Curso de Trabajos en Espacios Confinados

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Espacios Confinados Operaciones de Ingreso DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO Es todo aqu

Views 237 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nadia
Citation preview

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Espacios Confinados

Operaciones de Ingreso

DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO Es todo aquel espacio cerrado que cumple todas las siguientes características: 

Debe ser lo suficientemente grande para que una persona pueda ingresar a realizar un determinado trabajo.



Restringe la habilidad de la persona para ingresar o salir.



No este designado para ser ocupado permanentemente.

TIPOS ESPACIOS CONFINADOS Existen dos tipos básicos •

Profundos y abiertos en la parte superior que restrinja el movimiento natural del aire, como las excavaciones.



Espacios enclaustrados con aberturas pequeñas para el ingreso y salida, como los tanques de almacenaje de hidrocarburos.

EJEMPLOS ESPACIOS CONFINADOS Estructurales •

Tanques elevados, subterráneos.



Pozos, silos, desagües.



Ductos, chimeneas, túneles.



Compartimentos en embarcaciones.

Naturales •

Cuevas, cavernas, socavones.

EJEMPLOS ESPACIOS CONFINADOS

PERMISO DE INGRESO AL ESPACIO CONFINADO • La

mayoría de Espacios Confinados en la industria requieren de un Permiso de Ingreso especial el cual detalla varios aspectos del trabajo a realizar así como del equipo a usarse por el personal capacitado.

• Toda

industria debe de identificar previamente los requerimientos de ingreso a sus espacios confinados.

ESPACIOS CONFINADOS QUE REQUIEREN DE PERMISO El siguiente criterio determina un Espacio Confinado que requiere de un Permiso de Ingreso. (Basta una sola condición) • El

espacio contiene o tiene el potencial de contener una atmósfera peligrosa para la seguridad y la salud.

• El

espacio contiene material que puede bloquear el ingreso.

• El

espacio tiene tal forma que si el trabajador se cae se puede atracar o asfixiarse.

PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS •

Los Espacios Confinados confrontan al trabajador con dos clases de peligros: Atmosférico Físico



La misma naturaleza del Espacio Confinado concentra peligros atmosféricos y hace mas difícil que el trabajador evite peligros físicos. El enriquecimiento de la atmósfera por oxígeno puede ser un peligro de incendio. Una atmósfera rica en oxígeno mas del 23% por volumen puede presentar riesgo muy alto de incendio.

Volumen de Oxígeno

EFECTOS SOBRE EL SER HUMANO

23,5%

Enriquecimiento de oxígeno, peligro de incendio

21,0%

Concentración de oxígeno en el aire

19,5%

Concentración inocua mínima

16,0%

Desorientación, juicio y respiración afectada

14,0%

juicio defectuoso, fatiga rápida

8,0%

Fallo mental, pérdida del sentido

6,0%

Dificultad para respirar

CONSECUENCIAS

PASOS PARA EL INGRESO  Monitoreo

de la atmósfera.  Tipos de instrumentos de muestreo.  Evaluación de la calidad del aire.  Tipos de gases tóxicos.  Equipos de respiración autónomos.  Equipo certificado y aprobado.  Seguridad en el ingreso.  Comunicación intrínsecamente segura.

RECUERDE

TRABAJE SIEMPRE EN PAREJA

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Standard

Circunstancial

• Casco

• Vestimenta

• Guantes

• Visual

• Botas

• Auditiva • Respiratoria • Corporal

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL • Cuerdas

• Mosquetones

• Arneses

• Rack

• Cintas

de anclaje • Camillas • Inmovilizadores cervico espinales • Tablas rígidas • Detectores de gases

de barras • Poleas • Jumares • Gibbs • Platos de anclaje • Rodillos • Camillas cuchara • Iluminación

CUERDAS

Nylon Kernmantle, Polyester, Polypropyleno, Polyetyleno. Fabricadas de una sola pieza. 1/2 y 7/16 pulgadas para rescate. Cuerdas semiestáticas y dinámicas. Resistencias y usos. Mantenimiento. Bolsas para cuerdas. Normas NFPA, UL, UIAA.

CUIDADOS DE LAS CUERDAS NO pisar, NO mojar, No exponer a ácidos, hidrocarburos, aceites, etc. No exponer a bordes filosos. Nunca sobrecargar. Usar solo lo necesario. Revisar daños luego de cada uso. Registrar cada uso. Invertir las puntas luego de usar. Descartar de acuerdo a normas.

MANTENIMIENTO DE CUERDAS • Lavar

con agua y jabón suave.

• Nunca

secar al sol solo a la sombra.

• Enrollar

o guardar adecuadamente.

• Registrar • Cortar

su uso en el formato.

de una manera adecuada.

• Almacenar • Prevenir

en lugares aparentes.

del contacto con agentes enemigos.

“FERRETERÍA” 

Nunca juntar mas de dos (2) piezas metálicas.



Debemos conocer su resistencia.



Nunca depender “la vida” de un Gibb.



Recordar el sistema “RPM” (Revoluciones por minuto).



Improvisar a falta de materiales.



Reemplazar de acuerdo al uso (Rx).

Mosquetones

“OCHOS”

JUMARES

POLEAS SIMPLES Y DOBLES

PLATOS DE ANCLAJE

RACK DE BARRAS

ELEMENTOS AUXILIARES

CAMILLA DE CANASTILLA

ASEGURANDO AL PACIENTE

TABLAS RÍGIDAS PLÁSTICAS

CAMILLA DE CUCHARA

TABLAS RÍGIDAS DE MADERA

NUDOS MAS COMUNES • Ocho • Doble

Ocho

• Pescador • Ocho

invertido

• Rizo • Dinámico • As

de guía

• Ballestrinque

TIPOS DE ANCLAJES • Estructurales • Naturales • Vehiculares • Preparados

especialmente

EQUIPOS ESPECIALIZADOS • Arneses

integrales clase III

• Separadores • Trípodes

y winches industriales

• Equipos

de respiración

• Equipos

de monitoreo de gases

• Iluminación • Equipos

intrínsecamente seguros

• Camillas

especiales

EQUIPOS PREPARADOS

EQUIPOS ADICIONALES WINCHES DE RESCATE

SISTEMAS RETRÁCTILES

Iluminación “mano libre”

CONOCIMIENTOS PREVIOS •

Tipos de Monitores, equipos.



Capacitación especializada.



Uso de trípodes.



Trajes químicos, niveles.



Equipos SCBA.



Sistemas de Aire Forzado (air carts)



Ventilación.



Sistema de comunicaciones.

FACTORES IMPORTANTES •

Use siempre aparatos certificados por NIOSH y la Administración de Seguridad y Salud Minera (MSHA) de acuerdo con el CFR 30 parte 11.



Úselo de acuerdo con los requisitos para la protección respiratoria especificados en las Normas de Operaciones OSHA (CFR 29 1910.120 y 1910.156



Los respiradores de cartucho químico u otras mascarillas filtrantes, no son substitutos aceptables para el equipo de aire autónomo de presión positiva.



El SCBA de tipo demanda, no cumple con la norma de OSHA.

EQUIPOS AUTÓNOMOS SCBA •

Self Contain Breathing Aparathus.



Contienen AIRE comprimido.



Duración variada entre 20’ a 45’ dependiendo de la demanda.



Presión positiva o presión demanda.



Cilindros de diversos materiales.



Arneses incorporados ergonómicos.



Alarma con tiempo de egreso.

EQUIPO AUTÓNOMO SCBA •

InterSpiro de fabricación USA.



2,216 lbs. de capacidad (45 pies3).



Cilindro de aluminio, ligero.



30 minutos de duración aprox.



Arnés ergonómico de fácil colocación.



Intercambiable sin sacar arnés.



Fácil mantenimiento.

INGRESO AL ESPACIO CONFINADO

MONITOREO PREVIO AL INGRESO

Para determinar la calidad del aire en el interior del Espacio Confinado con el propósito de evitar daños a la salud del rescatista. Para determinar el nivel de explosividad del ambiente cerrado. Para determinar la presencia de gases nocivos a la salud. Porque Monitorear

QUE MONITOREAMOS

•%

de Oxigeno •Explosividad •Gases

EQUIPOS DE MONITOREO

Registran la presencia de gases tóxicos mediante alarmas y lectura.  Completamente portátiles.  Baterías recargables.  Interface a PC.  Registran toda la información en una memoria.  Conexión a impresora. 

Monitores de Gases ANALIZADOR DE O2, EXPOSÍMETRO, CO Y H2S

COMUNICACIONES •

Por señas de manos.



Por señas de luz.



Por radio portátil Motorola integrado al sistema de respiración SCBA.



Por voz a través de fibra óptica.



Por imágenes a través de cámaras de vídeo con fibra óptica.

COMUNICACIÓN POR SISTEMAS ESPECIALES

CAMILLAS ESPECIALES •

Fácil ingreso



Fácil arrastre



Fácil transporte

Camilla SKED

Kendrickson Extrication Device (KED

EQUIPOS DE VENTILACIÓN

RECUERDE!!!!     

Monitorear la atmósfera siempre antes de ingresar. Tenga siempre equipos de respiración Autocontenidos SCBA. Use siempre arneses adecuados y con línea de vida. Establezca un sistema de comunicación efectivo. No comprometa personal en exceso.

RECUERDE!!!! 

Capacítese constantemente.



Establezca pre planes de operación.



Realice practicas con el personal y el equipo periódicamente.



Mantenga en buen estado su material, baterías recargadas, SCBA cargados, winches de trípodes operativos, etc.

NO SEA PARTE DEL PROBLEMA !!!

SEA PARTE DE LA SOLUCION