pero el la mayoría de los casos la primera nota y la última coinciden, por lo que el laberinto ha encontrado su salida: la tonalidad se busca en el principio y final de la pieza musical. Su nombre representará la tonalidad de la misma. 

 

Dos niños con igual color de jersey, representarán el principio y fin de un laberinto, mientras que los demás niños formarán estructuras que no contengan niños con color de jersey idéntico a los dos principales. El laberinto tendrá el nombre del color del jersey Esto mismo se representará más tarde con los nombres de las notas musicales.

Conocimiento y estudio del sostenido

Es necesario que conozca puy pronto esta alteración para poder abordar las escalas menores y mayores sin dificultad. Sobre todo para estudiar la escala menor armónica y melódica, tan necesaria y frecuente en la música tradicional. El lenguaje de la mano con las tres notas alteradas base de este curso (Fa sostenido, si sostenido y sol sostenido) servirá para estudiar las restantes notas alteradas que crea oportunas el profesor.

Para finalizar este nivel de aprendizaje, es necesario cultivar durante un período largo el estilo interpretativo y cuidado de la voz, sin forzar nunca el sonido y registro, con obras corales tradicionales y de compositores españoles de cualquier época para ir preparando al niño a interpretar dicho repertorio en público.

NIVEL 6 DE APRENDIZAJE 1. Melodología 2. Disminuciones y aumentaciones rítmicas 3. EJERCICIO DE APOYO- Estudio de la aumnetación y disminución

4. Estudio armónico y melódico 5. Clasificación de intervalos 6. Tríadas 7. Inversiones 8. La práctica armónica 9. Claves y últimas consideraciones 10.EJERCICIO DE APOYO-Estudio de las claves. METODOLOGÍA Durante éste sexto nivel, se repasarán aproximadamente 50 canciones tradicionales de los cinco niveles anteriores con los contenidos de los mismos. Se reservará una parte importante de las 50 canciones para recordar el contenido del quinto nivel.

Disminuciones y aumentaciones rítmicas

De la misma manera que los niños han ido aprendiendo los conceptos musicales, estos dos nuevos conceptos también se asimilarán a través del oído y la práctica vocal. Finalmente, derivarán su escritura intelectualizando el concepto sin esfuerzo. Pero se puede presentar una pequeña dificultad para el niño si todo este proceso se realiza con material musical archiconocido. Por eso, todo el material ha de ser nuevo. El proceso de asimilación será el siguiente: 1. Los niños cantarán la pieza musical, que estará en la pizarra con su notación real. 2. El profesor preguntará de qué manera se podría variar la canción y hacerla más interesante y diferente. 3. Es fácil que los niños den soluciones posibles, pero el principal objetivo será cómo hacer la canción más lenta o más rápida de lo que está escrita, aunque sin variar el tiempo inicial. 4. El profesor irá cuestionando al niño preguntas sencillas que le lleven a preguntar al profesor cómo hacer más o menos rápida la canción. En ningún momento se le dirá el nombre de las técnicas de realización. 5. EL profesor dirá que todos juntos lo averiguarán.

6. La clase interpretará la canción en el orden liento y luego rápido. 7. Luego, derivarán en la pizarra la notación resultante del nuevo concepto (disminución para una interpretación lenta, y aumnetación para una interpretación rápida). 8. Las nuevas notaciones de la pieza original estarán escritas juntas en la pizarra, por lo que la clase dividida en dos grupos irá cantando y contrastando (original con la versión disminuida u original con la versión aumentada). 9. Si han elegido cantar primero la versión rápida (aumentación) ellos mismos verán que por hacer esto, en la melodía original (más lenta respecto a la rápida) pueden transformarla y crear una nueva notación a la pieza original, cambiándola de dimensión. 10.Finalmente, las palabras disminución y aumentación se enseñarán, dependiendo del ritmo que se utilice frente a la canción original. 11.El profesor trabajará mucho estos conceptos con aproximadamente 20 canciones de los cursos anteriores, hasta que el niño asimile perfectamente elcontenido. EJERCICIO DE APOYO – Estudio de la aumentación y disminución JUEGO: “Engordar y adelgazar” El profesor deberá engordar las piezas y adelgazarlas con sus valores y les explicará mediante juegos la diferencia de engordar y adelgazar. La aumnetación efectúa el ensanchamiento rítmico (los valores son más largos) por lo que es más lenta la melodía, y la disminución es el efecto contrario. ESTUDIO ARMÓNICO Y MELÓDICO Para comenzar el aprendizaje armónico-melódico de este curso, es necesario que los niños tengan asimilada correctamente la afinación de cada uno de los intervalos, así como su denominación interválica correspondiente. En este último curso, los intervalos ya conocidos deben colocarse en la pizarra con sus respectivas intervenciones y cantarlos. Ejemplo: INTERVALO S m-d= 3° mayor s-d= 5° justa r-d= 2° mayor f-d=4° justa

INVERSIONE S Md´= 6° menor s-d´= 4° justa r-d´= 5° justa f-d´= 5° justa

s-m= 3° menor f-m= 2° menor

s-m´= 6° mayor f-m´= 7° mayor

Después de esta sistematización de aprendizaje y repaso, los chicos podrán deducir con ayuda del profesor lo siguiente: a) La inversión de los intervalos (M)ayores= (m)enores b) La inversión de los intervalos (J)ustos =(J)ustos c) La inversión de los intervalos (A)umentados= (D)isminuidos Para conocer el intervalo invertido solo habrá que restar del número 9 el intervalo cuya inversión se desea conocer. El profesor utilizará el vocabulario menos técnico para que los niños realicen ejercicios matemáticos sencillos: 1. El profesor preguntará señalando en la pizarra la casilla de “intervalos” dirigiéndose a la de “inversiones” y preguntará: ¿Cuál es la inversión del intervalo de 3° menor? 2. El niño mirará la casilla correspondiente y dará la respuesta correcta 3. El profesor les preguntará cómo se pueden saber las inversiones de los intervalos que señale, pero sin ver la casilla de las respuestas “inversiones”. 4. Con ayuda del profesor, llegarán a esta sencilla respuesta: “Restar del intervalo la cifra 9” 5. Se realizarán diferentes ejercicios donde intervengan juegos dinámicos. CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS Una vez que entiendan la inversión de los intervalos, el siguiente ejercicio será comenzar a catalogar todos los intervalos de la escala y añadir a la lista particular del cuaderno del niño todos los que no tenga. Al final del curso, el niño sabrá entonar con perfección todos y cada uno de los intervalos y los sabrá catalogar según su especie. TIPOS DE INTERVALOS 2° 3° 4° M M M M J d-r m- dr-f d-f f m rt-d f-l m- r-s

A ft

5° J d-s r-l

D tf

m s-l

t-d ´

l-t

s-t

s l-d ´ t-r

ml s-d ´

mt f-d ´ s-r ´ l-m ´

Los intervalos de 6° y 7° son las inversiones del 3° y 2° respectivamente. TRIADAS El concepto de triada ha sido iniciado en cursos anteriores. Incluso es posible realizar algún que otro acorde cantado, en los cursos 4° y 5°. En este curso, el estudio de la armonía básica debe comenzar al aplicar acordes a la escala de la canción que utilicen. Los acordes que usarán en el acompañamiento armónico vocal que realicen, son los correspondientes a los grados de la escala I – IV y V. La mayoría del material del curso deberá ser armonizado y acompañado de la misma manera. Básicamente, un acorde se forma con tres sonidos colocados sobre un grado de la escala, uno encima del otro y distancia de terceras. Los gados de la escala que más van a utilizarse al armonizar una canción popular serán los grados: I, IV y V. Algunas canciones sólo utilizan los acordes de I y V grado, por lo que su armonización y realización vocal será mucho más simple. Es preferible, al inicio, armonizar vocalmente canciones que permitan el uso de sólo dos acordes: I y V grado. Más adelante, se añadirán canciones con los tres acordes bases: I, IV y V grado. INVERSIONES La intervención de estos acordes también se realizará, ya que en la mayoría de los casos facilitará la conducción de las voces del acompañamiento vocal realizado por los niños. La posibles inversiones de los acordes que se realicen sobre los grados I y V, serán:

ACORDE DE I ESTADO F 1° 2° t s s

r t, s,

r t,

r

Hay que tener presente que un acorde tiene tres estados normalmente: el (F)undamental y sus dos inversiones (1° y 2°). Se trabajará cada estado o posición por separado y luego conjuntamente, con canciones preparadas y armonizadas por el profesor. Comenzando por el ACORDE DE I en su estado (F)undamental, la clase decidirá que la inversión del ACORDE DE V es más fácil de cantar después del de I grado. Para ello, el profesor propondrá varios tipos de enlaces, siendo los propios alumnos los que elijan el que mejor les resulte cantar: ENLACE I-V Difícil t s s m r d l v

ENLACE I-V Fácil s s m r d t, I

V

La Práctica Armónica Los niños verán en la pizarra estos enlaces y comenzarán a practicar el más cómodo a tres voces. La posición de las voces se irá rotando para que todos los niños practiquen todas sus posibilidades. Un ejemplo de armonización sería el Himno de la 9° Sinfonía de Beethoven. Comnezarán cantando todos al unísino la melodía y las cadencias de cada frase las armonizarán a tres voces utilizando los acordes de V y I grado. Después pueden cantar con acordes enlazados, utilizando, además del I y V grado, el IV grado (pero antes, tendrán que seleccionar el enlace más cómodo y conveniente, de la misma manera). El resultado podrá ser el siguiente: ESCALAS EN MODOS MAYORES ENLACE DE ACORDES DE I-IV-V-I 1° VOZ s l s s

2° VOZ 3° VOZ ACORDES

m m d I

f d t, IV V

r d I

Este acompañamiento coral servirá como base para muchas de las canciones del curso, pero se tendrán en cuenta las alteraciones correspondientes para cada tonalidad. Las triadas y enlaces deberán practicarse en escalas mayores y menores, utilizando el mismo procedimiento de estudio. El posible enlace de acordes para escalas menores, podrá ser el siguiente: ESCALAS EN MODOS MENORES ENLACE DE ACORDES DE I-IV-V-I 1° VOZ m f m m 2° VOZ d r t, d 3° VOZ l, l, s, l, ACORDES I IV V I Antes de entonar, se tendrá en cuenta que el V grado del modo menor toma sus alteraciones del modo mayor, por lo que la tercera voz con el “s”, deberá entonar “s” con sostenido (ya que se trata de la sensible de la tonalidad de la menor). En el estudio de la armonía y melodía se realizarán ejercicios prácticos donde los niños sean parte del desarrollo armónico de una pieza conocida. También se realizarán ejercicios a tres o cuatro voces a través de coros y representaciones del texto de una pieza popular a tres voces diferentes a la vez. CLAVES Y ÚLTIMAS CONSIDERACIONES Finalizando el curso, es necesario introducir en la lectura musical en diferentes claves. Las voces de los niños en estas edades cambian muy pronto por lo que los cambios de tesitura son frecuentes. Para que los niños canten cómodos, tendrán que cambiar la clave a su correspondiente tesitura. Cambiar de clave no dificulta al niño para nada en la lectura. Si aprendió correctamente el sol-fa relativo, la labor se facilita enormemente. Se les introducirá en las claves de fa y do –tercera línea- a través de una canción muy conocida y con el sistema del sol-fa relativo. Después aprenderán el nombre

absoluto de esos sonidos en la clave correspondiente. Como último paso, se ejercitarán en escribir canciones muy conocidas en otras claves. Se seguirá puliendo la técnica vocal elemental adquirida durante los cinco niveles, perfeccionando todos los elementos en este último curso: buen timbre, color, entonación, melodismo e interpretación. Se comenzará el trabajo en coros de voces blancas y con material musical del curso, que previamente el profesor adaptará según las exigencias del nivel que requiera. Tambien se podrán utilizar obras corales específicas del folklore internacional y de las épocas barroca, clásica, romántica, moderna y contemporánea, realizando un repertorio de lo más variado, que el coro de niños tendrá oportunidad de interpretar frente al público en diversas ocasiones (actividad necesaria e indispensable para el desarrollo de este sistema). La interpretación artística es lo más importante en este último nivel. Los niños se especializarán en cantar a dos voces y a tres voces, con ejercicios divertidos y preparados, para que su desarrollo personal pueda llegar a convertirse en el embrión del futuro músico profesional. EJERCICIO DE APOYO- Estudio de todas las claves Juego- “Hablar varios idiomas al mismo tiempo” En realidad a través del solfeo relativo todos los niños pueden cantar y leer primera vista cualquier pieza escrita en la clave que sea. Es momento del profesor racionalizar el concepto utilizando las claves con una misma pieza. Conviene no hacer mucho hincapié al respecto ya que no es objetivo del método racionalizar sin entender las características y funciones de cada clave en el lenguaje musical. Una vez ejercitados en el manejo de las claves, el profesor buscará un protagonismo para cada una de ellas dentro del orden y objetivo de las mismas.

Nombre del documento Descripción 1 INFORME PEDAGOGICO KODÁLY (IPK) Modelo y plantilla de ayuda 2 ARTÍCULOS RELACIONADOS Material de apoyo optativo 3

Guido de Arezzo material optativo en inglés 4

Solmisación material optativo en inglés 5 optativo en inglés 6

PARTITURAS DEL CURSO Material de apoyo. 7

Nivel de aprendizaje 1

8

maderos de San Juán aprendizaje 2

12

17

guerra

19

jardin

21

un niño

10

Ande la rueda

15

13

Toma tomate

Cu cu cantaba la rana Nivel de aprendizaje 5 Tristes nuevas 26

18

11

Los Nivel de

24

16

14

Pluma, tintero Mambru se fue a la

20

22

Amnon y Tamar

Poco le das, la mi consuegra

9

Nivel de aprendizaje 3

Nivel de aprendizaje 4

23

aprendizaje 6

Todas las monjas

Al milano

Una, dola, tela y papel

Tónica Sol-Fa material

Este corro es un Madre a tu puerta hay

Los lobos 27

25

Nivel de

El desdichado

28