Curso de Peritaje Contable

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONIMICAS Y NEGOCIOS. MANUAL: PERITAJE CONTABLE M

Views 9 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kefer
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONIMICAS Y NEGOCIOS. MANUAL:

PERITAJE CONTABLE MG.CPC. CARLOS LUIS VASQUEZ FLORES.

CICLO - X

SEMESTRE ACADÉMICO 2016 – II Material didáctico para uso exclusivo de clase

YURIOMAGUAS - PERÚ

INTRODUCCIÓN El presente manual del curso de Peritaje Contable y Auditoría Forense reviste importancia por haberse incrementado el problema que se armen nuevas redes de corrupción, haciendo que la sociedad invente algo diferente. Algo como vigilar desde abajo y/o crear formas de hacer público y castigar al corrupto. De allí que el Peritaje contable y la Auditoria Forense sea, en opinión de muchos, una forma de poder castigar a los corruptos. El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada: Auditoría Forense. Desde hace varias décadas en nuestro país la Pericia Contable ha sido considerada como una prueba fundamental, debido a la vital importancia que ha adquirido el profesional contable que actuando como perito ,ilustra a los magistrados del poder judicial en los temas que son de su conocimiento siendo de vital importancia para una adecuada e imparcial administración de justicia Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un peritaje contable y las pruebas para la auditoria forense, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador y el auditor forense llegará a conclusiones que serán de ayuda, a quien lo solicite, en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje y la auditoria forense, su opinión tendrá la validez que el caso requiera. La importancia del peritaje para la solución de muchos pleitos la pone de manifiesto la circunstancia de que el Juez, si bien es un técnico en derecho, no lo es por lo general en otras ciencias ni posee conocimiento sobre cuestiones de arte, de mecánica y en numerosas actividades prácticas que exigen estudios especializados o amplia experiencia. La corrupción, el fraude y el lavado de dinero en un problema de los gobiernos y la actividad privada, siendo los causantes de este El problema número uno está constituido por el desempleo y el subempleo, que no pueden ser resueltos por los gobiernos, sino por los aportes de la actividad privada. El segundo gran problema es la corrupción. En el mundo de hoy, más de la mitad de la culpa es por la corrupción de los empresarios. Otra parte es de los gobiernos, otra de la sociedad civil, que los deja y les hace el juego por debajo de la mesa. Por esto se hace necesaria la auditoria forense para examinar e identificar las nuevas modalidades delictivas que se utilizan con nuevas herramientas tecnológicas. Por todo lo anteriormente mencionado, podemos señalar que, el actual Sistema Judicial necesita profesionales altamente especializados en el área contable, para asumir el trabajo pericial en los procesos civiles, penales, laborales, procedimiento privativo arbitral, acusaciones constitucionales y otros.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS PERITAJE CONTABLE Y AUDITORIA FORENSE

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE

FUNDAMENTOS DE LA PERICIA CONTABLE

CONTEXTUALIZACION DEL INFORME PERICIAL

PROGRAMA Y PAPELES DE TRABAJO

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORÍA DE LA AUDITORIA FORENSE

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA FORENSE

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE I

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE

    

CONCEPTO OBJETIVOS CARACTERISTICAS EVOLUCIÓN REGULACIONES Y BASE LEGAL

EL PERITO, EL AUDITOR, EL TESTIGO

NORMAS PERSONALES DEL PERITO CONTABLE

CAMPO DE ACCIÓN, TECNICAS, PROCEDIMIENTOS, EVALUACIONES

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Se cree que el origen de la pericia, se remonta a miles de años atrás, sin embargo no es posible precisar con exactitud el año de su aparición, ni el lugar, ni quién Lo aplicó por primera vez. En Grecia, no se conocen antecedentes de este medio de prueba en el Derecho Griego antiguo.

Algunos autores afirman que nace al designar árbitros encargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasación de bienes, al examen de documento y para verificar la gravidez de la mujer. Para el tratadista Florián, la pericia tiene su aparición con el Derecho Romano, donde aparece la peritación, como medio de obtener el convencimiento del Juez, y por lo tanto como medio de prueba, cuando se elimina el procedimiento in iure. En el período Justiniano, adquiere mayor aplicación el procedimiento judicial propiamente dicho o procedimiento in indicio, extra ordinem. En los pueblos Bárbaros, que denominaron a Europa después de la caída del Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial, porque era incompatible con las costumbres que imperaron en materia de prueba judicial. Con los canonistas, por la influencia que ejercieron en el desarrollo del sistema procesal, reaparece la peritación, principalmente por obra de los jurisconsultos italianos en materia penal, especialmente en lo referente al homicidio.

En el proceso inquisitorio se difundió la práctica de peritación, primero en Italia y luego en el resto de Europa. En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e interacción económica de los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no sólo se aplica en el Derecho penal,

sino en todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad. En la actualidad como decimos líneas antes, no existen trabajos de investigación acerca de la formación y el ejercicio profesional del peritaje en el Perú, éste se ha desarrollado sólo gracias a la exigencia de la necesidad de la realidad. Los Peritos Judiciales, desde antes y hasta ahora se han formado sólo con un curso de peritaje en algunas Facultades de Contabilidad o de Ciencias de la Empresa o mediante cursos de extensión en otras Facultades; resultando que los Peritos actuales tienen una formación totalmente deficitaria, salvo honrosas excepciones, cuya formación la han adquirido por su cuenta y con la experiencia adquirida con el transcurso de los años.

IMPORTANCIA DEL PERITAJE El peritaje cobra cada día mayor importancia en los procesos penales, civiles, laborales y contencioso-administrativos. Este aserto lo confirman las opiniones de diversos autores como: Giovanni Leone, que puntualiza que “El juez sólo puede prescindir del perito cuando se trate de conocimiento de determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio cultural común. Ya que es claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar las reglas, el principio o el criterio aptos para resolver la cuestión, no está obligado a recurrir a la peritación. Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de la indagación, el nombramiento del perito constituye un deber del juez”. Giuseppe Franchi, considera que debe recurrirse a la pericia siempre que en el proceso civil o penal, aparezca un problema técnico, y que es conveniente que el juez disponga de esta colaboración de manera estable, por lo cual puede hablarse de perito necesario cuyo previo concurso es indispensable para la decisión. Franmarino del Malatesta, sostiene que el juez debe recurrir al peritaje no solamente cuando la ley ordene su práctica en un caso determinado y cuando la cuestión por investigar se halle fuera de sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, sino aun cuando se considere capacitado para verificarla e interpretarla, si aquélla no es perceptible de forma completa por el común de las personas, en virtud del principio del carácter social del convencimiento, o de la certeza judicial, porque la sociedad debe estar en condiciones de controlar, mediante su opinión, la decisión judicial sobre la existencia y sobre la naturaleza de los hechos. Estas expresiones de Malatesta son aplicables a la justicia de cualquier naturaleza y no solamente a la penal, ya que la noción de interés público en los resultados del proceso ha dejado de ser patrimonio exclusivo de aquella desde hace más de medio siglo. Florian¸ también sostiene que el juez debe abstenerse de incursionar

en el ámbito correspondiente a los peritos. Considera, sin embargo, que el juez puede practicar diligencias que exijan ciertos conocimientos técnicos si los posee, pero debe entenderse que alude a aquellos conocimientos técnicos elementales que forman parte de la cultura ordinaria de los magistrados. Silva Melero, se orienta que “no parece que la cultura técnica del juez le exima de recurrir al perito por la presunción basada en el principio de libre convencimiento. Hay que pensar que la justicia en general, y la penal en particular, ha de fundarse sobre una certeza que pueda ser contrastada y compartida por los demás. Un convencimiento exclusivamente individual, aparentemente, puede parecer enfrentado con la justicia. Carnelutti, expresa que “así como el juez no puede verlo todo, con igual y aun mayor razón no puede saberlo todo” y que esta dificultad crece a diario, de tal modo que la pericia adquiere cada día mayor importancia, a causa del progreso técnico cada vez más intenso; y más adelante añade que si bien el juez puede adquirir directamente el conocimiento de una regla de experiencia, operando por inducción sobre una serie de hechos suministrados al proceso, por lo general la obtiene mediante la declaración de un experto; hace hincapié sobre la doble función del perito, como instrumento de percepción e instrumento de deducción y advierte que si la indicación de las reglas de la experiencia al juez no es necesaria sino cuando son ignorados por éste, en cambio la aplicación de ellas al caso concreto: puede exigir el concurso del perito, cuando para que se haga con seguridad y sin esfuerzo anormal, exige cierta aptitud o preparación técnica, que el juzgador no posea.

NATURALEZA DEL PERITAJE CONTABLE 

CONCEPTO DE PERITAJE

Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos especiales, a manera de inspección delegada, y como juicio técnico s obre los mismos. El peritaje se asemeja básicamente a un trabajo de valoración de pruebas aportadas sobre hechos en un proceso y a un trabajo de investigación para aportar nuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciación de los hechos por el juzgador. En el peritaje, se debe identificar y evaluar en forma objetiva, las pruebas aportadas sobre el origen y causas de los hechos en litigio o presuntos del delito, a fin de validar, corroborar, esclarecer, apreciar y explicar dichos hechos mediante sus conocimientos y experiencia en materia contable, tributaria y de auditoría. Finalmente presentar los hechos comprobados mediante conclusiones en un dictamen pericial por escrito ante el juzgador.



EL PERITAJE JUDICIAL

Es la prueba elaborada técnica y científicamente por expertos, que ayudan a que el administrador de justicia pueda dar una solución real a las partes en litigio y que tiene bajo su responsabilidad.

Características generales del Peritaje Judicial a. Actividad humana El peritaje es una actividad humana, en cuanto consiste en la intervención transitoria, en el proceso de personas que deben efectuar determinados actos para luego emitir el dictamen solicitado. b. Actividad procesal El peritaje es una actividad procesal, que debe producirse en el curso del proceso o en diligencias procesales o posteriores complementarias. Debe tenerse en cuenta que no constituyen peritajes jurídicos los conceptos análogos que se requieren y emiten extrajudicialmente.

c. Actividad calificada El peritaje es una actividad de personas especialmente calificadas en virtud de su técnica, su ciencia, sus conocimientos de arte. Es decir, de su experiencia en materia que el común de las personas desconocen. d. Encargo judicial El peritaje exige un encargo judicial previo, ya que no concibe la pericia espontánea. En este aspecto se distingue del testimonio y de la confesión. En efecto, si un experto concurre por propia iniciativa ante el magistrado que conoce de un proceso y emite declaraciones técnicas, científicas o artísticas sobre los hechos que se investigan, existirá un testimonio técnico y no un peritaje. e. Vinculación con los hechos El peritaje debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas ni sobre exposiciones abstractas que no influyan en la comprobación, la apreciación o la interpretación de los hechos del proceso. f. Hechos especiales Los hechos sobre los que debe versar el peritaje deben ser especiales, en virtud de sus características técnicas, artísticas o científicas. La verificación, valoración o interpretación de dichos hechos, por lo tanto, no debe ser posible con los conocimientos ordinarios de personas medianamente cultas y de jueces cuya preparación es esencialmente jurídica. g. Declaración de ciencia El peritaje es una declaración de ciencia, porque el perito expone lo que conoce mediante la observación y por deducción o inducción de los hechos sobre los cuales emite su dictamen, sin pretender ningún efecto jurídico concreto con sus conceptos. Se distingue de la declaración de ciencia testimonial, en que mientras ésta tiene por objeto el conocimiento que el testigo posee de los hechos que existen en el momento de declarar o que existieron antes, el perito expone también sobre las causas y los efectos de tales hechos, y sobre los que sabe de hechos futuros, en razón de sus deducciones técnicas o científicas. Se diferencia además, en que el testigo ha adquirido por lo general su conocimiento antes de ser propuesto como tal, en tanto que el perito puede desconocer los hechos cuando se le encarga la pericia, ya que basta que posea la experiencia técnica, artística o científica indispensable para adelantar su investigación y su estudio. h. Operación valorativa El peritaje contiene, además de una declaración de ciencia, una operación valorativa. La pericia, en efecto, es esencialmente un concepto o dictamen técnico, artístico o científico de lo que el perito deduce sobre la existencia, las características y la valoración del hecho, o sobre sus causas y sus efectos y no en un mero relato de sus observaciones o percepciones.

EL PERITO Es el profesional que reúne las especiales condiciones de capacidad técnica y científica, y que está llamado a informar en los litigios de las diferentes jurisdicciones, cuando el Juez de la causa solicita su intervención. Asimismo, se dice que, el Perito, es la persona competente en determinado orden de conocimientos, llamado a emitir dictamen sobre algún punto que debe dilucidarse. Es la persona escogida por el Juez, en razón de sus conocimientos técnicos, que tiene por misión proceder a aplicar éstos, después de haber prestado juramento al cargo y que efectuará exámenes, verificaciones y apreciaciones de hecho, consignando el resultado en un proceso verbal o en una relación procesal. * Perfil Profesional del Perito Para el ejercicio de sus funciones, todo Perito debe contar con un adecuado perfil profesional en cuanto a condiciones y cualidades personales y adquiridas; tales como: a. Condiciones personales Son los valores que atañen directamente al profesional y que en conjunto representan su valor intangible, que dentro de los más relevantes podemos citar: 

Integridad.-Implica rectitud, justicia y firmeza en las resoluciones u opiniones que tome el Perito, tanto en el ejercicio de sus funciones, como fuera de ellas.  Independencia de criterio.-Una condición especial del Perito, es la independencia de criterio frente al resultado del trabajo que realiza; el profesional debe expresar juicios imparciales, considerando los fundamentos objetivos del caso y no los de naturaleza subjetiva.  Puntualidad.-Es la materialización del grado de responsabilidad frente a la aceptación de las obligaciones. Implica cuidado y diligencia en realizar las tareas encomendadas a su debido tiempo.  Trato social.-Es el comportamiento frente a las personas con quienes se mantiene diversas relaciones. En el caso del Perito, la experiencia adquirida durante el trayecto de su vida, deberá adecuarla, si es necesario, al trato cortés pero enérgico del profesional que desarrolla su labor, sin interferir ni causar molestias a nadie.  Discreción.-Está relacionada directamente con la confidencialidad y buen uso de la información que el Perito obtiene durante el curso de su trabajo. En este sentido, no debe divulgar la información obtenida del expediente y cuidar de no proporcionar explicaciones de carácter técnico o legal sobre los cuales no está plenamente seguro o no haya pronunciamiento oficial, pues una interpretación equivocada, atenta contra el prestigio profesional, y en última instancia, contra la propia Administración de Justicia.



Capacidad intelectual.-Está relacionada directamente con el grado de inteligencia que tenga el Perito y la cultura que indispensablemente debe de adquirir, para alcanzar un elevado desarrollo personal y profesional.

b. Condiciones adquiridas Estas condiciones están referidas al conocimiento que el Perito debe tener sobre este campo. El profesional antes de realizar las labores inherentes a su cargo, debe prepararse y capacitarse de tal forma, que realice satisfactoriamente su trabajo cuando sea requerido. * Intervención de los Peritos Cuando el asunto es demasiado técnico, en el que la investigación sea profunda y se requiera gran eficiencia para demostrar hechos que aparecen ocultos y que sólo la experiencia del Perito pueda interpretar, el Juez de la causa nombra PERITOS DE OFICIO por resolución judicial. Cuando alguna de las partes litigantes o las dos partes consideran necesaria la intervención de peritos, y solicitan al Juez el nombramiento, es potestativo del Magistrado acceder o no a tal designación; cuando el Juez acepta el nombramiento, éste toma el nombre de NOMBRAMIENTO DE PARTE. En el caso que se hayan nombrado peritos de oficio y de parte, y existieran discrepancias fundamentales en las conclusiones entre ambas pericias, el Magistrado designará un nuevo Perito con el carácter de DIRIMENTE. Por lo general en el Perú, se designan dos peritos.

EL AUDITOR Persona que, ya sea como empleado de planta o en una capacidad externa y profesional, audita los libros de contabilidad y los registros que llevan otras personas. *

Características del Auditor -Es el profesional contratado por la propia empresa o entidad para expresar una opinión sobre los Estados Financieros a una fecha determinada, previa evaluación de sus controles internos administrativos, de examen de sus libros contables, documentos y otros registros comentarios. -

Su opinión la expresará a través de un Dictamen, pronunciándose también sobre la razonabilidad, consistencia y aplicación de sus Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por parte de la empresa o entidad auditada, seguidos en la preparación de dichos Estados Financieros.

-

Su actuación profesional le permite abarcar los campos de la Auditoria Financiera, Tributaria y Operativa, incluyendo “Exámenes Especiales”, en cualquiera de estos campos.

-

Conviene puntualizar que el Auditor, al examinar un “examen especial” no tiene como objetivo dictaminar sobre la situación financiera. Su finalidad es obtener alguna información específica concerniente a alguna particular de la empresa o

entidad y su alcance es siempre limitado. EL TESTIGO Es la persona física que en calidad de tercero declara en juicio sobre hechos controvertidos, que los ha percibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se encuentra vinculado. En otros términos, se dice que el Testigo, es la persona física que en calidad de tercero declara en juicio sobre hechos controvertidos, que los ha percibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se encuentra vinculado. * Características : Si bien su relato es algo más que una enunciación de hechos, pues en toda exposición no puede destacarse la interpretación que se hace de los mismos, está motivado en razonamientos propios, pues no se le exige al testigo opinión fundada sobre conocimientos particulares. -

Su saber es común, presentándose como el prototipo de un narrador, debiendo responder a preguntas precisas que le formulan los juzgados ó la Corte Superior. Sólo en casos de excepción, emite conclusiones, que serán tenidas en cuenta si posee conocimientos especiales, respecto al hecho que ha observado.

-

Son deberes del testigo: comparecer ante la citación del Juzgado, y declarar conforme al interrogatorio a que se somete y prestar juramento.

* Clasificación de los Testigos: -Por razón de su función: Narrador y Fedatario.-Por razón del nexo: Directos e indirectos.-Por razón del conocimiento: Perito y Profano.Por razón del sujeto que recibe el testimonio: Judicial y Extrajudicial. Por razón del procedimiento: Hábiles, sospechosos e inhábiles.

� Su labor es pasiva.

� 20% de investigación y 80% de comprobación y análisis. � Su informe va dirigido a los empresarios y a terceros. � Utilizan una literatura técnica. � Su labor es activa. � 80% de investigación y 20% de comprobación y análisis. � Su informe va dirigido al Juez. � Utiliza una literatura menos técnica.

PERITO

� No está obligado a la aceptación del cargo. � Basa su informe en sus conocimientos técnicos y en su experiencia técnica. � Tiene una elevada moral. � Está obligado a concurrir al llamado del Juez. � Basa su informe utilizando el sentido visual y auditivo. � La mayoría carece de moralidad.

TÉCNICAS DEL PERITAJE Las técnicas son los métodos que el Perito aplica para obtener y evaluar las pruebas necesarias para fundamentar su dictamen. El Peritaje Contable Judicial no tiene técnicas propias para la obtención y evaluación de pruebas, se utilizan las técnicas de auditoría. La diferencia entre el Peritaje Contable Judicial y Auditoría la encontramos, no en las técnicas que son las mismas, sino en la metodología a desarrollar; y

en las prácticas o procedimientos a aplicar en cada trabajo de auditoría o pericial. Es por esta razón que al Peritaje Contable Judicial se le reconoce como examen especial de auditoría. En auditoría se reconoce la existencia de cinco grupos de técnicas y catorce propiamente dichas, igualmente aplicables al Peritaje Contable Judicial, las mismas que mencionaremos a continuación: Grupos de Técnicas Ocular Verbal Escrita Acción de revisión Acción combinada

Técnicas propiamente dichas Comparación o compulsa Observación Inspección Rastreo Indagación Análisis o estudio Conciliación Confirmación Comprobación Computación Totalización Verificación Revisión selectiva Examen

Concepto de cada una de las técnicas: Comparación compulsiva.-Observar o cotejar la similitud o diferencia de los conceptos importantes y la ética, entre los registros y documentos y viceversa y entre varios registros o entre varios documentos. Observación.-Examen visual para cerciorarse de ciertos hechos y circunstancias. Inspección.-Examen físico de bienes o documentos con el objeto de demostrar la existencia o su autenticidad. Rastreo.-Seguimiento de una transacción o de un hecho, de un punto a otro o desde el inicio hasta que termine. Indagación.-Obtención de información mediante preguntas o a través de averiguaciones y conversaciones. Análisis o estudio.-Separación en partes o elementos lo que realmente interesa. Conciliación.-Hacer que concuerden dos conjuntos de cifras relacionadas, separadas e independientes. Confirmación.-Obtención de comprobación de saldos y otros datos con documentación externa. Comprobación.-Examen de las pruebas o evidencias que apoyan una transacción o constatan un documento demostrando autorización y legalidad. Computación.-Verificar la exactitud o cálculo matemático de las operaciones, efectuar cálculos. Totalización.-Verificar la exactitud de sub-totales y totales verticales y horizontales. Verificación.-Probar la exactitud o veracidad de un hecho. Revisión selectiva.-Revisar el universo de saldos o transacciones a base de muestras representativas.

Examen.-Revisar, investigar, inspeccionar, comprobar la veracidad de los hechos, saldos o transacciones, o la exactitud de los mismos.

Cuadros comparativos de las técnicas propiamente dichas:

Comparación Compulsiva Observar o cotejar la similitud o diferencia de los conceptos

OCULAR Observación Inspección Examen visual para cerciorarse de cier-tos hechos

ESCRITA Análisis o Estudio Separación en partes o elementos de lo que realmente interesa

Comprobación Examen de pruebas que apoyan una transacción

Rastreo

Examen físico de Seguimiento de bienes o una transacción documen-tos para o de un hecho verificar su autenticidad

Conciliación Hacer que coincidan dos conjuntos de cifras rela-cionadas

Confirmación Obtención de comprobación de saldos y otros datos

ACCIÓN DE REVISIÓN Computación Totalización Verificar exactitud de las operaciones matemáticas

Similar a la anterior (totales

Verificación y revisión selectiva Verificar la exactitud de hechos y revisión selectiva del universo de saldos

PROCEDIMIENTOS DEL PERITAJE Son aquellas acciones que el Perito ejecuta para desarrollar con eficiencia, efectividad y con orden el trabajo pericial. Entre ellos tenemos:



Leer y estudiar el expediente judicial, identificando y extractando los asuntos que interesan al juzgador y son útiles para el trabajo pericial.



Obtener las siguientes piezas del expediente: -Copia del auto judicial en que se designa o nombra al Perito, tomando en cuenta el plazo de presentación, el objetivo y los puntos de la pericia sobre los que se deberá informar. -Datos de las partes y de los profesionales que los representan o patrocinan. -Montos reclamados o denunciados. Puntos de la pericia. -Síntesis de los hechos en litigio demandados en el fuero civil o presuntos delitos en el fuero penal, relacionados con los puntos de la pericia y de las pruebas presentadas por las partes con respecto a dichos hechos.



Revisión de la situación legal de los libros de contabilidad, principales y auxiliares, de actas del directorio y accionistas, de registro y transferencia de acciones, que contengan y/o estén relacionados con los hechos en litigio o presuntos delitos y con las pruebas actuales o apartadas. Examen de los asientos y partidas contables y la documentación sustentatoria relacionados con los hechos en litigio y por presuntos delitos y con las pruebas actuadas o apartadas.

EVALUACIONES DEL PERITAJE 

Revisión del expediente -Inmediatamente después del juramento, el Perito procederá a examinar el expediente en el juzgado o en su oficina. Deberá solicitarlo al secretario quien se la entregará previa forma de pago.



Es necesario que en el cargo conste la dirección y el teléfono del Perito, para si es necesario que le soliciten que lo devuelva. Es conveniente que el Perito verifique si el expediente contiene el número de fojas que dice el cargo. Si nota que faltan fojas o documentos, es mejor que no lo retire; tal situación le hará conocer al Secretario. El Perito debe conocer que el expediente puede constar de uno o más files; en el lenguaje forense se denomina cuadernos.



Debe quedar claro que el expediente se presta para consulta o para fotocopiar las piezas que el Perito considera necesarias. Jamás deberá subrayar, escribir o alterar escrito alguno, porque podrá dar lugar a acusación penal.



En el fuero civil, el Perito debe leer cuidadosamente tanto la demanda como su ampliación si la hubiere a efectos de conocer el motivo del juicio, sus pretensiones. Con igual propósito deberá informarse de la contestación de la demanda y de lo que afirma o niega la parte demandada.



Luego deberá examinar con mucho cuidado, el criterio con el que se ofrece la prueba de peritos y el propósito por el cual se solicita. Aquí radica lo fundamental, el centro de lo que se va a peritar. Es el objeto

del peritaje y que el Juez, de acuerdo al Art. 493 C de la P.C. deberá repetir en su resolución. 

En el fuero penal sucede algo parecido, por lo que el Perito habrá de estudiar y quedarse con copia de la denuncia y dictamen fiscal, de la instructiva, de la preventiva y de cualquier otro documento que lo ilustre sobre el objeto del peritaje y los alcances para su trabajo.



Es aconsejable igualmente leer las actas donde se han actuado las otras pruebas, con el propósito de extraer algún dato que sea de interés al peritaje.



El Art. 162 del Código de Procedimientos penales dispone que en el mismo decreto que se nombra peritos, deberá determinar el plazo en que han de presentar su dictamen, cuidándose de que este plazo sea suficiente.



En el fuero civil el Art. 493 del C. de P.C., dispone que el Juez fijará con precisión el objeto del peritaje y el término para que los Peritos presenten su dictamen.



Terminado el peritaje se devolverá el expediente al mismo secretario y se cuidará de anular el cargo. De no encontrarse el cargo, el Perito deberá solicitar al secretario un recibo de estar devolviendo el expediente con igual número de fojas y en perfectas condiciones.



Una vez estudiado el expediente, el Perito deberá preparar un resumen de la litis al que denominará antecedentes.



Determinación de las cuestiones a peritar -Tan luego se ha terminado de estudiar el expediente en su aspecto general y en particular del recurso de ofrecimiento de la prueba de Peritos, el Contador Público deberá determinar las cuestiones que serán el motivo principal de su trabajo.



El cuestionario debe ser, pues, producto de un conocimiento cabal de las pretensiones de las partes involucradas en el proceso, además de lo que puedan solicitar el juez y el fiscal, de ser el caso.



En base a dichos antecedentes, el Contador se formulará las cuestiones a peritar, justas y necesarias, cuyo desarrollo y posterior correlación ayudará al juez a emitir sentencia.



Jamás se deberá comenzar a ejecutar un peritaje si previamente no se ha determinado el cuestionario a desarrollar que conduzca, previa elaboración de un programa de trabajo, al objeto del peritaje. Es algo así como el programa en la auditoría, que lleva a sus objetivos.



La ejecución de un cuestionario pericial requiere de la elaboración de un programa para alcanzar sus objetivos.



La etapa del examen del expediente es la columna vertebral de todo peritaje, porque solamente con dicho examen en que se adquiere el

conocimiento cabal del objetivo central de la prueba pericial. *Ejecución del cuestionario Determinado el cuestionario a peritar, el perito puede de dos maneras ejecutar su trabajo: - Sólo con la documentación que obra en el expediente. -Además, con los libros y documentos contables de la o las partes involucradas.

Competencia, experiencia y perfeccionamiento profesional permanente: El Perito Contable-Judicial debe poseer cualidades de competencia y experiencia necesarios para su actuación, así como debe demostrar una capacitación, actualización y perfeccionamiento permanentes. La competencia entendida como los necesarios atributos de entrenamiento; aptitud y capacidad técnicos excelentes; experiencia, entendida como la suficiente práctica y habilidad. En suma la competencia y el perfeccionamiento profesional deben expresarse juntos en un nivel de idoneidad técnica en constante desarrollo. Independencia, imparcialidad e integridad en las actuaciones periciales: El Perito Contable Judicial, por su condición de profesional que ilustra, explica y orienta a los Magistrados en asuntos de su especialidad sujetos a controversia legal. La independencia del Perito Contable respecto a los sujetos procesales, debe ser la conducta que regirá en todo el proceso del peritaje. El Perito Contable debe demostrar no solamente si es independiente y objetivo, sino que sus acciones y situaciones evidencien por sentido lógico y común. El Perito no debe recibir beneficios de ninguna naturaleza provenientes de las partes. Diligencia y esmero continuos en el desarrollo del proceso pericial: El Perito Contable Judicial debe realizar sus labores prestando el mayor cuidado, diligencia y esmero posibles, de manera continua y en todas las etapas del proceso pericial. El cuidado y diligencia del Perito Contable, debe expresarse en la organización y sistematización de sus labores de manera integral. Estricta legalidad en las actuaciones periciales: El Perito debe ceñirse a las funciones y atribuciones que prescriben las leyes, disposiciones normativas y reglamentos que rigen su labor, para el efecto deberá cumplir con las normas legales y la profesional del campo del Contador Público.

Planeación del trabajo pericial: El Perito Contable Judicial efectuará la planeación del proceso de la planeación, expresada en una planificación específica y un programa de procedimientos acordes a cada caso y tipo de labor. La planeación del peritaje contable judicial debe tener un sentido estratégico y con dirección al objetivo de las pericias. Estudio y comprensión intensivos de los expedientes judiciales, información y documentación inherente: Estudio y comprensión intensivos de las controversias y asuntos vinculados en relación con la contabilidad, la documentación de prueba e informes del mismo rango, y de todo elemento vinculado de naturaleza contablefinanciera. Evidenciación y documentación: El Perito Contable debe adquirir evidencia suficiente y adecuada acerca de los hechos y objeto de controversia. La evidencia relativa a los peritajes contables será suficiente, cuando los elementos de juicio obtenidos por los Peritos les permiten adquirir certeza y opinión razonables a los asuntos verificados. La evidencia será adecuada cuando a criterio del Perito posea calidad, integridad, etc., respecto al asunto en controversia. Preparación y emisión del informe pericial : Los Peritos Contables en concordancia con la naturaleza de los procesos judiciales y las prescripciones legales al respecto, debe preparar, emitir y presentar informes escritos. Para que los informes periciales logren sus objetivos, deben redactarse con la necesaria y explicativa claridad, exactitud, concisión y optar por un tono ilustrativo en su redacción. La exactitud en el informe proviene de la objetividad en la ejecución del peritaje. La exactitud exige objetividad. El informe en su parte de análisis y explicación pericial, debe incluir el enfoque característico de la situación peritable, lo que en el campo de la auditoría equivale a las observaciones. Calidad y control en el proceso del Peritaje Contable: En cuanto a la calidad en el proceso del Peritaje Contable, el Perito Contable debe ejecutar su labor pericial, sustentándose en la necesidad de perfeccionar permanentemente todas las acciones comprendidas en el proceso pericial, hacia el logro de la calidad de principio a fin, además de verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos que fueron planificados y rigen el ejercicio de cada pericia. Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias: Al final de cada labor y al término del proceso de ejecución de la pericia contable, debe practicarse una revisión y comprobación de los papeles de trabajo y evidencias de manera exhaustiva y completa, verificándose el contenido, alcances y calidad de los registros, seguimiento y conclusiones; su concordancia con las prescripciones normativas y la planeación realizada, además de evaluar los resultados de los procedimientos planificados, obteniéndose las conclusiones correspondientes.

CAPÍTULO I *PERITOS Artículo 273.-Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen, tener conducta intachable y figurar en la nómina que remitan las instituciones representativas de cada profesión. Artículo 274.-Los Colegios Profesionales y las Instituciones representativas de cada actividad u oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del Distrito Judicial correspondiente, la nómina de sus miembros que considere idóneos para el desempeño del cargo de Perito Judicial, a razón de dos por cada Juzgado. Estos deben recibir dentro de la circunscripción de cada Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función. Las nóminas son transcritas a los Juzgados para que estos designen rotativamente, en cada caso y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deben actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar, cuando lo consideren conveniente, se aumente el número de peritos que figuran en las nóminas. Concordancia: C.P.C. Art. 160 y siguientes; C.P.C. Art. 491. Artículo 275.-Los Órganos Jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las Instituciones Profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos específicos. Concordancia: C.P.C. Art. 165. Artículo 276.-En caso de que se solicite informe o pericias a los funcionarios de la Administración Pública, estos están obligados a presentar su colaboración bajo responsabilidad, salvo que se afecten las labores a su cargo, a juicio de su superior jerárquico, en cuyo caso deben excusarse. Concordancia: C.P.C. Art. 242. Artículo 277.-En los lugares donde se haya podido formular las nóminas a que se refiere el artículo 273° para el nombramiento de peritos, los Órganos Jurisdiccionales se rigen por las disposiciones procesales pertinentes. Concordancia: Ley Orgánica del Poder Judicial Art. 273. Artículo 278.-Las irregularidades cometidas por los Peritos en el desempeño de sus funciones, son puestas en conocimiento de las instituciones profesionales que los propusieron, sin perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la Ley. Artículo 279.-Los honorarios de los Peritos, en los peritajes pedidos por las partes, se fijan y pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten una pericia deben consignar previamente los honorarios correspondientes, conforme al arancel vigente. Artículo 280.-Se exceptúan de las reglas que se precisan en este

capítulo, los Peritos Judiciales Contadores y Asistentes Sociales con que cuentan los Juzgados de Trabajo y de Menores, por ser funcionarios de carácter permanente cuyo régimen esta señalado en el Reglamento y Escalafón a que se refiere el artículo 254° de esta Ley. En esta misma condición se encuentran aquellos profesionales universitarios no abogados que con carácter permanente prestan labores en el Poder Judicial. Concordancia: L.O.P.J. Art. 254°.

El cuerpo médico forense, la Policía Judicial, el cuerpo de traducción e interpretación, los martilleros públicos u otros órganos y personas de auxilio judicial se rigen por las leyes y reglamentos pertinentes. EL PERITO En primer lugar el Perito es un Órgano de Auxilio Judicial, colaborador de la Justicia; por lo que su actuar se rige por la Ley y demás disposiciones pertinentes. La pericia de acuerdo al Código Procesal Civil es un medio probatorio típico, toda vez que el Perito es la persona competente en una determinada materia de conocimientos y que es llamado por el Juez, cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga. En tal sentido, el dictamen que emiten es la prueba de exigencia directa, por medio del cual se superan las dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos por los sentidos del juzgador. Al ofrecer la pericia indicará con claridad y precisión los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y hecho controvertido que se pretende establecer con el resultado de la pericia; acotando que los peritos son designados por el Juez en el número que considere necesario; señalando que estos de acuerdo a la Ley tienen derecho a cobrar sus honorarios profesionales que sean fijados por el Juez de la causa. En consecuencia, constituye un deber profesional de defender la importancia de la aplicación de la pericia judicial en la justicia, porque permite buscar siempre la verdad científica para tratar de alcanzar la justicia. Por ello podemos afirmar, que el Peritaje no es un simple caso jurídico visto a través de un temperamento técnico sino de que pertenece a lo que debemos denominar la Ciencias Pericial; que es lo que lleva al Perito a superar la tecnicidad, sin olvidar los valores morales, éticos y jurídicos que está obligado a respetar. POLICÍA JUDICIAL La Pericia Judicial tiene por función realizar las citaciones y

detenciones dispuestas por el Poder Judicial, para la competencia de los imputados, acusados, testigos y peritos, así como practicar las diligencias propias de sus funciones. El personal de la Policía Nacional, tiene bajo su responsabilidad, la custodia y seguridad de los Magistrados e instalaciones del Poder Judicial, así como el traslado de imputados y sentenciados.

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE II

MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE

CLASES DE PERITAJE

CAMPOS DE ACCION

LABORAL

CIVIL

PENAL

TRIBUTARIO

UNIDAD DE APRENDIZAJE II FUNDAMENTOS DE LA PERICIA

* CLASIFICACIÓN DEL PERITAJE Si se clasifican en función de la persona o ente que designa a los Contadores Públicos en calidad de Peritos, el peritaje puede ser: JUDICIAL, DE OFICIO Y ARBITRAL. a. Peritaje Contable Judicial Se denomina así, cuando un Juez designa a un Contador Público o a las asociaciones profesionales para que practiquen peritajes y emiten informes ilustrativos sobre asuntos específicos que le permita administrar justicia en el fuero civil y de los hechos denunciados en el furo penal. Además es un peritaje de carácter oficial. Es el trabajo que realiza un profesional de las ciencias contables a pedido del administrador de justicia. El peritaje contable es una función exclusiva del Contador Público, porque así está establecido en la Ley Nº 13253 de Profesionalización del Contador, desde hace más de 35 años. Por otro lado, es conveniente recordar que los peritajes contables, generalmente están relacionados con asuntos que únicamente le compete al Contador Público como la contabilidad, interpretación de estados financieros, controversias sobre rentabilidad y valorización de empresas, determinación de deudas y obligaciones, cálculo de intereses, lucro cesante y muchos otros temas en los cuales debe aplicar e interpretar principios de contabilidad generalmente aceptados y obviamente las disposiciones legales que le sean aplicables. b. Peritaje de Oficio Se denomina peritaje de oficio o de parte cuando el Perito es designado por alguna de las partes que intervienen en la controversia en el proceso judicial o árbitro, con el conocimiento del Juez que corresponda.

c. Peritaje Arbitral Es cuando los árbitros seleccionan y designan al Perito Contable si fuese necesaria una opinión técnica, independiente y objetiva.

* INICIACIÓN DE LA PERICIA Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán que hacer un detenido estudio de los expedientes materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar los puntos que el juzgado haya indicado, o los que la preparación y experiencia de los peritos puedan desarrollar. En este estudio se tiene que investigar y analizar toda la documentación que las partes litigantes hayan presentado en los recursos de demanda o denuncia. En el estudio o investigación de los hechos que motivan el juicio, los peritos no deben inmiscuirse en los asuntos del derecho, sino exclusivamente en lo referente a los hechos contables. Terminado los estudios del caso, los peritos presentarán al juzgado, el informe o pericia. Los peritos deben entregar al juzgado de la causa tres ejemplares del informe, de las cinco que deben mecanografiarse: un original para el Juez, dos copias para las partes litigantes, y dos copias para cada uno de los peritos.

Los peritajes en materia contable que con más frecuencia se presentan en las jurisdicciones Civil, de Instrucción y de Trabajo son: En los Juicios Civiles: a. Peritajes sobre los beneficios de inventarios b. Peritajes sobre liquidación de sociedades. c. Peritajes sobre rendición de cuentas. d. Peritajes sobre participación testamentaria. e. Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.

En los Juicios de Instrucción: a. Peritajes sobre los delios contra el patrimonio público y privado. b. Peritajes sobre calificaciones de quiebra. c. Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intención. En los Juicios de Trabajo: a. Peritajes sobre beneficios sociales.

* EN LOS JUICIOS CIVILES � PERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOS.-Consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado, según ley. � PERITAJES SOBRE LIQUIDACIONES DE SOCIEDADES.-Es el juicio por el cual uno o más socios, o los accionistas de una empresa impugnan los resultados de un proceso liquidatorio, que ha producido una descapitalización, que afecta al capital de los socios, y que convierte a cero el valor de las acciones de capital. � PERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.-Cuando se presenta una demanda para establecer posible irregularidades que no llegan a considerarse por el demandante como fraudes cometidos por el rindente. � PERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIAS.-Es materia de división de herencia, pues los herederos consideran que se han lesionado sus derechos. � PERITAJES SOBRE FECHA DE RETROACCIÓN Y CAUSAS DETERMINANTES DE UNA QUIEBRA.-Se da cuando hay insolvencia económica, cesación de pagos, etc., es decir, el encontrarse sin liquidez para atender los compromisos contraídos con sus acreedores y no poder firmar contratos de compra-venta. * Definición de términos Beneficio de Inventarios Modalidad bajo la cual puede aceptarse una herencia; en cuyo caso el valor de los bienes y deudas o cargas será el que aparezca en el inventario judicial, sin perjuicio de las modificaciones que surjan como consecuencia de una posterior verificación administrativa La aceptación de la herencia debe hacerse por ante el juez de la sucesión dentro de los 10 días ante escribano y 2 testigos, citándose a los acreedores y legatarios. El plazo del inventario es de 3 meses, y transcurrido estos, el heredero tiene 30 días mas para aceptar o renunciar la herencia. 1.-Procedencia: Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede solicitar fracción de inventario con el fin de individualizar la existencia de los bienes que pretende asegurar. 2.-Audiencia de Inventario: La audiencia de inventario se realizara en el lugar, día y hora señalados, con la intervención de los interesados que concurran. En el acta se inscribirán ordenadamente los bienes

que se encuentren en el lugar, su estado, las características que permitan individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia de las observaciones e impugnaciones que se formulen. 3.-Inclusión de bienes: Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en la solicitud de inventario inicial, acreditando el titulo respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el día de la audiencia y se resolverá en esta. 4.-Exclusión de bienes: Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda asegurar, acreditando el titulo con que lo pide. Se puede solicitar la exclusión dentro del plazo previsto, la que se resolverá en una nueva audiencia fijada exclusivamente para tal efecto. Vencido el plazo para solicitar la exclusión o denegada esta, puede ser demandada en proceso de conocimiento o abreviado, según la cuantía. 5.-Valorización: Puede ordenarse que los bienes inventarios sean valorizados por peritos, siempre que se solicite antes de concluida la audiencia. Pedida la valorización, el juez nombrara peritos y fijara fecha para la audiencia respectiva. 6.-Protocolización y efectos: Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto lo actuado por 10 días en el local del juzgado. Si no se pide exclusión o resuelta esta, el juez aprobara el inventario y mandara que se protocolice notarialmente. Liquidación de Sociedades Es la que se inicia una vez disuelta la sociedad. Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social la denominación “en liquidación” en todos sus documentos. Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden de acuerdo a Ley. Una condición importante de las sociedades disueltas, es que conservan su personería jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro. Durante este proceso las sociedades deben añadir a su razón social o denominación la expresión “en liquidación” en todos sus documentos o correspondencia de tramité. La disolución es efectuada por los liquidadores, quienes son designados por Junta General, socios, pero principalmente por el Juez, siendo impar su número. El cargo del liquidador es remunerado, salvo se disponga lo contrario con respecto a estas personas naturales o jurídicas. Rendición de Cuentas En materia contable es una liquidación sobre los ingresos o egresos de dinero con la correspondiente documentación contable que debe presentar el responsable de los fondos que tiene en su poder. Aquí el Código de Comercio dice, todo negocio es objeto de una cuenta conforme a los asientos contables de los libros de quien la rinde y a ella deben acompañarse los respectivos elementos de comprobación.

Todo comerciante que contrata por cuenta ajena está obligado a rendir cuenta instruida y documentada de su comisión o gestión administrativa. Quiebra Es el estado del comerciante y de las sociedades comerciales y aún de los no comerciales en ciertos casos, que incurren en cesación de pagos y cuando esta circunstancia ha sido constatada y declarada por el Juez en el Campo Civil. Existen varios tipos de quiebra: Quiebra Casual, Quiebra Culpable, Quiebra Fraudulenta. QUIEBRA CASUAL.-La que se produce sin que haya intervenido negligencia, culpa o dolo del fallido. Puede inclusive, ser provocada por fuerza mayor o como fortuito. Cuando la quiebra es casual, el expediente separado que se instruye para la calificación de la falencia, se mandará archivar por el Juez. QUIEBRA CULPABLE.-Si ha sido provocada por alguna de las causas mencionadas en la Ley como determinantes de culpa. Cuando el Juez de comercio califica la quiebra de culpable, debe ordenar el envío del expediente al Juez correccional o del crimen que corresponde. QUIEBRA FRAUDULENTA.-La que se produce concurriendo algunas de las circunstancias previstas en la Ley de la materia. Declaración por el Juez como consecuencia de la realización por el empresario quebrado de una serie de maniobras en evidente perjuicio de los acreedores. El quebrado fraudulento no podrá ser rehabilitado.

* EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN � PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO.-La que se da por efecto de defraudación, malversación de fondos, estafas, desfalcos, apropiaciones ilícitas, abusos de confianza, violación de depósitos, peculado y contra la fe pública, etc. � PERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTA.-En la que los peritos exponen las características que presentan los hechos comprobados y que el Juez los apreciará para resolver sobre la calificación que corresponde. � PERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE INTENCIONALIDAD.-Estas pericias surgen cuando se produce un siniestro de incendio y a mérito del atestado policial y muchas veces solicitado al Juzgado de Instrucción de turno por las compañías aseguradoras que consideran que van a ser lesionados sus intereses al tener que pagar los daños ocasionados por dicho siniestro. *

Definición de términos Estafa Es el engaño que induce a error a la victima de modo que menoscaba su patrimonio en beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos son pues el engaño, la astucia,

el ardid y otra forma fraudulenta. Por ejemplo, se me vende un terreno, una propiedad, un objeto cuya propiedad no pertenece al que vende. He sido victima de una estafa. Defraudación Es el engaño, la mala fe en las relaciones con otro y en propio beneficio,y nos parece que es más bien el término general. Apropiación ilícita Es la que en forma indebida hace el infractor de un bien mueble, una suma de dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y depósito, a título de administrador o cualquier otro título no traslaticio del dominio y con la obligación de devolver en su oportunidad el bien entregado. Receptación Es sinónimo de ocultar, encubrir. Consiste este delito en adquirir, recibir en donación, prenda o guarda un bien de cuya procedencia defectuosa se tiene conocimiento o debe presumirse que provenga de un hecho sancionable. También es esconder, vender o ayudar a negociar un bien bajo las circunstancias que se acaban de señalar. Extorsión Consiste en obligar a la víctima mediante violencia, amenaza o manteniéndola en rehén, a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida. También se configura este delito al que amenaza a la victima con publicar, denunciar o revelar un hecho o una conducta que lo pueda perjudicar no sólo a ella sino a quien tenga vinculación estrecha con la misma (familiares, etc.) para obligar que compre su silencio. Usurpación Es un hecho delictuoso de comisión instantánea y consiste en arrebatar por medio violento, del engaño, la amenaza y el abuso de confianza, al legítimo titular del derecho de la posesión o la tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.

* EN LOS JUICIOS DE TRABAJO � PERITAJES SOBRE BENEFICIOS SOCIALES.-Esta pericia se presenta cuando las partes (demandante y demandados) no se han puesto de acuerdo para solucionar el problema laboral ante las autoridades de trabajo, y en los respectivos comparendos de conciliación.

PRACTICA

1. Se le solicita determinar los cálculos indemnizables del trabajador Carlos Castillo quien ingreso a trabajar en la empresa Corporación Llanganuco SAC con fecha 01 de Abril del 2,007 el mismo que tiene el cargo de vendedor comisionista, el trabajador a recibido una bonificación del 30 % de su sueldo por productividad en junio del 2007 y 2008, asimismo viene haciendo uso del comedor de la empresa en los días laborables en el cual el costo del menú de S/ 5.00 por 20 días. En el mes de agosto y octubre del 2,003 ha recibido una bonificación extraordinaria de S/.140 y en los meses de, junio y setiembre del 2,004 S/.170 En abril de todos los años vienen recibiendo una asignación por escolaridad del 25% de su remuneración.

AÑO 200 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb re

SUELD O

COMISIÓ N

SUELD O

COMISIÓ N

2,200 2,200 2,200 2,800 2,800 2,800

1,250 1,100 1,350 1,200 800 980

AÑO 2007 SUELD O 3,200 3,200 3,200 3,200 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600

AÑO 2008 COMISIÓ N 1,300 780 1,100 1,400 1,050 1,400 1,300

Octubre Noviembr e Diciembre

3,000 3,000 3,200

1,000

3,800 3,800

900 850

1,700

3,800

1,400

TRABAJOS A REALIZAR: Determinar gratificaciones de cada uno de los periodos contables Determinar el sueldo indemnizatorio al 31/12/2007.Determinar el sueldo indemnizatorio al 31/12/2008. 1. Lo contratan como perito de Parte en un problema societario de una empresa en la cual le solicitan determinar lo apropiado de los saldos al 31/12/2008 a) Las mercaderías tienen un saldo de S/.270, 000 que han sido valuadas al valor de venta, el mismo que considera una utilidad del 30 %. b) Dentro de los Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta de Seguros Pagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la vigencia de la póliza del 01/07/2008 al 30/06/2009. Sueldo indemnizatorio al 31/12/2004. 2. Lo contratan como perito de Parte en un problema societario de una empresa en la cual le solicitan determinar lo apropiado de los saldos al 31/12/2008 y efectuar los asientos contables de regularización que usted considere conveniente. a) La empresa el 15 de septiembre del 2008 adquirió al crédito con vencimiento a 180 días equipos diversos por U.S.$ 15,000 al tipo de cambio en esa fecha de S/.3.20 por dólar, manteniéndose en ese importe al 31/12/2008 . b) En el mes de enero del 2,008 se ha cobrado intereses sobre un préstamo de S/. 20,000 otorgado el 01 de Junio del 2008 a una tasa de 3% mensual con vencimiento el 15 de enero del 2,009 por S/.4,500.00 y que al 31/12/2008 se registraba dentro de Otras cuentas por cobrar por S/.20,000.00 c) Dentro de las existencias las mercaderías han sido valuadas en S/. 220,000 al valor de venta, el mismo que considera una utilidad del 30 %. d) Dentro de las existencias se ha considerado como parte del inventario final, mercadería en consignación por S/.45,000.00. e) Dentro de los Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta de Seguros Pagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la vigencia de la póliza del 01/07/2008 al 30/06/2009. f) La empresa ha activado el 31/12/2008 una diferencia de cambio por S/. 1,800 en la compra de maquinaria al contado en U.S.$.10,000. g) Dentro de las cuentas por Pagar Comerciales se registra una cuenta de anticipos clientes por U.S.$ 12,000 en S/. 39,360.00.

h) En el mes de enero del 2,009 se ha encontrado el pago de una factura de Servicio de seguridad por S/. 2,800.00 que no forma parte del análisis de Otras cuentas por pagar al 31/12/2008.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO * DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Constituye delito económico quien se aprovecha indebidamente de las ventajas de una reputación industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro..Los delitos contra el orden económico están considerados en el nuevo Código Penal peruano y obedece al inusitado desarrollo de la delincuencia en este amplio campo que atenta contra el ordenamiento necesario para la mantención del bienestar general. A este respecto los gobiernos vienen luchando por dictaminar alguna ley contra los monopolios y oligopolios. Acaparamiento, Especulación y Adulteración El acaparamiento consiste en almacenar, guardar y substraer al comercio, artículos de primera necesidad, provocando aguda escasez, con el objeto de alterar y subir los precios. La especulación es la venta de artículos o productos de primera necesidad también, que se expenden a precios superiores a los fijados por la autoridad competente que, en la mayoría de los casos son los Municipios. La adulteración es la modificación de la cantidad, calidad, peso o medida de los artículos de primera necesidad en perjuicio del consumidor con la misma finalidad de obtener un lucro desmedido. Venta ilícita de mercaderías Describe en este capítulo que es sancionado a quien pone en venta o negocia bienes que han sido recibidas para su distribución gratuita, es agravante si el delito se comete en época de conmoción o perturbación violenta o calamidad pública si lo comete un funcionario o servidor público. También es un delito que ha proliferado en el país de un modo a veces escandaloso y lo peor que no ha tenido sanción. Otros delitos En los objetivos de estos delitos están en el de inducir a error (grave) al consumidor y en el de vender los bienes y servicios cuya cantidad y calidad son diferentes a los que señala la publicidad. ¿Cómo se induce al error grave? El mismo Código lo dice y es el que se está usando en el medio publicitario y afirmación falsa sobre la naturaleza, composición, virtud o cualidad sustancial de un producto se induce a su compra.

* DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO Delitos Financieros Son aquellos delitos que se producen por la mala acción de un funcionario u otra persona en el manejo o apropiación de una moneda. Es así que, tenemos por ejemplo: la indebida fabricación de moneda de curso legal para ponerla en circulación como auténtica o la falsifica para ponerla en circulación por un valor superior; el que de cualquier manera altera la moneda de curso legal aminorándolo o dándole un valor superior; etc.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA * DELITOS DE PELIGRO COMÚN Peligro común es el que afronta la comunidad en un momento dado, por ejemplo, al producirse un incendio, explosión o la liberación de cualquier clase de energía que resulte peligrosa de modo que el autor de estos peligros debe ser sancionado. Asimismo podemos señalar a aquellos que causan estragos por medio de inundación, que daña diques u otras destinadas a la protección común. Asimismo, es un delito de peligro común, el que ilegalmente fabrica, almacena, suministra, o tiene en su poder bombas, armas, municiones, etc. * DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE, COMUNICACIÓN Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS Es el delito que se produce cuando se pone en peligro la seguridad en el transporte en general, que sin crear una situación peligrosa impida su funcionamiento. Son agravantes asimismo si se atentan fábricas, etc., destinadas a la producción, transmisión, etc. de energía eléctrica o contra

instalaciones destinadas al servicio público de agua potable; considerando que tanto la luz eléctrica como el agua son bienes de primera necesidad. Asimismo es un delito, el que impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento de los transportes, servicios públicos de comunicaciones o provisiones de agua, electricidad o de sustancias energéticas similares. Se considera también, las acciones que ponen en peligro la seguridad de las naves, aeronaves, construcciones flotantes o de cualquier otro medio de transporte colectivo o de comunicación destinado al uso público.

* CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS 1. Materia En el juicio seguido por EDUARDO VALDIVIESO GARAY, contra el albacea Testamentario Señor José López Arana, sobre “RENDICIÓN DE CUENTAS”, el Juez del 10º Juzgado Civil de Lima, ha decretado con fecha 21 de Mayo de 2008, el nombramiento de PERITOS CONTADORES de Oficio a los señores ABC S.A., a fin de que practiquen una PERICIA CONTABLE, dentro del término que estipula la Ley, fojas (fs) 02 del EXPEDIENTE, el señor Eduardo Valdivieso Garay, coheredero de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO”, interpone demanda sobre “RENDICIÓN DE CUENTA” contra el albacea TESTAMENTARIO Sr. José López Arana,

con domicilio en el Jr. Lima Nº 386-Miraflores, a fin de que cumpla con rendir cuenta de su GESTIÓN sobre el edificio ubicado en la Av. El Ejército Nº 482 Miraflores, que consta de pisos y que es de propiedad de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO” según Escritura Pública Nº 6418, de la NOTARIA DE TORIBIO PACHECO. El demandante Sr. Valdivieso Garay, fundamenta su petición en el hecho y derecho, editado fehacientemente por el testamento que esta a folios 10 a 12 del EXPEDIDNTE, donde el causante, Luis Valdivieso Aguilar, en su testamento nombró como ALBACEA al demandado Sr. José López Arana, el cual dentro de sus funciones administrativas –Administrador-, deberá hacer efectivo LOS INGRESOS derivados de la merced conductiva del edificio de propiedad de la testamentaría. INGRESOS que producía el Inmueble donde hay 9 inquilinos, la cual es el siguiente: En el primer piso hay dos inquilinos que pagan mensualmente S/. 500.00; en el segundo piso hay 3 inquilinos que pagan S/. 400.00 mensuales; en el tercer piso un inquilino (EL MILAGRO) que paga mensualmente S/. 600.00; y en el cuarto piso hay cinco inquilinos que pagan cada uno S/. 300.00 mensuales. Siendo el área total del inmueble de 2,000 metros cuadrados. Folio 82 del expediente (de autos) la demanda ha acompañado los documentos siguientes: Recibo Nº 345 de A.B.P. por S/. 150.00 correspondiente al tercer trimestre de 2008; Recibo de luz Nº 427 por la suma de S/. 130.00 mensuales (2008-2009); además se forma en el escrito de la demanda a folios 84 de autos que se ha pagado: el fondo del Administrador por la suma de S/. 300.00 mensuales (2008-2009) con retenciones de leyes sociales, el sueldo del Contador por la suma de S/. 500.00 (2008-2009) mensuales con retenciones de leyes sociales, se cancelaron el total de leyes sociales del empleador y el 50% de cuota del empleado se depósito en el Banco de la Nación, se pago al guardián la suma de S/. 200.00 (2008-2009) con retenciones de leyes sociales, se depósito el total de las retenciones de las Leyes Sociales en el Banco de la Nación y se pago el 50% de las Leyes Sociales del empleador. Muebles, según autoavalúo, tiene un valor de S/. 800,000.00, la demandada no ha llevado ningún Registro Contable para registrar los INGRESOS y EGRESOS. El demandante, manifiesta al señor Juez que a pesar de haber transcurrido dos años 2008-2009 hasta la fecha de interposición de la demanda, el demandado no ha cumplido con rendir las cuentas del INMUEBLE en administración bajo responsabilidad del albacea, ocasionando un grave perjuicio al demandante. 2. Peritaje Contable en la Jurisdicción Civil Al efectuar el PERITAJE los Peritos han verificado que según planilla de sueldos del Folio Nº 002 al 012 se ha pagado al administrador la suma de S/.

300.00 y al Contador la suma de S/. 500.00. Que según planilla de jornales se ha pagado salarios de S/. 500.00 (folios 02 al 25). No aparecen documentos que acrediten el pago de alumbrado y baja policía por el 2do., 3ro. y 4to. trimestre del año 2008 y todo el año 2009. Y, no existen comprobantes sobre el pago de Leyes Sociales (Empleados y Servidores).

Lima Agosto, 2010 PRACTICA Usted es contratado como Perito Contable por la empresa INDUSTRIAL PACAIPAMPA S.A.C .y recibe el siguiente Balance de Comprobación para que lo revise y efectúe los ajustes y reclasificaciones necesarias para su adecuada presentación. BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2008 S/.S/. Cuentas por Cobrar Diversas Inmuebles, Maquinaria y Equipo Caja

6,000

Proveedores

175,200

256,00 0

Valores Negociables

91,980

10,260

Devoluciones de Ventas

18,800

Productos Terminados Materias Primas

Tributos por Pagar

16,800

Mercaderías

164,00 0 50,000

Suministros Diversos Depreciación y Amortiz.Acum Descuentos y Rebajas Obtenidas Capital Social Ventas Facturas por Cobrar

110,46 0 229.20 0 230,40 0 1´925, 000 150,00 0

230,000 85,000

Ingresos Diferidos 72,000 Cuentas por Pagar 46,400 Diversas Gastos de Ventas 354,700 Remun.y Partic. Por Pagar Cargas Diferidas

14,600

Resultados Acumulados Letras por Cobrar

31,000

Gastos Administrativos Benef. Soc. de Trabajadores

78,000

70,120 256,800 76,600

Provisión Cobranzas Dudosas Costo de Ventas

17,000

Sobregiro Bancario

58,000

1´215, 000

Letras por Pagar

34,000

En la revisión realizada se determinó lo siguiente: 1. Durante el ejercicio la empresa cobró por concepto de alquileres S/.18,000 que se encuentran abonados en la cuenta Ventas. 2. Durante el año la empresa vendió un activo fijo totalmente depreciado, cuyo valor en libros al momento de su venta es de S/. 6,000. El producto de la venta de S/. 2,000 ha sido abonado a ˜ Ingresos Extraordinarios. 2 Un lote de mercadería que totaliza S/. 98,000 se valuaron erróneamente al valor de venta el mismo que considera una utilidad del 30% . 3 En el mes de Julio del 2008 la empresa adquirió una Póliza de Seguro por un año, habiendo pagado una prima de S/.30,000,que se encuentra cargada en su totalidad a gastos. 4 En la revisión de provisiones del ejercicio se determino : La depreciación de maquinaria se ha calculado en defecto por S/.3,200. La provisión para beneficios sociales se ha cargado en exceso por S/. 6,600.

a) b) c) d)

SE SOLICITA. Elaborar los estados financieros de balance general y estado de ganancias y pérdidas. Efectuar los asientos de ajustes y regularización como resultado de las observaciones encontradas en la revisión Efectúe la mayorización de las operaciones de ajuste y/o reclasificación. Presente el nuevo balance general ajustado y/o reclasificado de acuerdo a las reglas de presentación normadas por CONASEV,incluyendo las notas a los estados financieros . PRACTICA

Usted es contratado como Perito Contable por la empresa INDUSTRIAL SAPILLICA S.A.C. y recibe el siguiente Balance de Comprobación para que lo revise y efectúe los ajustes y reclasificaciones necesarias para su adecuada presentación. BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2008 S/.S/. Cuentas por Cobrar Diversas Inmuebles, Maquinaria y Equipo Caja

6,000 256,00 0 10,260

Proveedores Valores Negociables

175,200 20,280

Productos Terminados

223,100

Gastos Extraordinarios

108,80 0 16,800 180,00 0 50,000

Materias Primas

Depreciación y Amortización .Acum

110,46 0

Cargas Diferidas

82,500

Descuentos y Rebajas Obtenidas Capital Social

229,20 0

Resultados Acumulados

31,000

230,40 0

Letras por Cobrar

70,120

Ventas

2 150,00 0

Gastos Administrativos

315,000

Facturas por Cobrar

150,00 0

76,600

Provisión Cobranzas Dudosas Costo de Ventas

17,000

Beneficios Sociales. de Trabaj. Sobregiro Bancario Letras por Pagar

34,000

Tributos por Pagar Mercaderías Suministros Diversos

1 345,00 0

Ingresos Diferidos Gastos de Ventas Remun.y Partic. Por Pagar

90,000 98,000 387,000 67,400

58,000

En la revisión realizada se determinó lo siguiente: 1 Durante el ejercicio la empresa cobró por concepto de alquileres S/.24,000 que se encuentran abonados en la cuenta de ventas. 2 Durante el año la empresa vendió un activo fijo totalmente depreciado, cuyo valor en libros al momento de su venta es de S/.8,200. El producto de la venta de S/. 3,500 ha sido abonado a Ingresos Extraordinarios. 3 Un lote de mercadería que totaliza S/. 78,000 se valuaron al valor de venta el mismo que considera una utilidad del 25% . 4 En el mes e Mayo del 2008 la empresa adquirió una Póliza de Seguro por un año, habiendo pagado una prima de S/.36,000,que se encuentra cargada en su totalidad a gastos. 5 En la revisión de provisiones del ejercicio se determino : La depreciación de maquinaria se ha calculado en defecto por S/.2.620. La provisión para beneficios sociales se ha cargado en exceso por S/.4,700.

SE SOLICITA. I.

Efectuar los asientos de ajustes y regularización como resultado de las observaciones encontradas en la revisión

II.

Efectúe la mayorización de las operaciones de ajuste y/o reclasificación. III. Presente el nuevo balance general ajustado y/o reclasificado de acuerdo a las reglas de presentación normadas por CONASEV,incluyendo las notas a los estados financieros .

PODER JUDICIAL Centro de Emisión de Reportes REPORTE SOBRE ESTADO DE EXPEDIENTE DISTRITO JUDICIAL PROCESO

13/07/200408:09Página1de1

LIMA CIVIL

Expediente Nº Fecha de Ingreso Vía Procedimental Cod. de Archivo

: 2000-13018-00100-J-CI-46 : 19/04/99 10:13:05 : EJECUTIVO : NO ESPECIFICADO

Instancia Juez Especialista Ubicación

Partes Demandado (s) Demandante (s)

: José López Arana (Albacea Testamentaria) : Eduardo Valdivieso garay

: 46vo. JUZGADO CIVIL : Ramírez Vargas, Carmen : Flores Mendoza, Raúl : JUZGADO CORP. Módulo 1 – Piso 13

Materia (s) Estado Etapa

: RENDICIÓN DE CUENTAS : TRAMITE : EJECUCIÓN

Se pide: Aplicar las partes que comprende el informe pericial: ˜ Introducción. ˜ Antecedentes. ˜ Objeto del peritaje. ˜ Examen pericial. ˜ Conclusiones.

* CASO DE BENEFICIOS SOCIALES COBRO POR INDEMNIZACIÓNEN AGRAVIO DEL SR. JOSÉ RAMOS CONTRERAS 1 En el juicio seguido por José Ramos Contreras contra: Eduardo Vargas Rojas, Gerente de la Firma “EL CONDOR S.A.” “Indemnización del Juez del 10 Juzgado Civil de Lima, ha decretado con fecha 02 de Enero de 1998, el nombramiento de Peritos Contadores de Oficio a los Señores CPC Juan Carlos Astoray Guzmán a fin de que practiquen una pericia contable, dentro del término que estipule la Ley a Fojas (Fs 02) del expediente, el Sr. José Ramos Contreras, socio de la firma conjuntamente con el Sr. Eduardo Vargas Contreras, Gerente de “EL CONDOR” S.A., con domicilio en el Jr. Lima 340 Miraflores, a fin de que cumpla con el pago de Beneficios Sociales por el año 1996. 2 De la lectura de la demanda de fecha 10-10-1997 planteada por el Sr. José Ramos Contreras, ante 10 Juzgado de Primera Instancia en lo civil de Lima, se desprende que el demandante pretende el cobro de una indemnización de S/. 20,000.00 por daños y perjuicios, para que sea satisfecho por la firma “EL CONDOR” S.A. y por el Sr. Eduardo Vargas Rojas, a título personal. 3 La empresa fue constituida por Escrituras Públicas el 02 de Marzo de 1994 por ante el Notario Público Dr. Luis Flores Diaz, Anexo 1 con un capital de S/. 120,000 íntegramente cancelada por los socios:

Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 60,000 Sr. José Ramos Contreras S/. 60,000 S/. 120,00 0 Por Escritura Pública del 05 de Agosto de 1995., ante el mismo Notario se amplia el capital social a S/. 420,000 íntegramente cancelado por los socios, anexo 2.

Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000 Sr. José Ramos Contreras S/. 20,000 S/. 420,00 0 En esta oportunidad el Socio Eduardo Vargas Rojas no cumplió con cancelar su compromiso de su participación de capital S/. 400,000 establecido legalmente en Acta de Fundación de la Empresa, tal como consta en el Libro de Actas de la firma, folio 6-7-8, 5-6-1996, Anexo 3. Por Escritura Pública de fecha Julio 1995, ante la misma Notaria se amplio el capital a S/. 480,000 íntegramente cancelado por los socios participantes: Anexo 4: Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000Sr. José Ramos Contreras S/. 80,000 S/. 480,000 La Empresa está debidamente constituida de acuerdo a la Ley de Sociedades Mercantiles N° 36890, Reg. Comercial N° 65 B-1, con domicilio legal en Jr. Lima 340 Miraflores. La empresa inició sus operaciones comerciales con fecha 02 de Marzo de 1995 como se desprende del contenido de sus Libros Oficiales de Contabilidad. Todos los libros oficiales y auxiliares de contabilidad, se mantienen de acuerdo a las normas del C. de Comercio y C.T. 4. Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas Como se puede apreciar de los Estados de referencia 1 Inventarios y Balances Anexo 5. 4.1. Activo total S/. 1’600,000Contra un pasivo S/. 1’400,000y un capital neto S/. 480,000 4.2. Sus ingresos brutos por ventas a S/. 9’000,000 y contra gastos de administración de S/. 14’500,000 habiendo sufrido en consecuencia una pérdida de S/. 5’500,000. 4.3. El socio Sr. José Ramos Contreras, debe a la firma S/. 500,000. Esta posición de Resultados Oficiales de la Empresa sirven como la mejor prueba para desvirtuar cualquier pretensión del demandante Sr. José Ramos Contreras, al tratar de que la firma abone S/. 20,000. Efectuar: El estudio tanto de los argumentos de la demanda, como de la situación de la firma EL CONDOR S.A., en sus aspectos legales, administrativos, contable y económicos.

Efectuar: Las respectivas conclusiones, con criterio técnico contable. EXPEDIENTE N° 1704-1 Señor Juez del 10 Juzgado Civil de Lima Presente. Juan Carlos Astoray Guzmán, Contador Público Colegiado con Matrícula N° 2053 y miembro de la nómina de Peritos Contables que remite el Colegio de Contadores Públicos de Lima, a la Corte Superior de Lima, designado por su despacho, con domicilio en Jr. 9 de octubre N° 450 – Miraflores en los seguidos por el Sr. José Ramos Contrearas con Eduardo Vargas Rojas, sobre el pago de INDEMNIZACIÓN, respetuosamente expongo. Que en la presente demanda he sido nombrado por su respetable Juzgado, como Perito Contable y dando cumplimiento de su mandato Judicial, presentó el respectivo resultado, el cual pongo a consideración de su Juzgado, siendo el siguiente: Dictamen Pericial Que comprende los siguientes capítulos: I. Objeto de la Pericia. II. Fuente de Información para la Pericia. III. Examen Pericial. ˜ IV. Conclusiones. ˜ I. OBJETO DE LA PERICIA El objeto de la pericia es establecer el cobro de indemnización solicitado por el demandante.

II. FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA PERICIA: Para proceder, se ha tenido a la vista los siguientes documentos: ˜ Libros oficiales de Contabilidad y Papeles de Trabajo. ˜ Las Escrituras Públicas. ˜ Libros Auxiliares. ˜ Acta de Fundación de la Empresa. ˜ Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.

III. EXAMEN PERICIAL Para determinar en forma objetiva el examen pericial, decido situarme en la empresa para examinar y analizar en forma cuidadosa, hacer los respectivos cruces de información para llegar a esclarecer el caso. Examen de la Escritura de Constitución de la Sociedad Anónima, bajo la denominación “EL CONDOR S.A.” De la Escritura de Constitución, correspondiente al anexo 01, anexo 02, anexo 03, anexo 04, se desprende lo siguiente:

a. Aspecto Legal La empresa “EL CONDOR S.A.”, fue constituida mediante la escritura pública de fecha 02 de Marzo de 1994, ante el Notario Público Dr. Luis Florez Diaz, fue inscrita ante los registros de Sociedades Mercantiles. b..Accionistas Conforme la Escritura Pública de Constitución, los accionistas son los siguientes señores: Eduardo Vargas Rojas

y José Contreras.

Ramos

c. Capital Social: El Capital Social está representado por: d. Acciones pagados por los socios Socio Eduardo Vargas: No cumplió con cancelar el importe a aportar. Socio José Ramos: Canceló íntegramente su capital.

FECHA ’02.03.94 ’05.08.95 ’01.07.95

SOCIO EDUARDO VARGAS 60,000 400,000 400,000

SOCIO JOSÉ RAMOS

TOTAL (SOLES)

60,000 20,000 80,000

120,000 420,000 480,000

Aspecto económico Se ha hecho el estudio de la empresa y muestra una pérdida en el ejercicio, como un estado de insolvencia financiera, la firma no podrá cumplir con el pago de sus obligaciones. IV. CONCLUSIONES 1° De las diligencias realizadas en la Pericia Contable y según disposiciones legales vigentes se determina que el Sr. Eduardo Vargas Rojas no puede pretender el cobro de S. 20,000 nuevos soles por indemnización por daños y perjuicios ya que muy por el contrario el Sr. Eduardo Vargas Rojas no cumplió con canelar el importe que se comprometió abonar cuando se firmo la Escritura Pública y celebrado ante el Notario Público Dr. Luis Florez Diaz, por la cantidad de S. 480,000 en su debido momento.



Así como se puede apreciar que el socio Sr. José Ramos Contreras adeuda a la empresa la cantidad de S. 500,000 que ha sido cancelado, por lo que es improcedente el pedido de indemnización. Según la Ley de Sociedades – Sección Tercero-Título V-Artículo 100°, el accionista debe cubrir la parte no pagada de sus acciones en la forma prevista por estatuto, o en su defecto, por el acuerdo de la

Junta General. La sociedad puede, según los casos y atenta la naturaleza de la aportación por cuenta y riesgo del socio moroso. Como podemos apreciar el Sr. José Ramos no tiene argumento sustentatorio para pedir una indemnización y hasta se le podría demandar judicialmente al Sr. Eduardo Vargas Rojas por el incumplimiento de obligación al adeudar a la empresa por el capital no aportado ni pagado en su totalidad. 3°

El ejercicio hemos apreciado un error en cuanto al orden de las fechas de la ampliación de capital, tanto en el anexo 02 y el anexo 03. La cual he creído conveniente tomarlo como error de redacción y presumir que el anexo 02 corresponde al mes de julio 1995 y el anexo 03 con fecha de agosto 1995.



Según el Balance General se aprecia falta grave desde el punto de vista contable ya que en el Balance mostrado en el anexo 05 presenta una situación completamente anormal.



Analizando el Estado de Ganancias y Pérdidas, tenemos como resultado que los gastos de Administración se elevan a sumas superiores y difícilmente justificables contra los ingresos brutos, consecuentemente encontrándose la empresa “EL CONDOR S.A.” en un déficit o pérdida de S. 5’500,000 en el presente ejercicio. El estado económico de la empresa manifiesta insolvencia, así como falta de liquidez financiera y con ello será difícil cubrir las obligaciones. Dejo así cumplido su mandato Señor Juez, haciendo presente que el Dictamen Pericial estriba estrictamente a la verdad y la ley.

* CASO DE PATRIMONIO BALANCES FALSOS E IRREALES Tema: Comercial La Fortaleza S.A.C. Comercial La Fortaleza S.A.C. se constituye en la Ciudad de Lima, en el año 2008 se inicia la comercialización de productos del hogar. El Sr. LUIS GOMEZ ANGULO (Que, puede ser accionista mayoritario, inversionista, acreedor, director gerente general, etc.), le presenta a Ud. (como perito contable) los estados financieros de la Compañía al 31 de Diciembre del 2008, la sospecha de haberse incurrido en algunas maniobras irregulares y dudosa (Anexo N° 01 y Anexo N° 02). Luego de efectuar las investigaciones analizando exhaustivamente las acciones sustentatorias, los libros y documentos contables, ha logrado determinar que efectivamente se han desarrollado maniobras de carácter dolosas (penal) con la finalidad de distorsionar los ESTADOS

FINANCIEROS, afectándose principalmente la liquidez de la empresa, el capital en giro, la responsabilidad y los resultados del rendimiento económico. Dichas maniobras dolosas están consignadas en el ANEXO N° 03. A. A la información dada, debe Ud. obtener: ˜ Los estados financieros reales. ˜ Indice de liquidez real y falseada ˜ Capital en giro real y falseada ˜ Resultado del rendimiento económico real y falseada.

B. Aplicar las partes del informe pericial: ˜ Introducción. ˜ Antecedentes. ˜ Objeto de peritaje. ˜ Examen pericial. ˜ Conclusiones.

Nota: Perito de oficio Dirigido al 33avo Juzgado Penal de Lima ANEXO N° 01COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

BALANCE GENERAL Al 31 de 12-2008 En soles ACTIVO Activo Corriente S/. Caja Banco Cta. Cte. Valores Negociables Cuentas por Cobrar Clientes Letras por Cobrar Mercaderías Gastos Pagados por Adelantado Total Activo Corriente Activo No Corriente

10,000 20,000 60,000 150,000 120,000 300,000 20,000 680,000

Inmueble Maquinaria y Equipos Terreno Edificio 150,000 -Depreciación acumuladas ( 4,000) Equipo de transporte 100,000 -Depreciación acum.. equipo T. ( 30,000)

50,000 146,000 70,000

Muebles y enseres 50,000 -Depreciación acum.. maq. Ensr. ( 10,000) Intangibles Gastos de constitución 60,000 -Amort. acum.. int. de cont. ( 12,000) -Gastos de prom. y venta 30,000 -Amort. acum.. pro. y venta ( 10,000) Total Activo No Corriente TOTAL ACTIVO

PASIVO Pasivo Corriente S/. Proveedores Letras por pagar Total Pasivo Corriente Patrimonio Neto Capital social Reserva legal Reserva de libre disposición Resultado del ejercicio Total y Patrimonio Neto Total Pasivo y Patrimonio Neto

40,000

48,000 20,000 374,000 1’054,000

200,000 100,000 300,000 500,000 100,000 30,000 114,000 744,000 1’054,000 =========

ANEXO N° 02 COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUSIÓN) Por el período comprendido entre 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2008 En soles Ventas Brutas 1’000,000 % Devoluciones (50,000) Ventas Netas 950,000 Costo de ventas Inventario inicial 100,000 Más compras 600,000 SUB TOTAL 700,000 Menos Inventario Final (300,000) Costo de ventas (400,000) Utilidad Bruta sobre ventas y margen comercial 550,000 Gastos de Ventas

Comisiones de vendedores 53,000 Sueldos de vendedores 50,000 Promoción y Publicidad 150,000 (253,000) Gastos de Administración Sueldos 100,000 Servicios prestados por terceros 50,000

PROVISIÓN DEL EJERCICIO Deprec. edificio 2,000 Deprec. Equip. Transp. 15,000 Deprec. muebles y ens. 5,000 22,000 Amort. gastos const. 6,000 Amort. gastos prom. 5,000 11,000 183,000 Resultados del ejercicio S/. 144,000

ANEXO N° 03COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.

RELACION DE MANIOBRAS IRREGULARES Y DOLOSAS DETERMINADOS ˜ No se considera la desvalorización por Fluctuación en los valores negociables. S/. 5,000 ˜ Ventas registradas con cargo a cuentas. por cobrar clientes, que corresponden al ejercicio siguiente. 20,000 15,000

˜ Cuentas de cobranza dudosa. Clientes no considerados. ˜ Mercaderías (recibidas en consignación considerados como si fueran de 50,000

propiedad de la empresa).forman parte del inventario. ˜ Provisión para desvalorización de mercaderías no contabilizadas. 6,000 ˜ Gastos incurridos considerados doblemente dentro de los gastos de operación y como gastos pagados por adelantado. 3,000 ˜ Equipo de transporte fuera de uso. Obsoleto y no descargado con costo de S/. 5,000 con depreciaciones acumuladas anteriores por S/. 750.00 y además depreciación acumulada del presente ejercicio por S/. 750 en el valor de descargo neto por el equipo obsoleto en S/. 4,250 (S/. 5,000 – S/. 750) -No se contabiliza dentro de la cuenta de muebles y enseres un monto de 5,000 ˜ Los gastos de promoción y ventas se incluyeron en el activo intangible para amortizarlo por 30 000 ˜ No aparecen las respectivas cuentas de orden a pesar de EXISTIR

documentados descontados por 50 000 ˜ Mercaderías en consignación por 50,000 ˜ Prenda mercantil por 100,000 ˜ Seguros contra todo riesgo por 200,000 ˜ Compras de mercaderías al crédito no considerados dentro de la cuenta compras y sin contabilizar el pasivo de proveedores. 40,000 ˜ Comisiones percibidas por adelantados, no contabilizados en ganancias diferidas pero si registradas por CAJA. 7,000

CASUISTICA USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITA LOS INFORMES PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOS PLANTEADOS A CONTINUACIÓN: 1. La empresa El Carmelo SAC adquirió al contado el 15/02/2010una maquinaria en U.S.$65,000 la que entro en funcionamiento el 01/05/2010 aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual; El tipo de cambio en la fecha de adquisición fue de S/. 3.35 por dólar. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.224, 250 y depreciación S/. 26,163. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.

2. La empresa Comercial Lares S.A.C. a otorgado el 01/08/2009 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 180,000 a una tasa de interés de 24% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2009 S/. 28,800. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2009. 3. En la revisión de las pólizas de seguros se determino que la empresa Comercial Tacalpo S.A.C tiene una póliza de seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 54,000, que se encuentra aplicada en su totalidad a resultados del año 2,009. El periodo de vigencia de la póliza es de un año habiéndose iniciado esta el 01 / 04 / 2009. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2009. 4. La empresa Comercial Santo Tomás S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.6,200 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el 01/05/2009. Se registra al cierre del ejercicio como alquileres S/74,400 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2009. 5. La empresa Corporación Portachuelo SAC efectúa el 12 de noviembre del 2009 la compra crédito con vencimiento a 90 días de 450 memorias USB a

U.S.$ 45 c/u ,obteniendo un descuento por el volumen de compra de 7% :ha pagado por concepto de embalaje U.S.$ 1,050 y de almacenaje U.S.$ 400 .Los gastos de financiamiento se sustentan con una nota de debito y ascienden a U.S.$ 1,100 el tipo de cambio en esa fecha fue de S/.3.45 por dólar. Al cierre del ejercicio al 31/12/2009 se tiene en stock el 70 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambio de S/.3.80 por dólar. Se solicita determinar el costo de adquisición de cada una de las memorias UBS y el saldo de las existencias en libros al 31/12/2009 de acuerdo a P.C.G.A.

lo

6. La empresa Corporación Lares SAC con fecha 28 de Octubre del 2009 adquirió 2,600 acciones del Banco Financiero en S/. 21 cada una, las mismas que mantiene en su poder al cierre de operaciones al 31/12/2009 y que se cotizan en esa fecha a S/ 17.80 cada acción. La empresa registra en sus libros al cierre de operaciones en la cuenta de Inversiones al valor razonable y disponibles para la Venta un saldo de S/. 48,100 toda vez que aun posee físicamente el total de acciones adquiridas. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de ajuste que usted considere conveniente y presentar los saldos de acuerdo a normado por CONASEV 7. La empresa Corporación Tierra Colorada SAC le presenta el siguiente análisis de cuentas por cobrar al 31/12/2009 en la forma que sigue: Facturas por cobrar S/. 43,000, anticipo a proveedores S/.34, 000, letras en descuento S/.48, 000, cheques devueltos S/.12, 000, anticipo clientes S/28,000, notas de debito S/ 17,500, saldos deudores proveedores S/ 34, 600, letras protestadas S/. 84,000, saldos acreedores clientes S/.. 8,400 y letras por cobrar S/. 154,000. Dentro de anticipo proveedores se encuentra un saldo de U.S.$ 4,150 valorizado en S/.15,355; dentro de las letras por cobrar se encuentran letras por un importe de U.S.$ 10,500 valorizado en S/.38,850 y dentro de facturas por cobrar facturas por U.S.$ 7,500 valorizadas en S/. 26,250 . El tipo de cambio al cierre de operaciones es de S/. 3.50 la compra y S/. 3.70 la venta. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos realizando los asientos de ajuste y reclasificación que usted considere conveniente y efectuar la presentación de los saldos de acuerdo a conasev.

8. La empresa Corporación Valle Sagrado SAC con fecha 15 de setiembre del 2009 adquirió 2,100 acciones de Cervecería del Sur en S/. 19 cada una, las mismas que mantiene en su poder al cierre de operaciones al 31/12/2009 y que se cotizan en esa fecha a S/ 24.80 cada acción . La empresa registra en sus libros al cierre de operaciones en la cuenta de Inversiones al valor razonable y disponibles para la Venta un saldo de S/. 36,750 toda vez que aun posee físicamente el total de acciones adquiridas. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de ajuste que usted considere conveniente y presentar los saldos de acuerdo a lo normado por CONASEV. 9. La empresa Corporación La Unión SAC le presenta el siguiente análisis de cuentas por cobrar al 31/12/2010 en la forma que sigue: Facturas por cobrar S/. 86,000, anticipo a proveedores S/.32,000, letras en descuento S/.36, 000, cheques devueltos S/.18,600, anticipo clientes S/28,000, notas de debito S/ 3,500, saldos deudores proveedores S/ 21, 600, letras protestadas S/. 73,700, saldos acreedores clientes S/.18,400 y letras por cobrar S/. 95,000.

Dentro de saldos deudores proveedores se encuentra un saldo de U.S.$ 6,150 valorizado en S/.22,755; dentro de las letras por cobrar protestadas se encuentran letras por un importe de U.S.$ 8,500 valorizado en S/.31,450 y dentro de facturas por cobrar facturas por U.S.$ 12,500 valorizadas en S/. 43,750 . El tipo de cambio al cierre de operaciones es de S/. 3.50 la compra y S/.3.70 la venta. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos realizando los asientos de ajuste y reclasificación que usted considere conveniente y efectuar la presentación de los saldos de acuerdo a conasev. 10. La empresa Corporación Mallares SAC efectúa el 15 de Octubre del 2009 la compra crédito con vencimiento a 90 días de 650 memorias USB a U.S.$ 65 c/u ,obteniendo un descuento por el volumen de compra de 8% :ha pagado por concepto de embalaje U.S.$ 1,450 y de almacenaje U.S.$ 700 .Los gastos de financiamiento se sustentan con una nota de debito y ascienden a U.S.$ 1,600 el tipo de cambio en esa fecha fue de S/.3.45 por dólar. Al cierre del ejercicio al 31/12/2009 se tiene en stock el 80 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambio de S/.3.80 por dólar. Se solicita determinar el costo de adquisición de cada una de las memorias UBS y el saldo de las existencias en libros al 31/12/2007 de acuerdo a P.C.G.A. 11. La empresa Comercial Buenos Aires S.A.C. a otorgado el 01/05/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 200,000 a una tasa de interés de 36% anual habiéndose pactado el cobro de los intereses a su vencimiento; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado al 31/12/2010 S/. 42,000. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 12. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 de Importadora Yanchala SAC se determino la existencia de un parte de devolución de mercadería de un cliente, valorizado al precio de venta de S/. 59,500 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crédito. El margen de utilidad es del 25 % Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente. 13. La empresa La empresa Comercial Chectuyoc S.A.C tiene un contrato por el alquiler de local de S/.2,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el 01/05/2010. Se registra como alquileres diferidos S/18,900 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 14. La empresa Comercial Los Pilares S.A.C. a otorgado el 01/07/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 180,000 a una tasa de interés de 36% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado por esta operación al 31/12/2010 S/. 37,800. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

15. La empresa Distribuidora Salkantay S.A.C. le presenta los siguientes saldos de existencias al 31/12/2010 como sigue: Suministros S/. 45,000, Mercaderías S/. 380,000, Materias Primas S/. 220,000, Productos Terminados S/. 420,000 y Existencias por recibir S/. 215,000. En el análisis de las Existencias por Recibir se observo que se han debitado en esta cuenta S/. 20,000 de una diferencia de cambio, que corresponde a la compra de materia prima por U.S. $ 40,000, que ha sido recibida el 15/10 /2010 y que la misma al 31/12/2010 no se tiene en existencia. El tipo de cambio al 15/10/2010 es de S/. 3.20 Por dólar y al 31/12/2010 es de S/. 3.50 por dólar. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.

16. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 de la empresa El INTI SAC se determino la existencia de un parte de devolución de mercadería de un cliente, valorizado al precio de venta de S/. 38,080 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crédito. La utilidad bruta obtenida es del 30 %. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.

17. La empresa Corporación Chonta SAC a otorgado el 01/08/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 120,000 a una tasa de interés de 24 % anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2010 S/. 21,600. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

18. La empresa Corporación Verde SAC adquirió al crédito el 15/04/2010 una maquinaria en U.S.$40,000 la que entro en funcionamiento el 01/06/2010 aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual; El tipo de cambio en la fecha de adquisición fue de S/. 3.35 por dólar. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.138,000 y depreciación S/. 13,800. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 19. La empresa. El Arriero SAC recibe el 01/08/2010 un préstamo de S/. 145,000 del Banco de Crédito a una tasa de interés de 30 % anual pagadero totalmente a su vencimiento al 31/07/2011.Al cierre del ejercicio se registran como Intereses Financieros S/. 10,875 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

20. La empresa El Guineo SAC a otorgado el 01/04/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 90,000 a una tasa de interés de 24% anual habiendo pactado el cobro de los intereses a su vencimiento; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado al 31/12/2010 S/. 10,800.

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 21. En la revisión del corte documentario de la Empresa Distribuidora Maranura SAC al 31/12/2010 se determino la existencia de un parte de devolución de mercadería de un cliente, valorizado al precio de venta de S/. 52,598 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crédito. El margen de utilidad es del 30 %

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 22. La empresa Comercial Quillabamba S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.4,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 9 meses, iniciándose el mismo el 01/07/2010. Se registra al cierre del ejercicio como alquileres S/. 37,600 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010 23. La empresa Textil Tapal S.A.C. le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 280,000, Suministros S/. 85,000, Existencias por recibir S/. 180,000, Productos en proceso S/. 340,000, Productos Terminados S/. 455,000 y Materia Prima S/ 150,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % y Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 40 % siendo su valor razonable de 15% sobre el costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.. 24. La empresa Comercial Tapal Alto S.A.C. recibe el 01/08/2010 un préstamo de S/. 120,000 del Banco Financiero a una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente al vencimiento al 31/07/2011. Los intereses han sido debitados a la cuenta de intereses financieros en la fecha de recepción del préstamo. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 25. La empresa Comercial El Cautivo S.A.C. tiene un contrato de alquiler de local por un año de S/. 3,500 mensuales, iniciándose este el 01/03/2010 con vencimiento al 28/02/2011, habiéndose cobrado el integro del contrato a la firma de este.

Los alquileres han sido registrados en su totalidad a la cuenta de otros ingresos en la fecha de pago y a la firma del contrato. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 26. En la revisión del análisis del Activo fijo de la empresa Culcapampa S.A.C. al 31/12/2010 se observo que el 17/07/2010 se ha comprado al contado una Maquina en U.S. $ 18,000, registrándose al tipo de cambio de S/. 3.20 por dólar de dicha fecha en S/. 57,600 .Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 la empresa a activado la diferencia de cambio incorporándola al costo en S/. 5,400 toda vez que el tipo de cambio al 31/12/2010 es de S/.3.50 por dólar. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente. . 27. La empresa Corporación Calvas S.A.C. efectúa la compra al contado de 40 refrigeradoras en S/.1, 000 c/u .Por el volumen de compra la Cía. Vendedora otorga un descuento del 15%. Los gastos de flete y embalaje ascienden a la suma de S/.4, 500 que se paga en efectivo.Las comisiones de venta pagadas son de S/3,000. Se solicita.- efectuar los asientos de diario, teniendo en cuenta el principio de valuación al costo y determine el costo unitario. .

28. La empresa Chocan S.A.C. le presenta el siguiente análisis de las Letras por cobrar al 31/12/2010 por un importe de S/. 320,000. En la verificación y evaluación realizada sobre los saldos, se determino que la letra # 3620 del cliente Eberhardt S.A.C. por U.S. $ 10,500 conforma el total del análisis como S/. 30,800: El tipo de cambio vigente a la fecha de emisión de los E.E.F.F. es de S/. 3.35 por dólar. Evalúe lo adecuado de los saldos, efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente y presente el saldo real de las letras por cobrar al 31/12/2010. 29. En la revisión al 31/12/2010 de las pólizas de seguros se determino que la empresa Yacucate SAC tiene una póliza de seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 74,400, que se encuentra aplicada en su totalidad a resultados del año 2,010. El periodo de vigencia de la póliza es de un año habiéndose iniciado esta el 01 / 08 /2010. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010. 30. La empresa Hualcuy SAC tiene un contrato por el alquiler de local de S/.5,400 mensuales de los cuales ha pagado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el 01/04/2010. Se registra como alquileres pagados por adelantado S/32,400 Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010.

31. En la revisión de la Empresa Andurco SAC al 31/12/2010 de una importación de mercancías registrada como Existencias por Recibir por: Valor FOB U.S.$ 28,000, Flete US.$ 2,700 Y Seguro U.S.$ 450, Arancel 20 % el importe de los derechos arancelarios han sido contabilizados indebidamente como tributos. El Tipo de cambio es de S/. 3.15 por U.S.$ Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010. 32. La empresa Suyupampa SAC a otorgado el 01/08/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 220,000 a una tasa de interés de 30% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2010 S/. 27,500. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010. 33. La empresa Comercial Sr. Cautivo de Ayabaca S.A.C. recibe el 01/08/2010 un préstamo de S/. 200,000 del Banco de Comercio a una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente por adelantado y con vencimiento al 31/07/2011. Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de intereses financieros en la fecha de recepción del préstamo. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 34. La empresa Comercial San Pedro S.A.C. tiene un contrato de alquiler de local por un año de S/. 8,500 mensuales, iniciándose este el 01/06/2010 con vencimiento al 31/05/2011, habiéndose pagado el integro del contrato a la firma de este .Los alquileres han sido debitados en su totalidad a la cuenta de gastos administrativos en la fecha de pago y a la firma del contrato. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 35. La Empresa Industrial Toronche S.A. adquirió lo siguiente: Una maquina de Cardado el 27-10-2009 en S/. 70,000 Una maquina de hilandería el 15-11-2009 en S/.120,000 Una maquina continua el 2-2-2010 en $ 18,000 Una maquina de manuares el 7-8-2010 en $ 25,000 El tipo de cambio en Febrero es de S/. 3.4 y en Agosto del 2010 es S/. 3.35 Se solicita determinar la depreciación acumulada el 31-12-2010 y el valor neto del activo fijo. 36. La empresa Corporación Sidro Alto SAC otorga el 1/8/2010 un préstamo de S/. 180,000 con vencimiento a un año a una tasa de Interés del 18% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado. Al 31-12-2010 la cuenta de Intereses diferidos presenta un saldo de S/. 13,500 .. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010

37. La empresa La empresa Comercial Cujaca S.A.C tiene un contrato por el alquiler de local de S/.5,700 mensuales de los cuales ha pagado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el 01/05/2010. Se registra como alquileres pagados por adelantado S/28,500 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 38. La empresa Comercial Rodeo Pampa S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.8,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose el mismo el 01/05/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/52,200 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 39. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al crédito el 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000, pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,lo que hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el 01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra era de S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250 y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010.

40. La empresa Comercial Chin Chin S.A.C a otorgado el 01/09/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 360,000 a una tasa de interés de 36% anual habiéndose pactado el cobro de los intereses al vencimiento del préstamo; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado al 31/12/2010 S/. 32,400. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

41. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010 CUENTAS COSTO DEPRECIACION S/. S/. Terrenos 200,000 0000 Edificios y otras construcciones 450,000 10,500 Maquinaría 1´800,000 380,000 Vehículos 240,000 115,000 Muebles y enseres 80,000 30,000 Equipos Diversos 120,000 58,000 En el análisis efectuado se determino que la depreciación de la maquinaria y de los equipos diversos estaba valuada en defecto en un 15 % y la depreciación de los edificios y de vehículos estaba valuada en exceso en 10 % y 20 % respectivamente.

Evalué lo adecuado de los saldos, realice los asientos de ajuste o reclasificación que usted considere conveniente y efectúe la presentación adecuada de los saldos al 31/12/2010. 42. La empresa Corporación Romeral SAC con fecha 15 de julio del 2010 adquirió 1800 acciones de Cervecería Backus en S/. 15 cada una, las mismas que mantiene en su poder al cierre de operaciones al 31/12/2010 y que se cotizan en esa fecha a S/ 12.80 cada acción. La empresa registra en sus libros al cierre de operaciones en la cuenta de Inversiones al Valor Razonable Disponibles para su Venta un saldo de S/. 25,560 toda vez que aun posee físicamente el total de acciones adquiridas. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de ajuste que usted considere conveniente y presentar los saldos de acuerdo a lo normado por CONASEV 43. La empresa Corporación La Tina SAC le presenta el siguiente análisis de cuentas por cobrar al 31/12/2010 en la forma que sigue: Facturas por cobrar S/. 75,000, anticipo a proveedores S/.24, 000, letras en descuento S/.36, 000, cheques devueltos S/.24, 800, anticipo clientes S/48,000, notas de debito S/ 17,500, saldos deudores proveedores S/ 41, 600, letras protestadas S/. 91,000, saldos acreedores clientes S/. 21,400 y letras por cobrar S/. 128,000. Dentro de anticipo proveedores se encuentra un saldo de U.S.$ 5,670 valorizado en S/.20,979; dentro de las letras por cobrar se encuentran letras por un importe de U.S.$ 14,500 valorizado en S/.50,750 y dentro de facturas por cobrar facturas por U.S.$ 7,500 valorizadas en S/. 27,750 . El tipo de cambio al cierre de operaciones es de S/. 3.50 la compra y S/. 3.70 la venta. Se solicita determinar lo apropiado de los saldos realizando los asientos de ajuste y reclasificación que usted considere conveniente y efectuar la presentación de los saldos de acuerdo a conasev. 44. La empresa Corporación Pampa Grande SAC efectúa el 22 de noviembre del 2010 la compra de 550 Equipos Reproductores Digitales de MP3 U.S.$ 130 c/u , ha pagado por concepto de embalaje U.S.$ 1,250 y de almacenaje U.S.$ 800 . Obteniendo del proveedor de los equipos un descuento en caja por el pago al contado de 5 % el tipo de cambio en esa fecha fue de S/.3.45 por dólar. Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 se tiene en stock el 70 % de las existencias adquiridas siendo el tipo de cambio de S/.3.80 por dólar. Se solicita determinar el costo de adquisición de cada una de los Equipos Reproductores Digitales de MP3 y el saldo de las existencias en libros al 31/12/2010 de acuerdo a P.C.G.A. 45. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001- 0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente: Nro.Factura Fecha Valor Venta 001-0346 29.12.10 S/.27,500 001-0347 30.12.10 S/.40,000 001-0348 30-12-10 S/.37,500 001-0349 02-01-11 S/.43,750 001-0350 02-01-11 S/.50,000 Las ventas consideran una utilidad del 25%

El costo de ventas se determino como sigue: Inventario Inicial S/, 400,000 Compras 1´500.000 Inventario Final 380,000 Se solicita.-En base a la información proporcionada, determine los ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios. 46. . La empresa Corporación Yanaoca SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001- 0450,las mismas que conforman un total de S/.2´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente: Nro.Factura Fecha Valor Venta 001-0446 30.12.10 S/.32,500 001-0447 30.12.10 S/.41,600 001-0448 02-01-11 S/.26,000 001-0449 02-01-11 S/.23,400 001-0450 02-01-11 S/.45,500 Las ventas consideran una utilidad Bruta del 30% El costo de ventas se determino como sigue: Inventario Inicial S/, 450,000 Compras 1´700.000 Inventario Final 380,000 Se solicita.-En base a la información proporcionada, determine los ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.

47. La empresa Comercial Denisse S.A.C. tiene un contrato de alquiler de local por un año de S/. 5,500 mensuales, iniciándose este el 01/07/2010 con vencimiento al 30/06/2011, habiéndose pagado el integro del contrato a la firma de este .al cierre del ejercicio Los alquileres han sido debitados en S/. 38,500 a la cuenta de gastos administrativos. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010 48. La empresa Comercial San Pablo S.A.C. a otorgado el 01/09/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 150,000 a una tasa de interés de 24% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2010 S/. 28,000. Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 49. En la revisión de las pólizas de seguros se determino que la empresa Comercial Dany SAC tiene contratado al crédito una póliza de seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 48,000, en la cuenta de Seguros Diferidos se registra al cierre del ejercicio un importe de S/.24,000. El periodo de vigencia de la póliza es de un año habiéndose iniciado esta el 01 / 09/ 2010.

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 50. La empresa Comercial El Algarrobo S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.7,400 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 12 meses, iniciándose el mismo el 01/03/2010. Se registra al cierre del ejercicio como alquileres S/. 59,200 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 51. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 de Importadora Valeria SAC se determino la existencia de un parte de devolución de mercadería de un cliente, valorizado al precio de venta de S/. 42,840 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crédito. La utilidad Bruta es del 30 % Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010. 52. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 240,000, Suministros S/. 58,000, Existencias por recibir S/. 90,000, Productos en proceso S/. 270,000, Productos Terminados S/. 580,000 y Materia Prima S/ 270,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % y Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 30 % siendo su valor razonable de 20% sobre su costo y las materias primas se valúan al Valor de Compra que considera una utilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 % menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.. 53. En la revisión del análisis del Activo fijo de la empresa YAIR FASHION S.A.C. al 31/12/2010 se observo que el 17/07/2010 se ha comprado al crédito a 90 días una Maquina en U.S. $ 18,000, registrándose al tipo de cambio de S/. 3.30 por dólar de dicha fecha en S/. 59,400 .Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 la empresa a activado la diferencia de cambio incorporándola al costo en S/. 3,600 toda vez que el tipo de cambio al 31/12/2010 es de S/.3.50 por dólar y al 17/10/2010 de S/. 3.40 por dólar.. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente. 54. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.6,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose el mismo el 01/08/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/46,900

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 55. La empresa La Cumbre SAC le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 190,000, Suministros S/. 52,000, Productos en proceso S/. 289,000, Productos Terminados S/. 570,000 y Materia Prima S/ 145,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % siendo su valor razonable el 20% sobre su costo y Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 30 % siendo su valor razonable 40% sobre el costo, las materias primas se valúan al Valor de compra que considera una utilidad de 20% siendo su valor razonable 15% por debajo del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente..

56. La empresa Corporación Anita SAC le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 230,000, Suministros S/. 52,300, Existencias por recibir S/. 46,000, Productos en proceso S/. 140,000, Productos Terminados S/. 170,000 y Materia Prima S/ 125,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 20 % siendo su valor razonable del 15% sobre su costo , Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 30 % , siendo su valor razonable del 20% sobre el costo y las materias primas se han valuado al valor de compra que considera una utilidad de 25 % siendo su valor razonable el 20% sobre el costo histórico.

Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 57. La empresa Distribuidora Mary SAC tiene un contrato por el alquiler de local de S/.8,600 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 14 meses, iniciándose el mismo el 01/07/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/86,000

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 58. La empresa Comercial Valeria S.A.C tiene un contrato por el alquiler de local de S/.4,800 mensuales de los cuales ha pagado por adelantado 15 meses, iniciándose el mismo el 01/04/2010. Se registra como alquileres pagados por adelantado S/43,200 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010

59. La empresa Comercial Anita S.A.C. recibe el 01/05/2010 un préstamo de S/. 160,000 del Banco de Comercio a una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente por adelantado y con vencimiento al 31/07/2011.Al cierre del ejercicio se registra en la cuenta de Intereses financieros S/.32,000 Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 60. La empresa Corporación Dany S.A.C adquirió al contado el 15/03/2010 una maquinaria en U.S.$46,000 la que entro en funcionamiento el 01/05/2007 aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual; El tipo de cambio en la fecha de adquisición fue de S/. 3.35 por dólar. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.158,700 y depreciación S/. 18,515. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55.

Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 61. La empresa Comercial Chinchinal S.A.C. recibe el 01/06/2010 un préstamo de S/. 150,000 del Banco de Crédito a una tasa de interés de 24% anual pagadero totalmente al vencimiento al 31/05/2011. Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de intereses financieros en la fecha de recepción del préstamo. Se solicita.- efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 62. En la revisión del análisis del Activo fijo de la empresa LAGUNAS S.A.C. al 31/12/2010 se observo que el 16/07/2010 se ha comprado al contado una Maquina en U.S. $ 25,000, registrándose al tipo de cambio de S/. 3.30 por dólar de dicha fecha en S/. 82,500.Al cierre del ejercicio al 31/12/2010 la empresa a activado la diferencia de cambio incorporándola al costo en S/. 12,500 toda vez que el tipo de cambio al 31/12/2010 es de S/.3.80 por dólar. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente. 63. La empresa Comercial Simbaca S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.3,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose el mismo el 01/05/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/22,200 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 64. En la revisión del corte documentario al 31/12/2010 de la empresa SINGOYA SAC se determino la existencia de un parte de devolución de mercadería de un cliente, valorizado al precio de venta de S/. 37,128 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crédito. El margen de utilidad es del 30 %. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.

65. La empresa BATENCILLOS SAC a otorgado el 01/08/2010 con vencimiento a un año un préstamo de S/. 120,000 a una tasa de interés de 18% anual habiendo el cobro de los intereses al vencimiento; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado al 31/12/2010 S/. 7,200. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 66. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se ha cobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgado el 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual con vencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y que al 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas por cobrar por S/.30,000.00 Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 67. La empresa Nuevo Amanecer SAC al 31/12/2010 dentro de los Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta de Seguros Pagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la vigencia de la póliza del 01/09/2010 al 31/08/2011. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 68. La empresa El Electrón SAC el 15 de septiembre del 2010 adquirió al crédito con vencimiento a 180 días maquinaria y equipo por U.S.$ 12,000 al tipo de cambio en esa fecha de S/.3.30 por dólar, manteniéndose en ese importe al 31/12/2010 siendo el tipo de cambio al cierre de operaciones S/. 3.65 por dólar. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 69. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se ha cobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgado el 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual con vencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y que al 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas por cobrar por S/.30,000.00 Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 70. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al crédito el 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000, pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,lo que hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el 01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra era de S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250 y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010. 71. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010 CUENTAS COSTO DEPRECIACION S/. S/. Terrenos 200,000 0000 Edificios y otras construcciones 450,000 10,500 Maquinaría 1´800,000 380,000 Vehículos 240,000 115,000 Muebles y enseres 80,000 30,000

Equipos Diversos 120,000 58,000 En el análisis efectuado se determino que la depreciación de la maquinaria y de los equipos diversos estaba valuada en defecto en un 15 % y la depreciación de los edificios y de vehículos estaba valuada en exceso en 10 % y 20 % respectivamente. Evalué lo adecuado de los saldos, realice los asientos de ajuste o reclasificación que usted considere conveniente y efectúe la presentación adecuada de los saldos al 31/12/2010. 72. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 240,000, Suministros S/. 58,000, Existencias por recibir S/. 90,000, Productos en proceso S/. 270,000, Productos Terminados S/. 580,000 y Materia Prima S/ 270,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % y Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 30 % siendo su valor razonable de 20% sobre su costo y las materias primas se valúan al Valor de Compra que considera una utilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 % menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.. 73. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.6,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose el mismo el 01/08/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/46,900 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010. 74. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001- 0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente: Nro.Factura Fecha Valor Venta 001-0346 29.12.10 S/.27,500 001-0347 30.12.10 S/.40,000 001-0348 30-12-10 S/.37,500 001-0349 02-01-11 S/.43,750 001-0350 02-01-11 S/.50,000 Las ventas consideran una utilidad del 25% El costo de ventas se determino como sigue: Inventario Inicial S/, 400,000 Compras 1´500.000 Inventario Final 380,000 Se solicita.-En base a la información proporcionada, determine los ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios. 75. La empresa Comercial DANNY S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.6,700 mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, iniciándose el mismo el 01/08/2010. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/46,900 Se solicita.- Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situación financiera de la empresa al 31/12/2010.

76. La empresa Textil Marangani S.A.C. le presenta el siguiente análisis de Existencias al 31/12/2010 conformado por: Mercaderías S/. 240,000, Suministros S/. 58,000, Existencias por recibir S/. 90,000, Productos en proceso S/. 270,000, Productos Terminados S/. 580,000 y Materia Prima S/ 270,000. En el análisis de valuación de las existencias se determino que la mercadería esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % y Los productos Terminados se valúan al valor de venta que considera una utilidad de 30 % siendo su valor razonable de 20% sobre su costo y las materias primas se valúan al Valor de Compra que considera una utilidad del 25 % siendo su valor razonable el 12 % menos del costo. Evalúe la razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente.. 77. La empresa Angie SAC En el mes de enero del 2,011 se ha cobrado intereses sobre un préstamo de S/. 30,000 otorgado el 01 de Agosto del 2010 a una tasa de 3% mensual con vencimiento el 15 de enero del 2,011 por S/.4,950.00 y que al 31/12/2010 se registraba dentro de Otras cuentas por cobrar por S/.30,000.00 Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente 78. La empresa Corporación Pampa Grande S.A.C. le presenta el siguiente análisis del activo fijo al 31/12/2010 CUENTAS COSTO DEPRECIACION S/. S/. Terrenos 200,000 0000 Edificios y otras construcciones 450,000 10,500 Maquinaría 1´800,000 380,000 Vehículos 240,000 115,000 Muebles y enseres 80,000 30,000 Equipos Diversos 120,000 58,000 En el análisis efectuado se determino que la depreciación de la maquinaria y de los equipos diversos estaba valuada en defecto en un 15 % y la depreciación de los edificios y de vehículos estaba valuada en exceso en 10 % y 20 % respectivamente. Evalué lo adecuado de los saldos, realice los asientos de ajuste o reclasificación que usted considere conveniente y efectúe la presentación adecuada de los saldos al 31/12/2010. 79. La empresa Corporación Vilcanota SAC ha emitido durante el año 2010,las facturas del número 001-0186 al número 001- 0350,las mismas que conforman un total de S/.1´800,000.En la revisión del corte documentario se determino lo siguiente: Nro.Factura Fecha Valor Venta 001-0346 29.12.10 S/.27,500 001-0347 30.12.10 S/.40,000 001-0348 30-12-10 S/.37,500 001-0349 02-01-11 S/.43,750 001-0350 02-01-11 S/.50,000 Las ventas consideran una utilidad del 25% El costo de ventas se determino como sigue: Inventario Inicial S/, 400,000 Compras 1´500.000 Inventario Final 380,000 Se solicita.-En base a la información proporcionada, determine los ingresos y gastos que debe presentar la empresa al 31-12-2010 y efectué los asientos de ajuste que usted considere necesarios.

80. La empresa Corporación Aragoto SAC adquiere al crédito el 02/02/2010 una máquina Trefiladora en U.S.$ 45,000, pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,lo que hace un total de U.S.$ 48,800 con vencimiento el 01/03/2011, el tipo de cambio en la fecha de la compra era de S/. 3.30 por dólar. Aplicándole una tasa de depreciación de 20 % anual. Los saldos registrados en libros al 31/12/2010 de la máquina son de costo S/.155,250 y depreciación S/. 25,875. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evalúe lo adecuado de la operación realizada y efectúe los asientos de ajuste o regularización que usted considere conveniente al 31/12/2010.

Política Sectorial Actual El desarrollo de una agricultura capaz de competir en las décadas posteriores requiere un marco de políticas que tome en cuenta la realidad económica internacional en materia de apertura económica y las perspectivas del comercio mundial. También debe desarrollar la infraestructura rural que enlace los centros de producción agraria. Objetivo El objetivo central de la política agraria del gobierno actual es el de convertir nuestra agricultura de subsistencia en una agricultura moderna y competitiva, con miras a elevar el ingreso rural y a contribuir al crecimiento económico del país. Se busca convertir el aparato productiovo y lograr el agro eficiente, rentable y competitivo, de manera que contribuya a elevar el ingreso del poblador rural y promueve un crecimiento económico, sostenido y debe procurar la competitividad de un mundo moderno. Papel del Estado y del Sector Privado Organización empresarial de los productores Para que la actividad agraria se modernice y desarrolle, es indispensable una nueva actitud por parte de los productores, con base en una mentalidad empresarial orientada a la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Esta nueva mentalidad permitirá a la organización empresarial de los productores, para que ser interlocutores válidos con capacidad de negociación en las transacciones comerciales, en los mercados internos y externos. La consolidación de esta nueva mentalidad y la organización empresarial de los productores, son determinantes para superar el pesimismo, y la credibilidad de los mismos, y el reconocimiento de sus potencialidades. La falta de iniciativa y el desaliento propio de las décadas pasadas debe quedar atrás, hay que mirar hacia delante. La comercialización y las condiciones del mercado. La comercialización interna y externa de los productos e insumos

agropecuarios deberá ser totalmente libre, pudiendo participar en ella cualquier personal natural o jurídica, nacional o extranjera. Los precios de los productos e insumos estarán determinados por la libre oferta y la demanda. Si se dieran imperfecciones en el mercado, el Estado podrá intervenir apoyando a las organizaciones empresariales de ls pequeños productores para facilitarles mayor capacidad de negociación y competitividad en el mercado (Caso Algodón Pima). En el caso de los productos básicos que se importan del mercado mundial y que tienen subsidios en sus países de origen, se deberá aplicar medidas de corrección mediante una política arancelaria de sobretasas para establecer condiciones de equidad en la competencia con el productor nacional. Es fundamental asimismo apoyar decididamente la puesta en funcionamiento de la bolsa de productos agropecuarios, a fin de contribuir a que tales productos sean más competitivos y alcancen mejores precios en beneficio de los productores.

La realización de una auditoría tributaria conlleva a establecer una relación entre los sujetos involucrados; es decir, entre el auditor tributario y el contribuyente. Es así que, para desarrollar adecuadamente sus labores el auditor tributario dentro de su Perfil Profesional, debe conocer la Ley penal Tributaria, la cual señala los tipos de dolo y sanciones que tienen lugar ante hechos irregulares.

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CONTEXTUALIZACION DEL INFORME PERICIAL

DEFINICION DESCRIPCION PARTES FUNDAMENTOS DE MERITO DICTAMEN PERICIAL HONORARIOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: CONTEXTUALIZACIÓN DEL INFORME PERICIAL

DEFINICIÓN DEL INFORME PERICIAL Es el documento escrito que incluye la expresión de la opinión del Perito sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, el cual es elevado al juzgador para el esclarecimiento o dilucidación de algún hecho. El informe pericial debe destacarse por ser claro, conciso y objetivo. El informe pericial deviene en conclusiones, estableciendo mediante ellas la veracidad de los hechos, etc. PARTES QUE COMPRENDE EL INFORME PERICIAL.Tres son las partes del informe:

1 El encabezamiento.-En la que se concreta todos los antecedentes de la cuestión en litigio. 2 El cuerpo de la pericia.-Comprende el estudio propiamente dicho de los puntos de enfoque, analizándolo e investigándolo. Aquí se presentan todos los argumentos relativos a la cuestión en litigio. 3 Las conclusiones.-Es la finalización del informe, pues en ella se sustentan las opiniones finales de los peritos.

INTRODUCCIÓN Esta constituye la parte de presentación inicial del informe cuyas formalidades detallamos a continuación: Deberá consignarse al margen superior derecho el número del expediente nombre y apellidos del Secretario o Testigo Actuario que tiene a su cargo el caso. Seguidamente, al margen izquierdo de la pagina, se escribirá el nombre de la autoridad judicial (no de la persona del Juzgador sino de la autoridad judicial), para presentar luego el nombre y apellidos del Perito o de los Peritos, con indicación de su domicilio, número de matricula del Colegio Profesional al que pertenece. Estimamos necesario consignar los números del RUC y electoral, toda vez que, al igual que en otras

profesiones, el carnet del Colegio Profesional debe ser suficiente documento identificatorio. Luego de señalar su calidad de Perito nombrado por el Juzgador, se indicará los nombres y apellidos de los litigantes si el juicio es civil; ó del inculpado y agraviado en el caso de proceso penal, para concluir con el motivo del juicio o la clase de delito, según sea el caso. Antes de entrar al cuerpo mismo del informe, se manifestará que, en cumplimiento de la orden judicial se práctico el peritaje dispuesto por el Juzgado, del que se acompaña el Informe Judicial (la frase “Informe Judicial” se rotulará al centro de la página).

ANTECEDENTES En la que se expone una reseña de los hechos a base de la información obtenida del expediente judicial, a fin de hacer constar que se tiene conocimiento de las aspiraciones de los litigantes en lo civil o penal. OBJETO DEL PERITAJE La acción pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente en el cual se encontrará toda o parte de las informaciones y documentos inherentes a la causa que se ventila. Se vincula con aspectos económicos financieros-patronales que se debe investigar en su totalidad, complementando la información tomada con un expediente con documentación, registros e información en poder de los intervinientes de causa. EXAMEN PERICIAL Parte muy importante de la exposición pericial, es el trato que da el Perito a los diferentes puntos, temas o aspectos que integran o componen el asunto materia del examen, y a los que aplica las técnicas adecuadas al caso. Incluye desde el análisis de los hechos verificados en las fuentes de información, como las señas periciales de estas fuentes de modo que el Juzgador pueda comprobarlas. De sus apreciaciones emergen las conclusiones que, de otro modo, no tendrían la motivación que la Ley exige. CONCLUSIONES Así como el informe es la culminación de la labor pericial, el resultado de todo el desarrollo de esta labor está expresado a través de las CONCLUSIONES, que representan la opinión del Perito. Por eso, las conclusiones deben resultar como una consecuencia del análisis y fundamentación de una ó más consideraciones y no pueden resultar como improntus o elementos nuevos que, antes, no fueron tratados en todos los aspectos para llevar al Perito al convencimiento de la evidencia de sus afirmaciones. Es importante destacar que la opinión del Perito, expresada a través

de su(s) conclusión(es), no debe ofrecer dudas en su exposición. NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITO Los autores han sostenido criterios dispares tanto respecto del carácter jurídico como del peritaje. La discusión, que ha sido intensa, se debió, fundamentalmente al error de no distinguir entre la naturaleza jurídica del perito y la de su dictamen. Esta confusión es tan inaceptable como la de no distinguir la naturaleza jurídica del testigo y la del testimonio o la de la parte y la de su confesión. La circunstancia de que tanto el perito como el testigo sean órganos de prueba, no justifica el confundir sus distintas condiciones jurídicas, pues, como vimos, son tan grandes las diferencias que hay entre testimonio y peritaje que resulta inadmisible considerar al perito como un testigo especializado, técnico o científico, y al dictamen de aquél como un testimonio técnico. La doctrina moderna ha puesto de relieve en forma indiscutible la diferencia entre el testimonio y el peritaje. La función del perito, además, es distinta de la del testigo, a pesar de que el denominado perito preceptor, que relata al magistrado sus observaciones de los hechos investigados, efectúa, en este espectro, una declaración de ciencia, pero inseparable del concepto o juicio de valor que califica esa percepción y que determina una clara diferencia entre los dos actos. Existió también la tendencia de asimilar el perito al Juez. El perito no juzga, sino aporta elementos de hecho y conceptos de valor que el juez utiliza para decidir, pero que no lo vinculan. La pretensión de considerar al perito como un mandatario de la parte que lo designa es calificada por Sentis Melendo de “sacrílego concepto”. La doctrina contemporánea lo conceptúa un auxiliar del juez y de la justicia, un colaborador del juez o un órgano de prueba. NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITAJE Las divergencias sobre la naturaleza jurídica del peritaje son más acentuadas que sobre las del perito. Para algunos autores, el peritaje no es un medio de prueba. En efecto, lo conceptúan una forma de completar la cultura y los conocimientos del juzgador, de aportarle un elemento o instrumento de juicio que consiste en las reglas técnicas de la experiencia, que integran su concepto. Serra Domínguez propicia esta primera tesis. Considera que el peritaje no es un medio ni un instrumento de prueba sino “una ulterior actividad de elaboración de los resultados de los medios de prueba ya producidos” y que “debe situarse, juntamente con las presunciones, en la primera fase probatoria dentro del período de conversión” o sea la valoración de las pruebas practicadas, para lo cual los peritos le suministran al juez los máximos de la experiencia. Pietro Ellero puntualiza que el dictamen pericial “no es una prueba, sino el reconocimiento de una prueba ya existente”, lo

cual implica contemplar únicamente la tercera clase de peritaje omitiendo las dos primeras estudiadas. Estas opiniones se contradicen, porque si comprueba hechos es un medio de prueba; a menos que se considere prueba solamente al hecho que conduce a conocer otro hecho, pero entonces tampoco serían pruebas el testimonio, la confesión, el documento y la inspección judicial, sino los hechos relatados o percibidos. El peritaje resulta indispensable únicamente si se le conceptúa un medio de prueba, porque entra a formar parte de la instrucción probatoria, siempre que aparezca en el proceso una cuestión técnica, artística o científica, aunque el juez posea o le sea posible adquirir conocimientos sobre la materia. FUNDAMENTO DE MERITO PROBATORIO DEL PERITAJE El fundamento de mérito probatorio del peritaje estriba, como sucede con el testimonio en una presunción concreta, para el caso particular, de que el perito es sincero; veraz y su dictamen con toda probabilidad acertado. Se lo presume, asimismo, honesto, capaz y experto en la materia a la que pertenece el hecho sobre el cual dictamina. Por último, que ha analizado debidamente la cuestión a él sometida, efectuado sus observaciones de los hechos o del material probatorio del proceso con eficiencia y ha expuesto su opinión sobre ellas y las deducciones pertinentes, utilizando las reglas técnicas, científicas o artísticas de la experiencia que conoce y aplica para tales fines, en forma explicada, motivada y convincente. Medios Probatorios Es una prueba. Ella es la denominación legal de la verdad de un hecho y también el medio del que se sirven las partes para demostrar el hecho controvertido. De modo que la condición es que la prueba sea legal, que esté dentro de los que se prescribe y no cualquiera que se pretenda o se le ocurra al litigante; pues si esto ocurriera devendría en algo caótico y perjudicial para descubrir justo la verdad. Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios. ˜ * Medios probatorios típicos.-Son los medios de prueba típicos: -La declaración de parte. -La declaración de testigos. -Los documentos. -La pericia. -La inspección judicial. ˜ * Medios probatorios atípicos.-Son aquellos no previstos y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez

disponga. -

Declaración de parte: Se refiere a los hechos o información del que la presta de su representado. La parte debe declarar personalmente. A excepción de la persona natural el Juez admitirá la declaración del apoderado si considera que no se pierde su finalidad.

-

Declaración de testigos: Testigo es la personas que con su presencia, su dicho o su firma se refiere a la realidad de un hecho o de un acto. En consecuencia se puede definir como prueba testimonial la declaración de hecho ocurrido, emanada de persona ajena al juicio y prestada ante el Juez.

DEFINICIÓN En Derecho Procesal se denomina así, al informe que el o los Peritos llevan al Juez, una vez investigados los puntos sometidos a prueba procesal. El dictamen es la consecuencia que surge del examen o etapa de discusión. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DICTAMEN Para que el dictamen pericial no adolezca de nulidad es necesario que reúna los requisitos siguientes: a. La orden de la prueba: Debe ser de forma legal, porque si hay orden de parte del Juez pero irregularmente, existirá dictamen, pero carecerá de valor. Se incluye en este requisito la competencia del Juez para ordenar la prueba. b. La capacidad jurídica del perito: Para desempeñar el cargo, cuando el Perito se encuentra en alguna situación de las previstas en la Ley, como inhabilidad para desempeñar el cargo, por ejemplo, la interdicción de Derechos y Funciones Públicas, la prohibición y suspensión del ejercicio de la profesión, el haber sufrido una condena penal, etc. Pero diferente es la situación de un Perito tachable por presentar parcialidad, debido a su interés personal o a los vínculos de parentesco o amistad que lo una a alguna de las partes; entonces si no se formula la tacha o recusación

oportunamente para que se remplace al Perito y su dictamen. c. La debida posesión del Perito: Este requisito incluye el de juramento para la posesión que exige generalmente los códigos de procedimientos, como el nuestro en nuestro Art. 167°, que dispone que los Peritos entregarán personalmente sus dictámenes al Juez Instructor, quien en el mismo acto les tomará juramento o promesa de decir la verdad y los examinará como si fueran testigos. Pero, en la práctica diaria los Peritos antes de emitir el dictamen prestan juramento ante el Juez y una vez presentado éste, se cita a una diligencia de ratificación dando a conocer al inculpado y su defensor, al Ministerio Público y a la parte civil, a fin de que concurran a dicho acto cualquiera de ellos puede solicitar del Juez Instructor que exija la aclaración de algún punto materia de la pericia. d. La presentación del dictamen en forma legal, que generalmente se hace por escrito debidamente firmado por el Perito, quien debe exponerlo oralmente en la Audiencia o diligencia de ratificación. e. Que sea un acto consciente, libre de coacción, violencia, dolo, cohecho o seducción, que los Códigos de Procedimientos contemplan estos vicios como causa para objetar el dictamen y muestreo Código penal en el Art. 351 último acápite, modificado por el Decreto Legislativo 121.

f.

Que no exista prohibición de practicar esta clase de pruebas, porque de llevarse a cabo existirá nulidad absoluta de la diligencia. Ejemplo: el Art. 256 del C.P.P. Colombiano, que prohíbe el dictamen de Peritos para establecer el carácter habitual y profesional del delincuente, su tendencia a delinquir y carácter o la personalidad del procesado. g. Que los estudios básicos del dictamen hayan sido hechos

personalmente por el Perito. Para el mejor desempeño de su cargo el Perito puede asesorarse de otros expertos, obtener conceptos u opiniones que ilustran su criterio, hacer elaborar un plano o croquis explicativo de un dictamen y de acuerdo con sus indicaciones y bajo su dirección a condición de que luego adopte y explique su personal conclusión, porque se trata de estudiar y fundamentar mejor su dictamen. Todo esto demuestra que el oficio del Perito es estrictamente personal y no puede delegarse, como sostiene Chioventa, pero ello no quiere decir que el Perito deba realizar personalmente todas las operaciones necesarias a la pericia, a veces esto sería imposible, como se ha explicado anteriormente. h. Que los Peritos no hayan utilizado medios ilegítimos o ilícitos para el desempeño de su encargo; pues el nulo el dictamen de los Peritos cuando éstos han utilizado medios ilícitos o prohibidos por la Ley, como la obtención de ciertos documentos por la fuerza o mediante maniobras fraudulentas, como cuando se lleva un doble juego de libros contables y se presenta al Juez los libros que más favorecen a la parte que litiga. i. Que no exista una causa de nulidad general del proceso, que viole también la peritación, cuando se ha anulado un juicio total o parcialmente y afecta al dictamen. DEFINICIÓN Se denomina así a la retribución pactada por la emisión de un Informe Pericial Contable, y que está relacionado con la investigación de hechos en un proceso judicial. La norma legal existente sobre fijación de honorarios periciales es el D.S. 015-79-PM precisa que: Los Peritos Contadores percibirán los siguientes honorarios, referidos al monto de las partidas examinadas: >Hasta cien mil soles 3%> 100,000 hasta 200,000 1%> 200,000

0.50% Estos exámenes incluyen el examen de todos los Libros de Contabilidad, la revisión de los documentos y las demás operaciones de auditoría. Cuando los Peritos deban movilizarse para realizar la operación, el Juez señalará el costo del viaje y ordenará el pago por la parte o partes obligadas a sufragarlos. Los Peritos no percibirán incremento en sus honorarios por las explicaciones o ampliaciones que requieren sus dictámenes, ni cuando por causa justificada, deban rehacerlos. CONSIDERACIONES PARA LOS HONORARIOS DE LOS PERITOS a. Aplicación de conocimientos profesionales especializados. b. Tiempo a emplearse en el trabajo. c. Responsabilidad limitada a asumirse.

ASPECTOS FORMALES EN LA FIJACIÓN DE HONORARIOS ˜ a. Al pactarse los honorarios, los Peritos deben aclarar a la parte o partes que deben asumir su pago y que no tienen vínculo o dependencia con el Poder Judicial. Esta necesaria aclaración, evita que se considere al Perito como asalariado dependiente del Poder Judicial, que trata de conseguir beneficios propios para favorecer con su informe a quien o quienes deben asumir el pago de los honorarios periciales. ˜ b. Conforme el Art. 24º del citado D.S. 015-79-PM, los honorarios periciales deben distribuirse en partes iguales entre los Peritos intervinientes; por lo tanto, resulta recomendable que al pactarse éstos, se encuentren presentes ambos Peritos, pues el hacerlo por separado, puede ocasionar que el convenio de honorarios se establezca en montos diferentes, que sólo motivarán una impresión equivocada de las partes intervinientes. ˜ c. Adicionalmente a los honorarios y tratándose de gastos de movilidad por viajes fuera de la localidad, así como los de alimentación y hospedaje, éstos corren por separado y por cuenta de la parte o partes que han convenido en asumir el pago de los honorarios.

DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PROGRAMA DE TRABAJO

DIAGRAMA DEL PROCESO DEL PERITAJE

PAPELES DE TRABAJO

PLANEAMIENTO

EJECUCION

REFERENCIACION

CASUISTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: PROGRAMA DE TRABAJO

˜ Fase Planeamiento. ˜ Fase Ejecución. ˜ Fase Informe. 1. FASE DE PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL El planeamiento de las labores periciales a nuestro entender comprende dos acciones con el contenido siguiente: ˜ a. Comprensión cabal del objeto de controversia, lo que a su vez requerirá: ˜ Estudio preliminar del caso. ˜ Descripción básica de la causa judicial y una comprensión adecuada del objeto de pericia. Conviene que este último, vale decir el objeto de pericia o controversia, se formule además en forma de un cuestionario, si los problemas por aclarar e informar no fueron precisados por el mandato judicial. ˜ b. Preparación del plan específico y el programa, más concretamente se requiere los siguientes documentos: ˜ El plan específico de peritación. ˜ Programa de procedimientos con la descripción ordenada y sistemática de cada uno de los pasos y acciones específicas de investigación y evidenciación el cual comprenderá sustancialmente el procedimiento en sí, su naturaleza, oportunidad, alcance y demás asuntos necesarios. ˜ Sin embargo, para cumplir con las Normas de Calidad y de Control de Calidad, esta fase debe realizar una verificación de calidad, contrastando: -El cumplimiento de las normas de planeación. -Revisión de los procedimientos, comprobando su efectividad, objetividad y demás criterios que optimicen sus resultados. Revisión de los procedimientos como sistema de acciones de comprobación. -Detección de probables errores o enfoques con desviaciones en la planeación.

2. FASE DE EJECUCIÓN DEL PERITAJE CONTABLE Es la fase propiamente de la peritación contable, la cual abarca las acciones señaladas a continuación: a. Estudio intensivo del expediente judicial y examen del objeto de controversia El cual se llevará a cabo a través de: ˜ Desarrollo ordenado y sistemático de los procedimientos de peritación planeados, los que implica el estudio y comprensión intensivos del expediente judicial (la causa), de la materia de controversia y las interrogantes que genera, de la documentación e información de prueba y todo elemento de juicio necesario en los análisis, seguimientos y verificaciones, es decir, la evidenciación. ˜ Registro de la ejecución de los procedimientos en Papeles de Trabajo, conforme fueron planificados, debiendo cumplirse con reglas básicas y criterios que orientan su preparación, como los indicados a continuación: Requisitos de los papeles de trabajo del Perito Contable Se indican los siguientes: ˜ Sustentación con exactitud y de manera completa las acciones periciales planificadas, así como las conclusiones obtenidas. ˜ Exponen con claridad, comprensibilidad y con los detalles necesarios las labores realizadas por el perito contable. ˜ Ordenación sistemática de las anotaciones y documentación de respaldo. ˜ Incluyen información pertinente y sustancial concernientes al asunto pericial materia de investigación. Criterios a considerar en la preparación de los papeles de trabajo Se indican los siguientes: ˜ Incluyen, explican y sustentan datos que se informarán a la conclusión de la pericia.

˜ Las anotaciones deben ser legibles, lógicas y de incluir cantidades los datos deben ser matemáticamente exactos. ˜ Exponen todos los elementos de juicio e información requeridos para un análisis, seguimiento y obtención de conclusiones válidas y útiles para la pericia. ˜ Adecuar y mejorar siempre los formatos y presentación de éstos papeles. ˜ Explicaciones comprensibles y adecuadamente sustentadas con documentación u otros medios de verificación utilizados para el efecto. ˜ Al margen de la descripción en sí y al desarrollo de cada procedimiento o labor realizada, al final de los papeles de trabajo deben incluir lo siguiente: -Resultados de cada procedimiento o resumen de cómo se cumplió la labor. -Inmediatamente las conclusiones obtenidas en relación con los objetivos generales y objetivos de cada procedimiento. Extractos y copias de comprobantes y documentos relacionados a la pericia ˜ Obtener extractos en forma manual de partes del expediente e informes relacionados al tema. ˜ Obtener copias o fotocopias legalizadas, fedateadas o autenticadas preferentemente, inherentes al contenido de los papeles de trabajo. Marcas y signos en los papeles de trabajo del perito contable ˜ Utilizar un sistema de signos y marcas que sintetizan el tipo de prueba realizado, para todos los papeles de trabajo. ˜ Indicar en los papeles de trabajo los significados precisos de las marcas. Ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo ˜ Ordenamiento de acuerdo a los procedimientos planificados. ˜ Organización de un archivo corriente, el que servirá para sustentar de ser el caso y si así lo requieran los Magistrados oralmente el informe presentado. b. Evaluación final de los papeles de trabajo y obtención de conclusiones Aquí deben desarrollar dos acciones básicas de control de calidad conforme a los NOGAPECS: ˜ Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias para comprobar su calidad y conformidad, para obtener las conclusiones finales pertinentes que se incluirán en el informe pericial. ˜ Evaluación simultánea del cumplimiento estricto de la planeación de los procedimientos, para detectar probables omisiones, deficiencias o errores.

3. FASE DE PREPARACIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME PERICIAL Esta es la última etapa de la investigación pericial en la que se llevarán a cabo las siguientes acciones: a. Redacción del informe Es la redacción literal del informe pericial conforme al contenido especificado por el NOGAPEC. b. Revisión de la Calidad del informe Pericial Entre otros aspectos se requiere revisar y comprobar los aspectos señalados a continuación: ˜ La puntualidad en su presentación, de existir limitaciones efectuar los tratamientos y gestiones necesarios para superar cualquier retraso que podría generar subrogación del perito o sanciones como las vigentes. ˜ Claridad, exactitud, concisión y precisión en la descripción y/o explicación de la situación periciable y de las conclusiones derivadas de la investigación. ˜ Formulación y secuencias de las explicaciones e ilustraciones de manera lógica, razonable, comprensible y objetiva. Lo importante es no incurrir en error ni inducir a error a los magistrados. ˜ Al fin y al cabo debe verificarse el cumplimiento de los NOGAPECs de códigos 1.3.10 al 1.3.30.

DEFINICIÓN Son documentos preparados por un auditor que le permiten tener informaciones y pruebas de la auditoría efectuada, así como las decisiones tomadas para formar su opinión. Su misión es ayudar en la planificación y realización de la auditoría y en la supervisión y revisión de la misma y suministrar evidencias del trabajo llevado a cabo para argumentar su opinión. IMPORTANCIA La necesidad de los papeles de trabajo se da porque ayuda al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoria, y una base de análisis para los supervisores y socios. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS Los papeles de trabajo deben responder al criterio y a las necesidades del auditor en el compromiso en que sean aplicados. Los factores que afecten el juicio del auditor independiente, referentes a la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo deseables para un compromiso particular incluyen: a.

La naturaleza del informe del auditor.

b.

La naturaleza de los estados financieros, las cédulas u otra información sobre la que el auditor esta informando. c. La naturaleza y las condiciones de los registros y controles internos del cliente. d Las necesidad e circunstanci particular par supervisió . es n as es a n revisión del trabajo realizado por cualquier asistente.

y

i.Contenido mínimo de los papeles de trabajo ˜ a. Evidencia que los estudios contables y demás información, sobre los que va a opinar el trabajador, están de acuerdo con los registros de la empresa. ˜ b. Relación de los pasivos y activos, demostrando de cómo tiene el auditor evidencia de su existencia física y valoración. ˜ c. Análisis de las cifras de ingresos y gastos que componen la cuenta de resultados. ˜ d. Prueba de que el trabajo fue bien ejecutado, supervisado, revisado. ˜ e. Forma el sistema de control interno que ha llevado el auditor y el grado de confianza de ese sistema y cuál es el alcance realizado para realizar las pruebas sustantivas. ˜ f. Detalle de las definiciones o desviaciones en el sistema de control interno y conclusiones a las que llega. ˜ g. Detalle de las contrariedades en el trabajo y soluciones a las mismas.

ii. Conclusiones en los papeles de Trabajo Los papeles de trabajo deberán contener conclusiones de trabajo de auditoría realizado. Este trabajo deberá ser respaldado por la evidencia de los papeles. Las conclusiones de los Papeles de Trabajo representan las opiniones de personal en las fases de trabajo que han desarrollado y deberán estar firmadas. El informe de auditoría por lo tanto, se basa en la revisión efectuada y las conclusiones a las que se llegaron a las diversas fases de trabajo. Por supuesto, si no se puede llegar a una conclusión satisfactoria en alguna parte del trabajo, entonces procede que: (1) Se extiende el alcance de la revisión o (2) Se requiere una salvedad en el informe de auditoría. Las conclusiones no deberán encubrirse con palabras tales como “parece” o “se puede concluir que”. Si el empleado considera que se necesita una cuantificación, debe especificarlo claramente, si la conclusión no esta directamente de acuerdo con los objetivos del trabajo, siempre existe la duda sobre si el empleado extendió el propósito del trabajo que desarrolló. Las conclusiones deben señalar específicamente que cada objetivo ha sido concluido satisfactoriamente.

INDICE GENERAL N°

Descripción Del Papel de Trabajo

AB C DE FG HI J

DOCUMENTO PROCESAL (Nombramiento, juramentación y notificación judicial) DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE INDICE DEL EXPEDIENTE ESTUDIO DEL EXPEDIENTE PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS PERITAJE CONTABLE REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO POR CADA OBJETIVO PERICIAL EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES CONTROL DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL REDACCIÓN DEL DICTAMEN Y REVISIÓN DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL OTROS DOCUMENTOS PROCESALES

N°de Referencia 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE Exp. N° .......................... JUZGADO JUEZ INSTRUCTOR SECRETARIO (A) DEMANDANTE DENUNCIANTE O AGRAVIADO DEMANDADO DENUNCIADO O INCULPADO JUICIO DELITO PERITOS NOMBRAMIENTO JURAMENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL INFORME SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA FECHA RESUMEN : : : : : : : : : : : : : : : :

INDICE DEL EXPEDIENTE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ...................................................... FOJAS FOTOCOPIAS DEL AL SI NO

01 05 06 13 26 30 31 01 12 25 29 35 RESUMEN

ESTUDIO DEL EXPEDIENTE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

˜ Atestado policial ˜ Denuncia Fiscal ˜ Auto apertorio ˜ Preventivos ˜ Instructivas ˜ Medios probatorios Libros Principales y Auxiliares Libros Asociativos Documentos Contables Valorizaciones Contratos Comprobantes Internos Otros

(Que se encuentran adheridos en el expediente) RESUMEN PLANEAMIENTO

PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

1.-Objeto de la controversia

2.-Objetivo de la Pericia Contable 2.1. 2.2.

2.3. 3.-Métodos de Investigación Pericial (se aplicará de acuerdo a la causa) ˜ Método empírico general de verificación pericial: La observación. ˜ Método de razonamiento lógico y matemático 4.-Alcance de la Pericia 5-Descripción Básica del Curso que se perita PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

6.-Caracterización Legal del Caso y del Objeto de Controversia 7.-Puntos de Atención en todo el Proceso Pericial 8.-Cronograma de Labores Periciales 9.-Otros aspectos que merezcan señalarse ˜ Peritos designados por Resolución Judicial. • ˜ Participación de otros Profesionales y/o Especialistas ˜ Funcionarios de la Entidad Agravada.

RESUMEN PROCEDIMIENTOS

PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ...................................................... I.-Objetivo del Examen Objetivo General Objetivos Específico II-Alcance de la Pericia PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° .....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario ......................................................

III.-Personal IV-Procedimientos mínimos de peritaje ˜ a. Procedimientos Generales ˜ b. Procedimientos de Control de Calidad

-Calidad en el proceso del peritaje contable -Control de calidad Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias RESUMEN EJECUCIÓN Registro en papeles de trabajo:Desarrollo de los procedimientos periciales:Objetivo N°: PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ...................................................... 1.-Procedimientos empleados 2.3.4.-Otros RESUMEN NOTA: Se desarrolla en forma detallada por cada objetivo considerado en la fase del planeamiento.

CONTROL DE CALIDAD EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ...................................................... Procedimiento Redacción Ref. PT Hecho aprobada Soporte por apropiado Observación N°1 Condición: Causa: Efecto: Conclusión: Observación N°2 Condición: Causa: Efecto: Conclusión: NOTA: Deberá detallarse a cada una de las observaciones y conclusiones.

EVALUACIÓN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES FINALES Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N° ..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado ......................... Fecha .............................. Secretario ...................................................... Procedimiento Si No Hecho por Cumplimiento de NICs (Detallar cuestionario) Adherencia a las NAGAs (Detallar cuestionario) Adherencia a NAGU (Detallar cuestionario) Cumplimiento de NAGU (Detallar cuestionario) Adherencia a NIAs (Detallar cuestionario) Otros dispositivos legales según el caso del peritaje (Detallar cuestionario) Correlación, observación/conclusión acorde con la normatividad (Detallar cuestionario) Otros

PREPARACIÓN DEL INFORME

REDACCIÓN DEL INFORME PERICIAL Demandante/Denunciante ....................... Exp. ..........................Demandado/Denunciado ......................... .........................Fecha .............................. Secretario .....................

A. REDACCIÓN DEL PERICIAL i. introducción

ii. Antecedentes y alcances

iii. Objetivo de la pericia

iv. Examen pericial 1.1. Fuentes y medios que sustentan la pericia. 1.2. Métodos y técnicas y procedimientos aplicados. 1.3. Análisis y explicación pericial. ˜ v. Conclusiones

N° Juzgado

B. REVISIÓN DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL Dictamen Pericial ˜ Calidad en el proceso del peritaje contable ˜ Control de calidad ˜ Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias ˜ Evaluación del cumplimiento de la promoción ˜ Uso de la infraestructura y tecnología actualizada

SITUACIÓN LEGAL DE LOSLIBROS DE CONTABILIDAD Y OTROS EXIGIDOS Nombre o razón social: ............................................... RUC........................Domicilio Fiscal: .......................................................... Telf.........................Contador: ................................ Matricula N°: ............. TM.......................... LIBR OS

LEGALIZACIÓN

OPERACIONES REGISTRADAS

Fecha Juzgado N° Inicio Fol Fecha Fol INVE NTARIO DIARI O CAJA MAY OR REG. VENTAS REG. COMPRAS SUEL DOS SALA RIOS ACTA S DE DIRECTORIO ACTA S DE ACCIONISTAS REG. DE INGRESOS TRAN SF. DE ACCIONES PACT OS Y CONTRATOS

Hasta Fecha

LETR AS POR COBRAR LETR AS POR PAGAR

DECLARACIONES JURADAS – BALANCES E IMPUESTOS Nombre o razón social: ............................................... RUC........................ Domicilio Fiscal: .......................................................... Telf......................... DECLARACIONES JURADAS Y BALANCES Añ o

N °

Fecha de presentaci ón

Utilidad Perdida Observacion Declarad Declarad es a a

Impuesto

N°de Regist ro

Ultim Monto Fecha Observacion o Paga de es pago do Pago Mesaño

IMPUESTOS

Bienes y Serv. Renta 1°Cat 2°Cat 3°Cat 4°Cat 5°Cat REMUNER. POR SERV. PERSONAL ES

Impuesto

N°Cu ota y

Capital Disponi

Impuest Fec o ha

Observaci ones

años

ble

Resulta nte

de Pag o

PATRIMON IO EMPRESA RIAL

Otro N°Cuo s ta y años

Capital Disponi ble

Impuest o Resulta nte

Fech Observacio a de nes Pag o

SITUACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA Nombre o razón social: ............................................... RUC........................Domicilio Fiscal: .......................................................... Telf.........................Lic. Municipal N°: …............................................................ Fecha.....................Escritura Const. Notario: ............................................. Fecha.....................Reg. Mercantil: ............................................................... Fecha.....................Ficha de iniciación de actividades industriales y/o comerciales.............................Giro del negocio...............................................................................................CapitalIni cial:................................. Capital Declarado: ................................... ACCIONISTAS .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. .....

N°ACCIONE S ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ...

VALOR .................. ... .................. ... .................. ... .................. ...

TOTAL ............... ... ............... ... ............... ... ............... ...

.............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... DIRECTORIO

...................... .................. ... ... ...................... .................. ... ... ...................... .................. ... ...

............... ... ............... ... ............... ...

.............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... OBSERVACIONE S .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. ..... .............................. .....

...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ...

.................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ...

............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ...

...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ... ...................... ...

.................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ... .................. ...

............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ...

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes Bibliográficas: 1. Reátegui, J. (1999). Peritaje Contable Judicial en el Perú (T. 13). Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Financieras y Contables. 2. Cuadros, C. (1994). Ética de la Abogacía y Deontología Forense. Lima: FECAL 3. Abanto, M. (1997). Derecho penal Económico: Consideraciones Jurídicas y Económicas. Lima: IDEMSA

Fuente Electrónicas: www.tuslibrosgratis.net/.../el-peritaje-contable-judicial-en-elperu.ht... www.usmp.edu.pe/publicaciones/libros/contab/pertomo_body.s html www.jccconte.gov.co www.emagister.com www.universidadperu.com www.gerencia.com/historia.de.la.contabilidad www.globslcontable.com/idex.ph/ www.contabilidadlibros.com/general.htm www.miguelangelhernandez.es/?p=403 www.tuslibrosgratis.net/buscar/peritaje-contable.htmllibrosperitaje-forense.blogspot.com www.vallettaediciones.com/content/peritaje-judicial-informático