CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA - Material de Referencia Fase 2

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II DEFENSA CIVIL COLOMBIANA DIRECCION GENERAL CURSO BAS

Views 44 Downloads 1 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA DIRECCION GENERAL

CURSO BASICO FASE II PRACTICO OPERATIVO “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA FASE II PRACTICO OPERACIONAL

INTRODUCCIÓN CAPITULO I Doctrina y Filosofía Institucional Lección 1 Cultura Corporativa Colombiana

y

Símbolos

Institucionales

de

la

Defensa

Civil

Contenido. Objetivos. Qué significa la visión de la Defensa Civil Colombiana? Qué significa la misión de la Defensa Civil Colombiana? Qué significan los objetivos estratégicos de la Defensa Civil Colombiana? Qué principios y valores identifican la Defensa Civil Colombiana? Qué representan los símbolos institucionales de la Defensa Civil Colombiana? Lección 2 Normatividad de Voluntarios y Organizaciones de Defensa Civil Colombiana Contenido. Objetivos. Qué normas contiene el Reglamento del Voluntario y de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 246 de 2010)? Qué normas contiene el Reglamento Académico de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 456 de Agosto 29 de 2008)? Qué normas contiene del Reglamento de Uniformes, Insignias y Distintivos de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 457 de Agosto 29 de 2008)? Lección 3 Estructura de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana Contenido. Objetivos. Lección 4 Civilitos - Semilla de nuevas generaciones en Colombia Contenido. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Objetivos. Quiénes son los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana? Cuál es el procedimiento de vinculación de los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana? Cómo es el perfil de los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana? Lección 5 Metodología de Capacitación de la Defensa Civil Colombiana Contenido. Objetivos. Qué es el Método Interactivo de Enseñanza? Qué es Aprendizaje? Qué es Capacitación? Qué es Informar? Cuáles son los elementos esenciales de un proceso de capacitación? Qué es un plan de lección? CAPITULO II Acción Social en la Defensa Civil Colombiana Lección 6 Generalidades y conceptos de Acción Social Contenido. Objetivos. . 1. Definir tejido social. 2. Definir acción social. 3. Que es la acción social y para qué sirve. 4. Modelos ideales de acción social

Lección 7 Protocolos de actuación en acción social Contenido. Objetivos. 1. Identificar los protocolos de actuación en actividades de acción social. 2. Identificar los Protocolos de actuación de acción social en situaciones de emergencia.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 8 Derechos Fundamentales 1. Definir que son derechos fundamentales. 2. Listar por lo menos Cuatro derechos y deberes del ciudadano 3. Listar por lo menos tres derechos esenciales del ciudadano 4. Definir derechos y deberes de los niños

Lección 9 Teoría de motivación para la acción social Contenido. Objetivos. 1. Definir las teorías de la motivación. 2. Definir liderazgo. 3. Nombrar las diferencias entre poder y autoridad.

Lección 10 Responsabilidad social empresarial Contenido. Objetivos. 1. Definir Responsabilidad Social. 2. . Listar los 7 programas de acción social de la presidencia de la republica.

Lección 11 Plan de movilización DCC Contenido. Objetivos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 12 Administración de donaciones Contenido. Objetivos. 1. Definir administración de donaciones. 2. Identificar los pasos para la entrega de ayudas humanitarias.

Lección 13 Elaboración de proyectos Contenido. Objetivos. Incentivar a los participantes a elaborar proyectos de inversión con el fin de obtener recursos a nivel local, regional o nacional, destinados al fortalecimiento institucional y mejoramiento de la calidad del servicio que presta la Entidad. CAPITULO lll Gestión Ambiental

Lección 14 Generalidades y conceptos Contenido. Objetivos.

Lección 15 preservación, conservación y restauración Contenido. Objetivos.

Lección 16 Calentamiento Global y Restauración de Áreas protegidas Contenido. Objetivos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 17 Líneas de Acción Gestión Ambiental Contenido. Objetivos. Lección 18 Gestión Integral de Residuos Sólidos Contenido. Objetivos.

CAPITULO IV Gestión del Riesgo en Desastres en la Defensa Civil Colombiana

Lección 19 Sistema de Emergencias Médicas SEM Contenido. Objetivos. Cómo surge el Servicio de Emergencias Médicas? Quién es el personal de Primeros Auxilios? Qué significan los cuidados de emergencia? Cuál es el comportamiento de un rescatista? Cuáles son aspectos legales del cuidado que brinda un rescatista? Cuáles son los derechos del paciente – consentimiento? Qué equipos, herramientas y suplementos se requieren? Lección 20 El Incidente Contenido. Objetivos. Qué es un incidente? Cómo debe ser la llamada de auxilio? Cómo dar la respuesta? Qué tipos de incidente se pueden presentar? Cómo se hace la evaluación de la escena? Cómo asegurar la escena? Cómo lograr acceso?

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 21 El Cuerpo Humano Contenido. Objetivos. Cómo es el acercamiento de la cabeza a los pies? Cuáles son los Términos Direccionales? Cuáles son las Regiones Corporales? Cuáles son las Cavidades Corporales? Cuáles son los Cuadrantes Abdominales? Cuáles son los Sistemas Corporales? Cómo se relacionan las estructuras al cuerpo? Lección 22 Evaluación Inicial y Examen Físico Detallado Contenido. Objetivos. Cómo se hace la evaluación primaria? Cómo se hace la evaluación del paciente? Cómo se obtiene información? Cómo es la llegada a la escena? Cómo se hace la evaluación inicial? Cómo se hace el examen físico detallado? Qué se debe revisar de la escena y el paciente? Lección 23 Enfermedades Infecciosas y Protección Contenido. Objetivos. Qué son las enfermedades infecciosas? Cómo pueden contagiarse las enfermedades infecciosas? Cuáles son los signos y síntomas de las enfermedades infecciosas? Qué protección se debe tener con las enfermedades infecciosas?

Lección 24 Obstrucción de Cardiopulmonar

la

Vía

Aérea

por

Cuerpo

Extraño

y

Contenido. Objetivos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Reanimación

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 25 Básico Sistema de Comando de Incidentes Contenido. Objetivos. Cuáles son los antecedentes del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)? Qué es el Sistema de Comando de Incidentes - SCI? Dónde se puede aplicar el SCI? Cuáles son los principios del SCI? Cuál es la base estructural y funciones del SCI? Lección 26 Nociones Básicas de Búsqueda y Rescate

Lección 27 Componentes de un grupo de búsqueda y rescate

Lección 28 Pasos para la búsqueda y localización Lección 29 Protocolos de Respuesta

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

INTRODUCCIÓN Los Voluntarios Operativos de la Defensa Civil Colombiana siempre están “Listos en Paz o Emergencia”; razón por la cual, requieren conocimientos, habilidades y experiencia en acción social, gestión ambiental y gestión del riesgo en desastres, para prevenir y atender las diversas situaciones de emergencia y desastres que se puedan presentar en la comunidad. Así mismo, la Defensa Civil Colombiana es la “Institución Social y Humanitaria más grande del País”; por ende, día a día los Voluntarios trabajan en la incorporación ―uno a uno‖, para fortalecer en cantidad y calidad el talento humano de la Institución. El objetivo del Curso Básico Fase II Práctico Operacional Defensa Civil Colombiana es: “Brindar información básica de la Fase I Filosofía y Doctrina Institucional, Acción Social, Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo en Desastres, para que el aspirante a Voluntario identifique su área de acción vocacional en la Defensa Civil Colombiana”, adquiriendo unas competencias para desempeñarse en forma eficaz, eficiente y efectiva, con calidad como verdaderos líderes en la atención de emergencias y desastres. El Curso Básico Fase II Práctico Operacional es complemento del Curso Básico Fase I Doctrina y Filosofía, para definir un plan de capacitación al personal aspirante a Voluntario a nivel nacional y dar respuesta a la responsabilidad social y representación de la Institución en la prevención y atención de los eventos; todo esto, mediante una metodología teórica-práctica. Para tal fin, se han desarrollado 23 lecciones distribuidas en 4 capítulos, así: El Capítulo I Filosofía y Doctrina, contiene 5 lecciones que aportan un refuerzo de la Fase I, desarrollando temas relacionados con la Cultura Corporativa y Símbolos Institucionales, Estructura de las Organizaciones, Civilitos - Semilla de nuevas generaciones en Colombia y Metodología de Capacitación para la Defensa Civil Colombiana. El Capítulo II Acción Social en la Defensa Civil Colombiana, contiene 5 lecciones que proveen información relacionada con Generalidades y Conceptos, Manejo y Entrega de Ayudas Humanitarias y Albergues, Relaciones Humanas, Plan de Contingencia para la Movilización Nacional; y Entrono Social, Censos y Encuestas. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El Capítulo III Gestión Ambiental en la Defensa Civil Colombiana, contiene 3 lecciones que facilitan información acerca de Residuos y Reciclaje, Recursos Naturales y Calentamiento Global. El Capítulo IV Gestión del Riesgo en Desastres en la Defensa Civil Colombiana, contiene 10 lecciones que ofrecen información de Primeros Auxilios Básicos (Sistema de Emergencias Médicas SEM, El Incidente, El Cuerpo Humano, Evaluación Inicial y Examen Físico Detallado, Enfermedades Infecciosas y Protección, Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño y Reanimación Cardiopulmonar), Básico Sistema de Comando de Incidentes y Básico Búsqueda y Rescate (Nociones Básicas de Búsqueda y Rescate, Componentes de un Grupo de Búsqueda y Rescate, Pasos para la Búsqueda y Localización).

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

CAPITULO I Doctrina y Filosofía Institucional Lección 1 Cultura Corporativa y Símbolos Institucionales de la Defensa Civil Colombiana

“La primera máxima de todo ciudadano ha de ser la de obedecer las leyes de su país.” René Descartes.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido. - Objetivos. - Visión, misión, objetivos estratégicos, principios y valores de la Defensa Civil Colombiana. - Himno, bandera, logotipo, escudo, oración y lemas de la Defensa Civil Colombiana.

Objetivos. Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Explicar la cultura corporativa de la Defensa Civil Colombiana. 2. Explicar los símbolos institucionales de la Defensa Civil Colombiana.

¿Qué significa la visión de la Defensa Civil Colombiana? La visión de la Defensa Civil Colombiana es: “La Defensa Civil Colombiana en el 2014 será una Institución líder, moderna, reconocida nacional e internacionalmente, en gestión del riesgo en desastres, acción social y protección ambiental con una cobertura del 100% de los municipios del país, 500.000 voluntarios, cinco escuelas regionales y una internacional, comprometida con los objetivos del milenio y los derechos humanos”. En el 2014, se medirán los logros realizados, teniendo en cuenta la capacidad, limitaciones y alcances reales de la institución, sus Funcionarios y Voluntarios, comunidad en general, entre los cuales se destacan los siguientes: Institución, por la trayectoria que tiene a nivel nacional e internacional, único organismo de socorro del Estado colombiano, capaz de producir su propia doctrina. Líder, gracias a la participación activa, oportuna y efectiva en la prevención, atención y recuperación de eventos naturales y antrópicos, que causan daño a la comunidad. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Moderna, fortalecida con infraestructura, equipos, vehículos, sistemas, procesos y procedimientos, que permiten la prestación de un servicio con altos estándares de calidad. Reconocida nacional e internacionalmente, gracias a la existencia de organizaciones en todos los departamentos del país, que hacen presencia en los municipios, veredas y barrios; así mismo, disponible para ayudar en otros países que se encuentren en emergencia. En gestión del riesgo en desastres, acción social y gestión ambiental, tres campos de acción comprendidos en el objeto social de la institución, representados en la prestación de servicios al sector empresarial y la comunidad en general. Cobertura del 100% de los municipios del país, 500.000 voluntarios, hace referencia al cubrimiento geográfico y la participación en cada municipio, con un mínimo inicial de medio millón de personas apoyando al logro de la causa y la cruzada institucional. Cinco escuelas regionales y una internacional, que agrupan todos los departamentos del país por regiones geográficas; con su alma máter, la Escuela Internacional ―Carlos Lleras Restrepo‖, ubicada en Funza-Cundinamarca. Comprometida con los objetivos de desarrollo del milenio, compromiso de la comunidad internacional: ―no escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema‖. Los objetivos de desarrollo del milenio envuelven las aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto; pero no son sólo objetivos de desarrollo, representan valores y derechos humanos universalmente aceptados, así: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Los derechos humanos, derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

incluyen tanto derechos como obligaciones; así como, se debe hacer respetar los propios derechos humanos, también se deben respetar los derechos humanos de los demás.

¿Qué significa la misión de la Defensa Civil Colombiana? La misión de la Defensa Civil Colombiana es: “Desarrollar planes de gestión del riesgo en desastres, movilización nacional, programas de acción social y protección ambiental, a través de los funcionarios y voluntarios, con altos estándares de calidad, para contribuir con la paz, los derechos humanos y el progreso del país”. Desarrollar planes, es una actividad que abarca desde el diagnóstico inicial, con la recolección de evidencias de necesidades de mejora, posibles acciones de solución, que implican recursos humanos, físicos, logísticos y financieros; así como, los indicadores de gestión para la posterior evaluación, seguimiento y control de lo ejecutado. En gestión del riesgo en desastres, comprende la prevención, mitigación, alerta, alarma, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, en emergencias de origen natural o causados por el hombre. En acción social, abarca todas las actividades encaminadas hacia la determinación de las necesidades de una comunidad; así como, las estrategias para entregar ayudas humanitarias, apoyo emocional y recomponer el tejido social de los colombianos afectados. En gestión ambiental, contempla la identificación de fuentes de contaminación y sus efectos sobre el entorno circundante, protección de reservas de recursos naturales y recuperación de los daños causados. Movilización nacional, se refiere al desplazamiento organizado de la población afectada, que requiere ser reubicada de la zona de impacto a un sitio seguro; ya sea, por emergencia de origen natural o humano. A través de los Funcionarios y Voluntarios, que conforman el talento humano de la institución, capacitado, entrenado, con conocimientos, habilidades y experiencia, actitud y aptitud, adecuada y suficiente para desempeñar sus funciones.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Con altos estándares de calidad, certificado con los sellos de calidad ISO 9001:2008 (SGS), NTCGP 1000:2004 (SGS) y Gestión de la Calidad NTCGP 1000:2004 Sector Público (Departamento Administrativo de la Función Pública). Para contribuir con la paz, deseo de toda la población colombiana, con la ocupación de los niños, jóvenes y adultos, en una causa noble ―hacer feliz a la gente‖. Los derechos humanos, con el respeto a la libertad propia y la de los demás. El progreso del país, que se logra con la búsqueda de una nueva sociedad, con el apoyo de la ―institución social y humanitaria más grande del país‖, con talento humano de Funcionarios, cuyo mayor activo son los Voluntarios, distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

¿Qué significan los objetivos estratégicos de la Defensa Civil Colombiana? - Desarrollo y control del talento humano. Contar con personal de Funcionarios y Voluntarios competentes para la prestación del servicio. La Defensa Civil Colombiana, a través de la Escuela Internacional ―Carlos Lleras Restrepo‖ realiza cursos de capacitación semanalmente, cuatro reentrenamientos al año en las Direcciones Seccionales u Oficinas Operativas; así mismo, videoconferencias, seminarios, talleres y encuentros regionales a cargo de la Dirección General. - Fortalecimiento administrativo. Administrar eficientemente los recursos logísticos y financieros para la prestación del servicio. La Defensa Civil Colombiana, realiza contratos y convenios con empresas públicas y privadas para autosostenerse y suplir las necesidades de recursos, para prestar el servicio de manera suficiente y oportuna, empleando procedimientos y sistemas acordes con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad. - Fortalecimiento operacional. Ser el primer organismo en la atención de emergencias a nivel nacional. La Defensa Civil Colombiana, realiza ejercicios de entrenamiento, simulación y simulacro, poniendo a prueba la capacidad de respuesta de sus Voluntarios, vehículos, comunicación y equipos de trabajo, para atender el evento en el menor tiempo posible desde la alerta hasta la respuesta. - Fortalecimiento de la acción social y gestión ambiental. Desarrollar programas de asistencia humanitaria. La Defensa Civil Colombiana, realiza convenios de donación con empresas públicas y privadas, para canalizar ayudas y recomponer el tejido social de los colombianos más desfavorecidos. Así mismo, se “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

realizan programas para identificar, resolver, mitigar y/o prevenir los problemas que ocasionan impacto ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. - Fortalecimiento de la imagen institucional. Mejorar la percepción de la comunidad presentando una imagen moderna y competitiva. La Defensa Civil Colombiana, ha impulsado la uniformidad de sus Voluntarios, vehículos y sedes; así mismo, ha asignado las funciones de prensa, comunicaciones y relaciones públicas, ha hecho campañas de publicidad en medios masivos de comunicación con vallas publicitarias, paraderos de bus, volantes, plegables, cuadernos, revistas, bolsas, avisos en televisión, en medios electrónicos, entre otros.

¿Qué principios y valores identifican la Defensa Civil Colombiana? La Defensa Civil Colombiana está conformada por personas particulares, que se caracterizan porque poseen unos principios y valores que los distinguen del resto de la comunidad. Los principios son propios de cada quien y hacen la diferencia entre una persona del común y una persona que tiene verdadera vocación de servicio, capaz de tratar a los demás como quisiera ser tratado por ellos, por convicción propia, porque forma parte de su personalidad; entre éstos se encuentran los siguientes: - Igualdad, sin distingo alguno. - Moralidad, con conciencia del bien. - Imparcialidad, actuando con justicia y equidad. - Eficiencia, logrando el objetivo con mínimos recursos. - Participación, expresándose libremente. - Responsabilidad, asumiendo las consecuencias de los hechos. - Transparencia, demostrando la pureza y nitidez de los actos. - Legitimidad, actuando dentro del marco legal. - Solidaridad, poniéndose en el lugar del otro. - Buena fe, confiando en la honorabilidad de los demás. Los valores son propios de la institución y hacen la diferencia entre un Voluntario de la Defensa Civil Colombiana y una persona del común, son requisito indispensable y característico del Voluntario que pertenece a ―la institución social y humanitaria más grande del país‖; entre éstos se encuentran los siguientes: - Sentido de pertenencia, valorando la institución como propiedad personal. - Respeto, hacia todas las personas, bienes y reglamentos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Creatividad, para hacer las cosas de una manera diferente. - Responsabilidad, asumiendo las palabras y hechos propios. - Lealtad, con fidelidad, apego y devoción. - Compromiso, sintiendo la obligación de cumplir con sus deberes. - Honradez, actuando con rectitud sin intereses personales. - Compañerismo, respetando a todos sabiendo que tienen los mismos derechos. - Solidaridad, brindando ayuda a quien lo necesite. - Piedad, siendo compasivo ante las limitaciones y necesidades de los demás. - Humildad, acatando con respeto y disciplina lo mandado. - Innovación, aportando ideas creativas para prevenir o corregir. - Integridad, siendo un conjunto que lo destaca en cualquier lugar. - Sacrificio, dando con abnegación en pro del bien común. - Trabajo en equipo, con líderes que guían para el logro de objetivos comunes.

¿Qué representan institucionales de la Colombiana?

los símbolos Defensa Civil

- Himno de la Defensa Civil Colombiana. Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre cuando la patria implora consuelo en su aflicción. Nuestros brazos potentes aliviarán su pena y los desamparados hallarán protección. Esta es una invitación constante a la acción, preparados en todo momento para actuar antes, durante o después de la emergencia. Llevando una mano amiga a las personas que lo necesitan, con ayuda, apoyo y compañía. Siempre preparados física y mentalmente, para ayudar al que sufre, al que llora, al que lo ha perdido todo. Soldados sin espada con recia valentía arriesgamos la vida por curar un dolor. Cuando el anciano sufre y cuando el niño llora “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

en nuestros corazones hallarán comprensión. Manifiesta el carácter no agresivo de la institución, con personal capacitado y entrenado, capaz de exponer su vida por los demás. Brindando ayuda sin distingo de edad, género, educación, estrato, cultura, educación. Con amor propio y amor por los demás, para ser tolerantes y solidarios. Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre cuando la patria implora consuelo en su aflicción. Nuestros brazos potentes aliviarán su pena y los desamparados hallarán protección. Caracteriza una actitud de permanente disposición, en tiempo de normalidad con actividades de prevención y mitigación; en emergencia con actividades de atención, rehabilitación y reconstrucción. Para brindar ayuda a todas las personas que conforman la Patria, con esfuerzo físico y/o apoyo emocional requerido. Soldados sin espada con recia valentía arriesgamos la vida por curar un dolor. En nuestro suelo patrio y en la tierra extranjera llevaremos la antorcha de nuestra abnegación. En todo momento se busca ayudar a los demás y lograr el bien común, sin olvidar sus funciones y limitaciones. Sea en el país o fuera de él, cuando lo solicite un municipio, departamento o república. Dejando de lado intereses personales, trabajando con entrega absoluta y resolución por contribuir. - Bandera de la Defensa Civil Colombiana. La presencia de la bandera indica la presencia de la institución en cualquier sitio público, su carácter es de gran importancia y valor como símbolo institucional; razón por la cual, debe estar presente en todas las organizaciones de Defensa Civil Colombiana a nivel nacional y ser conocida por todos los Voluntarios. En este orden de ideas, es necesario velar por su conservación y correcto uso, izado y arriado; así como, su obligatoria presencia en todo evento institucional que “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

se lleve a cabo. - Logotipos de la Defensa Civil Colombiana. El logotipo de Voluntarios ratifica la institución, organismo de socorro nacional. Representando su participación a nivel nacional, en todos los departamentos y municipios del país. El logotipo de Civilitos ratifica la institución integrada por niños y jóvenes, con espíritu de acción social y protección ambiental, con igual presencia en todo el territorio nacional. - Escudo de la Defensa Civil Colombiana. El escudo institucional trasmite el sentido de pertenencia hacia el país, con los colores del pabellón nacional (amarillo, azul y rojo). Muestra de manera clara los tres campos de acción de la institución, con la acción social, la gestión ambiental y la gestión del riesgo en desastres. - Oración de la Defensa Civil Colombiana. Señor: dadnos la fortaleza de hombres valerosos Para trabajar siempre en pro de la humanidad adolorida. Manifiesta el deseo de contar con la capacidad de ayudar a los demás. Contar con la fuerza física y mental para brindar el apoyo necesario y trabajar por cualquier persona sin distingo de raza, edad, género, siempre y cuando tenga alguna necesidad o sufrimiento. Los corazones sin odio para entregar lo mejor de nosotros A los que sufren, a los que lloran, los que han perdido su techo, Su pan, sus seres queridos por los incendios, por las inundaciones, Por los terremotos, por los accidentes. Ratifica el amor incondicional por los demás como cualidad del Voluntario, dejando de lado intereses o diferencias. Aportando lo máximo de cada quien, a todo aquel que lo requiera a causa de un dolor o una necesidad física o emocional; ya sea, a causa de una emergencia ocasionada por la naturaleza o por el hombre. Señor: Mantén nuestras almas dispuestas siempre para ayudar a los pobres y marginados, los desplazados, las madres cabeza de familia, a los abandonados

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

que buscan a diario y con penuria la manera de vivir. Evidencia que es necesario contar con actitud de ayuda a las personas que tienen problemas sociales; sobre todo, en aquellos casos que son más representativos en la sociedad colombiana y que afectan a la población más vulnerable como niños, mujeres, ancianos, entre otros. Que siempre estemos a la hora precisa para efectuar los salvamentos, suministrando los primeros auxilios en tu nombre. Es requisito indispensable permanecer alerta y responder de manera inmediata cuando se presente la emergencia, aportando la ayuda que sea necesaria de acuerdo con lo ocurrido, demostrando siempre la capacidad y experiencia requerida. Que no haya odio en nuestros espíritus Que nuestras bocas canten tus alabanzas y Que el trabajo brille en nuestras manos haciendo siempre El bien, para probar en todo momento que somos tus hijos Y para así sentirnos verdaderos colombianos. Resulta indispensable que siempre permanezca abierto el corazón, dispuestos a ayudar al que lo necesite, de manera activa y trabajando con actitud positiva, para demostrar que verdaderamente se ama al prójimo y se lucha por la paz y el progreso del país. Señor: bendícenos para que estemos siempre “LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA” Toda tarea emprendida por el Voluntario, inicia con buena voluntad, se realiza con actitud positiva y retorna en agradecimientos y reconocimientos que gratifican a nivel personal, siempre acompañado por el lema operacional de la institución ―listos en paz o emergencia‖. - Lemas de la Defensa Civil Colombiana. La institución tiene dos lemas, uno operacional y uno institucional. El lema operacional pretende animar al Voluntario en el ejercicio del servicio, invitando a la acción permanente “listos en paz o emergencia”. El lema institucional resalta el campo de la acción social, identifica la organización de socorro del Estado “la institución social y humanitaria más grande del país”.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 2 Normatividad de Voluntarios y Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana

“La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”. Simón Bolívar.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido. - Objetivos. - Reglamento del Voluntario y de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 246 de 2010). - Reglamento Académico de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 456 de Agosto 29 de 2008). - Reglamento de Uniformes, Insignias y Distintivos de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 457 de Agosto 29 de 2008).

Objetivos. Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: - Explicar las principales normas contenidas en el Reglamento del Voluntario y de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 246 de 2010). - Explicar las principales normas contenidas en el Reglamento Académico de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 456 de Agosto 29 de 2008). - Explicar las principales normas contenidas en el Reglamento de Uniformes, Insignias y Distintivos de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 457 de Agosto 29 de 2008).

¿Qué normas contiene el Reglamento del Voluntario y de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 246 de 2010)? El Reglamento del Voluntario y de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana, tiene por objeto establecer normas que regulan las actividades de las personas que libremente han decidido ser Voluntarios y de las Organizaciones se constituyen con el fin de propender por el bienestar de la comunidad a través de la gestión del riesgo en desastres, la acción social y la gestión ambiental. Reglamento del Voluntario. - Condiciones generales del Voluntario. - Derechos y Deberes del Voluntario. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Disciplina del Voluntario. Reglamento de las Organizaciones de Defensa Civil. - Disposiciones generales para las organizaciones. - Personería jurídica y representación legal de las organizaciones de Defensa Civil. - Constitución de las organizaciones de Defensa Civil. - Organización de dirección, administración y asesoría de las organizaciones de Defensa Civil. - Control y vigilancia de las organizaciones de Defensa Civil. - Disposiciones financieras y contables de las organizaciones de Defensa Civil.

¿Qué normas contiene el Reglamento Académico de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 456 de Agosto 29 de 2008)? El Reglamento Académico contiene todas las normas para el desarrollo de las capacitaciones de la Defensa Civil Colombiana, en su especialidad: gestión del riesgo en desastres, acción social y protección ambiental. El cumplimiento de este reglamento corresponde a los Voluntarios de todo el país, que organicen y realicen programas de capacitación certificados por la Escuela Internacional ―Carlos Lleras Restrepo‖. La aplicación de estas normas es de carácter académico, por lo que las escuelas regionales se regirán por ellas sin excepción. Esta normatividad es aplicable para todos los participantes, nacionales o extranjeros, de otros organismos de socorro y seguridad, empleados de empresas públicas y privadas y comunidad en general. Escuela Internacional “Carlos Lleras Restrepo”. - Misión. Desarrolla programas de capacitación para funcionarios, voluntarios y comunidad. Investiga, planea y dirige a nivel nacional e internacional actividades académicas de gestión del riesgo en emergencias, desastres naturales y apoyo de acción social humanitaria. - Visión. Será un centro educativo reconocido nacional e internacionalmente como el más moderno y especializado en gestión del riesgo, emergencias, desastres “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

naturales y antrópicos; así como, en las actividades de carácter social y humanitario, de protección del medio ambiente y de los Derechos Humanos que redunden en beneficio del país. Fortalecimiento del talento humano de la capacitación, entrenamiento y reentrenamiento para el Voluntario. - Cursos de Capacitación. Tres niveles de exigencia: Básico, Intermedio y Avanzado. - Escuelas Defensa Civil. Escuela de Rescate en Selva: Leticia y Quibdó. Escuela de Buceo: Santa Marta. Escuela de Rescate Acuático: Puerto Triunfo, Melgar, Puerto López. Escuela de Alta Montaña: Ibagué. Escuela Manejo de Hidrocarburos: Barrancabermeja, Puerto Gaitán. Escuela de Incendios Forestales: Villavicencio, Bucaramanga y Bogotá. Escuela Materiales Peligrosos: Bogotá. Escuela Canina: Bogotá y Bucaramanga. Escuela de Saneamiento Ambiental: Villavicencio. Escuela de Capacitación Eje Cafetero: Pereira. Escuela de Control y Manejo de Abejas: Puerto Salgar. Centros de Equino terapia: Bogotá e Ibagué. Escuela de Rescate Aéreo Latinoamericana: Floridablanca – Santander. Escuela del Medio Ambiente: Mariquita. Escuela de Capacitación Caldas: Neira. Escuela de Capacitación Magdalena: El Difícil. Escuela de Rescate Minero: Ubaté. Escuela de Comunicaciones: Cartagena. - Curso básico para Aspirante a Voluntario. Curso Básico Presencial, Fase I: 50 horas, Fase II: 60 horas. Curso Básico Virtual. Otros Cursos Básicos: brigadas de emergencia, soporte básico de vida, sistema de comando de incidentes. - Capacitación de los Civilitos. Cursillo Civilitos, 45 horas y un campamento. - Cursos Intermedios. Comunicaciones. Manejo y control de abejas. Rescate acuático. Rescate vehicular. Brigadista forestal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Seguridad escolar. Rescate en zanjas y trincheras. Sistema de comando de incidentes. Evaluación de daños y análisis de necesidades. Rescate vehicular I. Intervención psicológica en emergencias. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos. Soporte básico de vida. Acción social. Ambiente. Derechos humanos. Capacitación para instructores. - Cursos Avanzados. Media y alta montaña. Buceo de búsqueda y rescate. Bases administrativas para la gestión del riesgo. Atención prehospitalaria. Búsqueda y rescate con perros en desastres. Rescate vertical II. Operaciones con materiales peligrosos. Rescate en selva. Búsqueda aérea y rescate I y II. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Taller bases administrativas para la gestión del riesgo. Taller seguridad escolar. Taller primeros auxilios avanzados. Taller capacitación para instructores. Taller evaluación de daños y análisis de necesidades. Taller primera respuesta con materiales peligrosos. Taller soporte básico de vida. Taller rescate en estructuras colapsadas nivel liviano. Perfil del Instructor. Certificado Instructor para Voluntario. Reentrenamientos mínimo dos al año. Escalafonamiento de los Instructores. Prioridad a todos los Voluntarios y Funcionarios del país. Cualidades: dominio del tema, aptitud profesional, actitud personal y profesional, personalidad, puntualidad y seriedad, liderazgo, creatividad, versatilidad y claridad, buena presentación, conocimiento y aplicación de las técnicas metodológicas de la enseñanza, observar el respeto por la condición humana d los participantes a las capacitaciones sin ninguna discriminación de raza, sexo, credo, nacionalidad, condición social y de organización. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Requisitos generales para el Instructor. Para inscribirse, normas, categorías (quinta, cuarta, tercera, segunda y primera), distintivos y especialidades. - Comité Académico. Integrantes y funciones. Normas de Convivencia. Derechos y deberes.

¿Qué normas contiene del Reglamento de Uniformes, Insignias y Distintivos de la Defensa Civil Colombiana (Resolución 457 de Agosto 29 de 2008)? Obligaciones y prohibiciones de carácter general. Obligaciones. - Usar el uniforme de acuerdo a las normas establecidas en el presente reglamento. - Los Directores Seccionales, Jefes de Oficinas Operativas y Presidentes de Junta deben supervisar los uniformes para que los Voluntarios bajo su cargo, cumplan a cabalidad con las normas establecidas en el presente Reglamento. - Los Funcionarios y Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana deben portar el uniforme con orgullo distinción y marcialidad, velando constantemente por su buena presentación. - En ceremonias civiles, militares o religiosas en el cual deban asistir los Voluntarios, los Directores Seccionales o Jefes de Oficinas Operativas, mediante orden impartida verbal o por escrito, deben especificar el uniforme a utilizar. - En ceremonias civiles, militares o religiosas en las cuales deban asistir los Funcionarios, el Director General o Subdirector designado por el mismo, informará mediante orden impartida verbal o por escrito, el tipo de uniforme que se debe portar. - Para los actos de servicios, el Director General mediante Orden del Día informará a los Funcionarios el uniforme a utilizar durante los días que estime conveniente. - La Gorra debe portarse con el uniforme correspondiente en lugares abiertos y cerrados, a excepción de los restaurantes o recintos religiosos. - Solo podrán portar condecoraciones las personas a quienes se la hayan otorgado mediante Resolución. - Las insignias y distintivos serán portadas por el personal quienes tienen derecho. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Prohibiciones. - Utilizar las condecoraciones, insignias, distintivos y uniformes de la Defensa Civil Colombiana, por otra entidad o por personal que no pertenezca a la institución ya sea como Voluntario o Funcionario. - Portar prendas como: insignias, distintivos, escudos, placas o elementos diferentes de los establecidos en el presente Reglamento. - Los Funcionarios y Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana, no podrán portar el uniforme institucional en: fiestas, manifestaciones ni actividades que no estén autorizadas por el Presidente de Junta, Director Seccional, Jefe de Oficina Operativa o Director General, según sea el caso. - Usar accesorios o aderezos que no se contemple en el presente Reglamento. - Combinar prendas de los uniformes que no estén autorizados en el presente reglamento. - Portar condecoraciones, insignias y distintivos que no estén debidamente otorgados mediante reglamento, resoluciones o diplomas emitidos por las Direcciones Seccionales, oficinas Operativas o la Dirección General según sea el caso, los Presidentes deberán pasar revista constante. - Colocar la gorra en el suelo y en lugares que degraden la dignidad Institucional. Normas para el personal masculino. - Usar el uniforme de acuerdo a las exigencias del presente Reglamento. - Mantener el cabello corto y bien presentado. - En lo posible no usar bigote o barba, en caso contrario debe velar porque permanezca pulcra y arreglada. - Está prohibido el uso de accesorios como: aretes, candongas, pearcing y collares, uniformados o durante el servicio como Voluntario o Funcionario. - El calzado debe permanecer lustrado y bien presentado, la imagen Institucional comienza por el buen uso del uniforme. Normas para el personal femenino. - Usar el uniforme de acuerdo a las exigencias del presente Reglamento. - El cabello debe llevarse recogido con malla color negro por presentación personal, seguridad y comodidad. - El maquillaje debe ser sobrio y acorde con los colores del uniforme que se porte. - Evitar el uso excesivo de adornos para el cabello y accesorios. - El calzado debe permanecer lustrado y bien presentado. - La mujer en la Defensa Civil Colombiana es la imagen moral y de belleza Institucional. Trabajo en campo (hombres y mujeres en todos los climas).

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Gorra tipo béisbol color naranja y blanco, con logotipo al frente o casco de seguridad color naranja con escudo institucional al frente. - Camiseta tipo T color naranja. - Overol tipo piloto o uniforme de dos piezas color naranja. La bota del pantalón debe ir con liga donde comienzan las botas. - Cinturón en reata negra para pantalón, debe llevar chapa metálica plateada. - Reata color negro. - Botas tipo militar color negro. - Botas de caucho se podrán utilizar para operaciones en época de invierno o áreas pantanosas.

Trabajo en playa (hombres y mujeres). - Bermudas color naranja. - Camiseta tipo T color naranja con escudo estampado sobre el pectoral izquierdo y logotipo en la espalda de 20 centímetros de diámetro. - Cinturón negro. - Tennis color negros. - Gorra tipo béisbol color naranja y blanco, con logotipo al frente o casco de seguridad color naranja con logotipo al frente. - Medias blancas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Uniformes de los ciclistas (hombres y mujeres). - Camiseta tipo T color naranja con escudo estampado sobre el pectoral izquierdo y logotipo en la espalda de 20 centímetros de diámetro. - Bermudas color naranja. - Casco y elementos básicos. - Guantes de color naranja. - Tennis color negro. - Medias tobilleras color blanco.

Uniforme motociclistas (hombres y mujeres). - Casco naranja demarcado abatible fabricado en fibra de vidrio con visor en pasta transparente, parte interna en icopor y forrado en espuma para protección de la cabeza. - Chaleco impermeable color naranja, vulcanizado, peto de 60 X 40 con reflectivo lateral de una pulgada; cuatro bandas de 30 X 5, dos (2) en el pecho y dos (2) en la espalda, separados a 15 cms. Para su numeración de 10 cms. x 5 cms. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Botas.

Ubicación de las insignias en el uniforme. Pectoral derecho (curso, grado, nombre), Pectoral izquierdo (veneras). Espalda (logotipo). Brazo derecho (escudo, puentes de identificación). Brazo izquierdo (distintivo de grupo, puentes de cursos). Civilitos.

Veneras

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Espalda

Brazo derecho

Brazo izquierdo

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Voluntarios

Civilitos Descripción de distintivos. - Distintivos de instructor. - Distintivo de búsqueda aérea y rescate. - Primer respondiente. - Distintivo de comunicaciones. - Venera de participación en emergencias. - Montante Voluntarios. - Cinta de identificación. - Puente de curso sencillo. - Puente de curso doble. - Escudo. - Logotipo pectoral. - Logotipo espalda. - Logotipo misión humanitaria. - La bandera. Descripción de condecoraciones, menciones, diplomas y carnés.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Medallas al mérito cívico (oro, plata, bronce). - Escudo de la Defensa Civil Colombiana. - Escudo tiempo de servicio. - Grados voluntariado. - Escalafón de voluntarios por grupos con base en el grado. - Escalafón de Civilitos por grupos. - Carné de Voluntario.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Saludo. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Cuando un superior saluda a sus subalternos, estos deben responder así: Buenos días mi General… La Defensa Civil Colombiana la Institución Social y Humanitaria más Grande del País (lema institucional)… Listos en Paz o Emergencia (lema operacional). Acto protocolario. Cuando se entone o escuche la Oración, el Himno Nacional de la República de Colombia y el Himno de la Defensa Civil Colombiana, el personal de voluntarios, funcionarios y directivos de la institución presentes en el acto, tomarán una actitud respetuosa en posición firmes (talones unidos, cabeza erguida, la palma de la mano derecha sobre el pectoral izquierdo, dedos unidos y estirados, el brazo debe ir inclinado hacia abajo, nunca con el codo levantado; el brazo izquierdo estirado colocado sobre el costado de la pierna izquierda). Cuando se dé la orden de mando A1 el personal llevará el brazo derecho al pectoral izquierdo enérgicamente; al terminar el protocolo darán la orden a discreción y estos deben responder Listos al ejecutarla. Parque automotor institucional.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 3 Estructura de las Organizaciones de la Defensa Civil Colombiana

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”. J. P. Sergent.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido. - Objetivos. - Organización de los Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana. - Forma de operar de las Organizaciones de Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana.

Objetivos. Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Definir la estructura de la organización de Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana. 2. Explicar la forma de operar de las Organizaciones de las Defensa Civil Colombiana.

¿Cómo es la estructura de las Organizaciones de Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana? Las Organizaciones de Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana, son corporaciones de carácter privado que cumplen funciones de socorro, de interés social y humanitario, sin ánimo de lucro, constituidas por un número plural de personas que se asocian para desarrollar los objetivos institucionales. Para crear una Organización de Defensa Civil se deberá desarrollar los siguientes pasos: - Seleccionar una persona que pueda ejercer liderazgo en el Municipio, Corregimiento, Vereda, Barrio, Universidad, Empresa, entre otros. - La persona seleccionada como Líder, deberá recibir el Curso Básico de Defensa Civil Colombiana FASE I. - La persona seleccionada como Líder, deberá incorporar 10 o más personas como aspirantes a Voluntarios para que adelanten el Curso Básico de Defensa Civil Colombiana FASE I.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Los aspirantes que hayan aprobado el mencionado Curso, ingresan como Voluntarios Operativos, con el compromiso de incorporar a otra persona para que realicen el mismo proceso de incorporación, hasta completar el mínimo de Voluntarios y cumplir con los requisitos exigidos en la Resolución 246 de 2010, para constituirse como una Organización con Personería Jurídica y Representación Legal. La incorporación por recomendación (uno a uno) permite crecer con calidad, apoyando la cruzada institucional. Las Juntas, Damas Voluntarias, Clubes y Civilitos de Defensa Civil, tendrán la siguiente estructura que representa un esquema de Organización interna acorde con las actividades operativas y sociales que desarrollan:

Estructura orgánica de los Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana. Aprobado por Resolución 246 de 2010.

Comité. Es la organización básica de una Agrupación de la Defensa Civil Colombiana conformado por 10 Voluntarios, encargada de cumplir la misión Institucional en Atención y Prevención de Desastres y asistencia social humanitaria. Dirigido por un Líder y un Sublíder como reemplazante. Grupo. Es la unidad orgánica de Defensa Civil Colombiana compuesto por 40 Voluntarios (4 Comités), para cumplir la misión Institucional en atención y prevención de desastres y asistencia social y humanitaria. Dirigida por un Jefe de Grupo y un reemplazante que será el Líder del primer Comité. Agrupación. Es la unidad orgánica de Defensa Civil Colombiana compuesto por 160 Voluntarios (4 Grupos). Son organizaciones sin personería jurídica, conformadas por personal Voluntario, entrenado y capacitado, bajo la coordinación, supervisión y control de la Dirección General a través de las Seccionales y Oficinas Operativas. Estas se conformarán a través de Comités y Grupos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Destacamento. Es la Unidad compuesta por 3 Agrupaciones (480 Voluntarios), con un Líder y un reemplazante que será el Líder de la primera Agrupación. Junta de Defensa Civil. Es una organización especial de naturaleza privada, sin ánimo de lucro, con personería jurídica otorgada por la Dirección General, conformada por 50 Voluntarios distribuidos así: 10 Dignatarios (1 Presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario, 1 Tesorero, 1 Coordinador Operativo, 1 Jefe del Talento Humano, 1 de Jefe de Comunicaciones, Prensa y Relaciones Públicas, 1 Jefe de Capacitación y Entrenamiento, 1 Jefe del Comité de Disciplina y 1 Fiscal) y 40 Voluntarios (un Grupo con su Líder).

¿Cuál es la forma de operar de las Organizaciones de Voluntarios de la Defensa Civil colombiana? Las Organizaciones de Defensa Civil con sus respectivos Líderes, para actuar deberán tener en cuenta los siguientes aspectos que son vitales para la forma de operar: - Análisis del entorno. Lugar donde va a operar el Comité, el Grupo, la Agrupación o el Destacamento, para ello se realizan censos en la población con el fin de identificar el número de madres cabezas de familia, desplazados, tercera edad necesitada, niños abandonados, desnutrición en niños y adultos, personas con sida y con problemas de drogadicción; de igual manera, las zonas de riesgo que presentan problemas ambientales y son vulnerables a una emergencia o desastre. - Elaboración de Proyectos y Convenios. Las Organizaciones de Defensa Civil elaborarán proyectos para realizar convenios o contratos con el objetivo de financiar los programas gestión del riesgo en desastres, acción social y gestión ambiental en la zona y jurisdicción de la Organización. Para ello, deberán realizar gestión y radicar proyectos en las Oficinas de Planeación de las Alcaldías y Gobernaciones bajo el aval de la Dirección Seccional u Oficina Operativa. Los proyectos que requieran ser radicados ante Ministerios y entidades no gubernamentales de orden nacional e internacional deberán contar con el aval y coordinación de la Dirección General. - Plan de Inversión. Las Organizaciones de Defensa Civil presentarán con el visto bueno de la Dirección Seccional u Oficina Operativa, los planes de inversión sobre las utilidades los cuales deberán estar enfocados a los cinco Objetivos Estratégicos de la Defensa Civil Colombiana: (1) Desarrollo y Control del Talento “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Humano, (2) Fortalecimiento Administrativo, (3) Fortalecimiento Operacional, (4) Fortalecimiento de la Acción Social y la Gestión Ambiental y (5) Fortalecimiento de la Imagen Institucional. En el Plan de Inversión se considerará el 20% de las utilidades para apoyo de la Causa y Cruzada del Departamento, dinero que será manejado por la Dirección Seccional u Oficina Operativa correspondiente. - El número mínimo de Voluntarios para operar. En las actividades de gestión del riesgo en desastres, acción social y gestión ambiental, es un (1) Comité con su respectivo Líder. Si es necesario se emplea un Grupo o una Agrupación de Voluntarios debidamente capacitados con sus respectivos Líderes.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 4 Civilitos Semilla de nuevas generaciones en Colombia

“Educad a los niños y no será preciso castigar a los hombres”. Pitágoras de Samos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido. - Objetivos. - Civilitos de la Defensa Civil Colombiana. - Procedimiento de vinculación de Civilitos de la Defensa Civil Colombiana. - Perfil del Civilito de la Defensa Civil Colombiana.

Objetivos. Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Definir los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana. 2. Explicar el procedimiento de vinculación de los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana. 3. Describir el perfil del Civilito de la Defensa Civil Colombiana.

¿Quiénes son los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana?

Los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana, son niños y niñas, entre los 7 y 14 años de edad, con actitudes propias de la acción social y la gestión ambiental, capacitados, entrenados, certificados y clasificados en grupos, así: “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Canarios (7 a 9 años, conoce y aprende). - Ruiseñores (10 a 11 años, cuida y respeta). - Turpiales (12 a 14 años, enseña y comparte).

¿Cuál es el procedimiento de vinculación de los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana? El niño interesado debe cumplir con los siguientes requisitos: - Ser colombiano de nacimiento, por adopción ó extranjero residente en Colombia. - Tener entre 7 y 14 años de edad. - Tener autorización por escrito de los padres o quien ejerza la patria potestad, donde se manifieste la disposición de tiempo. - Diligenciar formato hoja de vida dispuesta por la Dirección General de las Defensa Civil Colombiana ante la Organización a la que pertenezca, la Dirección Seccional o la Oficina Operativa. - Estar afiliado al sistema de seguridad social en salud. En caso de ser extranjero, tener póliza de seguro médico. - Práctica de visita domiciliaria, que compruebe aspectos personales, familiares y sociales. - Realizar y aprobar el cursillo y participar en un campamento para adquirir el Certificado Civilito emitido por una de las Escuelas de Capacitación de la Defensa Civil Colombiana.

¿Cómo es el perfil de los Civilitos de la Defensa Civil Colombiana?

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El Civilito está capacitado y entrenado en los siguientes temas, que propenden una formación integral de los niños: - Mi identidad. Contiene información básica para que el niño reconozca los datos personales y la documentación que los identifican como una persona individual. - Mi cuerpo. Contiene información básica para que el niño conozca su cuerpo, diferencie entre niño y niña, respetando y cuidándose a sí mismo. - Mis principios y valores. Contiene información básica para que el niño conozca y practique como hábito de vida los principios y valores de la Defensa Civil Colombiana en pro de su mejor desempeño social en la vida en comunidad. - Mis creencias. Contiene información básica para que el niño comprenda la importancia de reconocer una divinidad superior, creador y todopoderoso, que rige la vida de todos los seres humanos. - Mis normas de urbanidad. Contiene información básica para que el niño aprenda las normas de urbanidad que deben regir su comportamiento en la casa, con sus padres, en la calle, con los mayores, en la calle, en el colegio y en otros sitios. - Mi actitud de líder. Contiene información básica para que el niño identifique su actitud de liderazgo, dando importancia al trabajo en equipo, siendo guía motivador de otros niños. - Mi país. Contiene información básica para que el niño reconozca los símbolos patrios y otros elementos que permiten identificar la nacionalidad de los colombianos. - Mis deberes y derechos. Contiene información básica para que el niño cumpla sus deberes y respete los derechos de los demás niños, constituyendo una conducta propia de la vida en comunidad. - Mi casa. Contiene información básica para que el niño comparta y contribuya con los deberes del aseo y cuidado de su casa y su habitación. - Mi Junta Defensa Civil. Contiene información básica para que el niño comprenda la estructura de la organización, el lugar que ocupa en la misma y los demás integrantes de la Junta Defensa Civil a la que pertenece.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Mi comunidad. Contiene información básica para que el niño conozca las áreas vecinas a su casa, identificando entidades públicas y privadas, religiosas, sociales, culturales, recreativas-deportivas, entre otras. - Mi colegio. Contiene información básica para que el niño comprenda la organización de su colegio, el lugar que ocupa en la misma y los demás integrantes de la comunidad educativa. - Mis primeros auxilios. Contiene información básica para que el niño aprenda los cuidados primarios que deben brindarse a otros niños que se encuentren en situación de emergencia. - Mi medio ambiente. Contiene información básica para que el niño identifique los recursos naturales que hay en su entorno, el grado de contaminación y la manera de recuperar el daño causado. - Mi espíritu social. Contiene información básica para que el niño genere conciencia acerca de las necesidades y problemas de su sociedad, participando en los programas de acción social programados. La educación de los Civilitos, basada en los principios y valores de la Defensa Civil Colombiana, edifica a personas llenas de bendiciones, son felices por añadidura, sanas, limpias, prosperas, amorosas, creativas y de larga vida, son fácil de identificar; se evidencian con mínimos detalles, son inteligentes, tienen sabiduría, son obedientes, honestos, trabajadores, buenos padres, hijos, esposos, estudiantes, maestros, orgullo de familiares y amigos, buenos competidores, profesionales, gobernantes, compañeros, tienen buen vocabulario, son amables, solidarios, participativos, hablan con la verdad, son prudentes, astutos, perseverantes, solidarios, difíciles de ser presa de los vicios, y demuestran su amor al prójimo, predomina en ellos las virtudes espíritus de Dios; razón por la cual, son considerados ―Semilla de nuevas generaciones en Colombia‖.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 5 Metodología de Capacitación para la Defensa Civil Colombiana

“El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El gran profesor inspira”. William Arthur Ward.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido. - Método Interactivo de Enseñanza. - Aprendizaje, Capacitación e Informar. - Elementos esenciales de la capacitación. - Plan de Lección.

Objetivos. Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Definir el Método Interactivo de Enseñanza. 2. Diferenciar aprendizaje, capacitación e informar. 3. Identificar los elementos esenciales de un proceso de capacitación. 4. Explicar qué es un plan de lección y cuáles son sus componentes.

¿Qué es el Método Interactivo de Enseñanza? El Método Interactivo de Enseñanza MIE, es un conjunto de procedimientos destinados a estudiantes que participan activa y permanentemente, para adquirir conocimientos y habilidades, que les permitan lograr objetivos de desempeño preestablecidos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Las principales características del Método Interactivo de Enseñanza son: - Guiado por objetivos. - Los objetivos indican los puntos a evaluar durante y después de cada lección. - Altamente participativo donde todos son protagonistas. - El instructor modera el proceso. En el MIE los objetivos son previamente conocidos por los participantes, con el fin de que el instructor enfoque la lección y la evaluación en lo que se pretende lograr como meta. Este método implica un intercambio permanente de comunicación, con el fin de retroalimentarse en ambas direcciones. Así, el participante aprende de los demás participantes; y el instructor aprende de los participantes. El instructor es un facilitador del proceso, modera las participaciones, limita el uso del tiempo, dirige y enfoca las opiniones hacia el tema en cuestión y da la oportunidad para que todos participen, motivando a aquellos participantes que estén pasivos.

¿Qué es Aprendizaje? El aprendizaje es un cambio, relativamente permanente en el comportamiento, que se debe al estudio y a la experiencia. Siempre que el aprendizaje es realmente efectivo, se da en el participante un cambio de actitud, de comportamiento, es una persona diferente, antes y después de asistir al proceso de capacitación. El cambio puede ser causado por el estudio de alguna materia, con base en contenidos teóricos dados en un ambiente convencional de aula de clase, ambiente virtual o autodidacta. Sin embargo, el cambio puede ser originado como respuesta a algún suceso ocurrido en la vida propia de cada persona, lo que constituye su experiencia individual, independientemente de si es agradable o desagradable para quien lo vive.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Qué es Capacitación? La capacitación es un proceso de enseñanza – aprendizaje, gestado, desarrollado, presentado y evaluado de manera tal, que garantice la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y habilidades. Es un proceso porque requiere dar cumplimiento a una serie de etapas, de manera lógica y ordenada; es decir, que no se puede descartar ninguna ni alterar su orden de presentación. Es gestado porque implica un período de preparación y concepción, con el fin de planearlo, ejecutarlo, evaluarlo y mejorarlo continuamente. Es desarrollado por el instructor, de manera personal e individual, sin que nadie lo reemplace total o parcialmente. Es presentado empleado ayudas didácticas y medios audiovisuales, con el fin de ayudar y facilitar el proceso de difusión de la información a los participantes, de manera amigable y variada. Es evaluado porque implica el reconocimiento de los conocimientos previos de los participantes acerca del tema; así mismo, durante la retroalimentación constante se evalúa con la participación de todos; al terminar la lección se realiza una evaluación o prueba que puede ser verbal o escrita, con el fin de verificar el logro de los objetivos planteados inicialmente.

¿Qué es Informar? Informar es una acción que tiene como propósito transmitir datos, opiniones, hechos y conocimientos. En este caso, un noticiero de televisión o radio, la prensa, un afiche o un volante, son claros ejemplos empleados para informar, con el fin de dar a conocer algo a otras personas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Cuáles son los elementos esenciales de un proceso de capacitación? Un proceso de capacitación realmente efectivo requiere una serie de elementos, que deben caracterizar al instructor, entre los cuales se encuentran los siguientes: - Lenguaje corporal y tono de voz. Es importante tener en cuenta que las personas se comunican con toda su expresión corporal, siendo el lenguaje corporal el elemento que constituye el 55% de importancia, seguido del tono de voz con un 38% y finalmente, las palabras con un 7%; al contrario de lo que generalmente se piensa. - Preparación. Resulta esencial para el éxito de una capacitación, la previa preparación; es decir, los ejercicios de simulación de una capacitación, considerando el dominio de la materia y la lección, el conocimiento del grupo de participantes y la preparación de la imagen personal, teniendo en cuenta que ésta última es la primera que se ve y que permite crear un prejuicio del instructor a primera vista. - Estado de ánimo y autocontrol. El instructor debe caracterizarse por ser una persona ecuánime, capaz de reconocer y manejar su estado de ánimo, independientemente de la situación personal que esté enfrentando en el momento de la lección. - Actitud. Presentarse con actitud positiva es vital y permite que los participantes sientan el proceso de capacitación como una oportunidad de mejora a nivel personal, dándole el valor que se merece y participando activamente durante toda la lección; razón por la cual, es necesario iniciar y mantener una buena actitud. Para tal fin, es recomendable escuchar con atención y generar empatía. - Energía y dinamismo. Esto es evidente y se transmite del instructor a los participantes. La actitud adecuada demuestra que el instructor disfruta su presentación, transmite energía y dinamismo durante toda la presentación. - Vocabulario. De acuerdo con las características propias de los participantes, en cuanto a edad, nivel académico, estrato socio-económico, necesidades, ubicación geográfica, entre otros factores, el instructor debe ser capaz de simplificar su expresión en lo posible y hacer más clara la comunicación. - Voz. El instructor debe practicar su pronunciación, su modulación e inflexiones del tono de voz, con el propósito de dar mayor o menor relevancia a aquellas palabras o frases que así lo requieran, para evitar la monotonía y desinterés por parte de los participantes. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Ademanes y gestos. Todos los movimientos y muecas del instructor, son vistos por los participantes. En tal caso, se debe controlar la expresión facial, limitar el movimiento de las manos y cuidar la postura y el movimiento corporal. - Contacto visual. El instructor debe mantener un contacto visual con todos los participantes, con el fin de darles el interés que se merecen y estar atento a cualquier insinuación de alguna pregunta u opinión. - Uso correcto de equipos y medios. Al emplear equipos audiovisuales, es importante realizar un ensayo previo para verificar el correcto funcionamiento, el volumen y la imagen. Las ayudas deben ser siempre un apoyo adicional, sin llegar a convertirse en distractores que dispersen la atención de los participantes. - Control del tiempo. El tiempo de cada lección es limitado y está previamente fijado; razón por la cual, es necesario practicar la presentación con anterioridad para determinar cuánto tiempo es realmente necesario para lograr los objetivos y generar la participación activa de todos los participantes, evitando que sobre o que falte al finalizar la lección. - El ambiente físico. Es el entorno inmediato en el cual se lleva a cabo la capacitación. El ambiente físico en la capacitación incluye al menos: instalaciones (edificaciones y áreas de trabajo, entre otros), mobiliario y equipo (sillas, mesas, entre otros); servicios y suministros (baño, cafetería, papelería, entre otros). - El apoyo didáctico. Es el conjunto de elementos físicos y técnicas para emplearlos, que refuerzan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

¿Qué es un plan de lección? Un Plan de Lección es una guía de preparación y presentación de una actividad de capacitación. Los componentes básicos de un Plan de Lección son: - Introducción. Presentación personal del instructor, de la lección, los objetivos, materiales y tiempo requeridos para desarrollar la lección. - Desarrollo. Contenido teórico – práctico de toda la lección de capacitación, teniendo en cuenta la retroalimentación por parte de todos los participantes. - Repaso. Serie de preguntas que realiza el instructor a los participantes, con el fin de verificar la asimilación de los conocimientos impartidos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Evaluación. Prueba escrita o verbal que realiza con el fin de evidenciar el logro de los objetivos y determinar el desempeño de cada participante. - Cierre. Invitación a la siguiente lección y a profundizar conocimientos en referencias bibliográficas y demás actividades que refuercen la lección.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

CAPITULO II Acción Social en la Defensa Civil Colombiana Lección 6 Generalidades y conceptos OBJETIVOS 1. Definir tejido social. 2. Definir acción social. 3. Que es la acción social y para qué sirve. 4. Modelos ideales de acción social TEJIDO SOCIAL Es la unión de todas y cada una de las personas que conforman la sociedad. RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL un compromiso fundamental de la sociedad con la educación, la cultura y la formación para el trabajo, con la salud, con la familia, la niñez y la nutrición, capaz de generar una mayor equidad, menor pobreza y un mayor capital humano y social. Éste es el mejor vehículo para construir la paz y la convivencia pacífica. ACCION SOCIAL Toda aquella actividad que se realiza en pro de un individuo o grupo que conforma una sociedad. QUE ES ACCION SOCIAL? Todas aquellas actividades planeadas, coordinadas, sostenibles y orientadas a brindar la atención a la población que vive en suma pobreza y vulnerables al conflicto armado, con el único fin de apoyar a la recomposición del tejido social de nuestros conciudadanos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

MODELOS IDEALES DE ACCION SOCIAL: 1. Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La sociedad esta disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular, falta más creatividad, empeño, disposición y compromiso. 2. Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino del auto conciencia racional. racional con arraigo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. Sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.

Lección 7 Protocolos de actuación en acción social 1. Identificar los protocolos de actuación en actividades de acción social. 2. Identificar los Protocolos de actuación de acción social en situaciones de emergencia.

PROTOCOLOS DE ACTUACION EN ACTIVIDADES DE ACCION SOCION ACCION SOCIAL: Son todas aquellas actividades planeadas, coordinadas, sostenibles y orientadas a brindar la atención a la población que vive en suma pobreza y vulnerables al conflicto armado, con el único fin de apoyar a la recomposición del tejido social de nuestros conciudadanos. POBLACION A LA QUE VA DIREIGIDA: Grupo de personas identificadas entre sí por su ubicación, actividades, sistema de vida y actitudes, quienes con base en un estudio detallado serán seleccionadas para llevar a cabo nuestra gestión de Acción Social. Ejemplo: Personal desplazado, Personas tercera edad abandonados en ancianatos, Niños abandonados en los Institutos de Bienestar Familiar, Población Carcelaria, Madres cabezas de familia, indigentes. Otros. PROGRAMA DE ACCION SOCIAL: son todas las acciones que se realicen planeadas, organizadas y evaluadas que se realizan en pro de la comunidad.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

ACTIVIDADES DE ACCION SOCIAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES: Es la etapa de la respuesta operativa durante las emergencias que contempla los procesos tendientes a reducir los efectos negativos que estas causan sobre la población y que Posteriormente se enlazan con el inicio de las acciones de rehabilitación y reconstrucción. Son las actividades que se desarrollan en pro de la población damnificada. Que se debe hacer antes durante y Después de una actividad de acción social: 1. ANTES: En esta etapa se debe hacer el diagnostico de la población que se va a beneficiar. Y se deben responde las siguientes preguntas:         

¿QUÉ HACER?: Propuesta. ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema. ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios. ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables. ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades. ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará. ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo. ¿CÓMO? : técnicas a usar. ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

En esta etapa es donde se debe realizar todo el planeamiento para la ejecución de la actividad. En esta etapa se debe buscar contar con el personal profesional, responsable e idóneo para la atención de la población 2. DURANTE : Ejecución de la actividad: en este paso se debe tener en cuenta la actividad que se va a realizar y el espacio que previamente se evaluó para la realización de la actividad. Deberá hacerse organizadamente teniendo en cuenta si es prestación de servicios (Odontológicos, médicos, psicológicos, peluquería y/o higiene personal, recreación entre otros) o entrega de donaciones alimentarias y no alimentarias( elementos de aseo, ropa etc,). Todas las personas que se van a beneficiar con la actividad deben estar debidamente censadas y asistir con una ficha o bono de donación que será entregado por la Entidad. Para así acceder al servicio que se le prestará. Se deberá diligenciar las planillas correspondientes para el control y la supervisión de toda la actividad para que se cumpla con la mayor transparencia. Anexo1 Si se realizan entregas de donaciones se deberán hacer en recintos cerrados( coliseo, escuelas, carpas etc, donde sea debidamente controlado y con la seguridad adecuada.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

3. DESPUES: Es el proceso de evaluación: en donde se recopila toda la información se realiza la estadística y se verifica si se cumplió con los objetivos esperados en la actividad. Se hace una retroalimentación de los aspectos positivos y los aspectos a mejorar para la próxima actividad de acción Social. Y se debe dejar como constancia un informe con registro fotográfico y planillas de la actividad realizada. PROTOCOLO DE ACTUACION DE ACCION SOCIAL EN EMERGENCIAS 1. ANTES: En esta etapa se debe hacer el diagnostico de la población damnificada. En lugares de de alta amenaza y vulnerabilidad debe adelantarse un censo antes de una emergencia para saber cual es la población posiblemente afectada y por que causa. Cuando suceda la emergencia o el desastre se debe planear con rapidez la ejecución de la actividad. Hacer diagnostico y análisis de daños y necesidades. Censo de la población afectada. Convocar personal profesional, responsable e idóneo para la atención de la población en la fase de rehabilitación. Alistar las donaciones que se van a entregar y si se trata de un desastre de gran magnitud convocar a la población para entregar donaciones a la Defensa civil con el destino de la población afectada, especificando las necesidades que se tienen en cuanto a elementos a recoger, Todo debe estar debidamente autorizado por la Dirección Seccional y a su vez por la Dirección General.. Recepción de donaciones se realizaran con las debidas planillas de recepción en donde se especifique el nombre de la persona que hace entrega de donaciones, teléfono, elementos que entrega y firma. Almacenamiento y organización de las donaciones las donaciones que se entregan para las emergencias deben estar debidamente almacenadas y organizadas de tal manera que se puedan hacer las entregas en el menor tiempo posible.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Empaque de donaciones: Se deben organizar y empacar debidamente para ser distribuidas equitativamente. En esta etapa es donde se debe realizar todo el planeamiento para la ejecución de la actividad. En esta etapa se debe buscar contar 2. DURANTE Montaje y funcionamiento de alojamientos temporales Entrega de ayudas humanitarias alimentarias: Se realiza la entrega con las planillas establecidas y a las personas que fueron censadas con un bono de donaciones en donde se especifica el nombre y la identificación Entrega de ayudas humanitarias no alimentarias: Se realiza la entrega con las planillas establecidas y a las personas que fueron censadas con un bono de donaciones en donde se especifica el nombre y la identificación Organización ciudadana para la atención social: Se debe organizar a los damnificados para realizar la atención medica, psicosocial y la entrega de donaciones. Se deberá diligenciar las planillas correspondientes para el control y la supervisión de toda la actividad para que se cumpla con la mayor transparencia. Si se realizan entregas de donaciones se deberán hacer en recintos cerrados (coliseo, escuelas, carpas etc, donde sea debidamente controlado y con la seguridad adecuada. 3. DESPUES: Es el proceso de evaluación: en donde se recopila toda la información se realiza la estadística y se verifica si se cumplió con los objetivos esperados en la actividad. Se hace una retroalimentación de los aspectos positivos y los aspectos a mejorar para la próxima actividad de acción Social. Y se debe dejar como constancia un informe con registro fotográfico y planillas de la actividad realizada.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 8 Derechos Funadamentales 1. Definir que son derechos fundamentales. 2. Listar por lo menos Cuatro derechos y deberes del ciudadano 3. Listar por lo menos tres derechos esenciales del ciudadano 4. Definir derechos y deberes de los niños Los Derechos fundamentales El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991. Una definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales, sin embargo en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos derechos pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido como derechos fundamentales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la persona humana cuente con una vida digna Derechos y deberes de los ciudadanos Colombianos Artículo 95.- La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales; 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica; “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

5. 6. 7. 8.

Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país; Propender al logro y mantenimiento de la paz; Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia; Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano; 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

DERECHOS ESENCIALES DEL CIUDADANO Están consagrados en la Constitución Colombiana y se encuentran divididos en: 1. Derechos fundamentales: Están consagrados en la CPC a partir del artículo 11 hasta el 41, entre los principales se encuentran: o v El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.  v Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.  v Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.  v El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.  v Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.  v Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.  v Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.  v Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.  v Se garantiza la libertad de conciencia.  v Se garantiza la libertad de cultos.  v Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones  v Se garantiza el derecho a la honra “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

 v La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.  v Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.  v Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.  v El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.  v Toda persona es libre.  v El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.  v Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.  v Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.  v Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.  v Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.  v Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.  v Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.  v En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.  Derechos: sociales, económicos y culturales: Están consagrados en la CPC a partir del artículo 42 hasta el 77 entre los principales se encuentran:  La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.  La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades  Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, entre otros.  El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.  El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.  El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

 La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,  La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.  Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en las instituciones de salud que reciban aportes del Estado.  Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna.  Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.  El Congreso expedirá el estatuto del trabajo  Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.  Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,  El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.  Los bienes de uso público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.  La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.  La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.  Se garantiza la autonomía universitaria.  El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,  La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres  El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.  La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.  Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley.  v El secreto profesional es inviolable. DEBERES Y OBLIGACIONES ESENCIALES DEL CIUDADANO

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Los deberes y obligaciones de todos los colombianos se encuentran estipulados en la Constitución Política de Colombia en su artículo 95, entre los principales se encuentran: Todos los colombianos están en el deber de engrandecer y dignificar la calidad de colombiano la cual debe enaltecer a todos los miembros de la comunidad nacional.

El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en ésta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la constitución y las leyes Son deberes de la persona y del ciudadano:  Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios  Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;  Respetar y apoyar a la autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;  Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;  Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;  Propender al logro y mantenimiento de la paz;  Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;  Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;  Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN TODOS LOS NIÑOS Y A LA VEZ TOMEN EN CUENTA ESTO PARA QUE NO SIENTAN AFECTADOS SUS DERECHOS. Hoy en día los niños tienen a su alcance muchos medios para que puedan aprender no sólo sobre sí mismos, sino también sus derechos, sus deberes, reconocer sus necesidades, limitaciones, para así poder formar su propia identidad. DERECHOS Y DEBERES De la persona para con la sociedad:

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

• Conservar la vida y esmerarse por vivir dignamente. • Convivir con las demás personas • Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. • Obedecer la ley. • Obrar con solidaridad y defender los derechos humanos. • Participar en la vida política, cívica y comunitaria. • Propender por el logro y mantenimiento de la paz. • Colaborar con la justicia. • Proteger los recursos culturales y naturales del país. • Velar por la conservación de un medio ambiente sano. De la sociedad con la persona: • Respetar la libertad e igualdad en derechos con los demás seres humanos. • Proteger su vida, su integridad física, su salud, su honor, su nombre y apellido y su intimidad. • Facilitarle los medios y las condiciones que le posibiliten llevar una vida digna, en la que pueda participar de los bienes producidos por la sociedad. • No someterla a desaparición forzada, a torturas ni a penas o tratos crueles, in humanos o degradantes DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Artículo 10º El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1. Los Derechos del Niño son para TODOS los niños.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El niño disfrutará de todos los derechos escritos en la Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin que haya discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. 2. Las leyes deberán garantizar la protección para el desarrollo integral del niño. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, logrando esto a través de la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.

3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un Nombre y una nacionalidad.

4. La sociedad debe brindar al niño los medios necesarios para que goce de buena salud aún antes de su nacimiento. Además debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; lo que incluye cuidados especiales a su madre, atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados 5.

Los niños con cualquier tipo de discapacidad deben ser especialmente atendidos en todas sus necesidades.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. 6. El niño, para el pleno desarrollo de su Personalidad, necesita Amor y comprensión. Lo más conveniente para el buen desarrollo del niño es el cuidado de sus padres. Si esto no pudiera ser posible, la sociedad deberá encargarse de brindarle al niño todo lo necesario. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. 7. La educación es un derecho de todos los niños y debe tender a transformarlos en miembros útiles de la sociedad. Sus padres y la sociedad toda son responsables de que éste derecho se respete. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Todos los niños tienen derecho a jugar. 8.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9.

Debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.

Los niños no pueden ser explotados, ni vendidos, ni deben trabajar desde muy pequeños o en cualquier actividad que los perjudique de alguna manera 10.

El niño no debe sufrir ningún tipo de Discriminación y debe educarse en un mundo en paz.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 9 Teoría de motivación para la acción social 1. Definir las teorías de la motivación. 2. Definir liderazgo. 3. Nombrar las diferencias entre poder y autoridad. Motivación Algunas de las teorías o modelos más destacados que han intentado explicar la motivación humana son: 1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. 2. Teoría del factor dual de Herzberg. 3. Teoría de los tres factores de MacClelland. 4. Teoría X y Teoría Y de McGregor. 5. Teoría de las Expectativas. 6. Teoría ERC de Alderfer. 7. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke. 8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams. 1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)[10] Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.

Autorrealiz ación Estima Sociales

Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio. Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

equipo. Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos. Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.

2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)[11] Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en: - Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. - Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados. Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles mas altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989)[12].

Factores Higiénicos - Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones. - Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro. - Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre

Factores motivadores Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización. - Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros. - Status: Títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. - Control técnico.

algo de valor. - Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. - Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes. - Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

Tomado de Keith Davis, ―Human Behavior of Work: Human Relations and Organizational Behavior‖, New York, McGraw Hill, 1979

De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de mas alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios (Engel y Redmann, 1987)[13]: - Suprimir controles. - Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar. - Delegar áreas de trabajo completas. - Conceder mayor autoridad y mayor libertad. - Informar sobre los avances y retrocesos. - Asignar tareas nuevas y más difíciles. - Facilitar tareas que permitan mejorar.

3. Teoría de McClelland (McClelland, 1989)[14] McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación - Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

tener una mentalidad ―política‖. - Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. 4. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)[15] Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Mas adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989)[16]

Hipótesis X Hipótesis Y - La gente no quiere trabajar. - Bajo condiciones correctas el La gente no quiere trabajo surge naturalmente. responsabilidad, prefiere ser - La gente prefiere autonomía. dirigida. - Todos somos creativos en - La gente tiene poca creatividad. potencia - La motivación funciona solo a - La motivación ocurre en todos los niveles fisiológicos y de los niveles seguridad. Gente Motivada puede - La gente debe ser controlada y a autodirigirse veces obligada a trabajar.

5. Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)[22] Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones (Locke y Latham, 1985)[23]: - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Ayuda a la elaboración de estrategias. Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: especificas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros (Becker, 1978)[24]. 6. Teoría de la Equidad de Stancey Adams. Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.

Consecuencias para el voluntariado. ¿Cómo podemos aumentar la motivación del voluntariado en la tarea? Se trata de que la tarea en sí produzca más motivación, haciendo la tarea más interesante para la persona. Podemos tener en cuenta diferentes factores (Scheier, 1985)[25]: - El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada por el material facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del voluntarios hacia cierto tipo de tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias que requieren de un equipamiento muy especializado. - La división y combinación de las tareas: Una tarea puede tener componentes con diferentes valores motivacionales que deben ser analizados independientemente, para tratar que los elementos positivos contrarresten los negativos. - La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cual es el objetivo final y tener cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos complementarios más motivadores que la tarea principal. Sobre todo, en objetivos a largo plazo se deben tener previstas la consecución de objetivos parciales que puedan dar la sensación de que nos estamos acercando progresivamente al objetivo. Y sobre todo información constante y permanente sobre la calidad del trabajo realizado y sobre la consecución de los objetivos parciales. Un aspecto fundamental, es la definición de los objetivos de la organización y como pueden contribuir a su consecución los voluntarios. Muchas veces damos por supuesto los objetivos de la organización, pero sin embargo estos no son conocidos por los voluntarios y sobre todo no saben como su trabajo contribuye a su logro. Por eso, necesitan saber que se espera de ellos, que sistemas de evaluación y seguimiento existen y fácil acceso a sistemas de apoyo y “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

asesoramiento. Las recompensas y el adecuado reconocimiento también son un importante elemento motivador. Si se adopta un sistema de incentivos este debe ser equitativo y concreto. Si los voluntarios consideran que las recompensas no son equitativas y justas pueden provocar rápidamente desmotivación en los grupos. El feedback sobre el trabajo desarrollado, también se configura como un importante elemento motivador. Es importante conocer que se esta haciendo bien y que se esta haciendo mal, como se podría mejorar el rendimiento, etc. Sin duda, uno de los factores que producen mas desmotivación es no conocer si es están haciendo bien o mal las cosas y si estas son valoradas. Y lo que en ocasiones es peor, no saber que tiene que hacerse.

Factores que favorecen la motivación - Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar. - Proporcionar recompensas y alabanzas. - Facilitar tareas que incrementan el desafío, la responsabilidad y la libertad. - Animar y favorecer la creatividad. - Involucrar a los voluntarios en la solución de los problemas. - Ayudar al desarrollo de habilidades personales. - Indicar como el trabajo de los voluntarios contribuye al logro de los objetivos de la organización. - Mediar en los conflictos que dificultan el desarrollo del trabajo. - Tener los medios adecuados

Factores que dificultan la motivación - Fuerte critica hacia el trabajo. - Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos. - Supervisón de las tareas no adecuada. - No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas. - Adoptar decisiones unilaterales. - No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas. - Ocultar la verdad. - No dar elogios por el trabajo bien realizado. - Asignar trabajos aburridos o tediosos. - Falta explicita de reconocimientos. - Ausencia de comunicación entre los diferentes niveles. - Sentimiento de no formar parte

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

para desarrollar las tareas eficazmente.

del equipo..

Adaptado de Oldham, G: ―The motivational strategies used by supervisors: Relationships to effectiveness indicators‖. Organizational Behaviour and Human Perfomance, nº 15, 1976

Notas [10] MASLOW, A. H. "Motivación y personalidad", Sagitario 1954 [11] HERZBERG, F, MAUSNER, B Y SNYDERMAN, B.: "The motivation to work", John Wiley, Nueva York, 1967 [12] LEIDECKER, JOEL K. Y HALL, JAMES J.: "Motivación: buena teoría, pobre aplicación" en A. Dale Timpe Plaza y Janes, Barcelona 1989. [13] ENGEL, P. Y RIEDMANN, W. "Casos sobre motivación y dirección de personal". Deusto, Bilbao 1987. [14] McCLELLAN, D.C.: "Estudio de la motivación Humana", Madrid Narcea 1989. [15] McGREGOR, DOUGLAS, "The human side of Enterprise" en MIT Press, Cambridge, 1966 [16] GRENSING, LING: "Motivar sin dinero: Mas fácil de lo que parece", en A. Dale Timpe , Plaza y Janes. Barcelona 1989. [17] VROOM, V: "Work and Motivation" John Wiley and Sons, Nueva York, 1964 [18] PORTER, LYMAN W y LAWLER, EDUARD E: "Managerial Attitudes and Perfomance" Richard D. Irwin, Hommewood, 1968. [19] PINDER, CRAIG C.: "Beliefs, expected values, and volunteer work behavior" en Larry F More Vancouver Volunteer Centre, Canada 1985. [20] LAREDO: "Motivación y Satisfacción", http://www.teclaredo.edu.mx/unidad2/unidad2.htm [21] GALBRAITH, J.: "Organization Design" Addison-Wesley Mass 1977. [22] LOCKE, E. A.: ―Purpose without consciousness: A contradiction‖ . Psycgological Reports 1969, 21, 991-1009. [23] LOCKE, E. A. Y LATHAM, G. P.;‖The application of goal setting to sports‖ en Journal of Sport Psychology, 1985 7, 205-222. [24] BECKER, L. J.: ―Joint effect of feedback and goal setting on performance‖ A field study of residential energy conservation‖ 1978, Journal of Applied Psychology, 63, 428-433 ...................... Fuente: Iniciativa Social “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Ilustración: Stick and carrot Algunos artículos relacionados:

- Diez recomendaciones para motivar a su personal - El estado de flujo para alcanzar la felicidad en el trabajo - Liderazgo para crear equipos de trabajo comprometidos - Diez causas de fracaso del liderazgo - Las diferencias entre organizaciones sanas y enfermas - El empleado sin motivación ni objetivos laborales - El coaching y el comportamiento en la organización - La Teoria X y la Teoria Y de Douglas McGregor - La Historia de un Siglo de Management - El Management desde Maquiavelo hasta la Empresa 2.0 - El Desarrollo Organizacional según el "Modelo Complejo" de Edgar Schein - Douglas McGregor, el profético creador de las teorías X e Y - David McClelland y su concepto de "Competencias Directivas   

Describir la motivación humana, sus bases y características. Describir el proceso de comunicación y su complejidad. Caracterizar el liderazgo y los diversos enfoques ideados para explicarlo.

MOTIVACIÓN HUMANA Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de si mismos y del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree. El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación que la persona percibe e interpreta respecto de su ambiente externo mas inmediato. Es el ambiente relacionado con sus necesidades actuales. En el ambiente psicológico, los objetos, las personas o situaciones adquieren valencias que determinan un campo dinámico de fuerzas psicológicas. La valencia es positiva cuando los objetivos, las personas o las situaciones pueden (o prometen) satisfacer las necesidades presentes del individuo. La valencia es negativa cuando puede (o promete) ocasionar algún perjuicio o daño al individuo. Los objetos, las personas o las situaciones cargadas de valencia positiva tienden a atraer al individuo, mientras que los de valencia negativa tienden a causar repulsión o huida. Atracción es la fuerza o vector dirigido hacia el objeto, la persona o la situación, mientras que repulsión es la fuerza o vector que lo lleva a alejarse intentando huir o escapar. Un vector tiende siempre a producir un desplazamiento en cierta dirección. Cuando dos o más vectores actúan al mismo tiempo sobre una persona, el desplazamiento es una especie de resultante (o momento) de fuerzas. En general, el desplazamiento puede ser de aproximación o enfoque (valencia positiva) o de repulsión o huida (valencia negativa).Algunas veces el desplazamiento producido por los vectores puede ser obstruido o bloqueado por una barrera (impedimento u obstáculo) capaz de causar frustración. El modelo de comportamiento humano propuesto por Lewin esta representado esquemáticamente por la ecuación: C = f (P,M) Donde el comportamiento (C) es resultado o función (f) de la interacción entre la persona (P) y su medio (M), o situación. En esta ecuación, la persona (P) esta determinada por las características de su personalidad, en interacción con el medio (M). La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras: Las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el comportamiento humano producen patrones de comportamiento que varían de individuo a individuo aún mas, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, los valores personales y las capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo. A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento humano, es mas o menos semejante en todas las personas. Existen tres premisas relacionadas entre si, para explicar el comportamiento humano: 1. El comportamiento humano tiene causas. Existe una causalidad en el comportamiento. Tanto la herencia como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o externos. 2. El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia algún objetivo. 3. El comportamiento humano esta orientado hacia objetivos personales. Tras todo comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del comportamiento. Si estas tres premisas fueran correctas, el comportamiento humano no sería espontáneo ni estaría excento de finalidad: Siempre habría algún objetivo implícito o explícito que oriente el comportamiento de las personas . CICLO DE LA MOTIVACIÓN. El comportamiento humano puede explicarse mediante el ciclo de la motivación, es decir, el proceso mediante el cual las necesidades condicionan el comportamiento humano, llevándolo a algún estado de resolución. Las necesidades o motivaciones no son estáticas; por el “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan determinado comportamiento. Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o librarlo de la incomodidad o desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción de la necesidad y, en consecuencia, la descarga de la tensión provocada por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado de equilibrio anterior y a su forma natural de adaptación al ambiente. El ciclo de la motivación puede resumirse de la siguiente manera. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Con la repetición del ciclo de la motivación (refuerzo) y el aprendizaje que de allí se deriva, los comportamiento o acciones se tornan gradualmente mas eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades. Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión, incomodidad ni desequilibrio. En consecuencia, una persona que no tiene hambre no esta motivada a buscar alimento para comer. La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto). En el ciclo de la motivación representada en la figura anterior, existe un estado de equilibrio interno (de la persona) alterado por un estímulo (interno) o incentivo (externo), que produce una necesidad. La necesidad provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que conduce a la satisfacción de aquella necesidad. Satisfecha esta, el organismo humano retorna al equilibrio interno anterior. Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad. Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, etc). Sea a través de la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas etc) esto se denomina frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales. En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacciones de una necesidad, sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha. Es lo que sucede cuando la promoción a un cargo esta rodeada de un buen aumento de salario o de una nueva oficina de trabajo. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES. La teoría de la motivación desarrollada por Maslow, afirma que las necesidades humanas, se organizan en una jerarquía de necesidades que forman una especie de pirámide Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Las necesidades humanas son: a. Estas necesidades tienen que ver con la supervivencia del individuo y de la especie y constituyen presiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar cíclicamente la satisfacción de ellas. b. Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre, cansancio, sueño, deseo sexual, etc. c. Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo. d. Necesidades sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o no a lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas con este tipo de necesidades. e. Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima de los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de confianza en si mismo, autoaprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo. f. Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y desarrollar todo su potencial y talento. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" Las necesidades asumen formas que varían de una persona a otra. La teoría de la motivación de Maslow se basa en las siguientes premisas: a. El comportamiento humano pude tener mas de una motivación. El comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades aisladas simultáneamente. b. Ningún comportamiento es casual, sino motivado; es decir, esta orientado hacia objetivos. c. Las necesidades humanas estás dispuestas en una jerarquía de importancia: una necesidad superior sólo se manifiesta cuando la necesidad inferior (más apremiante) está satisfecha. Toda “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

necesidad se relaciona con el estado de satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Una vez satisfechas las necesidades básicas de alimentación, vestido y abrigo, el hombre desea amigos, y se torna social y grupal. Una vez satisfechas estas necesidades adquisitivas, desea reconocimiento y respeto de sus amigos, y realizar su independencia y competencia. Satisfechas estas necesidades de estatus y autoestima, pasa a buscar la realización de sí mismo, la libertad y modos cada vez más elevados de ajuste y adaptación. d. La necesidad inferior (más apremiante) monopoliza el comportamiento del individuo y tiende a organizar automáticamente las diversas facultades del organismo. En consecuencia, las necesidades más elevadas (menos apremiantes) tienen a quedar relegadas en un plano secundario. Sólo cuando se satisfacen las necesidades inferiores surgen gradualmente las necesidades más elevadas. Debido a esta preeminencia, no todos los individuos consiguen llegar a los niveles más elevados de las necesidades, porque deben satisfacer primero las necesidades inferiores. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" FACTORES HIGIÉNICOS Y FACTORES DE MOTIVACIÓN La teoría de los dos factores desarrollada por Herzberg busca explicar el comportamiento laboral de los individuos. Según esta teoría, existen dos factores: a. Cuando son óptimos, los factores higiénicos solo evitan la insatisfacción en los cargos pero no consiguen elevar la satisfacción; y cuando la elevan, no consiguen sostenerla ni mantenerla elevada durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando son precarios, los factores higiénicos provocan insatisfacción. Por esta razón, los factores higiénicos son profilácticos y preventivos: evitan la insatisfacción pero no logran la satisfacción. Su efecto es “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

como el de cierto medicamentos que evitan la infección o combaten el dolor de cabeza pero no mejoran la salud. De ahí que también se les llame factores de insatisfacción. b. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localiza en el ambiente que rodea al individuo y se refiere a las condiciones en las cuales desempeña su trabajo. Los factores higiénicos no están bajo el control del individuo, puesto que son administrados por la empresa. Los principales factores higiénicos son los salarios, los beneficios sociales, el tipo de jefatura o supervisión que el individuo experimenta, las condiciones físicas de trabajo, la política de la empresa, el clima de relaciones entre la dirección y el individuo, los reglamentos internos, etc. Son factores de contexto que se sitúan en el ambiente externo que rodea al individuo. Tradicionalmente, estos factores higiénicos eran los únicos que se destacaban en las prácticas de motivación de los empleados, es decir, en las condiciones que los rodean y lo que reciben externamente a cambio de su trabajo. Además, el trabajo se consideraba una actividad desagradable, pero imprescindible. De ahí el hecho de que la administración motivara a las personas a trabajar mediante premios e incentivos saláriales o mediante castigos o coacciones, o incluso ambos: recompensas y castigos. En la actualidad muchas empresas basan sus políticas de personal en los factores higiénicos esto en salarios, beneficios sociales, políticas de supervisión, oportunidades, condiciones ambientales físicas de trabajo, etc. c. Factores motivacionales o factores intrínsecos: están relacionados con el contenido del cargo o con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Los factores motivacionales están bajo el control del individuo y abarcan los sentimientos de autorrealización, crecimiento individual y reconocimiento profesional. Los factores motivacionales dependen de la naturaleza de las tareas ejecutadas. Tradicionalmente, las tareas se han definido y distribuido con la única preocupación de “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

atender los principios de eficiencia y economía, sin tener en cuenta los componentes de desafío y oportunidad para la creatividad y la significación psicológica del individuo que las ejecuta. Con este enfoque mecanicista, las tareas pasaron a crear un efecto de "desmotivación" y, como resultado la apatía y el desinterés del individuo ya que no solo le ofrecen un lugar decente para trabajar. El efecto de los factores motivacionales sobre el comportamiento es mas profundo y estable. Cuando los factores motivacionales son óptimos, provocan satisfacción; cuando son precarios, sólo evitan la insatisfacción por eso Herzberg los llama factores de satisfacción. Los factores responsables de la satisfacción profesional son totalmente independientes y distintos de los factores responsables de la insatisfacción profesional: "Lo opuesto de la satisfacción profesional no es la insatisfacción sino ninguna satisfacción profesional; de la misma manera, lo opuesto de la insatisfacción profesional es ninguna insatisfacción profesional, y no la satisfacción". Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" En otras palabras, la teoría de los dos factores establece que: 



La satisfacción en el cargo es función del contenido del cargo o de las actividades excitantes y estimulantes de éste: son los factores motivacionales. La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente, del salario, de la supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: son los factores higiénicos. FACTORES MOTIVACIONALES Y FACTORES HIGIÉNICOS

FACTORES MOTIVACIONALES

FACTORES HIGIÉNICOS

(de satisfacción)

(de Insatisfacción)

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Contenido del cargo

Contexto del cargo

(cómo se siente el individuo en su cargo)

(cómo se siente el individuo en la empresa)

1. 2. 3. 4. 5.

Trabajo en sí Realización personal Reconocimiento Progreso profesional Responsabilidad

1. Condiciones de trabajo 2. Administración en la empresa 3. Salario 4. Relaciones con el superior 5. Beneficios y servicios sociales

ENRIQUECIMIENTO DEL CARGO Para que el contenido del cargo (factores motivacionales) sea siempre estimulante y excitante hasta el punto de crear medios de satisfacción de las necesidades mas elevadas, Herzberg propone el enriquecimiento del cargo. Según él, este enriquecimiento trae efectos deseables como el aumento de la motivación y la productividad, así como la reducción del ausentismo y la rotación de personal, como se estudió anteriormente. Las dos teorías de la motivación la Maslow y la Herzberg, presenta puntos de convergencia que permite una configuración mas amplia y variada respecto de la motivación del comportamiento humano. Los factores higiénicos se refieren a las denominadas necesidades primarias (necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, incluidas algunas necesidades sociales), mientras que los factores motivacionales se refieren a las denominadas necesidades secundarias (necesidades de estima y autorrealización), como nuestra figura siguiente. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" ENFOQUE SITUACIONAL DE LA MOTIVACIÓN HUMANA “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Los dos modelos de la motivación humana el de Maslow, basado en la estructura jerárquica y uniforme de las necesidades humanas, el de Herzberg, fundamentado en dos clases de factores estables y permanentes, presupone implícitamente que existen siempre "una mejor" de motivar, aplicable a todas las personas y en todas las situaciones. No obstante, la evidencia a demostrado que diversas personas reaccionan de manera diferente, de acuerdo con la situación en que se hallan. Para que sea válida, una teoría de la motivación debe tener en cuenta estas situaciones. Dentro de esta concepción Vroom desarrolló una teoría de la motivación que rechaza nociones preconcebidas y reconoce tanto las diferencias individuales de las personas como las diferentes situaciones en que pueden encontrarse. FUERZAS DE LA MOTIVACIÓN PARA PRODUCIR Vroom se preocupa por la motivación para producir, aspecto en que se aproxima un poco a Herzberg. Según él, la motivación para producir determina el nivel de productividad individual, y depende de tres fuerzas básicas que actúan dentro de cada persona: a. Expectativas: objetivos individuales y la fuerza tales objetivos. Los objetivos individuales son variados y pueden incluir dinero, seguridad en el cargo, aceptación social, reconocimiento, etc., o una infinidad de combinaciones de objetivos que cada persona intenta satisfacer simultáneamente. b. Recompensas: relación percibida entre la productividad y la consecución de los objetivos empresariales. Si una persona tiene por objetivo personal lograr un salario mejor, y se trabaja sobre las bases de remuneración por producción, podrá tener una mejor motivación para producción para producir más. Sin embargo, si su necesidad de aceptación social por los otros colegas del grupo es más importante, podrá producir por debajo del nivel que el grupo consagró como estándar informal de producción, pues producir más, en este caso, podría significar el rechazo del grupo. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

c. Relaciones entre expectativas y recompensas: capacidad percibida de influir en la productividad para satisfacer expectativas frente a las recompensas. Si una persona cree que un gran esfuerzo tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá a esforzarse poco, pues no ve relación entre el nivel de productividad y recompensa. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" Estos tres factores determinan la motivación del individuo para producir en cualquier circunstancia. El modelo de motivación de Vroom se apoya en el llamado modelo de expectativas de motivación basado en objetivo graduales (path goal). Este modelo parte de la hipótesis de que la motivación es un proceso que orienta opciones de comportamientos diferentes. La persona percibe las consecuencias de cada opción o alternativa de comportamiento como un conjunto de posibles resultados derivados de su comportamientos. Estos resultados conforman una cadena de relaciones entre medios y fines. Cuando la persona busca un resultado intermedio (productividad elevada, por ejemplo), está buscando medio para alcanzar resultado finales (dinero, beneficios sociales, apoyo del jefe, promoción o aceptación del grupo). VALENCIAS Cada persona tiene preferencias en cuanto a los resultados finales que pretende alcanzar o evitar. Estos resultados adquieren valencias, según el concepto de Lewin. Una valencia positiva indica el deseo de alcanzar determinado resultado final, mientras que una valencia negativa implica el deseo de evitar determinando resultado final. La valencia de los resultados intermedios está dada en función de la relación percibida con los resultados finales deseados. En la figura anterior, la productividad elevada (resultado intermedio) no tiene valencia en si misma pero adquiere valencia cuando se relaciona con el deseo de alcanzar determinados resultados finales (como dinero, beneficios sociales, apoyo del supervisor, promoción, etc.) Esta relación casual “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

entre resultado intermedio y resultado final se denomina instrumentalidad. La instrumentalidad presenta valores que van de +1,0 a –1,0 de valencia (como los coeficientes de correlación entre dos variables), dependiendo de si está directamente relacionados o no con el logro de los resultados entre los resultados finales (dinero, apoyo del supervisor, promoción, etc.), la instrumentalidad será igual a O, es decir, inexistente. En otras palabras, de nada servirá la producción elevada para alcanzar objetivos como dinero, apoyo del supervisor o promoción. INSTRUMENTALIDAD El deseo (valencia) de lograr una productividad elevada (resultado intermedio) está determinado por la suma de las instrumentalidades y valencias de todos los resultados finales. La motivación y el esfuerzo motivado para satisfacerla conducen a la persona a percibir que sus acciones podrán modificar su nivel de desempeño para conseguir sus objetivos finales. Esta percepción subjetiva de acción – resultado se denomina expectativa. Los valores de expectativa pueden variar de 0 a +1,0 (como los valores de productividad), dependiendo del grado de certeza percibida de que las actividades de la persona podrán influir en su nivel de desempeño. Una persona sólo se dedicará a resultados intermedios cuando percibe que éstos podrán conducirla a resultados finales que desea alcanzar. De ahí los objetivos graduales. Cuanto mayor sea la expectativa, más se dedicará la persona a conseguir resultados intermedios. Si la expectativa fuese igual a 0, la persona simplemente se desinteresará por los resultados intermedios. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" Esta teoría se denomina modelo situacional de motivación, pues tiene en cuenta las diferencias individuales de las personas y de las situaciones en que ellas podrán encontrarse. La motivación de una persona es contingente y varía conforme a las diferencias individuales y “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

las diferentes maneras de manejarlas. En consecuencia, el desempeño de una persona en una actividad cualquiera es contingente y depende de tres factores fundamentales: las expectativas, las recompensas y las relaciones entre ambas (aquello que la persona entiende que debe hacer, es decir, sus percepciones del papel que debe desempeñar.) Obviamente, la teoría de Vroom se refiere a la motivación y no al comportamiento. TEORÍA DE LA EXPECTATIVA Al desarrollar su teoría de la experiencia, Lawler III considera que el dinero es un resultado intermedio que posee elevada instrumentalidad para lograr innumerables resultados finales, debido a las siguientes razones: a. Las personas desean dinero porque éste no sólo les permite satisfacer las necesidades fisiológicas (comida, vestido, comodidad, estándar de vida, etc.) y las necesidades de seguridad (estabilidad y seguridad financiera, ausencia de problemas financieros), sino que también les ofrece plenas condiciones para satisfacer las necesidades sociales ( relaciones, amistades, participación en grupos sociales), de estima (estatus, prestigio) y de autorrealización (condiciones de realización del potencial y del talento personal). b. Si la persona cree que su desempeño es, al mismo tiempo, posible y necesario para tener dinero, se dedicará a mantener este desempeño. El desempeño se convierte en un resultado intermedio para obtener dinero, otro resultado intermedio en la secuencia para alcanzar resultados finales variados. El dinero presenta elevado de expectativa en cuanto al alcance de resultados finales. El dinero permite comprar muchas cosas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Cuando la persona cree que el mejoramiento del desempeño conduce a un mejoramiento de la remuneración, el salario (dinero) podrá ser un excelente motivador del desempeño. CONCEPTO DE HOMBRE COMPLEJO El enfoque situacional de la motivación humana conduce al concepto de hombre complejo: cada persona es concebida como un sistema individual y complejo de necesidades biológicas, motivos psicológicos, valores y percepciones. Tal sistema mantiene su equilibrio interno frente a los cambios y las demandas externas que continuamente le impone la fuerza del ambiente que lo rodea. En las transacciones con el ambiente organizacional, las personas están motivadas por el deseo de utilizar sus habilidades para solucionar los problemas que enfrenta, o de dominarlos. Cada persona es un sistema individual y particular que incluye motivaciones, estándares de valores personales y esquemas de percepción del ambiente externo. Motivos, valores y percepciones están muy interrelacionados: lo que una persona percibe en una situación particular está determinado por sus valores y motivos. El desarrollo de valores y motivos está influenciado por el proceso de percepción que determina que información o sistema recoge del ambiente. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional se refiere al ambiente interno entre los miembros de una empresa, y está estrechamente relacionado con su grado de motivación. El clima organizacional es la cualidad o propiedad del ambiente organizacional percibida o experimentada por los miembros de la empresa, y que influye en su comportamiento. Se refiere a las propiedades de la motivación en el ambiente organizacional, es decir, a los aspectos internos de la empresa que conducen a despertar diferentes clases de motivación en los miembros, el clima organizacional tiende a mostrarse favorable y positivo; si el ambiente organizacional frustra la satisfacción de la necesidades de los “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

miembros, el clima organizacional tiende a mostrarse desfavorable y negativo. El clima organizacional puede percibirse dentro de una amplia gama de características cualitativas: saludable, malsano, cálido frío, incentivador, desmotivador, desafiante, neutro, animador, amenazador, etc., de acuerdo con la manera como cada participante realiza sus transacciones con el ambiente organizacional, y pasa a percibirlo en función de éstas. En términos más prácticos, el clima organizacional depende del estilo de liderazgo utilizado, de las políticas y los valores existentes, de la estructura organizacional, de las características de las personas que participen en la empresa, de la naturaleza del negocio (ramo de actividad de la empresa) y de la etapa de vida de la empresa. LIDERAZGO Para que una empresa o un determinado departamento produzca resultados, el administrador debe desempeñar funciones activadoras. Entre éstas sobresalen el liderazgo y el empleo adecuado de incentivos para obtener motivación. Ambos requieren la comprensión básica de las necesidades humanas y de los medios de satisfacer o canalizar estas necesidades. En resumen, el administrador debe conocer la motivación humana y saber conducir a las personas, es decir, liderar. El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana, en especial en las empresas y en cada uno de sus departamentos. Así mismo, es esencial en todas las demás funciones de la administración: planeación, organización, dirección y control. Sin embrago, es mas importante en la función de dirección, que toca más de cerca a las personas. No debe confundirse liderazgo con dirección, pues un buen dirigente debe ser un buen líder, pero no siempre un buen líder es un buen dirigente. Los líderes deben estar presentes no sólo en el nivel institucional, sino en todos los niveles de la empresa y en los grupos informales de trabajo. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Concepto de liderazgo Liderazgo es la influencia ejercida en determinada situación, para la consecución de uno o más objetivos específicos mediante el proceso de la comunicación.

Lección 10 Responsabilidad Social y Empresarial 1. Definir Responsabilidad Social. 2. Listar los 7 programas de acción social de la presidencia de la republica. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 1. INTRODUCCIÓN RSE COMO EXIGENCIA DEL MUNDO ACTUAL Por los cambios en el medio ambiente, el desmejoramiento de la calidad de vida de la población, los escándalos corporativos por la ausencia de ética empresarial, la violación de los derechos humanos y el trabajo infantil, entre otros. 2. ANTECEDENTES Evolución de la RSE en las Empresas: GRANDES ENFOQUES La integración voluntaria por parte de las empresas de las percepciones sociales y Medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. La RSE debe asumirse desde un enfoque integral, que permita dimensionar la moral equilibradamente con el criterio económico logrando la legitimidad o validez que requiere la empresa como institución social. La RSE no es exclusiva de las empresas, sino de todas las Instituciones de la Sociedad aunque el papel de la empresa en el tema es vital en su legitimación. La RSE de un negocio es aumentar sus ganancias sin pretender asumir otras obligaciones o responsabilidades que no le corresponden. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

2. ANTECEDENTES PROPÓSITO DE LOS ACTORES SOCIALES – Pacto Global 1999 1 Sector Institucionalidad del Estado: Solo puede hacer lo que esta legislado 2 sector Instituciones con fines lucrativos – Empresas. Solo puede hacer lo que Pueden hacer todo lo que no está prohibido. 3 Sector Instituciones sin fines lucrativos: ONGs, Fundaciones, familias Solo puede hacer lo que Pueden hacer todo lo que no está prohibido. Situación mundial: Pobreza, deterioro ambiental, violencia. Incapacidad del Gobierno para resolver tales problemas. Importante la participación de la sociedad en su conjunto, en especial la del sector privado en temas como: derechos humanos, medio ambiente, trabajo y lucha contra la corrupción. • Declaración del Milenio (2000): con el apoyo y coordinación de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Colombia y 188 países más firmaron la Declaración del Milenio, la cual contiene ocho objetivos para ser cumplidos por dichos países en el año 2015. Estos ocho objetivos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Educación Universal, 3. Igualdad entre los géneros, 4. Reducir la mortalidad de los niños, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, 7. Sostenibilidad del medio ambiente y 8. Fomentar una asociación mundial. • ISO 26000.

EN COLOMBIA: • Iglesia Católica. • Primera Caja de Compensación: COMFAMA en 1944 por iniciativa de la Andi. Hoy: 50 cajas de compensación. • Sistema de Subsidio Familiar (1957). • ICBF, SENA • Fundaciones (1970). • Universidad del Valle (1970) • Documento Conpes Social 91. (14 de marzo de 2005). “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

• NTC 180 de Julio de 2008 CONCEPTO DE RSE Se ha venido desarrollando desde los años 70. No existe una definición Única y comúnmente aceptada. Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social ICONTEC (Colombia): ―Es el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano Integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.‖ DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso social global que: • Satisface las necesidades fundamentales de la población. •Protege los recursos naturales mediante el empleo de tecnologías limpias. • No sacrifica las generaciones presentes y futuras. • Facilita la construcción de una sociedad centrada en lo humano. MODELO DE GESTIÓN: Desarrollar estrategias de RSE implica para la empresa un cambio importante en el modelo de gestión. ENFOQUE GERENCIAL: En el contexto de RSE: Una organización que trabaja en alianza con sus partes interesadas: trabajadores, clientes, proveedores, agentes sociales, comunidad donde desarrolla sus actividades.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.

Antecedentes

y

características

de

la

RSE

en

Colombia

Años 60: Se crean las primeras fundaciones en el país: 1960: Codesarrollo, en Medellín 1962: Fundación Carvajal, en Cali 1963: Fundación Corona, en Medellín 1964: Fundación FES, en Cali Programa de Maestría en la Universidad del Valle con conferencistas de talla internacional como Peter Drucker “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Primer espacio donde se debate el concepto de RSE entre la academia y los empresarios Años70: 1977: Fabricato y Enka, dos empresas antioqueñas, toman la iniciativa de medir su gestión social a través del primer Balance Social. Incolda y FES patrocinan la realización del estudio ―Hacia un nuevo compromiso del empresario en Colombia‖ donde se hizo evidente la necesidad de unificar criterio de clase dirigente sobre su papel en el desarrollo del país. 1979: Incolda dicta seminarios sobre el tema y realiza estudio sobre la función social del empresario.

Años 80: 1981: La ANDI elabora el primer modelo de Balance Social, basado en el modelo francés. Centro Colombiano de Relaciones Públicas (Cecorp) realiza congreso en Medellín donde se llama la atención sobre necesidad de: Incorporar concepto de RSE en el proceso de toma de decisiones. Alcanzar objetivos económicos en términos éticos y sociales. Efectuar inversiones sociales y proceder por el interés público 1986: Cámara Junior inicia programa de proclamación de la empresa con mejor proyección social Algunos autores afirmaban que la RSE era usada como estrategia de “maquillaje” para vender la buena imagen de la empresa Años 90: Constitución de 1991 introduce principio de función social de la propiedad: Se garantiza a los individuos el derecho a propiedad privada. La resalta la importancia de que la propiedad privada esté al servicio de la sociedad. Evoluciona el concepto de RSE: La ANDI lo define así: ―Es el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general‖ CARACTERISTICAS: o o

Bajo perfil: ―que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha.‖ Alta influencia de las esposas de dirigentes cívicos y empresariales, en “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

o o o o o o

las Fundaciones y entidades de beneficencia Asistencialismo y paternalismo. Compromisos más personales que empresariales. Más altruismo y ―auditoria‖ social que RSE. Impera la lógica de la caridad, no la de la planeación. El Balance Social se centra más en lo que se hace por los empleados (pago de parafiscales , capacitación y préstamos) La relación con la comunidad se concentra en el tema de ―donaciones‖

La RSE o en otros términos, la relación de la empresa con la sociedad, es uno de los temas má candentes de este siglo. No es posible pensar en un cambio social a favor del desarrollo humano si no se tiene en cuenta la potencialidad existente en el campo de las empresas para aportar a este cambio. El Estado, reducido a su mínima expresión en los países llamados en vías de desarrollo, y la sociedad civil, más o menos organizada pero también heterogénea, no pueden por sí solos torcer el rumbo de una historia que tiene a las empresas como protagonistas principales.‖

Las empresas tienen que evolucionar en el concepto de responsabilidad social y migrar hacia nuevos tipos de relaciones que van mucho más allá de la pura filantropía y que más bien se centran en interacciones y alianzas entre diferentes sectores de la sociedad"

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II



 







 

La empresa en el contexto actual adquiere una nueva tarea. No solamente es generadora de riqueza sino también una constructora de sentidos y realidades. La empresa puede aportar a la solución de una sociedad distinta. La nueva empresa moldea la forma en que vivimos.

―Es una conducta ética y responsable adoptada por una empresa en toda su red de relaciones incluyendo a los consumidores, proveedores, empleados, accionistas, gobierno, medio ambiente y comunidad‖ Rebeca Raposo, directora ejecutiva del GIFE (Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas del ―Una empresa socialmente responsable es aquella que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, genera utilidades y empleos y paga impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución. Es un modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. Es la forma de hacer negocios de manera sustentable.‖ Centro Mexicano de Filantropia

Se entiende como una empresa socialmente responsable aquella: Cuyos productos y servicios contribuyen al bienestar de la sociedad, Que su comportamiento va mas allá del estricto cumplimiento de la normativa vigente y las prácticas de libre mercado, “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

 

Su equipo directivo tiene un comportamiento ético, realiza actividades respetuosas con el medio ambiente, El desarrollo contempla el apoyo a las personas mas desfavorecidas de las comunidades en las que opera.

En otras palabras , nos referimos a una empresa que se preocupa por :    

El desarrollo humano sostenible de sus colaboradores. La productividad de su operación para mejorar su competitividad, El manejo ambiental resultante de su actividad productiva, y La comunidad sobre la cual se asienta la empresa. FRENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Beneficios Internos de la RSE       

Mayor productividad del personal y la empresa Ambientes de trabajo motivadores, amables y estimulantes Capacidad de atraer y retener a un personal de calidad Aumento en el compromiso, pertenencia, empeño y lealtad del personal Disminución de ausencias y tardanzas del personal Personal más capacitado y entrenado Mejor imagen ante los empleados

Los beneficios de la RSE ambiental:   

Aumento del rendimiento económico y financiero Reducción de costos de producción a través de control de desechos y eficiencia en el uso de la energía, entre otros. Mejor calidad de productos y condiciones favorables en el proceso de manufacturación “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

 

Estimula la innovación y la competitividad hacia la creación y diseño de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente conscientes. Aumenta la reputación.

Los beneficios de la RSE en el mercado:    



Protección y fortalecimiento de imagen, reputación y marca Diferenciación y distinción de marca en el mercado Atracción y retención de nuevos consumidores Fortalecimiento de la lealtad del consumidor hacia la marca del producto o servicio Aumento de ventas Implementar métodos para comunicar -eficientemente- la misión corporativa de la empresa Mejor imagen ante los clientes, proveedores y accionistas

Beneficios

financieros

El hecho de que una empesa sea catalogada como responsable en el ámbito social puede favorecer su cotización y aportarle beneficios a la hora de solicitar un préstamo o cotizar en la bolsa. 

En Colombia se exigen a las empresas inscritas en la Bolsa tener y hacer público su ―Código de Buen Gobierno

Algunas Herramientas      

Inversión Social: Financiación o cofinanciación de proyectos Alianzas Estratégicas Intersectoriales y sectoriales Marketing con causa social: unir la marca a una causa social. Voluntariado Técnico Ángeles de negocios Plan Padrinos (empleados-empresa) Triple Balance

Rectitud

de

Corporativo.

Social

Intención

La empresa privada, tiene intereses privados, su principal Responsabilidad Social es sobrevivir, no dejar de existir. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Por lo tanto se puede aceptar que una inversión social bien emprendida y que ha cambiado algo la realidad de una comunidad, le agregue valor a la imagen de la empresa, pero como un resultado de la inversión, no como un objeto de ella. O sea que el foco de la acción social o de la inversión social no es el donante, ni siquiera el beneficiario, sino la transformación social que propiciamos.

PROGRAMAS DE ACCION SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional es la entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. De esta manera, se integran la Red de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), Apoyo Integral a la Población desplazada Mediante este Programa, ACCIÓ SOCIAL, en coordinación con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, ofrece atención integral y soluciones duraderas a la población desplazada, con un enfoque humanitario basado en la dignidad y la restitución de los derechos de los hogares desplazados y buscando la integración social y económica de los hogares desplazados en los lugares de origen, o en los lugares de reubicación. Atención a Víctimas de la Violencia Asistencia Humanitaria que consiste en prestar ayuda indispensable a las Víctimas de la Violencia de tal forma que puedan restituir los derechos menoscabados, destinando importantes recursos económicos para atender a las víctimas o a sus familiares y contribuir así a la satisfacción de sus necesidades para que puedan vivir dignamente.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Donaciones Su misión es entonces, gestionar y administrar de manera eficiente las donaciones en especie dirigidas a apoyar los grupos de población más pobres y vulnerables del país, buscando alternativas de desarrollo económico para el mejoramiento de su calidad de vida. ReSA Impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el autoconsumo y mejorar las condiciones de habitabilidad, con el propósito de estimular la permanencia en el campo de la población en riesgo de desplazamiento y/o permitir el retorno de la población desplazada a sus tierras, al igual que mejorar la alimentación de la población radicada en asentamientos subnormales de los centros urbanos, grandes receptores de población desplazada y en general todas las actividades y Programas que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable. Generación de Ingresos La Presidencia de la Republica a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCION SOCIAL- la cual dentro de sus objetivos se encuentra ejecutar programas de la politica de inversión social diseñados a partir de un enfoque poblacional y territorial de la gestión social, por cuanto de conformidad con su misión y sus funciones, la entidad se orienta a mejorar la calidad de vida de los sectores más pobres y vulnerables de la población colombiana y a fortalecer sus capacidades productivas y organizadas. creando mediante la resolución 01445 del 4 de Mayo del 2007 el Programa Generación de Ingresos. Familias en Acción Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición a los niños menores de siete años y un subsidio escolar a los niños entre 7 y 18 años que pertenezcan a las familias del nivel 1 del SISBEN.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Programas de Infraestructura El Proceso de Infraestructura tiene como objetivo general la creación de oportunidades que posibiliten los logros económicos y sociales de los individuos, a través de la construcción de proyectos integrales de infraestructura en los municipios que por haber sido afectados por la violencia, la pobreza y la presencia de cultivos ilícitos, han sido focalizados por ACCIÓN SOCIAL para su intervención.

Familias Guardabosques Este Programa apoya a familias campesinas, indígenas o afrocolombianas, ubicadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, que se hayan visto atrapadas o están amenazadas por los cultivos ilícitos y que deseen erradicarlos y adelantar -alternativas productivas legales-.

Lección 11 Plan de Movilización Nacional

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 12 Administración de Donaciones 1. Definir administración de donaciones. 2. Identificar los pasos para la entrega de ayudas humanitarias. ADMINISTRACION DE DONACIONES 1. Recepción de donaciones relacionada con víveres perecederos y no perecederos, vestuario, útiles de aseo personal utensilio de hogar entre otros: Las donaciones pueden recibirse de la siguiente manera. 1.1 Por convocatoria a los ciudadanos. Cuando se produce una emergencia de gran Magnitud se realiza una convocatoria por medio de la Dirección Seccional autorizada por la Dirección General. Estas donaciones deberán ser administradas por las Direcciones seccionales directamente. 1.2 Por Entidades Privadas o Públicas: Este tipo de donaciones deberán ser manejadas por las Dirección Seccional autorizadas y supervisadas por la Dirección General, Tan pronto se les haya hecho la entrega de los elementos deberá hacer llegar las actas de entrega a la Dirección general para el ingreso al almacén General, las salidas deben estar soportadas por planillas, actas de entrega, registro fotográfico e informes de las actividades. Debe haberse entregado con previa autorización de la Dirección General. 2. Almacenamiento de Donaciones: Las donaciones deben ser debidamente almacenadas y clasificadas en alimentos perecederos, alimentos no perecederos, útiles de aseo personal, ropa de niños, ropa de adultos etc. El sitio de almacenamiento debe estar limpio y protegido de plagas, los alimentos perecederos deben tener la fechas de vencimiento visibles, no se debe dejar los alimentos en contacto con el suelo si no sobre estibas y estantes donde no llegue la humedad. 3. Entrega de Donaciones Entrega de ayudas humanitarias alimentarias: Se realiza la entrega con las planillas establecidas y a las personas que fueron censadas con un bono de donaciones en donde se especifica el nombre y la identificación

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Entrega de ayudas humanitarias no alimentarias: Se realiza la entrega con las planillas establecidas y a las personas que fueron censadas con un bono de donaciones en donde se especifica el nombre y la identificación. Cuando las donaciones han sido hechas con destinación especial (una emergencia definida) deberán ser organizadas y entregadas inmediatamente a las personas censadas en las emergencias. 4. Control Se deberá llevar un Kardex de entradas y salidas de cada elemento. Y se deberá informar a la Dirección General enviando el Kardex mensualmente. Así mismo se deberá enviar los informes con copia de planillas a la Dirección General, toda entrega de donaciones se debe hacer con previa autorización del Director General de la Defensa Civil colombiana.

Lección 11 Elaboración de Proyectos Metodología para la identificación, preparación y evaluación de proyectos ¿QUE ES UN PROYECTO?  Es un conjunto de actividades que se desarrollan en un período determinado en el cual se involucran recursos económicos, humanos, tecnológicos y físicos; con el propósito de obtener uno o varios resultados para SOLUCIONAR UN PROBLEMA O SATISFACER UNA NECESIDAD.

Formatos y Contenidos En la actualidad, no existe un formato único para la presentación de un proyecto. Sin embargo, es importante averiguar si la institución a la que llevaremos nuestro plan tiene algún formato específico para ello. De ser así, lo recomendable es formular nuestra propuesta de acuerdo con los criterios establecidos. Si ese no fuera el caso, le presentamos algunos criterios sugeridos para la estructuración y formulación de un perfil de proyecto. No pretendemos con esto dar una fórmula única que deba seguirse al pie de la letra; al contrario, intentamos esbozar una estructura básica que puede usarse de manera flexible y adaptarsse al tipo de institución y a las particularidades de cada situación.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Para formular un proyecto, es necesario considerar el punto de vista de la entidad a la que se va a presentar la propuesta. Por lo general, este tipo de instituciones recibe innumerables expedientes para su evaluación, sobre todo luego de haber realizado una convocatoria. En tal sentido, es fundamental redactar la propuesta de la forma más concisa, coherente y clara posible, de modo que facilite el trabajo de la persona responsable de su evaluación. Existe la creencia equivocada de que una propuesta correctamente elaborada tiene que ser voluminosa, pero no es cierto. Generalmente, una propuesta debería oscilar (sin incluir anexos) entre las ocho y diez páginas si se trata de pequeños proyectos. En el caso uno más extenso, lo recomendable es que el documento abarque las treinta o cuarenta páginas. Al final, se puede anexar toda la información (estadística, gráfica, etcétera) que sustente el plan.

1. Carátula y tabla de contenido La carátula del documento debe contener la información básica y relevante sobre el proyecto, a la par de lucir un aspecto sobrio y profesional. Esto no quiere decir que se tenga que realizar un gasto excesivo en materiales o cubiertas especiales, pues podría ser visto por las entidades donantes como un uso poco austero de recursos. De igual modo, muchas de estas instituciones (sobre todo las medioambientales) privilegian el uso de materiales que no atenten contra la naturaleza. Los principales aspectos que se deben incluir en la carátula son:    

Nombre y logo de nuestra organización Nombre del proyecto (debe permitir identificar la naturaleza del proyecto, a la vez que la solución del problema previamente identificado) Mes y año de elaboración de la propuesta Contacto en nuestra institución (nombre del funcionario, teléfono, fax, correo electrónico, dirección)

Además de enviar una copia física de la propuesta, es recomendable anexar al documento una copia en un medio magnético (disquete, CD u otro) y enviar una copia adicional por correo electrónico. Esto permitirá compartir con mayor facilidad el documento entre los funcionarios responsables de la evaluación de la propuesta en la entidad donante. Si la extensión del documento es superior a cinco páginas, se deberá incluir una tabla de contenidos que permita una más fácil ubicación de sus secciones. 2. Resumen ejecutivo

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Por lo general, el resumen ejecutivo es una de las principales secciones de una propuesta de proyecto. Esta sección constituye el punto de partida que despierta el interés de la persona responsable de la evaluación. En tal sentido, es fundamental poner especial cuidado en su redacción y consistencia. Como su nombre lo dice, un resumen ejecutivo es una síntesis de la información más relevante del proyecto. Por lo general, se recomienda que su extensión no exceda las dos páginas. El resumen ejecutivo debe incluir:  

Descripción breve sobre el problema identificado Explicación sobre la solución del problema motivo del proyecto, que incluya sus actividades, el número de beneficiarios, cómo y dónde operará, el tiempo requerido y el personal responsable de su ejecución  Los fondos requeridos para la operación del proyecto y los planes que garanticen su sostenibibilidad en el futuro. Una corta reseña (un párrafo) que incluya de manera breve la historia, actividades y capacidad de su institución para llevar a cabo el proyecto propuesto.

Importante

El resumen ejecutivo debe ser redactado al final, una vez terminada la elaboración de la propuesta. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, esta es la única parte de la propuesta que leen los evaluadores para decidir si continúan revisándola o la dejan de lado. Por ello es importante poner especial cuidado en su redacción.

Estructura del proyecto A continuación sugerimos una estructura con los principales componentes de una propuesta de proyecto. Como lo mencionamos anteriormente, no existe una estructura rígida para la presentación, esta debe adecuarse a las particularidades de cada situación. 1. Información general 1.1.

Nombre del proyecto. Debe permitir identificar la naturaleza del proyecto y a la vez la solución del problema previamente identificado. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

1.2.

1.3.

Entidad responsable: Indicar el nombre de las entidades responsables del proyecto, así también los datos del personal para establecer contacto. Período de duración: Tiempo que tomará la ejecución del proyecto.

1.4.

Localización: Señalar la ubicación geográfica que tendrá la sede del proyecto, así como el ámbito en el que se desarrollarán las actividades del mismo, indicando para cada caso la localidad, distrito, provincia, departamento.

1.5.

Monto total: Indicar los recursos monetarios que demandará la ejecución del proyecto, expresado en la moneda del país de origen de la entidad a la que se solicita el financiamiento. Dicho monto se desagregará en: aporte de la cooperación técnica internacional, de la contrapartida nacional, de los beneficiarios y de otras fuentes, si las hubiera. Si se hiciera en una moneda local, indicar el tipo de cambio utilizado.

2. Introducción y diagnóstico Esta sección se orienta, básicamente, a describir el problema central y a demostrar la calidad y calificación de la organización que implementará el proyecto. Como se ha mencionado, es preciso elaborar esta sección tratando de dar la mayor cantidad de elementos de juicio que apoyen nuestra propuesta. Se recomienda evitar ser declarativo al momento de definir el problema. No se debe describir el problema sobre la base de la experiencia personal o sobre creencias. Se debe procurar respaldar el contenido de la propuesta con argumentos sólidos, como estadísticas actualizadas, fotos o la opinión de expertos o instituciones acreditadas. En la parte del diagnóstico se debe describir la situación actual identificando la problemática que se quiere solucionar, la misma que no se puede resolver con los recursos humanos y materiales existentes, por lo que surge la necesidad de recurrir al apoyo de la cooperación internacional. Asimismo, se debe captar la atención del donante sobre la urgencia del tema planteado. Se debe procurar convencer al donante de cómo los objetivos y capacidades institucionales de nuestra organización calzan con el objetivo del proyecto, de tal manera que se asegure el éxito del mismo.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Es recomendable, asimismo, tomar en cuenta que muchos donantes tienen interés en proyectos presentados por consorcios de ONG o en algún tipo de alianza que asegure un mayor respaldo institucional a la intervención del proyecto. 3. Definición del problema y sus causas Se debe especificar de la manera más clara y precisa el problema central identificado, así como sus características cualitativas y cuantitativas. Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplos mal Formulados Formulados

Ejemplos Correctamente

 



No existe un generador local de energía eléctrica. Falta de programas de educación inicial.



Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

Los ejemplos del primer cuadro conducen de antemano a una única solución: Construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria. Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce. Para ello, lo más recomendable es elaborar un árbol que interrelacione en forma directa e indirecta las causas con el problema central “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

y con los efectos generados. A esta herramienta se la conoce como el árbol causa-efecto.

4. Objetivo del proyecto Tanto el objetivo central como los objetivos específicos deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención del proyecto. Se debe evitar el planteamiento de objetivos muy amplios, ambiciosos y confusos. Por el contrario, es preferible redactarlos de una manera clara cuya descripción no se extienda más de una página y de modo que reflejen lo realmente alcanzable de acuerdo con la magnitud de la inversión. Es recomendable numerar los objetivos específicos como: Objetivo 1, Objetivo 2, etcétera, de manera que ayude a su rápida identificación y referencia en el documento. 5. Actividades y cronograma de ejecución Esta sección es importante porque en ella se explica lo que se va a hacer con el financiamiento solicitado. En tal sentido, es necesario que las actividades guarden consistencia con el presupuesto del proyecto, así también se debe evidenciar en forma clara cómo estas permitirán el logro de cada uno de los objetivos planteados.

Importante

Es recomendable hacer un cronograma con las principales actividades consideradas durante la ejecución del proyecto y agruparlas de acuerdo con el objetivo específico al cual pertenecen.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

6. Personal Las entidades donantes tienen mucho interés en garantizar el éxito del proyecto para el cual proveen financiamiento. En tal sentido, una breve descripción sobre el nivel de calificación y la experiencia de los profesionales o personas que se harán cargo de la ejecución del proyecto ayudará a convencer al donante de que la ejecución del proyecto se realizará con los recursos humanos adecuados, de modo que se garantice el éxito de su implementación. 7. Sostenibilidad Dada las restricciones financieras de las entidades cooperantes, estas no desean comprometerse a financiar proyectos que generarán una necesidad de apoyo externo permanente ni apoyar proyectos que dejen de funcionar al cerrarse el financiamiento del proyecto. Por ello es importante mostrar en qué medida los actores locales podrán asumir el proyecto luego de que este concluya. En tal sentido, es importante mostrar en la propuesta una estrategia de sostenibilidad que permita asegurar la operación proyecto y que haga saber a la entidad donante que sus recursos no se perderán una vez finalizada la implementación del mismo. En este punto es necesario expresar en forma específica las actuales y futuras fuentes financieras que garanticen la viabilidad financiera del proyecto en el largo plazo. 8. El presupuesto Al igual que el resumen ejecutivo, el presupuesto es una de las secciones de mayor importancia para las entidades donantes. Luego de haber definido las necesidades y establecido el plan de trabajo y las metas, se puede proceder a elaborar un presupuesto inicial que indique con exactitud el flujo total de recursos necesarios para la implementación del proyecto. Si el presupuesto tiene un número excesivo de componentes, es preferible presentar una versión resumida del presupuesto agregado en principales categorías. Se recomienda que el cuadro con el presupuesto no exceda de una página para un fácil análisis y comparación de los componentes del mismo. Por lo general, muchas instituciones donantes tienen interés en que el financiamiento de las propuestas sea compartido por otras instituciones, así como por la institución solicitante En tal sentido, si este fuera el caso, incluya en el presupuesto el monto de financiamiento que corresponde a cada institución.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Importante Asegúrese de especificar la moneda utilizada en el cuadro del presupuesto. Es preferible usar la moneda del país de origen de la institución donante. Si utiliza la moneda local, incluir el tipo de cambio 9. Evaluación y monitoreo utilizado Muchas entidades cooperantes valoran que un proyecto incluya una sección de evaluación y seguimiento que describa cómo serán medidos los efectos de la intervención. En esta sección se puede incluir una descripción narrativa de quién asumirá la responsabilidad de la evaluación del proyecto, las metodologías de evaluación a utilizarse así como los indicadores. Esta sección deberá hacer referencia al marco lógico previamente desarrollado.

10. Anexos

En esta sección se deberá incluir toda la información relevante (estadísticas, fotografías, cartas de autoridades, involucrados, etcétera). Asimismo, se puede incluir la matriz del marco lógico, así como desarrollar con mayor detalle el cronograma de trabajo, entre otros.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

CAPITULO III Gestión Ambiental en la Defensa Civil Colombiana Lección 14 Generalidades y Conceptos ¿ QUE ES EL MEDIO AMBIENTE Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. FACTORES NATURALES PERJUDICIALES Y/O BENEFICIOS DEL MEDIO AMBIENTE Organismos vivos: Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetación, como lo es la vaca que con su fecha fertiliza abonando la tierra, también existen animales como el chivo que con sus pezuñas y su forma de comer erosionan afectando la tierra. Clima: • La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas. • El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión. • La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar. • El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis, pero en exceso producen sequía y la sequía, esterilidad de la tierra. Relieve: Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magnética. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Deforestación: sin duda la deforestación es un factor que afecta en gran manera la tierra puesto que los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente. Sobre forestación: Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo tanto la sobre forestación también es mala pues al haber mucha vegetación, absorben sus minerales necesarios para crecer. Una forma de evitar esto es rotar los cultivos. Incendios forestales: Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para volverse a utilizar. Día mundial del medio ambiente El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

Lección 15 Preservación, Conservación y Restauración OBJETIVOS 1. CONOCER COMO FUNCIONA EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDA EN COLOMBIA. 2. OBJETIVOS DE CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS. 3. BIENES Y SERVICIOS DE LAS AREAS PROTEGIDAS. 4. PRESIONES Y/O AMENAZAS DE LAS AREAS PROTEGIDAS.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

AREA DE CONSEVACION: Es el espacio territorial que contiene Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento, corredores biológicos y zonas de influencia, funcionando en forma integral y administrada a través de la aplicación del Enfoque por ecosistemas, a fin de promover su desarrollo sostenible. AREA NATURAL PROTEGIDA: Parte del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de entes autónomos o de propietarios privados, legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tenga alta significación por su función o por sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos. AREA NATURAL PROTEGIDA PRIORITARIA: Área del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que tiene una extensión relativamente considerable, que forma un continuo con otras Áreas, que tiene representatividad de ecosistemas o comunidades únicas a nivel nacional, regional o internacional no afectados significativamente por la actividad humana, que posee diversidad biológica sobresaliente y que aporta bienes y servicios ambientales. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES: Son aquellas condiciones y procesos naturales de los ecosistemas, incluyendo las provenientes de las especies y los genes, por medio de las cuales el ser humano obtiene beneficios. CONSERVACION: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo la medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y el ecosistema RESTAURACIÓN: Proceso de recuperación de ecosistemas a su estructura y funciones originales Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo y de media una de cada diez especies de fauna y flora, sean terrestres, marinas o acuáticas, habitan en el país. 1 La República de Colombia ha suscrito el convenio de Diversidad Biológica2 y. conforme al mismo, se entiende por área protegida, un «área definida geográficamente que es designada, regulada y Administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación». Colombia tiene un Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que, a finales de 2007, comprende más del 10 % de su territorio continental y cuenta con 55 parques naturales nacionales. Sistema Nacional de Áreas Protegidas Colombia ha organizado un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Legalmente, está regulada por la Ley de áreas naturales protegidas3 y su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue: 

«Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica.



Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano.



Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.»4

Estos objetivos generales se concretan en los siguientes objetivos específicos de conservación de las áreas protegidas: 

a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.



b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.



c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.



d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.



e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción estable y sostenible.



f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II



g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.



h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación.



i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica.



j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.



k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.



l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos, e históricos ubicados en su interior.



ll. Restaurar ecosistemas deteriorados.



m. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos: 

Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la ecología.



Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve la aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe, en funcionamiento.



Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100 aparecen en el listado de reservas por constituir.



Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

recogidas en el Registro de parques Naturales). Sistema de Parques Nacionales de Colombia Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales de Colombia (SPNN) cuenta con un total de 56 áreas (septiembre de 2010), con una extensión de unas 11.600.000 hectáreas, que suponen más de un 10% del territorio colombiano. Se organizan, conforme al artículo 329 del CNR, del siguiente modo: 

Parques Nacionales (PNN): «área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo». Hay 40 declarados.



Reserva Natural (RNN): «área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales». Hay 2.



Área Natural Única: «área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea, es escenario su protección ». Hay solamente 1.



Santuarios de Fauna y flora (SFF): «área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales o de animales silvestres para conservar recursos genéticos de la flora nacional». Hay 10.



Vía Parque: «Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento». Hay solamente 1.

1. o

Importancia de una ANP Las áreas naturales protegidas son de gran importancia porque nos provee de innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios ambientales concretos. Ellos albergan diversos recursos naturales que son una importante fuente de alimento o de productos de valor económico como aceites, fibras, resinas entre otros. Asimismo, son una “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

o o o o o o o o o o o o

fuente permanente de agua, lo cual permite que la población aledaña a ellas realicen actividades productivas. Algunos beneficios que nos brindan las áreas naturales protegidas son: Regulación del clima Protección de cuencas Captación de agua Fijación de energía y producción de biomasa Control biológico Hábitat de especies de fauna y flora Mantenimiento de diversidad Fuente de alimentos Recursos genéticos y medicinales Protección de costas Materia prima para ropa, construcción, fabricación valores no materiales, etc. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES En la siguiente ilustración encontrarás los bienes y servicios ambientales de las áreas, es decir, todos aquellos beneficios para la sociedad, que tienen su origen en el funcionamiento de los ecosistemas naturales.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Tipos de disturbio EN LAS AREAS NATURALES Fuego Inundaciones Caída de árboles Enfermedades y plagas Huracanes Erupciones volcánicas Terremotos Llegada de nuevas especies Cambio del curso de los ríos Derrumbes o deslizamiento Meteoritos Herbívora Sequia Heladas ANTROPICOS Cosecha selectiva Introducción o eliminación de especies Minería Drenaje de humedales Contaminantes químicos Bombas u otros efectos bélicos Urbanización Pastoreo Interferencia en rutas migratorias Fuego (supresión o introducción) Modificación de la composición atmosférica. Vertido de desechos orgánicos Presiones y/o Amenazas Las situaciones de manejo mas frecuentes en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, tipificadas como presiones y/o amenazas por los planes de manejo, están relacionadas con la ocupación por parte de población colona y campesina. Asociadas a lo anterior, se han reportado entre otras, las siguientes actividades: • Ganadería extensiva •

Extracción de maderas (comercial y leñateo)



Uso agrícola de subsistencia

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II



Penetración de vías terrestres



Implantación de cultivos ilícitos



Influencia de zonas urbanas

En la actualidad, existen múltiples métodos y herramientas de bajo costo, basadas en el uso de imágenes satelitales, para seguimiento de este tipo de actividades (Estrategia de Monitoreo) ¿Qué significa conservar? Las áreas protegidas son los ámbitos en donde se implementan las políticas de conservación. La conservación de estas áreas implica respetar los procesos ecológicos, evitando que las actividades humanas los impidan o modifiquen, ya que varios ecosistemas o especies no sobrevivirían en las condiciones actuales sin protección estricta. Conservar no significa evitar cualquier alteración en los ambientes y ecosistemas. De hecho, desde el punto de vista ecológico, los ecosistemas no se encuentran libres de cambios, ya que muestran un comportamiento más o menos regular de perturbación-regeneración. Dicho comportamiento se debe, generalmente, a causas periódicas o recurrentes (pulsos de incendios, inundaciones, sequías, eventos geológicos, etc.). En este contexto, las modificaciones humanas no interrumpen situaciones de equilibrio sino que se integran alterando el régimen de perturbación ecosistémica. Las políticas de conservación toman en cuenta los usos del suelo (agrícola, turístico, urbano, etc.). Por eso, en muchos lugares, las áreas protegidas se planifican considerando las actividades económicas. En algunos casos, se promueve que los diferentes actores involucrados acuerden las acciones que deben encarar para conservar los recursos naturales de los que hacen uso. Para esto, es deseable que vean claramente los beneficios de realizar estas acciones. Actualmente, conservar significa manejar el medio natural para alcanzar objetivos preestablecidos, que pueden ser ecológicos, sociales, económicos, científicos o culturales. El manejo de un área protegida comprende una propuesta de acciones y el empleo de herramientas para obtener como resultado el mejor aprovechamiento y la permanencia de los recursos naturales. Restauración ecológica Participativa Es una actividad intencional dirigida al restablecimiento parcial o total de un ecosistema a través de iniciar, acelerar y orientar la regeneración natural. Para esto se deben tener en cuenta: Atributos del Ecosistema Estructura: el conjunto de variables relacionadas con el tamaño, la cantidad, la distribución espacial y las proporciones entre los elementos físicos o bióticos, que conforman el ecosistema. Ej.: la estratificación de un bosque, la distribución de árboles y arbustos en una sabana, las franjas de distinta vegetación en torno a un humedal, la distribución de la fauna en los distintos tipos de vegetación, la profundidad del suelo, etc. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Composición: las variables que sirven para describir la participación de las distintas especies biológicas presentes en un ecosistema, en términos de su identidad taxonómica, la cantidad de especies, las asociaciones entre ellas, las proporciones entre grupos funcionales, morfológicos o taxonómicos, etc. Una de las principales variables es la diversidad, la cual tiene en cuenta tanto la cantidad de especies como la abundancia relativa de cada una, de modo que un ecosistema es más diverso, en la medida en que posee más especies y la abundancia de todas ellas sea relativamente comparable (sin unas pocas superabundantes). Función: las variables relacionadas con flujos y cambios del ecosistema, tales como la producción, las migraciones, las relaciones entre especies (competencia, predación, simbiosis, dispersión, etc.), los ciclos biogeoquímicos, etc. En términos de la restauración ecológica, el aspecto funcional que más interesa es la sucesión. Sucesión: es el proceso de desarrollo del ecosistema en un lugar, a través de una cadena de reemplazamientos de unas poblaciones por otras y cambios ambientales producidos por dichas poblaciones.

Reforestación • Es la introducción de árboles según un diseño. •

Requiere un mantenimiento como cualquier cultivo.



Planta árboles y complementa con control de erosión, educación, etc.



Apunta a que los árboles plantados sobrevivan y crezcan.

Restauración • Es el impulso a los procesos de la Naturaleza. •

Aprovecha la capacidad adaptativa de los ecosistemas nativos.



Elimina o controla las causas de alteración.



Interviene el suelo, la vegetación, la fauna, la cultura, el urbanismo, etc.



Emplea árboles, arbustos, hierbas, etc.



Apunta a que la vegetación plantada sobreviva extienda reemplace y sea reemplazada.

crezca

se reproduzca

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

se

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Objetivos de la Estrategia de Restauración Ecológica Participativa • Restablecer de la estructura, composición y función sobre la mayor extensión posible de ecosistemas alterados dentro del área protegida, con base en un ecosistema de referencia, según la zonificación y sus fines de manejo. La recuperación de poblaciones biológicas amenazadas y sus hábitats. •

Restablecer de la integridad ecológica de las áreas alteradas, es decir, su estabilidad, sostenibilidad y actividad, manteniendo su organización y autonomía a través del tiempo y la capacidad de retornar a sus condiciones originales cuando sea perturbado.

• Conformar de una estructura ecológica (organización espacial de coberturas y manejos ecológicos) que facilite la funcionalidad ecológica a través de las zonas alteradas, especialmente en términos de conectividad ecológica y regeneración natural, así como el control a la expansión de los procesos alteradores hacia el interior del área protegida.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 16 Calentamiento Global y Restauración de áreas Protegidas 1. Definir conceptos básicos sobre calentamiento global, cambio climático, efecto invernadero y biodiversidad. 2. Definir recursos naturales y sus tipos. 3. Por medio de un taller determinaran tipos de recursos que hay en su región, departamento, municipio y cual sería su cuidado.

El Clima Antes de abordar el tema del cambio climático, resulta muy importante establecer las diferencias entre tiempo y clima. El primero se refiere específicamente a la determinación del comportamiento y evolución de los procesos que gobiernan la atmósfera en las horas subsiguientes (12, 24, 48 y 72 horas, generalmente), en tanto que el clima esta más relacionado con el concepto de permanencia y en este sentido se ocupa del análisis de los procesos atmosféricos alrededor de sus valores promedio, los cuales son producto de la evaluación de observaciones de largos períodos de tiempo, generalmente no inferiores a 30 años, conocidos como Normales Climatológicas. También es definido como el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinada o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo. Aunque básicamente las variables climáticas se relacionan con la atmósfera, los procesos atmosféricos predominantes en un lugar o región están relacionados con la superficie terrestre, incluidas las cortezas continental y oceánica y parte del manto superior (litosfera), los océanos, mares interiores, ríos y aguas subterráneas (hidrosfera) y las zonas terrestres cubiertas por hielo (criósfera). Así mismo existe una estrecha relación de dichos procesos con la vegetación y otros sistemas vivos tanto del continente como del océano (biosfera y antropósfera). Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la atmósfera, éste se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la precipitación, denominados elementos climáticos; sin embargo, se podría identificar también con las variables de otros de los componentes del sistema climático. A través de la historia, se han presentado fluctuaciones del clima en escalas de tiempo que van desde años (variabilidad climática interanual) a milenios (cambios climáticos globales). Estas variaciones se han originado por cambios en la forma de interacción entre los diferentes componentes del sistema climático y en los factores forzantes.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El clima actual está caracterizado a través de términos estadísticos tales como la media, la frecuencia relativa, la probabilidad de valores extremos del estado de la atmósfera o de los elementos climáticos en una determinada área.

Factores Climáticos El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo que está controlado por factores radiactivos forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera). La radiación solar es el combustible que pone en movimiento la máquina atmosférica y junto con la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero (gases traza con actividad radiactivo), de las nubes y de los aerosoles, son los factores forzantes del clima de mayor trascendencia. Estos agentes de forzamiento radiactivo varían tanto de forma natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta. Ahora, los factores determinantes del clima, se refieren a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo y en el espacio y que influyen en el clima en aspectos relacionados con la transferencia de energía y calor. Los de mayor importancia son la latitud, la elevación y la distancia al mar. Otros factores que intervienen en las variaciones del clima son las corrientes marinas, la cobertura vegetal, los glaciares, los grandes lagos, los ríos y la actividad humana. Debido a las variaciones de la latitud y a las diferencias en la absorción de energía por la superficie terrestre se forman contrastes de temperatura y de presión atmosférica que dan el inicio al movimiento que redistribuye la energía (calor) y la masa (vapor de agua) en la atmósfera del planeta. Es así, como la radiación solar se constituye en el empuje inicial de la circulación general de la atmósfera. Por ello, el clima de la Tierra sufre cambios cuando varía la cantidad de radiación solar que llega al sistema climático o cuando varían las características de reflexiónabsorción-emisión de la superficie terrestre.

Efecto Invernadero Natural La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la radiación electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas absorbe energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de temperatura. La atmósfera es un fluido constituido por diferentes tipos de Fuente UNEP - GRD - Arendal gases y cada uno de ellos se comporta de manera diferente, de manera tal, que la energía absorbida la efectúan selectivamente para diferentes longitudes “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

de onda y en algunos casos son transparentes para ciertos rangos del espectro. La atmósfera principalmente tiene bajo poder de absorción o es transparente en la parte visible del espectro, pero tiene un significativo poder de absorción de radiación ultravioleta o radiación de onda corta procedente del sol y el principal responsable de este fenómeno es el ozono, así mismo, la atmósfera tiene buena capacidad para absorber la radiación infrarroja o de onda larga procedente de la Tierra y los responsables en este caso son el vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases traza como el metano y el óxido nitroso. Los gases que son buenos absorbedores de radiación solar son importantes en el calentamiento de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono proporciona la energía que calienta la estratosfera y la mesosfera. La absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante en el balance energético de la atmósfera. Esta absorción por los gases traza, calienta la atmósfera, estimulándolos a emitir radiación de onda más larga. Parte de esta radiación es liberada al espacio y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie de la Tierra (ver Figura 12). Las dos terceras partes de la energía radiante atmosférica son directamente devueltas a la superficie, suministrando una fuente de energía adicional a la radiación solar directa. El efecto neto de este fenómeno permite que la Tierra almacene más energía cerca de su superficie que la cantidad que podría almacenar si la Tierra no tuviera atmósfera, consecuentemente, la temperatura es más alta, del orden de 33°C más. Este proceso es conocido como el efecto de invernadero natural. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en la superficie sería aproximadamente de 18°C bajo cero y la vida en el Planeta no sería posible. Consecuentemente, los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja procedente de la Tierra o radiación saliente, son conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el óxido nitroso, el metano y el ozono. Estos gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza en la parte infrarroja del espectro.

Cambio Climático De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Desde el punto de vista meteorológico, se llama Cambio Climático, a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la Tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

actividad volcánica, son factores que tienen gran importancia en el cambio climático. Procesos internos del sistema climático también pueden producir cambios de suficiente magnitud y variabilidad a través de interacciones entre sus elementos.

Efecto invernadero natural y su forzamiento, lo que induce al calentamiento global (aumento de la temperatura superficial promedio a nivel global). Fuente: http://cambioclimaticoysuscausas.iespana.es/

El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo de la atmósfera, el cual depende a su vez de la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases traza con actividad radiativa, nubes y aerosoles). Estos agentes de forzamiento radiativo varían tanto de forma natural como por la actividad humana, produciendo

alteraciones en el clima del planeta. Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y remitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros. El cambio climático es, en parte, producto del incremento de las emisiones de GEI. No obstante existe una diferencia entre variabilidad climática (ej. el fenómeno del Niño) y cambio climático. La variabilidad climática se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno temporal y transitorio. El cambio climático, por otra parte, denota un proceso que no es temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos climáticos (ej. la temperatura).

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Un enfoque integrado del cambio climático tiene en cuenta la dinámica del ciclo completo de causas y efectos interrelacionados en todos los sectores afectados. En el siguiente esquema se presenta un marco de evaluación integrado para la consideración de los cambios climáticos antropogénicos según se reporta en el TAR (Tercer Reporte de Evaluación del IPCC). Las flechas amarillas muestran el ciclo de causa a efecto entre los cuatro cuadrantes y la flecha azul indica la respuesta de la sociedad ante los impactos del cambio climático. 30 La adopción de decisiones sobre el cambio climático es esencialmente un proceso secuencial que se desarrolla en condiciones de incertidumbre general.

Enfoque integrado del cambio climático. Fuente: IPCC. Tercer Reporte de Evaluación, 2001.

Calentamiento Global El calentamiento global se puede entender en forma simplificada como el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la emisión de ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra, bajo condiciones normales. (Una capa ―más gruesa‖ de gases de efecto invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura). Por otro lado, es un término utilizado habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno observado que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. También es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que ―la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 100 años, es atribuible a la actividad humana‖. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación, puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.

Cambio Global Se puede definir como los cambios generados por los procesos naturales y por la actividad humana que afectan el medio ambiente global en forma directa o a través de la acumulación de alteraciones locales o regionales. Las escalas espacio-temporales de los procesos que conllevan al cambio global son variadas: algunos, como la deforestación son a escala regional y puede ser medida en días, otros, como el calentamiento global y el cambio climático cubren todo el planeta y se manifiestan en períodos que van desde el decenio hasta milenios.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Gases de Efecto Invernadero Los gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero. En la atmósfera de la Tierra, los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie de GEI creados íntegramente por el ser humano, como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo, regulados por el Protocolo de Montreal como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Están clasificados en GEI directos e indirectos. GEI Directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los compuestos halogenados. GEI Indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman a gases de efecto invernadero directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, para la Segunda Comunicacion Nacional de Colombia, comprende la actualización de las estimaciones por fuente y sumidero para los años 2000 y 2004. Se realiza conforme a lo establecido en la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Los cálculos de las emisiones de GEI aquí presentados, se realizaron para cinco categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): (1) Energía, (2) Procesos Industriales, (3) Agricultura, (4) Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura y (5) Residuos. El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para los años 2000 y 2004 presenta los resultados sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de kyoto, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC’s), perfluorocarbonos (PFC’s) y hexafluoruro de azufre (SF6). En este segundo “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

inventario se incluyen las emisiones de los gases fluorados (HFC’s y PFC’s) en la categoría de emisión de Procesos Industriales. La estimación de las emisiones y la posterior integración de los informes de cada categoría de emisión fueron posibles gracias a la comprometida labor de especialistas que conformaron las Mesas Técnicas de Trabajo, integradas por las instituciones que por su mandato institucional tienen relación con cada uno de los componentes del inventario. En este sentido, es importante anotar que Colombia presentó su primera Comunicacion Nacional de Cambio Climático – PCN- ante la CMNUCC en diciembre de 2001, la cual se constituyó en un proceso de gran valor que permitió reportar el inventario de las fuentes y sumideros de gases de efecto de invernadero y determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas y del sistema socioeconómico nacional frente al cambio climático. De otra parte, la PCN ha servido como base para la definición y formulación de políticas nacionales, como es el caso de los Lineamientos de Política de Cambio Climático (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT-, Departamento Nacional de Planeación – DNP-) y el Documento CONPES 3242 de 2003, por el cual se adopta una estrategia institucional para la venta se servicios ambientales de mitigación del cambio climático en el contexto de la implementación del protocolo de Kyoto. El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, para la Segunda Comunicacion Nacional de Colombia, comprende las estimaciones de las emisiones por fuente y sumidero para los años 2000 y 2004. Se realiza conforme a lo establecido en la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Los cálculos de las emisiones de GEI aquí presentados, se realizaron para cinco categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): (1) Energía, (2) Procesos Industriales, (3) Agricultura, (4) Cambio en el uso de la Tierra y Silvicultura y (5) Residuos.

1. Modulo de Agricultura Algunas actividades agrícolas y pecuarias contribuyen a la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) ya sea por factores inherentes del proceso productivo o por las prácticas culturales asociadas a este; es así como el manejo del ganado doméstico, los cultivos de arroz, la quema de “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

sabanas, la quema en el campo de residuos agrícolas y los suelos agrícolas constituyen sus principales fuentes de emisión. En el módulo agrícola se consideran las emisiones de cuatro gases de efecto invernadero: metano (CH4), óxido nitroso (N2O), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX). En la elaboración del inventario de gases del módulo de agricultura es necesario caracterizar la población ganadera existente en el país, siendo necesario identificar y cuantificar especies y/o categorías ganaderas. Esta caracterización se emplea para estimar emisiones en categorías de fuentes como: fermentación entérica, manejo del estiércol y emisiones directas e indirectas de N2O desde suelos agrícolas.

Emisión de metano y óxido nitroso por ganado doméstico Fermentación entérica El ganado constituye una fuente importante de emisiones de metano, como consecuencia del proceso digestivo que se realiza al interior de cada animal. La cantidad de metano emitido está en función del número de animales, el tipo de aparato digestivo y la clase y cantidad de alimentos que consumen. La mayor fuente de emisión está en el ganado vacuno, los búfalos y el ganado ovino. Manejo de Estiércol: El manejo de grandes cantidades de ganado en espacios limitados (tambos, granjas porcinas y de aves de corral, corrales para engorde de ganado de carne, etc), donde el estiércol es almacenado, origina la descomposición anaeróbica de la materia orgánica generando emisiones de metano. A su vez durante el almacenamiento y tratamiento del estiércol antes de su disposición en campo se producen emisiones de óxido nitrosos (N2O), las cantidades emitidas de este gas dependen del contenido de carbono y nitrógeno del estiércol, así como la duración de su almacenamiento y el tipo de tratamiento.

Emisión de metano por cultivo de arroz La emisión de metano en los cultivos de arroz bajo régimen de inundación se produce por la descomposición anaeróbica del material orgánico el cual escapa a la atmósfera principalmente a través de las plantas durante la etapa de crecimiento. La cantidad de CH4 emitido está en función del área cultivada, el tipo de arroz empleado, su fertilización y las prácticas de manejo de aguas utilizadas. Emisión de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno por quema agrícola (quema de sabanas y residuos agrícolas) Quema de sabanas En las regiones de sabanas la quema es una práctica cultural frecuente que por lo general se realiza a intervalos de tiempo constantes (de uno o varios años). La quema de sabanas resulta en una emisión instantánea de dióxido de carbono (no se

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

contabiliza por reabsorción) y emisiones de gases como el CO, N2O y NOx. Quema de residuos agrícolas La quema en campo de residuos de cosechas genera emisiones de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno. Es importante anotar que algunos residuos de las cosechas son removidos del campo para ser utilizados como fuente de energía y no deben ser tenidos en cuenta en este su módulo Emisiones de óxido nitroso por suelos agrícolas El oxido nitroso (N20) emitido en los suelos agrícolas se produce en forma natural mediante los procesos microbianos de nitrificación y desvitrificación. Ciertas actividades agrícolas aportan nitrógeno a los suelos, aumentando su cantidad disponible en los procesos de nitrificación y desvitrificación y en consecuencia la emisión de oxido nitroso.

2. Módulo de Energía El módulo de energía cuantifica las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y sus precursores, producidas por actividades entrópicas relacionadas con la quema, extracción y manipulación de los combustibles fósiles (petróleo y sus derivados, carbón y gas natural), definidos como recursos energéticos naturales NO RENOVABLES y con la quema de combustibles de biomasa (madera, vinazas, residuos agrícolas, biogás, entre otros) definidos como recursos energéticos naturales RENOVABLES. De acuerdo a múltiples investigaciones realizadas por el IPCC, se establecieron, teniendo en cuenta las capacidades de los países, metodologías para llevar a cabo las estimaciones de GEI. La estructura de las metodologías propuestas en las directrices del IPCC, subdivide el Módulo de Energía en dos categorías de emisión: emisiones por quema de combustibles fósiles y emisiones fugitivas; estas dos categorías se dividen a su vez, en subcategorizas, teniendo en cuenta los criterios metodológicos. 

Emisiones por quema de combustibles fósiles

La quema de combustibles fósiles se realiza principalmente para la obtención de energía en sistemas como centrales térmicas, hornos, estufas, calderas y motores, en donde la energía potencial de los combustibles se convierte en luz, calor y movimiento. Esta transformación de energía se produce por una reacción química denominada combustión, proceso en el que los componentes de un combustible, principalmente el carbono, hidrógeno y azufre, reaccionan con un comburente (comúnmente oxigeno) y se oxidan liberando energía utilizable, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), cuando la combustión es completa. Cuando la combustión es incompleta, es decir, cuando parte del combustible no se oxida, se liberan además, otros compuestos como el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

(NOx), dióxidos de azufre (SO2), carbono (C), hidrógeno (H) y partículas de carbono. Las emisiones estimadas por quema de combustibles fósiles se cuantifican principalmente para actividades como: la industria de energía, la industria manufacturera, el transporte, el uso residencial, comercial e institucional y las actividades agropecuarias entre otros. 

Emisiones fugitivas

Las emisiones fugitivas, son los gases liberados a la atmósfera de forma imprevista o deliberada en actividades antropogénicos, particularmente de la producción, procesamiento, almacenamiento, transformación y uso de combustibles. Las Directrices del IPCC clasifican dos subcategorías para las emisiones fugitivas: las emisiones generadas por la minería y el manejo del carbón y las emisiones generadas por actividades del petróleo y gas natural.

Resultados Inventario de GEI Años 2000 y 2004 para el Módulo de Energía Para el año 2000 se calculó un total de 57.374 Gg de CO2 emitidos por quema de combustibles fósiles. De estas emisiones, el 34,6% corresponde a las emisiones generadas por el sector transporte, seguidas por las emisiones generadas por el sector de industrias de energía con una participación del 27,5% y las generadas por el sector de industrias manufactureras con 26,3%. Las emisiones generadas por los sectores residencial, agropecuario, comercial, y otros (construcción) tienen una participación del 6,5%, 2,7%, 2,1% y 0,4% respectivamente. Para el año 2004 se calculó un total de 55.740 Gg de CO2 emitidos por quema de combustibles fósiles. De estas emisiones, el 38,8% corresponde a las emisiones generadas por el sector transporte, seguidas por las emisiones generadas por el sector de industrias de energía con una participación del 25,5% y las generadas por el sector de industrias manufactureras con 24,7%. Las emisiones generadas por los sectores residencial, agropecuario, comercial, y construcción tienen una participación del 7,0%, 2,5%, 1,3 y 0,3% respectivamente. Para los años 2000 y 2004 se calcularon 33,9 y 28,1 Gg de CH4 respectivamente. La mayor cantidad de emisiones de metano en esta categoría se presenta por la quema de biomasa en el sector residencial, con una participación del 41,7% (14,16 Gg) para el año 2000 y 29% (8,14 Gg) para el año 2004. En segundo lugar, se encuentran las emisiones generadas por la quema de biomasa en el sector agrícola, cuya participación fue del 24,17% (8,20Gg) para el 2000 y 28,97% (8,13Gg) para el 2004. La quema de combustibles fósiles en el sector transporte por carretera se encuentra en el tercer lugar, generando 12,32% (4,18Gg) de las emisiones para el año 2000 y 15,28% (4,29Gg) para el año 2004. Las emisiones totales de N2O calculadas fueron de 0,99 Gg tanto para el 2000 como para el 2004. La quema de biomasa en el sector de industrias manufactureras genera las mayores emisiones de N2O con una participación del 22,6% (0,22 Gg) en el 2000 y 32,4 (0,32 Gg) en el 2004. En emisiones fugitivas, para el año 2000 se calculó un total de 311,6 Gg de CH4; del cual, 50,13% (156,2 Gg) corresponde a las emisiones generadas por Minería del Carbón, 34,43% (107,3 Gg) a las emisiones por actividades de Gas Natural, 13,95% (43,5 Gg) a las emitidas por venteo y flameado de Gas Natural y 1,49% (4,7 Gg) a las emisiones generadas por “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

actividades del Petróleo, y para el año 2004 se calculó un total de 384,4 Gg de CH4; del cual, 57,19% (219,9 Gg) corresponde a las emisiones generadas por Minería del Carbón, 29,76% (114,4 Gg) a las emisiones por actividades de Gas Natural, 12,10% (46,5 Gg) a las emitidas por venteo y flameado de Gas Natural y 0,94% (3,6Gg) a las emisiones generadas por actividades del Petróleo. Para el año 2000 se contabilizó un total de 65.926,04 Gg de CO2 equivalentes. De este total, el 87,5% corresponden a las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles, el 11,4% (6.545 Gg de CO2 eq) a las emisiones de CH4 por emisiones fugitivas, y a las emisiones de CO2 por venteo y flameado de gas natural en teas, y el 1,1% a las emisiones de CH4 y N2O por quema de biomasa. Para el año 2004 se contabilizó un total de 65.788,8 Gg de CO2 equivalente. El porcentaje de participación por gas es el siguiente: el 85,2% corresponden a las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles, el 13,9% a las emisiones fugitivas de CH4, entre las cuales se cuentan las emisiones de CO2 por venteo y flameado de gas natural en teas, y 0,9% a las emisiones de CH4 y N2O por quema de biomasa

3. Módulo de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) Los ciclos naturales de los ecosistemas terrestres pueden verse alterados por las actividades humanas que los modifican o cambian significativamente. En los ecosistemas boscosos no intervenidos, el carbono (C) se intercambia en forma natural mediante los procesos de fotosíntesis, respiración y descomposición. Cuando las actividades humanas perturban los ecosistemas, modifican los intercambios de carbono y sus depósitos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

En este módulo se estiman las emisiones y absorciones de dióxido de carbono (CO2) ocasionadas por el desarrollo de actividades humanas relacionadas con el cambio de uso de la tierra y la gestión de tierras principalmente forestales. De igual forma se estima en él emisiones de gases diferentes del CO2, tales como metano (CH4,) óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) generados por quemas vinculadas a la conversión de bosques y praderas. El cálculo de las emisiones procedentes de este módulo se centra en las actividades (categorías) que son fuentes o sumideros de CO2 y que a continuación se describen:

1. CAMBIOS DE BIOMASA EN BOSQUES Y OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN LEÑOSA En esta categoría se estudian las emisiones o absorciones de carbono y dióxido de carbono que obedecen a los cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa por la acción del hombre: La absorción neta de CO2, se contabiliza a partir del incremento anual de biomasa de plantaciones forestales y bosques naturales talados o aprovechados, el crecimiento de árboles en zonas urbanas, así como los incrementos de otras existencias de biomasa leñosa importantes. Las pérdidas o salidas de biomasa, representadas en la emisión de CO2 se calculan a partir de la madera utilizada para leña y en otros usos (cosecha comercial).

2. CONVERSIÓN DE BOSQUES Y PRADERAS La conversión de bosques y praderas a tierras de cultivo o pastos permanentes se traduce en emisiones netas de CO2. Este proceso se lleva a cabo mediante prácticas culturales en ciclos de desbroce, tumba, quema, siembra, descanso y pastoreo. En consecuencia se parte del conocimiento de: i) la cantidad de biomasa que permanece en el sitio para su descomposición y de ii) la biomasa que es quemada (discriminando entre la biomasa que se quema en el lugar de la conversión y la que se quema fuera del bosque por su uso como leña), pues esto incide en la emisión de gases diferentes al CO2. Dentro del cálculo debe definirse de la biomasa la cantidad que se oxida y la cantidad que permanece como carbón vegetal para su descomposición durante más de 100 años.

3 ABANDONO DE TIERRAS CULTIVADAS

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Estima las absorciones netas de CO2, por acumulación de biomasa procedente del abandono de tierras utilizadas en cultivos o de tierras empleadas para pastoreo de animales. La acumulación de carbono en tierras abandonadas está en función del tipo de ecosistema natural que vuelve a crecer. Como las tasas de regeneración disminuyen con el tiempo se consideran los siguientes periodos •

Tierras abandonadas durante los últimos veinte años



Tierras abandonadas entre veinte años y cien años

4. EMISIÓN O ABSORCIÓN DE CO2 EN LOS SUELOS DEBIDO AL MANEJO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Calcula la emisión neta de CO2 por fuente o sumidero para tres procesos: • Variaciones en el carbono almacenado en los suelos y la cubierta muerta de los suelos minerales por cambios en las prácticas del uso de la tierra • Emisiones de CO2, procedentes de los suelos orgánicos convertidos a la agricultura o plantaciones forestales • Emisiones de CO2 procedentes del abonado con cal en suelos agrícolas.

Resultados Inventario de GEI Años 2000 y 2004 para el Módulo de LULUCF

4. Módulo de Industriales

Procesos

El Módulo de Procesos Industriales cuantifica las emisiones de GEI derivadas de la transformación física y química de materias primas en productos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

De acuerdo a las directrices del IPCC, los procesos según su producción y/o utilización considerados como emisores de GEI se han clasificado en 8 categorías de fuente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Producción minerales no metálicos Producción de químicos Producción de metales Producción de Pulpa para papel Producción de bebidas Producción de alimentos Utilización de Hexafluoruro de Azufre Utilización de Sustitutos SAO

Los GEI considerados en este módulo, generados por el proceso en sí son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC’s), perfluorocarbonos (PFC’s) y hexafluoruro de azufre (SF6). En la actualidad los halocarburos (HFC’s y PFC’s) son gases que se consideran sustitutos de los Gases Agotadores de Ozono (SAO), y de hecho se contabilizan en la categoría de Utilización de Sustitutos de SAO, manifestándose la preocupación del uso de estos gases; ya que si bien no son Agotadores de de Ozono, si son Gases de Efecto Invernadero, con un alto potencial de calentamiento global, preocupación que se ha venido expandiendo, de tal manera que se ha manifestado la intención del Protocolo de kyoto y del Protocolo de Montreal, de crear espacios con el fin de discernir sobre el tema, y llegar a soluciones que faciliten una eliminación sincronizada de las SAO y los GEI. Las emisiones de GEI generadas por los procesos industriales en Colombia, han sido a partir del primer inventario para los años 1990 y 1994, las de menor aporte, continuando la misma tendencia para los años 2000 y 2004. Con la elaboración de un diagnostico del comportamiento manufacturero del país, se han identificado cómo los subsectores que aportan un mayor valor a la economía, son la producción de minerales no metálicos, la producción de alimentos y la producción de productos químicos derivados del petróleo. Dentro de las categorías de fuente analizadas en este módulo, se ha venido estableciendo la importancia que tienen los procesos de la industria cementera, con la producción de clinker en primer lugar, y en segundo lugar la producción de hierro, acero y ferroníquel, como los procesos de mayor relevancia en las emisiones de CO2.

Resultados Inventario de GEI Años 2000 y 2004 para el Módulo de Procesos Industriales Las emisiones totales de CO2 aportadas por el Módulo de Procesos Industriales son de 5.871,52 Gg para el año 2000 y de 6.905,35 Gg para el año 2004 con un incremento respecto al año 2000 del 17,61%, y respecto al año base (1990) del 45,5%. El mayor aporte del total de emisiones de CO2 es por la categoría de Productos Minerales No “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Metálicos con el 55,57% para el año 2000 y el 50,77% para el 2004. En segundo lugar se ubica la categoría de Producción de Metales con emisiones del 42,33% en el año 2000 y 46,85% en el año 2004. Los procesos que individualmente aportan en mayor porcentaje a las emisiones de CO2 son la producción de clinker (53,64% año 2000 y 48,45% año 2004); la producción de acero (17,99% año 2000 y 18,68% año 2004); la producción de hierro (17,49% año 2000 y 14,90% año 2004); y la producción de ferroníquel (6,57% año 2000 y 12,26% año 2004). Las emisiones de CH4 son poco representativas en el Módulo de Procesos Industriales en comparación con el inventario total, el resultado es de 0,8854 Gg y 0,8637 Gg para los años 2000 y 2004 respectivamente. Se produjo una reducción de las emisiones de 2004 de 2,45% debido al reporte de menor producción de metanol y por tanto menores emisiones del gas. El proceso de mayor importancia es la producción de negro de humo con 59,52% de aporte sobre el total para el año 2000 y de 63,27% para el año 2004. El total de las emisiones de N2O son producidas por la categoría de Productos Químicos y específicamente por la producción de ácido nítrico con un total de 1,1009 Gg para el año 2000 y 1,3466 Gg para 2004 y un incremento del 22,32%. El módulo de Procesos Industriales contribuye al Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero para el año 2000 con 6.582,87 Gg de CO2 eq y para el año 2004 con 8.394,59 Gg de CO2 eq. Las emisiones del módulo tuvieron un incremento para el año 2004 de un 27,52% en CO2 eq respecto al año 2000. Dicho crecimiento es concordante y un poco mayor al crecimiento promedio del PIB industrial para el periodo 2000-2004 de 15,05%1. 1. Crecimiento del PIB anual, Fuente: Banco de la República

5. Módulo de Residuos Conforme a las directrices establecidas por el IPCC para la elaboración de los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero - GEI (IPCC.1996, 2000), se describen las categorías y/o actividades, fuentes antropogénicos de GEI; así como los resultados obtenidos para los años 2000 y 2004. El modulo se divide en dos categorías: Residuos sólidos y Aguas residuales; ambas fuente de emisiones GEI; metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El metano originado por la transformación de la materia orgánica, mediante la acción microbiana en ausencia de oxígeno, contenida en residuos sólidos urbanos y en aguas residuales domésticas urbanas e industriales y las emisiones de óxido nitroso por procesos de nitrificación y desvitrificación del nitrógeno en las excretas humanas.

Residuos

sólidos

dispuestos

en

tierra

Los residuos generados en centros urbanos para el año 2000 fueron de 7.921.034,78 toneladas (0,721 kg/hab/día) y para el año 2004 fueron de 8.558.981,47 toneladas (0,716 kg/hab/día), de las cuales para el año 2000 el 70,3% se dispusieron en rellenos sanitarios, 27,8% botaderos a cielo abierto y 1,9% fueron enterradas; y para el 2004 el 71,7% se dispusieron en rellenos sanitarios, 26,7% botaderos a cielo abierto y 1,6% fueron enterradas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

De acuerdo a lo anterior, las emisiones netas de metano para los años 2000 y 2004 fueron de 392.216.918,88 Kg/año y 430.868.788,96 Kg/año respectivamente.

Tratamiento

de

aguas

residuales

domesticas

y

comerciales

En Colombia, para los años 2000 y 2004, las cargas de materia orgánica total producidas por la población urbana fueron de 605.218.394 kg DBO/año y 648.080.195 kg DBO/año respectivamente; de las cuales, en el 2000 se trataron por vía anaerobia 38.010.140,50 kg DBO/año (6,3%) y en el 2004 42.762.528,28 kg DBO/año (6,6%). El componente orgánico degradable calculado para los años del inventario fue de 14,02 kg DBO/hab/año y el factor de emisión de metano utilizado, propuesto por el IPCC de 0,6 kg CH4/kg DBO; por tanto se genera una emisión neta de metano de 14,4 Gg de CH4 y 15,46 Gg de CH4, años 2000 y 2004 respectivamente.

Tratamiento

de

aguas

residuales

industriales

Para las emisiones de metano por tratamiento de aguas residuales industriales, se consideraron las principales industrias del país que realizaron tratamiento de sus aguas residuales por vía anaeróbica. Se utilizaron los factores propuestos por el IPCC para determinar el factor de emisión de metano; así como la carga orgánica contenida en las aguas residuales industriales; la fracción de agua residual industrial tratada por tipo de sistema anaeróbico; el factor de corrección de metano y la Capacidad Máxima de Producción de Metano. Las emisiones de metano producidas por este componente para el año 2000 y 2004 fueron de 4.238.100,37 kg CH4 y 6.341.689,64 kg CH4 respectivamente.

Emisión

de

oxido

nitroso

por

excretas

humanas

Para estimar las emisiones de N2O en el país, se consideró un consumo de proteína per cápita de 21,9 Kg/hab/año para el año 2000 y 23,36 Kg/hab/año para el 2004 (FAO). El factor de emisión de óxido nitroso corresponde a 0,01 kg N2O-N/kg de N en el excremento producido; el nitrógeno contenido en las proteínas de 0,16 kg N/kg proteína. La emisión neta de Óxido Nitroso (N2O) por aguas servidas humanas para el año 2000 y 2004 fueron de 2,329 y 2,660 t N2O/año respectivamente. Emisiones de CO2 equivalentes. El módulo de residuos contribuye al Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero para el año 2000 con 9.350,1 Gg de CO2 equivalentes y para el año 2004 con 10.330,8 Gg de CO2 equivalentes; es decir, un incremento del 10,5% en CO2 equivalentes respecto al año 2000.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Resultados de Temperatura, Lluvia y Humedad Relativa Para Colombia Bajo un Escenario de Cambio Climático A1B Para anticipar el cambio climático, se necesita realizar una proyección de cómo la concentración de los gases de efecto invernadero cambiará en el futuro. Una serie de escenarios de emisión desarrollados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC, reflejan las diferentes formas en las que el mundo se puede desarrollar y las consecuencias que conllevan para la humanidad, el crecimiento económico, el uso de la energía y la tecnología. Hay nueva y fuerte evidencia de que la mayoría del calentamiento observado en los pasados 50 años, está asociado a las actividades humanas que conducen a cambios en la composición química de la atmósfera debido al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de aerosoles; no obstante, la influencia humana continuará cambiando la composición química atmosférica a través del siglo XXI produciendo que el promedio de la temperatura y del nivel del mar, se incrementen en el futuro. Un escenario de emisión, es un resultado plausible y consistente, construido para explicar las consecuencias potenciales de la influencia de las actividades humanas sobre el clima. Aunque un incremento en las observaciones dará una mejor idea del calentamiento mundial y otros cambios del sistema climático, como el decrecimiento de la cobertura de los glaciares, el incremento del nivel del mar, las variaciones regionales de los patrones de precipitación y cambios en extremos de tiempo y clima; esos cambios recientes a nivel regional, particularmente el incremento en la temperatura, ya han afectado muchos sistemas físicos y biológicos. El crecimiento socioeconómico trae asociados efectos a las variaciones regionales del clima, sugiriendo un incremento en la vulnerabilidad al cambio climático. De acuerdo con el IPCC, los escenarios comprenden 4 familias: A1, A2, B1 y B2. En particular, la línea evolutiva y familia de escenarios A1, describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población que alcanza su valor máximo hacia mediados de siglo y disminuye posteriormente y una rápida introducción a nuevas y más eficientes tecnologías. Sus características más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de capacidad y el aumento de interacciones culturales y sociales, acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante. La familia de escenarios A1 se diferencian en su orientación tecnológica: utilización intensiva de combustibles de origen fósil (A1FI), utilización de fuentes de energía de origen distinto al fósil (A1T), o utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B), entendiéndose por equilibrada la situación en la cual no se dependerá excesivamente de un tipo de fuente de energía, en el supuesto de que todas las fuentes de suministro de energía y todas las tecnologías de uso final experimenten mejoras similares.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICO

A Nivel Global A continuación se presentan algunos impactos proyectados del cambio climático relacionados principalmente en el documento resumen del Grupo I del IPCC para el Cuarto Reporte de Evaluación: 

Para las siguientes dos décadas, se proyecta un calentamiento de cerca de 0,2ºC para el rango de escenarios de emisión (SRES-Reporte especial sobre escenarios de emisión, 2000) del IPCC. Incluso si las concentraciones de todos los GEI y aerosoles se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, se esperaría un calentamiento adicional de cerca de 0,1°C por década (Cuarto informe del IPCC).



Es probable un aumento en el promedio de la temperatura superficial global en un rango entre 2ºC y 4,5 ºC cuando se presente una duplicación en las concentraciones

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

de CO2 respecto al valor preindustrial (280 ppm), el cual se podría alcanzar a finales del siglo XXI. El mejor valor estimado es de 3ºC y es muy poco probable que el aumento sea inferior a 1,5ºC. Los cambios en el vapor de agua y el papel que juegan las nubes en el sistema climático, representan las más grandes fuentes de incertidumbres (Cuarto informe del IPCC). 

Si continuaran las emisiones de los GEI a las tasas actuales o por encima de estas, se produciría un calentamiento adicional que induciría muchos cambios en el sistema global del clima durante el siglo XXI que hace muy probable que sean más grandes que los observados durante el siglo XX (Cuarto informe del IPCC).

 

Para el Cuarto Reporte del IPCC se evaluaron varios modelos que utilizaron los diferentes escenarios de emisión (SRES) del IPCC. El promedio global proyectado del calentamiento superficial para el final del siglo 21 (2090-2099) relativo al periodo 1980-1999 se muestra en la tabla 1 para los escenarios de emisión más altos (A1F1 y A2) y más bajos (como el B1) del SRES. En la tabla 4 también se presentan los aumentos Proyecciones en el aumento del promedio de la temperatura proyectados en el nivel del superficial global. mar a finales del siglo 21 para los mismos escenarios en mención. En la figura se pueden observar gráficamente el comportamiento en el aumento de las temperaturas para los diferentes escenarios (Cuarto informe del IPCC).

Proyecciones en el aumento del promedio de la temperatura superficial global y el aumento en el nivel del mar a finales del siglo 21. Cambio en la temperatura Aumento en el nivel del mar (ºC en periodo 2090-2099 (metros en periodo 2090-2099 respecto a 1980-1999) (a) respecto a 1980-1999)

CASO

Mejor estimación

Rango probable

Rango de los modelos excluyendo los futuros cambios en la dinámica del flujo del hielo.

Concentraciones constantes al año 2000

0,6

0,3 – 0,9

NA

Escenario B1

1,8

1,1 – 2,9

0,18 – 0,38

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Escenario A1T

2,4

1,4 – 3,8

0,20 – 0,45

Escenario B2

2,4

1,4 – 3,8

0,20 – 0,43

Escenario A1B

2,8

1,7 – 4,4

0,21 – 0,48

Escenario A2

3,4

2,0 – 5,4

0,23 – 0,51

Escenario A1F1

4,0

2,4 – 6,4

0,26 – 0,59

(a) Estas evaluaciones son realizadas desde simples modelos climáticos, modelos del sistema Tierra de complejidad intermedia hasta modelos de circulación general atmósfera –océano. Fuente: Cuarto informe del IPCC.

 

Los escenarios de aumento de temperatura proyectados para el siglo 21, muestran patrones geográficos similares a los observados en las últimas décadas. Se espera que el calentamiento más grande se presente sobre los continentes y en las latitudes más altas del hemisferio norte y menos sobre la parte oceánica en el hemisferio sur y al norte del Océano Atlántico (ver Figura) (Cuarto informe del IPCC).



Si el forzamiento radiativo se estabilizara en el 2100 a niveles de los escenarios B1 (bajo) o A1B (medio), se esperaría un aumento adicional en la temperatura media global de aproximadamente 0,5°C para el año 2200 (Cuarto informe del IPCC).



Cambios proyectados en la temperatura superficial para los periodos 2020- 2030 y 2090-2099 con respecto al periodo 1980-1999. Las proyecciones son los promedios de varios modelos de circulación general atmósfera-océano para los escenarios B1 (bajo), A1B (medio) y A2 (alto). Fuente: Cuarto informe del IPCC.

Los efectos del aumento previsto de entre 1,5 y 2,5ºC en la temperatura ambiente hasta 2050, específicamente tendrá algunos aspectos negativos y positivos. Alaska, Canadá, Siberia y Escandinavia verán menos muertes por frío, más lluvias y una mejoría de la productividad de los cultivos. En América Latina, el derretimiento de glaciares afectará los ecosistemas de alta montaña y agravará la escasez de agua. El aumento en el nivel de los mares afectará a millones de personas en los deltas del sureste asiático, en pequeñas islas y en Egipto. El desplazamiento de las lluvias del trópico hacia los polos aumentará las sequías en África y convertirá zonas de la Amazonia en amplias sabanas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II



El hombre será responsable del aumento de la temperatura del planeta durante los próximos años, pero factores naturales como mares más fríos podrían suavizar ese efecto según el primer pronóstico del clima global a largo plazo del Centro Hadley de Gran Bretaña, en el que se analiza factores naturales y humanos detrás del cambio climático y se vaticina que 2014 será 0,3º Celsius más cálido que 2004, a pesar del efecto enfriador de agentes naturales, como temperaturas del mar más bajas. "La variabilidad interna contrarrestará parcialmente la señal antropogénica de calentamiento global durante los próximos años", dijo el informe. Pero mientras las variaciones en la temperatura de los mares e incluso ceniza volcánica bloqueadora de la radiación solar podrían suavizar el impacto de la continua contaminación del planeta por parte del hombre en algunas zonas, el calentamiento global general aún es inevitable. "El clima continuará calentándose, con una predicción de que al menos la mitad de los años posteriores a 2009 excederán el año más cálido actualmente registrado (el cual es 1998)", reveló el estudio. Proyecciones previas sobre el cambio climático dieron cuenta de factores externos, como cambios en la radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre, y el efecto del hombre, pero no consideraban variaciones de influencias naturales sobre el clima dentro de la atmósfera de la Tierra, según el ente meteorológico. "Las apariciones de El Niño, por ejemplo, tienen un efecto significativo en las predicciones a corto plazo. Al incluir dicha variabilidad interna, mostramos una mejora substancial en las predicciones de la temperatura sobre la superficie.

Nivel Nacional Los efectos del cambio climático que constituyen de manera particular amenazas para diversos elementos dentro del territorio nacional y el grado de vulnerabilidad de éstos a las posibles amenazas, fueron evaluados en forma preliminar en la Primera Comunicacion Nacional de Colombia7, cuya elaboración fue coordinada por el IDEAM. Ellas se presentan en forma resumida a continuación. Amenazas. El territorio nacional puede verse afectado por el incremento del nivel del mar, las modificaciones de la temperatura media del aire y de la precipitación. En el incremento del nivel del mar, se estableció que hacia el 2050-2060 podría presentarse un aumento alrededor de 40 o 60 centímetros en las costas Caribe y Pacífico colombianas, respectivamente, en relación con el promedio de 1961-1990. En relación con la temperatura del aire se estima que hacia el 2050-2060 podría darse un aumento de la temperatura anual del aire entre 1°C y 2°C. En cuanto a la precipitación, se estiman cambios variados para diferentes regiones (aumento para algunas, disminución para otras) que estarían diferenciadamente entre ±15%.

Zonas Costeras e Insulares Se estableció que el incremento del nivel medio del mar en un metro en las costas colombianas causaría la inundación permanente de 4.900 km2 de costas bajas, el encharcamiento fuerte a total anegamiento de 5.100 km2 de áreas costeras moderadamente “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

susceptibles, así como el encharcamiento de zonas aledañas y la profundización de los cuerpos de agua localizados en la zona litoral y la plataforma continental. Los sistemas naturales como las playas y marismas serían los más afectados por la erosión y la inundación del litoral. La población que se encuentra en áreas expuestas a la inundación es de aproximadamente 1,4 millones de habitantes, población asentada, en su mayoría, en el sector urbano (85%). Para el litoral Caribe, sólo el 9% de las viviendas urbanas presenta alta vulnerabilidad a la inundación, porcentaje que llega a 46% en el sector rural. En el litoral Pacífico, 48% de las viviendas del sector urbano y 87% del sector rural son altamente vulnerables. Sin embargo, debido a las tradiciones culturales, gran proporción de las viviendas están construidas sobre palafitos, costumbre que facilitará la adaptación. En el litoral Caribe el análisis concluyó que en el sector agropecuario, de las 7´208.299 ha de cultivos y pastos reportadas, 4,9% están expuestas a diferentes grados de amenaza por inundación. De éstas, 49,5% presenta alta vulnerabilidad, representada en cultivos de banano y palma africana principalmente. En el sector industrial, se encontró que 75,3% (475 ha) del área ocupada por los establecimientos manufactureros en Barranquilla y 99,7 % (877 ha) en Cartagena son de alta vulnerabilidad. Se considera que 44,8 % de la malla vial terrestre tiene alta vulnerabilidad, 5,2 % vulnerabilidad moderada y 22,7 % es poco vulnerable. Se analizó la vulnerabilidad de la isla de San Andrés, ubicada en el mar Caribe, y que hace parte de un extenso archipiélago coralino de 52,2 km2. La isla de San Andrés cubre un área de 27 km2, de los cuales 17% sería inundado por un ascenso proyectado de un metro del nivel del mar y que se localiza en las zonas norte y este de la isla. Las zonas más afectadas por la inundación representan la mayor parte de la riqueza natural de la isla, y es el sector donde se asienta la infraestructura turística y comercial.

Coberturas Vegetales Para la evaluación de los posibles impactos en la cobertura vegetal e identificar su vulnerabilidad, se analizaron los desplazamientos de las zonas de vida de Holdridge. Como escenario de cambio climático, se identificaron las coberturas vegetales afectadas por el desplazamiento y se realizó una zonificación del territorio nacional según grados de vulnerabilidad de las coberturas vegetales frente a un cambio climático. De acuerdo con lo anterior, las siguientes zonas podrían verse desplazadas:

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II



Zona de vida nivel (N) se vería afectada en 92%, desplazándose 65% a Páramo Pluvial Subalpino (pp.-SA), y 27% a superáramos o Tundra Pluvial Alpina (top-A).



Zonas de vida Montano, Subalpina y Alpina, ubicadas por encima de los 2.500 msnm, y que corresponden a los subpáramos, páramos, superpáramos y nieves, se podrían ver afectadas entre 90% y 100%, lo que equivaldría a un desplazamiento altitudinal no sólo dentro de las zonas que señala el diagrama de Holdridge, sino a alturas biogeográficas mayores que las que actualmente ocupan en la región andina.



Zonas de vida Premontano, ubicadas entre los 1.000 y 2.000 msnm, en donde, por lo general, se encuentra la zona cafetera y que corresponde al Bosque Muy Húmedo Premontano (Bmh-PM) y al Bosque Húmedo Premontano (Bh-PM), los cuales cubren 7% del territorio nacional. Estos podrían verse perjudicados entre 50% y 60%, con posible desplazamiento altitudinal hacia elevaciones mayores.

Una tercera parte de las zonas que actualmente son agroecosistemas, podría verse afectada ante un eventual cambio climático. De ser así, los agroecosistemas de la zona andina serían los más vulnerables, en más de 47% de su extensión. Así mismo, es posible la afectación en el Bosque Basal Amazónico (BBam) en 14% de su extensión, al igual que el Bosque Basal Orinoco (BBo) en 30% y el Bosque Basal Pacífico (BBp) en 7%. El Bosque Andino (BA) sufriría en 43%.

Ecosistemas de Páramo La localización de los ecosistemas de alta montaña hace que en ascensos asociados a un calentamiento, se genere una reducción del área y una disminución de la diversidad biológica que ellos albergan. Debido al avance por la vertical, el área del ecosistema se reduce y tiende a desaparecer. Esta localización particular en la alta montaña los hace vulnerables al cambio climático.

Sector Agropecuario El análisis de la vulnerabilidad del sector agrícola se hizo mediante la metodología denominada analogía espacial. De acuerdo a lo establecido las zonas bioclimáticas más seriamente afectadas serían las de alta montaña (>2700 msnm), las de los valles interandinos “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

y las de la región seca caribeña. La disminución del área de paramos afectaría la oferta de agua para aquellas ciudades y zonas agrícolas que se encuentran en áreas de subparamo y en zonas de ladera. Adicionalmente, la región Caribe, los valles interandinos, la Guajira y los altiplanos Cundiboyacense y Nariñense son altamente susceptibles a procesos de avance e intensificación de la desertificación. Los cultivos principales que se encuentran en la zona alto andina son: papa, pastos para ganadería de leche y hortalizas, además de áreas crecientes de cultivos ilícitos de amapola. Los valles interandinos albergan cultivos de arroz, caña, soya y sorgo, mientras que en la región caribe los principales cultivos son sorgo, arroz y ganadería. El estudio de vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático determinó que los cultivos más vulnerables son: arroz secano manual, arroz secano mecanizado, tomate de árbol, trigo y papa.

Salud Humana La malaria y el dengue fueron las dos patologías seleccionadas para estudiar la relación entre la salud humana y el cambio climático, por tener gran relevancia en la morbilidad de la población colombiana y mundial. Las zonas susceptibles de contagio en Colombia se determinaron de acuerdo con variables climáticas (temperatura, precipitación y humedad relativa) e incidencia real en el desarrollo de la malaria y el dengue. Las zonas más expuestas a la malaria como consecuencia del cambio climático estarían en: la totalidad de los municipios de los departamentos del Chocó y Guaviare; algunos municipios de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Meta, Vichada, Vaupés, Guainía y Arauca; las zonas de la vertiente del Pacífico de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, y las correspondientes al Urabá antioqueño, sur de La Guajira, Catatumbo; y, las zonas del Bajo Magdalena, Bajo Cauca, Nechí, Alto San Jorge y Alto Sinú. En cuanto al dengue, las áreas de mayor vulnerabilidad se sitúan en Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Atlántico y Valle del Cauca.

Recursos Hídricos Según la evaluación de los efectos del cambio climático sobre el régimen hidrológico, las consecuencias más relevantes son las siguientes: Habrá regiones del país donde se presentará un aumento de la oferta hídrica natural, cuya “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

distribución en el tiempo será más uniforme. Otras regiones del país tendrán un descenso en la oferta hídrica natural, cuya distribución en el tiempo será mucho más variada. El 50% del territorio nacional se vería afectado por vulnerabilidad desde alta hasta muy alta como efecto del cambio climático ante una duplicación de CO2 y en la región Amazónica se esperan cambios drásticos en la dinámica del régimen hidrológico.

Glaciares Glaciares Colombianos, Indicadores del Cambio Climático En Colombia, inmediatamente por encima del piso bioclimático de los páramos, si el relieve lo permite, es posible encontrar masas de hielo, es decir, en las altas montañas que sobrepasen los 4.700 metros de altitud aproximadamente, en donde, por condiciones atmosféricas, precipita nieve y eventualmente se puede formar hielo. Por su ubicación latitudinal, los glaciares de la zona ecuatorial han sido considerados como un excelente laboratorio para estudiar el Cambio Climático, debido a la alta variabilidad climática de esta franja y a la alta susceptibilidad de las masas de hielo ante dichas variaciones. La investigación glaciológica en el país aunque no ha tenido un gran auge, ha buscado en los últimos años darle al país un mayor conocimiento sobre la evolución de las áreas nevadas, así, desde la década de los años 80 el Instituto geográfico ―Agustín Codazzi‖ –IGAC- junto con Ingeominas realizaron las primeras investigaciones científicas en el tema, para posteriormente ser retomados por el IDEAM, institución que ha tomado el liderazgo de esta ciencia y le ha dado un importante desarrollo. En la actualidad el país posee seis masas glaciares, con un área total de tan solo 47,2 km2, equivalentes a cerca del 2%, de los glaciares tropicales en Suramérica. Anualmente se pierde un 3% de su área aproximadamente, con un retroceso del borde inferior glaciar entre 15 y 25 metros anuales en promedio, valores que permiten demostrar su alta dinámica y respuesta a los cambios atmosféricos, situación que se puede corroborar por ejemplo para el glaciar Santa Isabel (Parque Nacional natural Los Nevados) donde se registró para el periodo 2006-2007 una pérdida de espesor del hielo de cerca de 3 metros por año y se observó además una directa relación entre la fusión glaciar y los periodos secos, información que permite afianzar los trabajos desarrollados en latinoamericana donde se evidencia cómo estas zonas se constituyen en fieles indicadores del cambio climático. Es necesario comprender que los cambios climáticos han sido elemento común por lo menos durante los últimos dos millones de años, periodo conocido como Cuaternario: descensos y aumentos de temperatura trajeron como consecuencia glaciaciones, redistribución de especies vegetales y animales, sedimentación y cambios del nivel del mar. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Hace 70.000 años aproximadamente ocurrió un descenso térmico pronunciado que generó sobre las cimas de las montañas colombianas un fuerte crecimiento en la zona glaciar. Este fue el inicio de la última glaciación sobre el territorio colombiano. Durante la máxima extensión glaciar en Colombia (hacia los 35.000 años antes del presente), los glaciares ocuparon las áreas por encima de los 3.000 (± 200) metros de altitud, ocupando una superficie de 17.109 Km². Para aquel tiempo el Altiplano de Bogotá estaba cubierto de vegetación de páramo. La temperatura continuó disminuyendo hasta aproximadamente 18.000 años A.P.; posteriormente la tendencia fue al aumento de la temperatura lo que generó una deglaciación de las masas de hielo. Este ascenso continuó hasta un óptimo térmico entre los 6.000 y 7.000 años A.P. Se ha tomado como época media 10.000 años A.P. como fin de la última glaciación y el comienzo del interglacial o época actual. A partir de aquel óptimo térmico la temperatura ha descendido gradualmente pero con periodos cortos de menor o mayor temperatura como el actual. El último avance glaciar (formación de hielo) ocurrió entre los siglos XV!! Y XIX de nuestra era, conocido como la Pequeña Edad Glacial, período en el cual los glaciares colombianos se recuperaron, alcanzando el límite inferior del hielo a los 4.200 - 4.400 m. aproximadamente. Desde el final de esta época fría los glaciares colombianos han registrado pérdidas. Durante el siglo pasado se extinguieron ocho nevados en Colombia.

Reducción de Emisiones GEI Las actividades de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI-, usualmente se conocen como Mitigación, estas abarcan un conjunto de medidas, políticas y tecnologías implementadas en los diferentes sectores de la economía y de la “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

actividad humana en general, resultantes en un menor número de toneladas de GEI liberadas a la atmósfera, ya sea por reducir el incremento de emisiones o por aumentar el almacenamiento terrestre de carbono como producto de la implementación de acciones de mitigación. Actualmente existen una variedad de actividades de reducción de emisiones de GEI aplicables a sectores tales como energía, transporte, residuos, agropecuario, forestal e industrial, las cuales se vinculan al desarrollo de las políticas internacionales y nacionales frente al cambio climático. Las actividades de mitigación incorporan cambios tecnológicos en los sistemas de producción, eficiencia en el uso de materias primas y combustibles, cambio de combustibles, evitar emisiones de GEI por diferentes fuentes, y por la expansión, protección y conservación de ecosistemas forestales. Adicionalmente las medidas de mitigación se conciben como actividades complementarias a los objetivos de desarrollo de un país, las cuales pueden fortalecer programas sociales, económicos y ambientales. A continuación se presentan las opciones de mitigación a escala sectorial propuestas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático -IPCC- :      

Mejoras de eficiencia energética para el sector transporte, industria y suministro de energía. Reemplazo de combustibles en el sector transporte, así como uso de energía alternativa. Ampliación de los bosques, manejo y protección a los existentes. Producción de bioenergía, a partir de residuos agrícolas y de nuevos cultivos. Cría de ganadería asociada a pastos de mayor calidad nutritiva y cultivo de árboles. Manejo de residuos asociados con la recuperación de metano, así como el reciclaje.

Algunas de las anteriores actividades pueden estar orientadas hacia el mercado de certificados de reducción de emisiones (CER’s) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDLdel Protocolo de Kyoto, lo cual permite la participación de los países anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático cumplir con sus metas de reducción de emisiones (para el primer periodo de compromiso que abarca el periodo del año 2008 - 2012) con la participación de un país no anexo I que no posea compromisos de reducción de emisiones, como es el caso de Colombia. Estos CER,s compensarán los compromisos de reducción de emisiones adquiridos por los países anexo1, y el país oferente de los CER,s se beneficiará de la transferencia de tecnología, y la implementación de prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible. Para realizar proyectos enmarcados bajo el MDL es necesario contar con metodologías, aprobadas por la junta ejecutiva de este mecanismo, para su formulación, estimación del monto de reducción de emisiones generadas por el proyecto, evaluación de los impactos ambientales generados, y la consulta de los diferentes actores involucrados y/o interesados. Así como la aprobación nacional del país oferente y contar con la validación y monitoreo de una auditoría independiente, proceso que concluye con la expedición de los certificados de reducción de emisiones CERs.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL El MDL es un instrumento innovador basado en el mercado de reducción de emisiones que puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el ámbito nacional, que generen emisiones de GEI. El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite a los países industrializados (que se han comprometido a reducir su emisión de gases efecto invernadero) a implementar proyectos que reduzcan las emisiones de gases en los territorios de los países en desarrollo. Las reducciones Certificadas de las Emisiones — (CERs) - generadas por tales proyectos pueden ser utilizadas por los países industrializados para cumplir con su cuota de reducción de emisiones, y al mismo tiempo los proyectos ayudan a los países en desarrollo a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al cumplimiento del objetivo principal de la Convención.

OBJETIVOS

DEL

MDL

1. Ayudar a las partes del Anexo 1 a cumplir con sus compromisos de mitigación (= reducción de

emisiones

de

GEI).

2. Ayudar a los países en desarrollo (Partes no Anexo 1) a generar un ―desarrollo sostenible‖.

3. Contribuir al objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que es lograr un impacto real sobre el cambio climático global.

SECTORES

MDL

Los proyectos del MDL pueden originarse en casi cualquier sector de la economía. A continuación se enumeran algunas de las opciones de proyecto existentes: Sector minero-energético. En este sector existen múltiples alternativas de proyectos. La generación de energía eléctrica, térmica y mecánica con fuentes renovables reduce emisiones al evitar o sustituir la generación con combustibles fósiles. La sustitución de carbón por gas natural y los cambios y mejoras tecnológicas en el parque térmico de generación, mejoran la eficiencia de conversión de energía, disminuyendo las emisiones. La reducción de las pérdidas en la transmisión y distribución de energía eléctrica y gas natural, también son actividades que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. El evitar la fuga del metano presente en minas y pozos, utilizándolo como fuente de energía, constituye una opción de actividad de proyecto elegible al Mecanismo de Desarrollo Limpio. Sector industrial. La industria cuenta con distintas alternativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuevas tecnologías, materiales y procesos productivos, asociadas a prácticas de uso eficiente de la energía que reducen la demanda de combustible fósiles de los procesos productivos y las emisiones de gases de efecto invernadero. La sustitución de combustibles “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

como carbón y derivados del petróleo por gas natural o biomasa, disminuye asimismo las emisiones. La cogeneración utiliza eficientemente la energía y representa una opción de actividad de proyecto del MDL. La sustitución o correcto manejo y disposición de los gases de efecto invernadero producidos por el hombre, como es el caso de los HFC, tiene efectos considerables debido a la gran capacidad de contribución al efecto invernadero de estos gases. Sector transporte. Las opciones de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio del sector transporte están relacionadas con la mejora de la eficiencia de los medios de transporte. Los cambios de modo (férreo, fluvial, carretero, marítimo o aéreo) o la mejora de la eficiencia de los modos existentes, que reduce el consumo de los combustibles fósiles utilizados para transportar personas y bienes. Los sistemas organizados de transporte masivo urbano y la sustitución de gasolina por diesel, gas natural o biocombustibles, representan algunas de las oportunidades de proyectos del MDL para el sector. Sector residuos. La captura del metano generado por la descomposición de la biomasa en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales, evita la emisión de este gas a la atmósfera. Si el metano capturado es utilizado para generar energía eléctrica o térmica, reduce además las emisiones que hubieran tenido lugar al generar esta energía con combustibles fósiles. Sector agrícola. El control a la generación del metano producido durante la digestión del ganado y el correcto manejo del estiércol representan medidas que reducen las emisiones de este gas. Prácticas adecuadas de cultivo del arroz bajo riego contribuyen igualmente a disminuir las emisiones de metano. El uso eficiente de la energía en actividades como el bombeo para irrigación y otras actividades asociadas a la producción agrícola, permiten reducir el consumo de combustibles fósiles y por ende, de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sector Forestal Las actividades de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura elegibles al Mecanismo de Desarrollo Limpio se limitan a la reforestación y forestación. La reforestación se refiere a la conversión en tierras forestales de áreas deforestadas pero que anteriormente alojaron bosques. La forestación se define como el establecimiento de bosques en tierras que carecieron de bosques en un período mínimos de 50 años. En particular el MDL, reforestación/forestación es el conjunto de proyectos que apuntan a disminuir los gases efecto invernadero mediante la plantación de árboles que absorben y almacenan un gas particular que es el dióxido de carbono (CO2). Estos proyectos pueden incluir varias actividades, por ejemplo, una agroforestería mixta, plantaciones pequeñas de grado comercial de especies maderables (bosque para producción), y conservación del bosque (bosque para protección). La cantidad de carbono absorbido por la plantas se considera como créditos y puede ser comercializado entre los países involucrados en un proyecto. Los resultados en términos de los beneficios para las comunidades receptoras del “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

proyecto se consideran básicos para iniciar e implementar este tipo de proyecto. Las comunidades locales tendrán que ser consultadas e involucradas en el diseño e implementación del proyecto; a las comunidades se les tiene que dar acceso a la información y tener una salida para inquietudes, quejas o implicaciones.

ALGUNOS CONSEJOS PARA REDUCIR SU CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Reduzca su Impacto en su Desplazamiento Mucho del CO2 producido en el mundo proviene de carros, camiones y aviones. Aquí le mostramos algunas cosas simples y prácticas para reducir sus emisiones de CO2 que emite en su desplazamiento.

Reduzca la cantidad de kilómetros que conduce, utilizando sistemas de transporte masivo (como TRANSMILENIO), caminando, montando en bicicleta o compartiendo vehículo: Al dejar de manejar tan solo 16 km cada semana de lo que normalmente maneja, eliminaría aproximadamente 227 kg de emisiones de CO2 al año. Use el vehículo particular solo cuando sea necesario y no utilizarlo para trayectos cortos que se puedan realizar caminando. Si va a detener el carro por más de un minuto es conveniente que lo apague mientras espera.

Recoja

a

personas

de

su

trabajo

o

universidad:

Compartir su vehículo con alguna persona que de otra forma llevaría su propio auto tan solo dos veces por semana reducirá sus emisiones de CO2 en 723 kg al año.

Mantenga

su

carro

sincronizado:

El mantenimiento frecuente ayuda a mejorar la eficiencia en consumo de combustible y reduce sus emisiones.

Revise

sus

llantas

semanalmente

para

que

estén

bien

infladas:

Mantener las llantas bien infladas puede mejorar la eficiencia en consumo de combustible en más de un 3%. Cada galón de gasolina ahorrado evita que 9 kg de CO2 sea emitido a la atmósfera.

Cuando esté buscando un carro nuevo, escoja uno con consumo eficiente de combustible: Puede ahorrar 1364 kg de CO2 si su carro nuevo es anda tan solo 5 km más por galón que el antiguo. Los automóviles híbridos pueden andar hasta 96 km con un solo galón de gasolina. Evalúe nuevas alternativas como los carros eléctricos, que ya están disponibles en el mercado.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Reemplace

sus

bombillos

por

bombillos

eficientes:

Los bombillos eficientes pueden llegar a usar hasta 60% menos energía que los regulares. Este sencillo cambio puede llegar a ahorrar hasta 136 kg de carbono al año y dinero en su cuenta de electricidad. Ubíquelas es sitios donde los usos de luz sean mayores. Utilice iluminación dirigida para lectura, trabajos manuales, etc y pinte de colores claros las paredes de su casa, así podrá utilizar lámparas de menor potencia.

Use

menos

agua

caliente:

Se requiere de mucha energía para calentar el agua.

Cuando sea posible, seque su ropa en cuerda en vez de la secadora: De esta forma puede ahorrar hasta 636 kg de dióxido de carbono (CO2) en un año. Cuando utilice la lavadora, efectúe los lavados cuando llegue a la capacidad máxima aconsejada por el fabricante; no sobrepase la capacidad máxima establecida, para lavar poca ropa utilice el programa económico; utilice la cantidad correcta de jabón para no tener que realizar más de un enjuague; reutilice parte del agua que usa la lavadora, esta podría servir para los baños o limpiar pisos.

Apague electrodomésticos que no estén en uso: Simplemente apagando su televisor, equipo de sonido o computador cuando no los esté usando ahorrará miles de kilogramos de CO2 al año. Haga de la conservación de la energía parte de su rutina diaria: apagar las luces cada vez que se sale de una habitación; apagar los aparatos eléctricos en lugar de dejarlos en "stand-by"; planche una vez a la semana; evitar abrir y cerrar constantemente la nevera; evitar abrir la puerta del horno. También se recomienda usar el calor residual para terminar de cocer los alimentos.

Desconecte

los

electrodomésticos

que

no

esté

usando:

Hasta cuando están apagados, electrodomésticos como cargadores de celular y televisores están consumiendo energía. De hecho, la energía que se usa de esta forma desperdicia 18 millones de toneladas de carbono al año.

Contemple

la

ley

de

las

3

Erres:

RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes. Al recuperar cajas de cartón o envases contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar CO2 y de purificar el aire. Usted puede ahorrar 1090 kg de CO2 al año si recicla tan solo la mitad de los deshechos que genera su hogar. Recicle usando varias canecas: una para el papel y el cartón, otra para el vidrio y el plástico y otra para los residuos no reciclables (orgánicos, papel higiénico y envoltorios que no se pueden reciclar). Recuerde que hay empresas dedicadas a la “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

compra de materiales reciclables como papel periódico, botellas, etc. Infórmese donde puede llevarlos.

Usar

las

dos

caras

del

papel:

Sobre todo cuando se toman apuntes o se hacen impresiones en borrador. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.

Compre

productos

de

papel

reciclado:

Toma 70 a 90% menos energía producir papel reciclado.

Haga

un

uso

eficiente

del

agua:

Verifique que los baños y lavaderos, así como los sanitarios, no tengan fugas. Repare inmediatamente las fugas, porque diez gotas de agua por minuto suponen 2000 litros de agua al año desperdiciados. Evite lavar los alimentos con la llave abierta, utilice un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas. Evite vaciar la cisterna sin necesidad; evite tirar el aceite por los fregaderos, flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar; evite arrojar basura al mar, ríos o lagos. Prefiera la ducha al baño en tina; cuando se cepille los dientes o se afeite no deje la llave abierta; no utilice los sanitarios como canecas; use el agua caliente sólo de ser necesario y sólo la necesaria; recoja en un balde el agua fría que sale de la ducha antes de que se comience a calentar y usted a bañarse.

Siembre

árboles:

Además de otros beneficios de la reforestación como contribución al hábitat de especies (biodiversidad) y a la conservación del agua, los árboles capturan CO2 durante su crecimiento.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

No

compre

productos

con

muchas

envolturas

o

empaques:

Usted puede ahorrar 545 kg de CO2 si reduce la cantidad de basura que produce por 10%.

Lección 17 Líneas de Acción Gestión Ambiental

Lección 18 Gestión Integral de Residuos Sólidos 1. Definir residuo solido 2. Clásicar los residuos sólidos según su composición

3. Según su origen en agruparlos reduccion,reutilizacion y reciclables

como

acciones

preventivas,

de

4. Socializar al reciclador o recuperador de residuos en la fuente

II. DESARROLLO RESIDUO SOLIDO La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta. RELLENO SANITARIO Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada en los, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser traída y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

La basura la podemos clasificar según su composición Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cascaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso residuo radioactivo, asidos y sustancias químicas corrosivas, etc. Según su origen: Residuo domiciliario Residuo industrial Residuo hospitalario Residuo comercial Residuo urbano Reducción Las medidas de reducción de residuos pueden agruparse en: Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productos con etiquetas ecológicas, etc. Reducir: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles. Reutilizar: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para su función, intenta darle otros usos Reciclar: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de recogida selectiva, al punto verde, al punto limpio etc. o bien, al sistema de gestión de recolección que sea propio de tu municipio o región RCICLA SEGÚN LA NORMA PROPUESATA DE TU ZONA RECICLABLES Vidrio, plástico, latas de aluminio Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

ORGÁNICOS Residuos de alimentos o similares antes y después de la preparación, material de poda y jardín. NO RECICLABLES Ordinarios e inertes (servilletas, empaques de comestibles, papel plastificado, icopor, plástico no reciclable, colillas, barrido, envase tetra pack y papel carbón) PELIGROSOS Papel higiénico, toallas higiénicas, tampones, pañales, apósitos y curas, gasas, algodones, guantes de látex, cuerpos de jeringas, baja lenguas, aplicadores, material contaminado con fluidos corporales, filtros contaminados plástico, latas de aluminio Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros LOS RECICLADORES O RECUPERADORES EN LAFUENTE La práctica de la recuperación en los vertederos implica la existencia de personas, usualmente familias enteras, trabajando y viviendo en condiciones inaceptables desde el punto de vista sanitario y social. Se suma a ello la recuperación manual directa con diferentes frentes de trabajo

Los agentes etiológicos causantes de enfermedades pueden ser transportados por medios mecánicos o por vectores (llevan los microorganismos en las partes externas del cuerpo), tales como las moscas, cucarachas, piojos, pulgas y roedores. Igualmente, los microorganismos pueden trasmitirse no sólo a través de las partes externas de los vectores sino, también, a través de vómitos, heces o líquidos de los mismos. Estos agentes incluyen todos los grupos patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos, habiéndose comprobado la transmisión mecánica de virus de poliomielitis, hepatitis, salmonella, shigela, estafilococo, aspergillus, amebas, helmintiasis, tifo, fiebre recurrente, yersi nía pestes, ricketsias y cólera. En este contexto, son varios los problemas que originan los residuos sólidos cuya gestión no es correcta; problemas que repercuten en el estado de salud de la comunidad. Entre otros, puede mencionarse el deterioro del suelo, la contaminación de las aguas subterráneas y las superficiales, la producción de incendios que dan lugar a la contaminación atmosférica y a afecciones en el sistema respiratorio de la comunidad expuesta a los humos generados por su combustión (algunas veces por auto combustión de las basuras y otras porque para reducir el volumen se les prende fuego), olores molestos, presencia de roedores, insectos y animales domésticos que se comportan como agentes portadores de enfermedades y, por último, partículas de polvo, papeles y plásticos en el sitio de disposición y en sus alrededores. Todo este conjunto de problemas determina, adicionalmente, una alteración del paisaje con las basuras, a lo que se suma la presencia de personas dedicadas a la selección y recuperación de materiales reciclables. Además, cuando el servicio de recolección no funciona bien, todos los problemas enumerados se agravan enormemente con la acumulación de basuras en las calles y el deprimente aspecto ocasionado por los desechos esparcidos por todas partes, los malos olores y “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

los consiguientes riesgos sanitarios. se presenta la relación entre el manejo de residuos y el riesgo de enfermar en ausencia de una gestión adecuada. Allí se indica cómo los líquidos generados en la disposición final de las basuras, en ausencia de control y tratamiento, inevitablemente terminan su recorrido en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos, ocasionando la contaminación del recurso. El mismo, puede ser fuente obligada para el abastecimiento de agua para alguna comunidad o, simplemente, ser utilizado en labores de pesca y agricultura cuyos productos serán consumidos por otras poblaciones con el riesgo consiguiente de enfermar. Esta situación está influenciada también por el nivel cultural, las condiciones propias de salud, el entorno físico y el nivel de atención y tratamiento médico disponible, factores que pueden contribuir a agravar el riesgo y ocasionar, en muchos casos, la muerte de algunos miembros de la comunidad. TALLER Repaso: Recordemos ¿qué es? RESIDUO SOLIDO RELLENO SANITARIO La basura la podemos clasificar según su composición Residuo orgánico, Residuo inorgánico, Residuos peligrosos

Según su origen: Residuo domiciliario Residuo industrial Residuo hospitalario Residuo comercial Residuo urbano Reducción Prevención, Reducir, Reutilizar, Reciclar RCICLA SEGÚN LA NORMA PROPUESATA DE TU ZONA RECICLABLES _ ORGÁNICOS - NO RECICLABLES - PELIGROSOS LOS RECICLADORES O RECUPERADORES EN LAFUENTE

Evaluación: Pregunta No. 1 defina que es residuo solido y como se clasifican según sus componentes

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Pregunta No 2 las medidas de reducción de residuos las podemos agrupar en: Pregunta No 3.los residuos los clasificamos según su uso y utilidad cundo los reciclamos por colores podemos decir Que en las canecas color gris ubicamos: Beis o amarillas ubicamos: Verde ubicamos: Rojas ubicamos: Pregunta No.4 Los recuperadores (Recicladores) en el aspecto de salud tienen condiciones que los afectan mencione 6 y descríbalos según su municipio, departamento, ciudad. Respuesta Respuesta No.1 RESIDUO SOLIDO La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta. La basura la podemos clasificar según su composición Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cascaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso residuo radioactivo, asidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Según su origen: Residuo domiciliario Residuo industrial Residuo hospitalario Residuo comercial “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Residuo urbano Respuesta No. 2 Reducción Prevención, Reducir, Reutilizar, Reciclar Respuesta No.3 RECICLABLES Vidrio, plástico, latas de aluminio Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros. ORGÁNICOS Residuos de alimentos o similares antes y después de la preparación, material de poda y jardín. NO RECICLABLES Ordinarios e inertes (servilletas, empaques de comestibles, papel plastificado, icopor, plástico no reciclable, colillas, barrido, envase tetra pack y papel carbón) PELIGROSOS Papel higiénico, toallas higiénicas, tampones, pañales, apósitos y curas, gasas, algodones, guantes de látex, cuerpos de jeringas, baja lenguas, aplicadores, material contaminado con fluidos corporales, filtros contaminados plástico, latas de aluminio Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros Respuesta No.4 La respuesta es libre y es con el fin de identificar si el concepto por medio del la respuesta y los ejemplos es claro. Los agentes etiológicos causantes de enfermedades pueden ser transportados por medios mecánicos o por vectores (llevan los microorganismos en las partes externas del cuerpo), tales como las moscas, cucarachas, piojos, pulgas y roedores. Igualmente, los microorganismos pueden trasmitirse no sólo a través de las partes externas de los vectores sino, también, a través de vómitos, heces o líquidos de los mismos. Estos agentes incluyen todos los grupos patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos, habiéndose comprobado la transmisión mecánica de virus de poliomielitis, hepatitis, salmonella, shigela, estafilococo, aspergillus, amebas, helmintiasis, tifo, fiebre recurrente, yersi nía pestes, ricketsias y cólera.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” Facilitador: Stivy E Sarmiento B 3013504038-3114116857

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El reciclaje es una contribución importante en la disminución de las cantidades de residuos que deben eliminarse en vertederos, por incineración o por otras vías. Por este motivo, el reciclaje es necesario para luchar así contra el aumento de los residuos. ¡Contribuyamos a cuidar nuestro medio ambiente! Aprendamos a reciclar diferentes materiales:

RECICLABLES Vidrio, plástico, latas de aluminio Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros

ORGÁNICOS Residuos de alimentos o similares antes y después de la preparación, material de poda y jardín

NO RECICLABLES “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 164

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Ordinarios e inertes (servilletas, empaques de comestibles, papel plastificado, icopor, plástico no reciclable, colillas, barrido, envase tetra pack y papel carbón.

PELIGROSOS Papel higiénico, toallas higiénicas, tampones, pañales, apósitos y curas, gasas, algodones, guantes de látex, cuerpos de jeringas, baja lenguas, aplicadores, material contaminado con fluidos corporales, filtros contaminados.

CAPITULO IV Gestión del Riesgo en Desastres en la Defensa Civil Colombiana Lección 19 Servicio de Emergencias Médicas SEM ¿Cómo surge el Servicio de Emergencias Médicas? Miles de vidas se salvan cada año por el cuidado médico. Los avances de la medicina en los últimos cincuenta años son deslumbrantes. Los métodos exactos para detectar enfermedades, para efectuar procedimientos médicos complejos, la elaboración del equipo y las drogas maravillosas de reciente aparición son utilizados por un equipo de salud altamente entrenado, que lleva consigo el mejor de los cuidados para el paciente. En el siglo pasado la mayoría de los pacientes que ingresaban al hospital morían. Hoy, se espera que la gran mayoría de los pacientes hospitalizados se repongan y regresen a sus hogares a llevar una vida normal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 165

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Si los hospitales estuvieran esperando que los pacientes lleguen a ellos, muchas de las personas salvadas cada año hubieran muerto antes de llegar. Una enfermedad repentina y severa o un accidente que produzca lesiones importantes, pueden causar la muerte antes de que el paciente llegue al hospital. La medicina moderna trata de prevenir estas muertes extendiendo los cuidados hasta el paciente. Este cuidado se inicia en la escena de la emergencia y se continúa durante el transporte al hospital. Después del transporte, por medio de una transferencia ordenada a la sala de emergencias el personal hospitalario se asegura de continuar los cuidados. Este nivel profesional de cuidado es acompañado por una cadena de recursos humanos y servicios que unidos forman el Servicio de Emergencias Médicas SEM. La base del servicio SEM es un hospital o clínica. Los médicos, las enfermeras y otros miembros del equipo de salud están listos para continuar un cuidado total del paciente. El servicio de emergencias es quien comienza esta extensión de los servicios hacia el paciente. Los paramédicos en unidades de rescate muy bien equipadas, son una extensión de las salas de emergencias de los hospitales. En algunas circunstancias existen enfermeras o paramédicos industriales que también son parte del sistema. Muy frecuentemente, los pacientes necesitan cuidados inmediatos antes de que los paramédicos lleguen a la escena. Generalmente, las primeras personas que asisten a la víctima no están entrenadas en cuidados de emergencia. En la mayoría de las localidades muy pocos individuos están entrenados en primeros auxilios básicos y en medidas básicas de soporte de vida que, aunque han salvado muchas vidas no son suficientes para que la mayoría de los casos severos sean atendidos adecuadamente. Las emergencias médicas complejas y las lesiones serias como las de accidentes automovilísticos, requieren individuos muy especializados para dar el cuidado adecuado al paciente. Esta es la etapa más débil en la cadena del SEM. Es por eso que se cree que el entrenamiento de los ciudadanos voluntarios, Defensa Civil y demás organismos de socorro, como personal de primeros auxilios solucionarán este problema. Muchas personas que conocen de primeros auxilios básicos ignoran los procedimientos de acceso a los pacientes que se verán en este curso, como por ejemplo en carros volcados, atrapados en habitaciones incendiadas, etc.

¿Quién es el personal de Primeros Auxilios? “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 166

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El personal de Primeros Auxilios son individuos entrenados para llegar a los pacientes, determinar qué está mal en ellos, dar cuidado de emergencia y cuando es necesario, movilizarlos sin causar otras lesiones. Estos individuos son generalmente el personal entrenado de primera línea en llegar al paciente. Un rescatista puede ser personal de Defensa Civil Colombiana, un policía, un bombero, un empleado de una compañía o industria, un ciudadano voluntario que esté interesado en ayudar al SEM. En todos los casos, el rescatista tuvo que haberse entrenado a este nivel. Por supuesto, mientras más ciudadanos se integren a este nivel, mucho más efectivo se convertirá el SEM. Como rescatista su principal preocupación dentro de la escena de emergencia es su seguridad personal. El deseo de ayudar aquellos que necesitan cuidado puede hacerlo olvidarse de considerar los peligros de la escena. Usted debe asegurarse de que puede llegar de manera segura hasta el paciente y que se mantendrá en forma segura mientras brinda los cuidados. Parte de la preocupación rescatista sobre la seguridad personal debe ser la protección adecuada contra las enfermedades infecciosas. Cuando el rescatista evalúa o brinda cuidados a los pacientes, debe evitar el contacto directo con la sangre, líquidos corporales, membranas, heridas y quemaduras del paciente. La protección personal de posibles contactos con agentes infecciosos puede requerir el uso de: - Guantes de látex o vinilo aprobados. - Mascarilla de bolsillo con válvula de una vía para la ventilación de rescate. - Protector de ojos para evitar el contacto contra las gotas durante ciertos procedimientos (Ejemplo: asistir un parto). - Microorganismos que flotan en el aire. - Bata para evitar ser salpicados de sangre o líquidos corporales o tener contacto directo con los artículos contaminados. En la mayoría de las situaciones usted solo necesitará los guantes; sin embargo, todos los artículos antes enlistados deben estar a mano al brindar los cuidados al paciente. El foco de atención para un rescatista en una escena de emergencia es el paciente. Sus actividades en la escena y el cuidado que brinde hasta que llegue personal más capacitado ayudará a salvar vidas, prevenir otras lesiones y darle bienestar a los pacientes. Como rescatista, usted es parte del servicio SEM. Antes de que comience el cuidado de alguien, ésta persona es una víctima, una vez que ha iniciado sus deberes como rescatista, la víctima se convierte en “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 167

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

paciente. Su presencia en la escena significa que el servicio SEM ha iniciado su primera fase de cuidado. Esto es cierto, el paciente puede necesitar un médico en el hospital para sobrevivir, pero las posibilidades del paciente de llegar al hospital han aumentado considerablemente porque un rescatista inició el cuidado de emergencia. Como rescatista, tiene que llevar a cabo cuatro tareas principales con respecto al paciente en una escena de emergencia, que son: - Lograr acceso al paciente, utilizando herramientas de mano simple cuando sea necesario. - Determinar qué está mal con una mínima cantidad de equipo. - Levantar o mover al paciente, cuando sea necesario, y hacerlo sin causar lesiones adicionales. - Entregar al paciente junto con la información respectiva a personal más capacitado cuando éste llegue a la escena. Como rescatista, sus responsabilidades en la escena de emergencia pueden incluir cualquiera o todas de las siguientes actividades: - Controlar una escena de accidente tratando de protegerse y de proteger a su paciente para prevenir accidentes adicionales. - Asegurarse que el servicio SEM ha sido activado, de manera que personal más entrenado llegue a la escena. Si fuera necesario que a la escena se presente la policía, compañías eléctrica y de agua, bomberos u otras entidades, deberá asegurarse que así lo ha informado. - Ganar el acceso a los pacientes ya sea que se encuentren éstos rodeados de una multitud, atrapados en un automóvil o dentro de un edificio. - Determinar qué está mal en el paciente, obteniendo información de la escena, los curiosos y del mismo paciente al examinarlo. - Utilizando sus mejores habilidades, dar cuidado de emergencia hasta el nivel que ha sido entrenado. - Movilizar los pacientes, en caso necesario. - Controlar y obtener ayuda de los curiosos. - Entregar los pacientes y la información sobre ellos a personal más entrenado. - Ayudar al personal más capacitado cuando éstos lleguen a la escena y así lo requieran o se lo soliciten.

¿Qué significan los cuidados de emergencia? La mayoría de los estudiantes que ingresan a un curso de rescatista no están seguros de lo que significa el cuidado de emergencia. Al nivel rescatista, el cuidado de emergencia trata con enfermedades y lesiones. El cuidado de “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 168

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

emergencia puede ser el proveer soporte emocional a alguien que está asustado de haber estado en un accidente. Las emergencias que amenacen la vida pueden requerir de usted medidas que mantengan la vida. Puede que tenga que respirar por el paciente (reanimación pulmonar). Tal vez el corazón del paciente ha dejado de latir, entonces va a tener que respirar por el paciente y mantener la sangre circulando (reanimación cardiopulmonar). El cuidado que brinde puede evitar que un paciente entre en shock y posiblemente muera. El cuidado de emergencia incluye tratar con heridas, quemaduras, moretones, fracturas y lesiones internas. Algunas veces este cuidado va a ser muy simple, requiriendo destrezas que conoce desde antes de entrar al curso rescatista. Otras veces, este cuidado puede ser muy complicado y puede salvar la vida del paciente o prevenir la pérdida de partes importantes, como un ojo o una extremidad. El cuidado de emergencia a nivel rescatista también incluye tratar enfermedades. Como parte de su entrenamiento, aprenderá cómo enfrentarse a un ataque cardíaco, derrame cerebral, problemas por exceso de calor (como la insolación), enfermedades respiratorias, convulsiones coma diabético, shock insulínico, nacimientos, envenenamientos o intoxicaciones y el abuso de alcohol y drogas. También aprenderá cómo se combinan el soporte emocional y los cuidados físicos hasta que llegue personal mas entrenado.

¿Cuál es el comportamiento de un rescatista? No toda persona puede ser rescatista. Primero que todo, para convertirse en rescatista se requiere estudiar y practicar duro. Esto no termina con su curso de entrenamiento, ya que va a tener que estar preparado en sus destrezas y actualizado en los métodos de cuidado de emergencia. Además, si quiere ser rescatista, deberá ser capaz de tratar con las personas. Los individuos que se encuentran enfermos o lesionados no van a estar en su mejor día. Debe ser capaz de ignorar el comportamiento rudo o las exigencias ilógicas de estas personas. Acuérdese que el paciente actúa de esta manera por su enfermedad o lesión. El tratar con otras personas es una de las cosas más difíciles que hacemos, hacer esto de una manera profesional es aún más difícil. Para ser rescatista, debe ser honesto y realista. Cuando trata con pacientes, no debe decirles a ellos que están bien si se encuentran enfermos o heridos. No debe decirles que todo está bien, ellos saben que algo anda mal, decirles que no se preocupen es absurdo. Cuando ocurre una emergencia, hay algo por lo que en realidad hay que preocuparse. Su conversación con el paciente puede ayudar a “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 169

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

relajarlo, si es honesto. Decirle al paciente que usted está entrenado en cuidados de emergencia y que lo va a ayudar, puede disminuirle el miedo y ganarse su confianza. Debe entender que hay límites con respecto a lo que puede decirle al paciente. Hay personas que no pueden evitar el preguntar si su hijo está muerto o si algún ser querido está seriamente lesionado. Diciéndole que alguien está cuidando a los seres queridos puede lograr que el paciente se sienta más tranquilo. Las personas bajo la angustia de una enfermedad o lesión muy frecuentemente no pueden tolerar cargas emocionales adicionales. Para ser rescatista se requiere capacidad para controlar los propios sentimientos, en la escena de la emergencia. Debe aprender a involucrarse en el cuidado de pacientes evitando su reacción emocional a las lesiones o enfermedades serias. Recuerde, los pacientes no necesitan de su simpatía o lágrimas, ellos necesitan su cuidado profesional. Cualquier persona que desee ser rescatista deberá tener una actitud profesional y gran disciplina en la escena de un accidente. Cuide su vocabulario frente a los pacientes y curiosos. No debe hacer comentarios acerca de los pacientes o del horror del accidente. Debe concentrarse en los pacientes, evitando las distracciones innecesarias. Algo tan simple como fumar en la escena muestra que no es capaz de disciplinarse al nivel requerido del rescatista. Nadie le puede exigir que cambie algunos aspectos de su estilo de vida para convertirse en rescatista. Sin embargo, ya que será llamado para dar cuidados de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar, hay algunas cosas que debe tomar en consideración. Su apariencia tendrá mucho que ver en ganarse la confianza del paciente. Ponerse una camisa limpia antes de correr al mercado no pareciera una petición razonable. Tomar un trago de menos en una fiesta antes de manejar a casa pareciera sin importancia. Pero el significado de estas acciones puede ser muy importante, si tiene que dar cuidados en un accidente. Siendo un rescatista, debe mantenerse en buena condición física. Si no puede brindar cuidados porque no puede flexionarse o le falta el aire con el más mínimo ejercicio, entonces todo su entrenamiento será un desperdicio. Cuando complete su entrenamiento y se convierta en rescatista, será alguien muy especial.

¿Cuáles son aspectos legales del cuidado que brinda un rescatista? “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 170

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Estándar de cuidados. Muchos han escuchado que las personas están siendo demandadas porque se detuvieron a ayudar a alguien en un accidente. En algunos países existen guías que permiten brindar el cuidado de emergencia sin que el proveedor tenga que preocuparse de ser demandado. Sin embargo estas leyes piden brindar un cierto estándar de cuidado. Lo que se considera estándar de cuidados está basado en las leyes, órdenes administrativas, guías publicadas por el servicio SEM y por otras organizaciones e instituciones. Este estándar de cuidados permite que sea evaluado basado en lo que se espera de alguien con entrenamiento y experiencia, trabajando en condiciones similares. Mantenga las anotaciones de lo que hizo en la escena de emergencia. Usted puede ser llamado a suministrar información posteriormente. - Inmunidad. En muchos países la legislación al respecto es muy escasa, actualmente se está trabajando en la elaboración de proyectos de ley sobre el estándar de cuidado a nivel de rescatista. Si alguien maltrata o abusa de un paciente va estar sujeto a una demanda. Esto puede verse también si un rescatista, intenta dar cuidados que excedan su entrenamiento. Como rescatista, tiene el deber de proveer cuidado de emergencia. Será entrenado en dar este cuidado estándar. Si trabaja de acuerdo con su nivel, al máximo de su capacidad, va a controlar las acciones legales en su contra. - Negligencia. La base de muchos procesos legales que involucran el cuidado de emergencia pre hospitalario es la negligencia. Este es un término usado para indicar que no hace lo que se tiene esperado que haga, o que no hace algo cuidadosamente. Desde un punto legal la negligencia es un concepto más complicado. Como rescatista, puede ser demandado por negligencia si todas las siguientes ocurren mientras está brindando cuidado: - Usted (el rescatista) tiene la obligación de suministrar cuidados o decidir si asume la responsabilidad de suministrar cuidados. - No se suministra el cuidado del paciente dentro del estándar de cuidados. - De alguna forma lesiona al paciente como resultado del cuidado inapropiado. Los rescatista a sueldo, dentro de la policía, Defensa Civil, Cruz Roja y bomberos tienen el deber de actuar. Esto significa que si ellos son solicitados, al menos mientras están en servicio, a suministrar cuidado de acuerdo a los lineamientos estándares de operación. Un rescatista es parte del Servicio SEM y puede ser considerado que tiene el deber de actuar una vez que le ha ofrecido su ayuda al paciente. Si se ofrece el cuidado y el mismo aceptado por el paciente, se puede asumir que el rescatista ha aceptado el deber de actuar. Una corte puede decidir que esto cumple el primer “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 171

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

requisito de negligencia en los casos en donde el estándar de cuidados no cumplido y el paciente sufre lesiones debido a este cuidado inapropiado. La segunda condición de negligencia será aplicable si el cuidado fue por debajo del estándar al nivel de entrenamiento y experiencia rescatista bajo las condiciones de una escena de emergencia. Lo mismo se aplicará si el cuidado sobrepasa al nivel de entrenamiento. En ambos casos, el cuidado suministrado no está dentro del estándar de cuidados. Finalmente, si se establecen los primeros dos puntos, la demanda de negligencia puede ser exitosa si el paciente es lesionado (dañado) de alguna forma como causa directa de acciones inapropiadas por parte del rescatista. Esto es un problema legal complejo, que lo hace difícil por el hecho de que el daño puede ser físico, emocional o psicológico. - Abandono. Una vez que se detenga para ayudar a alguien el cual está enfermo o lesionado, usted ha iniciado legalmente su cuidado. Si se retira de la escena antes que llegue personal más capacitado, usted ha abandonado al paciente y está sujeto a acciones legales en su contra. Dado que usted no ha sido entrenado en el diagnóstico médico o de cómo predecir la estabilidad de un paciente, no deberá dejar al paciente si alguien con un entrenamiento igual al suyo llega a la escena. El paciente puede desarrollar un problema más serio el cual puede manejarse mejor por dos rescatista.

¿Cuáles son los derechos del paciente – consentimiento? - Rehusar los cuidados. Los adultos cuando están conscientes y con el pensamiento claro, tienen el derecho a rehusar su cuidado (rehusar del servicio). Las razones pueden estar basadas en motivos religiosos, en falta de confianza o aspectos que pueden no tengan sentido para usted. Cualquiera que sea la razón, un adulto competente pueden rehusar el cuidado si así lo desea. No puede forzarlo a que reciba su cuidado. Su única acción en este caso será el tratar de ganarse su confianza a través de la conversación. La corte reconoce el rechazo implícito de los cuidados. En otras palabras, el paciente no tiene que hablar para rechazar los cuidados. Si el paciente sacude su cabeza en señal de ―no‖ o si levanta la mano en señal de ―alto‖, el paciente está rehusando de su cuidado. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 172

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Cuando rehúsen o rechacen sus servicios: - No discuta con el paciente. - No pregunte si sus razones están basadas en creencias religiosas. - No toque los pacientes. Si lo hace, esto puede considerarse como un asalto y agresión o una violación de sus derechos civiles. - Mantenga la calma y el profesionalismo. La ansiedad de la discusión puede causar más complicaciones. - Asegúrese de alertar al despachador, aún cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ningún tipo de ayuda. - Hable con los pacientes, hágales saber que usted siente preocupación. Dígale que respeta sus derechos de rehusar los cuidados, pero que usted piensa que debe reconsiderar la oferta de ayuda. - Cuando sea posible, haga que un testigo neutro ofrezca su ayuda, le explique el nivel de su cuidado y por qué piensa que el cuidado es necesario. Un padre o tutor puede rehusarse a que trate un niño. Si la razón de eso es el miedo o falta de confianza, una simple conversación puede hacer cambiar al individuo. - Consentimiento explícito. Un paciente adulto consciente y con la mente clara, puede darle consentimiento explícito para brindarle cuidados. Dentro del cuidado rescatista, esto se hace de manera oral. Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe hacer una decisión informada. Usted necesita informar al paciente que es un rescatista entrenado en cuidados de emergencia. Debe decirle al paciente: - Su nivel de entrenamiento - Porqué piensa que el cuidado es necesario. - Qué es lo que va hacer. - Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado si rehúsa del cuidado. Dando esta información, le permite al paciente proveerlo con una decisión informada. Hay ocasiones en que un niño rechaza el cuidado, pero el pariente o tutor está de acuerdo en que le dé el cuidado. Legalmente, puede actuar ya que la decisión ha sido tomada por el responsable del paciente. Por supuesto, es importante ganarse la confianza del niño y disminuirle los temores para poder dar el mejor de los cuidados. - Consentimiento Implícito. En situaciones de emergencia, cuando un paciente está inconsciente, confundido o tan severamente lesionado que no puede tomar decisiones claras, usted tiene el derecho de darle cuidado por el llamado “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 173

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

consentimiento implícito. Esto es, que la ley asume que si el paciente estuviera consciente hubiera deseado que se le atendiera. - Confidencialidad. Lo tratado con sus pacientes es secreto profesional y no debe comentarle a sus amigos, familia u otros miembros del público acerca de los detalles de su cuidado. No se debe decir el nombre de las personas que atendió. Si habla del accidente no puede dar detalles específicos acerca de lo que un paciente dijo o de cómo se comportó o cualquier descripción de su apariencia personal. El hacer esto invade la rivalidad del paciente. Existe legislación que pena esto y la mayoría de los individuos que dan cuidado de emergencia tienen una tendencia muy fuerte a respetar el derecho de privacidad del paciente.

¿Qué equipos, herramientas y suplementos se requieren? La mayoría de los rescatista llevan muy poco equipo, inclusive si porta un equipo de emergencias, puede encontrarse en ocasiones que no lo lleva consigo. El curso rescatista le enseñará cómo usar artículos encontrados en la escena de la emergencia que desempeñen funciones adecuadas. Se recomienda que los rescatista sepan usar y que lleven consigo siempre que sea posible los siguientes artículos: - Maletín. - Vendajes. - Apósitos. - Cinta adhesiva. - Protector ocular (para lesiones oculares). - Torniquete. - Frazada o cobija. - Sábanas. - Almohada. - Férulas. - Tijera para vendajes. - Oxígeno y accesorios (opcional). - Férula espinal. - Collarines cervicales (adulto y niño). - Linterna tipo lapicero. - Esfigmomanómetro o tensiómetro. - Estetoscopio. - Desinfectante (Betadine). - Solución fisiológica normal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 174

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Carbón activado. - Papel de aluminio. - Bajalengua. - Equipo para la atención de parto. - Cánulas orofaríngeas. Adicionalmente, es necesario que sepan cómo usar o hacer éstos y otros artículos, además de los señalados en la lista anterior. Se recomienda que todos los rescatistas sepan usar las siguientes herramientas: - Gata. - Manecilla de gata. - Alicate. - Cuerdas y nudos. - Guantes. - Desarmadores. - Martillo. - Cuchillo. - Segueta. Como rescatista, debe estar consciente del peligro potencial que existe cuando se suministra cuidado. Usted no será capaz de decir cuál paciente tiene microorganismos potencialmente fatales. Cada situación donde se brinde cuidado a un paciente requerirá que use las precauciones universales recomendadas por el Ministerio de Salud y el Centro Nacional sobre Control de Enfermedades, la NFPA y los programas sobre control de enfermedades. Usted debe evitar el contacto con los agentes infecciosos y prevenir la propagación de estos agentes. El equipo de protección personal debe usarse y cuando se suministre cuidado. Los equipos de ventilación aprobados deben ser usados por los rescatadores. También, deberá seguir las guías del servicio SEM local para la forma de quitarse los guantes, lavar sus manos y otras superficies de la piel, desechar los guantes y gasa sucia y la forma de limpiar el equipo reusable. Asegúrese de que usted ha recibido las inmunizaciones preventivas necesarias contra enfermedades y de seguir siempre todos los procedimientos después de una posible exposición a los agentes infecciosos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 175

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 176

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 20 El incidente ¿Qué es un incidente? El incidente es un evento causado por un fenómeno natural o por actividad humana, que requiere acciones del personal de los servicios de emergencia para prevenir o mitigar pérdidas de vidas y daños a propiedad y al ambiente.

¿Cómo debe ser la llamada de auxilio? Datos a solicitar. Recibida la llamada, los datos a solicitar son: - Dirección del incidente. - Identificación del origen de la llamada (teléfono, radio, personal, entre otros). - Tipo de incidente (¿qué es lo que sucede?). - Víctimas (cantidad y condición). - Acciones emprendidas.

¿Cómo dar la respuesta? Para la respuesta a un incidente, se deben considerar los siguientes factores: - Día de la semana (exceso de tránsito). - Hora del día (horas ―pico‖, mayor riesgo en horas nocturnas). - Estado del tiempo (lluvia, viento, tormentas, entre otros). - Alteraciones de orden público (disturbios sociales). - Topografía (caminos sinuosos, pendientes, entre otros). - Materiales peligrosos (fuga de combustibles, radiaciones, entre otros). - Rutas de acceso (autopistas, cruces a nivel). - Cables con energía. - Ubicación o estacionamiento del vehículo de emergencia.

¿Qué tipos de incidente se pueden presentar? “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 177

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Tránsito. - Incendio estructural. - Fenómeno natural. - Acuático. - Médico. - Materiales peligrosos. - Estructura colapsada. - Eléctrico.

¿Cómo se hace la evaluación de la escena? La evaluación de la escena es la estimación de la situación por parte del capacitado en Primeros Auxilios, al llegar al lugar del incidente, necesaria para decidir qué hacer y cómo hacerlo. Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están relacionados con el incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar las acciones que requiera la situación de emergencia. Debe presentar un panorama de lo que está pasando y de lo que probablemente ocurrirá. Presentado el panorama, se instala un proceso continuo de evaluación que se debe cumplir durante el tiempo que dure el incidente. Observación - Colores, Olores, Sonidos en la escena. Pasos para evaluar la escena. Existen tres pasos: - ¿Cuál es la situación? (estado actual). - ¿Hacia dónde va? (potencial). - ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (operaciones y recursos). Guía para reportar. Deben informarse los datos a la base (al control de radio o a la central de comunicaciones) en el siguiente orden: - Dirección. - Tipo de incidente. - Condiciones ambientales. - Problemas presentes. - Número de víctimas. - Necesidades de recursos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 178

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Cómo asegurar la escena? - Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia. - Señalizar y aislar la escena. - Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego, materiales peligrosos, entre otros).

¿Cómo lograr acceso? Esta sección no intenta capacitar para efectuar una entrada forzada con equipo especializado, simplemente revisa cómo lograr el acceso a través de las entradas naturales de una estructura usando herramientas básicas. - Recordar que el personal de Primeros Auxilios deberá analizar sus necesidades de protección individual, tales como el uso de casco, lentes de protección, mascarilla, equipo auto contenido, guantes, entre otros. - En caso de que el accidente sea en agua o en sitio elevado, o en riscos; el personal de Primeros Auxilios deberá solicitar auxilio de personal especializado en rescate. Herramientas básicas: - Alicate. - Cizalla. - Destornillador. - Barreta. - Tenaza. - Hacha. - Martillo. - Segueta. - Cuchillo o navaja. - Mazo. - Cuerda. - Punzón automático. - Pata de cabra. - Equipo de protección personal. Formas de acceso a un edificio. Recordar siempre buscar entradas alternativas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 179

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Puertas con aldaba y candado. Trate de insertar la punta de la pata de cabra en el ojo formado por el pestillo del candado con la intención de hacer palanca para desprender la aldaba. - De una sola hoja. Antes de usar la fuerza, fíjese hacia donde abre la puerta. Si abre hacia afuera es posible quitar los pernos de la bisagra. - Ventanas. No se debe destrozar una ventana de vidrio a menos que no se tenga otro recurso. Para romper una ventana, protegerse y utilizar una herramienta plana. Formas de acceso a vehículos usando herramientas básicas. Puertas: - Verifique que estas no estén aseguradas. - Solicite ayuda del paciente. Ventanas: Si debe emplear la fuerza, para ingresar a un vehículo por una ventana, use un destornillador y un martillo para quebrar el vidrio, golpeando en una esquina inferior, lo más cerca del marco, aplicado en las ventanas laterales.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 180

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 21 El Cuerpo Humano ¿Cómo es el acercamiento de la cabeza a los pies? Los estudiantes que comienzan su entrenamiento como rescatista generalmente se encuentran algo preocupados acerca del estudio de la anatomía humana. Tranquilícese, no va a estar aprendiendo muchos términos o estructuras nuevas. Se sorprenderá un poco al ver dónde se localizan las estructuras, ya que muy pocos de nosotros tenemos una idea exacta de la localización de los órganos. Como rescatista, no va a necesitar ser tan preciso como el personal médico cuando consideran la anatomía humana. Usted necesitará conocer las estructuras básicas del cuerpo y su localización. Nadie le va a pedir que tome un estetoscopio y determine el contorno exacto del corazón. Usted sabe, dónde se localiza el corazón en el tórax. Le enseñaremos algunas maneras fáciles y más específicas de cómo localizar el corazón cuando estudiemos la reanimación cardiopulmonar o RCP. Probablemente conozca la localización del corazón y los pulmones. Muy probablemente conozca menos del lugar donde se encuentran el hígado y el estómago. Menos todavía la localización de útero (matriz) y los ovarios. Lo principal de tener en cuenta cuando inicie sus estudios es que todas estas estructuras existen y tener una idea general de dónde se localizan. No se preocupe mucho tratando de aprender demasiada terminología médica. Una cabeza es siempre una cabeza y los pies serán siempre los pies. La mayoría de los términos que se relacionan con la anatomía humana son tan importantes para nosotros que han sido parte de nuestro vocabulario por años. El cerebro, los ojos, los oídos, los dientes, el corazón, los pulmones, el hígado, el estómago, la vejiga y la médula espinal son términos válidos en medicina de emergencia. Aprenderá algunos términos nuevos e incorporará términos (como arteria carótida) en su lenguaje diario. Un rescatista deberá ser capaz de mirar el cuerpo de una persona y saber las principales estructuras internas y su localización general. Su preocupación no debe ser cómo se ve un cuerpo disecado, tampoco cómo se ve el cuerpo en una ilustración anatómica. Preocúpese de que, al ver cuerpos vivos, sepa dónde se encuentran los pulmones cuando los examina fuera. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 181

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Usted sabe acerca de los vasos sanguíneos y nervios. Cuando observe cualquier región del cuerpo, recuerde: - Para nuestro propósito, los vasos sanguíneos van a todas las regiones del cuerpo, a cada una de las estructuras. - Para nuestro propósito, los nervios van a todas las regiones del cuerpo, a cada una de las estructuras. Cuando vea un brazo, verá que está vivo y que es parte de un organismo. Sabe que está constituido por músculos, huesos, vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos. Cuando evalúe las lesiones, nunca olvide que puede existir un sangrado interno y que los nervios pueden estar dañados provocando dolor, pérdida de la sensibilidad e incluso pérdida de la función.

¿Cuáles son los Términos Direccionales? El siguiente es un grupo de términos básicos que deberá usar cuando se refiera al cuerpo humano: - Posición Anatómica. Considere el cuerpo humano, estando de pie y frente a usted. Los brazos hacia abajo y a los lados con las palmas de las manos hacia delante, talones unidos y pies ligeramente abiertos. La referencia a todas las estructuras corporales se hace con el cuerpo en esta posición anatómica. Esto es muy importante cuando se trata de huesos y vasos sanguíneos del brazo. - Derecha e izquierda. Siempre que se indique de qué lado se encuentra un signo o lesión, indíquelo de acuerdo a la derecha o izquierda del paciente. - Plano Frontal. Divide al cuerpo en una mitad anterior y posterior. Anterior se refiere a la parte frontal del cuerpo y posterior se usa para indicar la parte de atrás del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es posterior. El resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y posterior siguiendo las líneas de las costuras de su ropa (referencia relativa). - Plano Medial. Divide al cuerpo en una mitad derecha y en otra mitad izquierda con una línea vertical. Todo lo que se encuentra hacia la línea media se dice que es proximal, mientras que lo que se encuentra lejos de la línea se dice distal. Recuerde la posición anatómica que presentan las falanges de los dedos de la mano que son: falange proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar: sólo falanges proximal y distal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 182

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Plano Transversal. Divide al cuerpo en una mitad superior e inferior pasando sobre el ombligo. Hay otros términos direccionales que puede ser útil conocer: Superior significa hacia el lado de la cabeza, como en el caso de los ojos que están superior a la nariz. Inferior significa hacia los pies, como es el caso de la boca que es inferior a la nariz. Usted no puede decir que algo es superior o inferior a menos que la compare con otra estructura. El corazón no es superior por sí solo, éste es superior al estómago. Ya que está usando la posición anatómica para todas las referencias del cuerpo, cualquier profesional de emergencias va a saber qué significa cuando dice que hay una herida justo encima del ojo. Por esta razón, los términos superior e inferior con relación a otra estructura anatómica son opcionales en su curso. Proximal, medio y distal también términos opcionales en su curso. Ya que generalmente se usan incorrectamente, deben evitarse, a menos de que esté seguro de que se están empleando bien. Los rescatistas no tratan emergencias médicas o accidentes todos los días. Encontrará que su terminología va a ser de poca utilidad con el tiempo. El personal médico y de rescate están entrenados en recibir su información. Ellos no se van a confundir si les dice adelante o atrás, arriba o abajo. NO permita que la terminología interfiera en la comunicación clara con los médicos o paramédicos. TENGA gran cuidado en usar correctamente los términos derecho, izquierdo, medial o lateral. En una emergencia, si no está seguro acerca del uso correcto de los términos médicos, use términos comunes. Usted puede dañar seriamente su credibilidad si usa incorrectamente los términos médicos.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 183

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Todas las referencias hechas a las estructuras del cuerpo consideran que el cuerpo está en posición anatómica. Siempre use la derecha del paciente y la izquierda del paciente (plano medial). Use una línea media imaginaria vertical como punto de referencia. Proximal significa hacia la línea media, mientras que distal quiere decir lejos de la línea media. Anterior se refiere al frente y posterior se refiere a la parte trasera (plano frontal).El plano transversal, que pasa sobre el ombligo nos divide el cuerpo en una mitad superior y otra inferior.

¿Cuáles son las Regiones Corporales? El cuerpo humano se puede dividir en cinco regiones. Estas regiones tienen los nombres comunes de cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores. Más adelante en este texto, se le pedirá que estudie áreas específicas dentro de estas regiones. Por ejemplo, necesitará saber sobre la cintura pélvica y de cómo las extremidades inferiores se unen al cuerpo, de manera que pueda relacionar algunas lesiones con tipos específicos de accidentes. Por ahora, basta que vea el cuerpo con sus divisiones y subdivisiones más simples: “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 184

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Cabeza. Cráneo (contiene y protege al cerebro). Cara. Mandíbula. Cuello. Tronco. Tórax – pecho. Abdomen - se extiende desde el borde inferior de las costillas hasta la pelvis. Pelvis - protegida por los huesos de la cintura pélvica. Extremidades Superiores. Articulación del hombro (escápula, clavícula y húmero). Brazo. Codo. Antebrazo. Muñeca. Mano. Extremidades Inferiores. Articulación de la cadera (pelvis y fémur). Muslo. Rodilla. Pierna. Tobillo. Pie.

No se trata de incomodar con esta terminología básica. Los términos tórax, mandíbula y cráneo pueden no ser usados en su vocabulario, pero todos los otros términos son parte del vocabulario de la mayoría de las personas. Lo importante es comenzar a tener en cuenta estas simples subdivisiones, cada vez que considere la posibilidad de lesión o enfermedad.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 185

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Cuáles son las Cavidades Corporales? Hay cinco cavidades corporales principales: Craneal, Toráxica, Abdominal, Pélvica y Espinal. Dentro de estas cavidades se encuentran los órganos vitales, las glándulas, los vasos sanguíneos y los nervios.

¿Cuáles son los Cuadrantes Abdominales? El abdomen es una gran región corporal y la cavidad abdominal contiene muchos órganos vitales. En otras regiones los huesos pueden usarse como referencia, ejemplo contando las costillas o utilizar las partes salientes de un hueso como referencia. En el abdomen el ombligo es el único punto de referencia rápido para el rescatista. Para mejorar esta situación, la pared abdominal puede dividirse en cuatro regiones o cuadrantes que son los siguientes: - Cuadrante Superior Izquierdo (CSI). Contiene la mayoría del estómago, el bazo y parte del intestino grueso. - Cuadrante Superior Derecho (CSD). Contiene la mayor parte del hígado, la vesícula y parte del intestino grueso. - Cuadrante Inferior Izquierdo (CII). Contiene parte del intestino grueso y el ovario izquierdo de la mujer. - Cuadrante Inferior Derecho (CID). Contiene parte del intestino grueso, apéndice y el ovario derecho en la mujer.

―Derecho e izquierdo‖ se refieren a la derecha e izquierda del paciente. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 186

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Algunos órganos y glándulas se localizan en más de un cuadrante. Como puede ver en la lista anterior, el intestino grueso se encuentra, en parte, en todos los cuatro cuadrantes. Lo mismo ocurre con el intestino delgado. Parte del estómago puede encontrarse en CSD. El lóbulo izquierdo del hígado se extiende hasta el cuadrante superior izquierdo. Los órganos pélvicos se incluyen en estos cuadrantes, ocupando la vejiga urinaria los dos cuadrantes inferiores. Los riñones son un caso especial. Ellos no son parte de la cavidad abdominal, sino que se localizan detrás de la membrana que cubre esta cavidad. Considere a un riñón ubicado en la región posterior del CSD y el otro posterior al CSI. Sin embargo, no deje que esta clasificación le haga olvidar que los riñones se encuentran detrás de la cavidad y que están sujetos a lesiones cuando una persona recibe golpes en la parte media de la espalda. En caso de dolor de la parte posterior debe tomarse en cuenta el riñón.

¿Cuáles son los Sistemas Corporales? Conocer los sistemas corporales y sus funciones ha demostrado ser de valor para un rescatista. Lamentablemente, los cursos no tienen el tiempo suficiente para profundizar en detalles fisiológicos y anatómicos. Los lineamientos de esto serán cubiertos en cada capítulo cuando corresponda analizar enfermedades, lesiones y cuidados. Recordar las diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la extensión de la lesión o la naturaleza de una emergencia médica. En la siguiente lista se enuncian los sistemas corporales y sus funciones primarias. - Sistema Circulatorio. Mueve la sangre que transporta oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y remueve de estas los productos de desecho y el bióxido de carbono. - Sistema Respiratorio. Toma aire con oxígeno y elimina el bióxido de carbono. El oxígeno expuesto en la sangre en tanto que el bióxido de carbono es removido. - Sistema Digestivo. Nos permite comer, digerir y absorber los alimentos, además promueve la remoción de desechos. - Sistema Urinario. Participa en la remoción de desechos químicos de la sangre y ayuda a balancear el nivel de agua y electrólitos (sales) del torrente sanguíneo. - Sistema Reproductivo. Son las estructuras y hormonas necesarias para la reproducción sexual. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 187

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Algunas veces se clasifican junto con el sistema urinario como sistema genitourinario. - Sistema Nervioso. Controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades corporales y genera el pensamiento y la memoria. - Sistema Endocrino. Produce sustancias químicas llamadas hormonas que ayudan a regular la mayoría de las actividades y funciones corporales. - Sistema Musculo Esquelético. Los huesos proveen la protección y soporte y actúan junto con los músculos para permitir el movimiento. - Sentidos Especiales. Estos órganos son partes del sistema nervioso y proveen la visión, audición, gusto, olfato y las sensaciones de dolor, frío, calor y respuestas táctiles (como la textura y consistencia, entre otros). Además de los anteriores, hay un sistema compuesto por la piel y sus estructuras relacionadas (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas), que se encargan de regular la temperatura y son una barrera para los organismos causantes de enfermedades

¿Cómo se relacionan las estructuras al cuerpo? En esta sección, se muestra qué es lo que deberá ser capaz de hacer como rescatista cuando considere el cuerpo humano. Su problema es algo complejo, requiere de mucho pensar y practicar antes de que pueda sentirse cómodo en la enseñanza que obtiene en su entrenamiento. Básicamente vamos a pedirle que trate de visualizar en su cuerpo y en el de otros, dónde se localizan las estructuras interiormente. Como le dijimos anteriormente, su deber es conocer dónde están estas estructuras en general. Aprendiendo a visualizar la posición del diafragma, le ayudará en gran manera a entender cómo calzan los numerosos órganos y glándulas en el cuerpo. Busquemos la posición del corazón en la cavidad torácica. Como punto rápido de referencia, utilice sus dedos para encontrar una saliente ósea en la parte inferior del esternón. Este es el proceso o apéndice xifoides que le será útil como guía en el resto del curso. Podrá encontrar una región que se encuentra justo sobre el corazón colocando el ancho de dos de sus dedos a partir de este punto. Véase en un espejo y encuentre este punto. Cada vez que se vea en un espejo durante su entrenamiento, trate de visualizar dónde se encuentra su corazón. Los pezones son un buen punto de referencia para determinar la posición de los pulmones. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 188

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Las costillas inferiores protegen al estómago y al hígado. A la altura del apéndice xifoides es donde el esófago (tubo que trae los alimentos de la boca) entra al estómago, inmediatamente después de haber atravesado el diafragma. Si la frase anterior tiene sentido, entonces está comenzando a tener bases anatómicas claras. La primera porción del intestino delgado es el duodeno, es importante en medicina de emergencia, porque se mantiene en una posición más rígida que el resto del intestino delgado. Los golpes fuertes en el abdomen, como los vistos en accidentes automovilísticos, pueden causar daños importantes en el mismo. Podrá ahora aprender rápidamente las posiciones de otras tres estructuras basado en lo que aprendió. Piense que la vesícula biliar se encuentra detrás del hígado en su parte media, el páncreas se coloca detrás de la parte inferior del estómago y el bazo se coloca al lado izquierdo del estómago. Estas descripciones no son lo suficientemente buenas para un estudiante de anatomía, pero son muy útiles para un rescatista en una situación de emergencia. El intestino delgado ocupa la mayoría de la cavidad abdominal. Recuerde cómo los riñones se encuentran detrás de la cavidad abdominal y que la vejiga se encuentra en la cavidad pélvica. Note entonces cómo un cinturón de automóvil puede lesionar algunas estructuras cuando hay un accidente serio. Se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo tratando con las cavidades anteriores y sus estructuras, posteriormente se estudiarán las posiciones de otras estructuras corporales. Se verá entonces la complejidad del cuello, las regiones, la columna vertebral, los nervios más importantes y muchas otras estructuras anatómicas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 189

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 22 Evaluación inicial y examen físico detallado ¿Cómo se hace la evaluación primaria? Este material de referencia enumera los eventos de la evaluación primaria, así: - Pida ayuda a cualquier curioso y colóquese el equipo necesario de protección personal. - Rápidamente observe la escena y al paciente. ¿Es peligrosa la escena? ¿Habrá necesidad de mover al paciente de inmediato? ¿Hay signos obvios de posible lesión espinal? - Vea si el paciente responde, si no, pida ayuda. - Asegúrese de que la vía respiratoria está abierta; utilice el método de inclinación de la cabeza y elevación de la mandíbula. Si hay una posible lesión de cráneo, cuello o columna vertebral, use el método de empuje mandibular. - Vea, oiga y sienta la respiración e indicaciones de obstrucción parcial o total de la vía respiratoria. Determine en un lapso de tres a cinco segundos si el paciente está respirando. Durante este tiempo, vea si el paciente respira por un agujero en el cuello (traqueostomizado). - Obstrucción de la vía aérea. A. Si el paciente está consciente y tiene una obstrucción de la vía respiratoria, trate de despejarla por medio golpes en la espalda (lactantes solamente) y por medio de la compresión manual (abdominal o torácica), según sea el caso. Continúe hasta que tenga éxito o hasta que el paciente quede inconsciente. B. Si el paciente se vuelve inconsciente, ejecute la limpieza con el dedo e intente ventilar, si falla, recoloque la cabeza en intente nuevamente ventilar. En caso de que no tenga éxito con la ventilación, alterne entre golpes en la espalda (lactantes solamente) compresiones manuales (abdominales o torácicas), limpieza con el dedo y las ventilaciones.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 190

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

C. Si el paciente está inconsciente cuando llega, determine el estado de conciencia, intente abrir la vía aérea y vea, oiga y sienta el intercambio adecuado de aire. Cuando sea necesario, intente suministrar dos ventilaciones adecuadas (boca a máscara es el método sugerido). Si su primer o subsecuentes intentos por ventilar fallan recoloque la cabeza y trate de ventilar. En caso de que no tenga éxito con la ventilación, utilice los golpes en la espalda (lactantes solamente) compresiones manuales (abdominales o torácicas según sea necesario) limpieza con el dedo e intento por ventilar. No use la limpieza ―a ciegas‖ en los lactantes o los niños. - Cuando un paciente inconsciente tiene pulso y no esta respirando (en paro respiratorio) y no hay signos obvios de obstrucción: A. Utilice el método de inclinación de la cabeza y elevación de la mandíbula o el método de empuje mandibular para abrir la vía respiratoria. No hiperextienda la cabeza si el paciente es un lactante, pero asegúrese de que tenga abierta la vía aérea. B. Vea, oiga y sienta la respiración (3 a 5 segundos). C. Intente suministrar dos ventilaciones adecuadas boca a máscara. D. Si el paciente no respira, busque el pulso carotideo o en el caso de un lactante el pulso braquial. Tómese de 5 a 10 segundos para revisar el pulso. - Si el paciente tiene pulso, pero no está respirando, envíe a alguien a alertar al despachador del SEM indicando que el paciente no está respirando. Continúe con la reanimación pulmonar. ADULTOS: Use la técnica de boca a máscara .Frecuencia de 12 ventilaciones por minuto o una ventilación cada 5 segundos. NIÑOS: Ventile con respiraciones cortas pero adecuadas utilizando la máscara adecuada. Bajo su propio riesgo, usted puede optar por la técnica de boca a boca; o si el niño es muy pequeño la técnica de boca a nariz. Frecuencia de una ventilación cada 3 segundos para suministrar 20 ventilaciones por minuto. LACTANTES: Evite inclinar demasiado la cabeza pero asegúrese de que tiene la vía aérea adecuadamente abierta. Ventile con soplos de sus cachetes, utilizando la técnica de boca a máscara, o boca a boca y nariz (bajo su propio riesgo). Frecuencia de una ventilación cada 3 segundos para suministrar 20 ventilaciones por minuto. Es raro encontrar niños que respiran por el cuello (estoma), sin embargo, esté siempre alerta por si fuera del caso. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 191

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

9. Si el paciente no está respirando y no tiene pulso, envíe a alguien a que alerte al despachador del SEM. Coloque adecuadamente al paciente y: ADULTOS: Lleve a cabo la RCP a una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto, a una velocidad de 15 compresiones cada 9-11 segundos. Comprima el esternón del paciente de 3.8 a 5.8 cm. (1.5 a 2 pulg.). Interponga 2 ventilaciones adecuadas cada 15 compresiones con el método de boca a máscara. Vigile el retorno espontáneo de la respiración y revise el pulso luego de un minuto de dar RCP. Si no hay pulso, continúe con la RCP. Revise el pulso cada 2 ó 3 minutos. NIÑOS: Dé la RCP utilizando sólo una mano para efectuar las compresiones a una frecuencia de 80 a 100 por minuto, comprimiendo el esternón 2.5 a 3.8 cm. (1 a 1.5 pulg.). Interponga una ventilación cada 5 compresiones. LACTANTES: Efectúe la RCP utilizando las puntas de dos o tres de sus dedos para efectuar las compresiones a una frecuencia de al menos 100 por minuto, comprimiendo el esternón de 1.3 a 2.5 cm. (0.5 a 1 pulg.). Interponga una ventilación cada 5 compresiones. RECUERDE: No interrumpa la RCP por más de 5 segundos, a menos de que tenga que mover al paciente o si fuera necesario limpiar el vómito de la vía aérea. Si debe mover al paciente, trate de no interrumpir la RCP por más de 5 segundos, si esto no es práctico, trate de no interrumpir la RCP por más de 15 a 30 segundos. Continúe con la RCP hasta que la acción del corazón y la respiración retornen, lo sustituya alguien más capacitado, un médico asuma la responsabilidad o por cansancio le sea humanamente imposible continuar. - Controle todo sangrado severo que amenace la vida: A. Inicie con la presión directa, cuando sea posible aplique un vendaje compresivo. B. Use la elevación cuando sea necesaria. C. Luego, trate con los puntos de presión. D. Use el torniquete como último recurso. E. Esté listo para tratar el shock. Hay casos en el que el sangrado es tan profuso que será necesario tratar de controlarlo, mientras revisa la respiración y el pulso. Dado que las células del cerebro pueden comenzar a sufrir daño irreversible después de 4-6 minutos sin oxígeno, lo prioritario es cuidar la respiración, la circulación y los sangrados. En casos severos, trate de que uno de los curiosos ayude a controlar la hemorragia, mientras usted brinda la reanimación.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 192

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Las acciones que tome para mantener al paciente en reposo y para controlar el sangrado inician el cuidado del shock. El cuidado completo del shock requiere que usted ejecute los elementos de la evaluación secundaria antes de cuidar las heridas, inmovilizar y recolocar al paciente. - Si el paciente presenta una respiración adecuada, tiene un pulso palpable y todo sangrado está controlado y no presenta trauma de cabeza, cuello o columna vertebral, colóquelo en posición de recuperación.

¿Cómo se hace la evaluación del paciente? Precaución. Los procedimientos de evaluación pueden hacer que usted entre en contacto con la sangre, líquidos corporales, desechos y las membranas mucosas del paciente. Asegúrese de usar guantes de látex o de vinilo durante la evaluación y el cuidado. Use cualquier otro equipo de protección necesario para la emergencia. Siga las guías locales y las de Centro de Control de Enfermedades, establecidas para ayudar a prevenir la propagación de las enfermedades infecciosas. Principios de la evaluación. Los pacientes no pueden recibir un cuidado apropiado hasta que el problema haya sido detectado y comprendido por los que tratan de ayudar. La evaluación del paciente es un procedimiento que ayuda a determinar la posible naturaleza de la mayoría de los problemas asociados con la enfermedad o lesión y suministra una guía para hacer las decisiones concernientes al cuidado de emergencia que debe llevarse a cabo. Esta ha sido diseñada para permitirle obtener información rápida de tantas fuentes como sea posible. La evaluación del paciente no es un sistema rígido. Esto significa que no todos los aspectos de la evaluación se aplicarán a todos los pacientes y que el orden de los eventos pueden variar dependiendo de la naturaleza del problema. En la mayoría de los pacientes, la evaluación debe proceder como sigue: - Garantizarse su propia seguridad. - Comprobar que la escena es segura para el paciente. - Determinar si el paciente responde. ¿Está alerta y cuál es el nivel de conciencia?. El resto del procedimiento cambia ligeramente, dependiendo del tipo de paciente: Paciente Consciente - Problema Médico (sin lesiones). - Inicie la entrevista, la cual debe continuarse a través de la evaluación y el cuidado. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 193

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Determine los signos vitales (pulso, respiración, temperatura relativa de la piel y para algunos rescatista la toma de la presión sanguínea. - Examine al paciente según se necesite teniendo en cuenta las quejas obtenidas durante la entrevista. Paciente Inconsciente - Problema Médico (sin lesiones). - Inicie la entrevista con cualquier curioso, pero al mismo tiempo... - Asegúrese de que el paciente tiene abierta la vía aérea, está respirando y tiene pulso. Revise si hay sangrado profuso. Suministre el cuidado de los problemas que se encuentre. - Determine los signos vitales. - Examine al paciente buscando signos de la naturaleza de la emergencia. Paciente Consciente - Con Lesiones. - Observe buscando evidencias sobre la causa de la lesión. - Entreviste al paciente mientras revisa la presencia de una respiración adecuada y de sangrados profusos. - Si el paciente parece estable, determine los signos vitales. - Lleve a cabo la evaluación en el paciente. - Determine los signos vitales. Paciente Inconsciente - Con Lesiones. - Observe buscando evidencias sobre la causa de la lesión. - Inicie la entrevista de los curiosos, pero al mismo tiempo evalué al paciente por problemas que amenacen la vida. ¿Tiene una vía aérea permeable y una ventilación adecuada? ¿Tiene un pulso que indique que existe circulación? ¿Existe un sangrado serio? El cuidado debe efectuarse en aquellos problemas que se van encontrando. - Si el paciente parece estable, determine los signos vitales. - Lleve a cabo una evaluación completa del paciente. - Determine los signos vitales del paciente. Algunas veces el tipo de paciente (enfermo o lesionado) no está claramente definido. Por ejemplo alguien que está enfermo pudo haberse caído y lesionado. La entrevista del paciente y de los curiosos puede alertarlo de este hecho. Sabiendo esto, usted tendrá que llevar a cabo un examen físico completo. Otras veces, usted podrá sospechar que un problema médico pudo haber causado un accidente. La entrevista tendrá que incluir preguntas para determinar esta situación.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 194

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Cómo se obtiene información? En este capítulo, asumiremos que no hay problemas en la escena de accidente o emergencia médica. No nos preocuparemos del tráfico, del control de la multitud, fuego, gases tóxicos u objetos que puedan caer. Estas cosas son importantes pero se discutirán posteriormente en su entrenamiento. Por ahora, preocupémonos solamente de los problemas del paciente y cómo obtener información acerca de ellos. Su primera reocupación será identificar y corregir cualquier problema que amenace la vida del paciente. Tenga esto en mente a través de este capítulo. Sería incorrecto recoger información de los curiosos si el corazón del paciente no está atiendo (paro cardíaco). Usted sería un mal rescatista si examinara el pulso del paciente y asumiera que no va cambiar. Obtener información es un proceso sistemático, pero no siempre es un proceso de orden estricto, paso a paso. A veces, necesita detener lo que está haciendo y devolverse a un procedimiento que hizo segundos antes. No importa donde se encuentre en el proceso de obtener información. Siempre deberá recordar que: - Su primera preocupación es: identificar y corregir los problemas que amenacen la vida. - Su segunda preocupación es: identificar cualquier lesión o problema médico y corregir estos problemas o estabilizar al paciente. - Su tercera preocupación es: mantener al paciente estable y revisar continuamente su condición en caso de que ésta empeore.

¿Cómo es la llegada a la escena? De nuevo, asumiremos que los únicos problemas en la escena son sólo lesiones o emergencias médicas. Comience por identificarse con el paciente y los curiosos. Haga esto incluso si cree que el paciente no está consciente. Si pertenece a la policía Defensa Civil, tránsito, Cruz Roja o bomberos y está uniformado, la mayoría de los pacientes y curiosos le harán caso y le dejarán hacerse cargo del asunto. Si no está utilizando un uniforme o si es un rescatista de industria o del público, entonces su identificación será indispensable para poder desarrollar sus deberes. Diga su nombre y posteriormente lo siguiente así: ―Soy un Asistente en Primeros Auxilios. He sido entrenado para dar cuidado de emergencia‖. Cierto, la mayoría de las personas no conocen lo que es un rescatista, pero la segunda frase, le “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 195

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

permitirá su acceso al paciente y obtener en la mayoría de los casos la cooperación del público. Así crea que el paciente está inconsciente, su próxima pregunta será para él: ―¿Le puedo ayudar?‖. Es difícil de entender, pero muchas personas en una situación de emergencia le dirán que no. Usualmente ellos están tan nerviosos que se encuentran confundidos. La simple conversación le permitirá obtener su confianza. Si el paciente está inconsciente o es incapaz de responder, el consentimiento implícito le permitirá iniciar los cuidados a nivel rescatista. Al llegar, usted debe: - Dar su nombre. - Identificarse como Asistente en Primeros Auxilios. - Solicitarle permiso al paciente para ayudarlo. Mientras hace esto, no olvide estar observando cualquier problema que amenace la vida. Fuentes Rápidas de Información. Usted se encuentra en la escena, pasan unos pocos segundos mientras se identifica y pregunta si puede ayudar. Durante este tiempo, hay otras cosas que debe estar haciendo para obtener información. Las respuestas a estos problemas se obtendrán de: - La escena por sí sola. - El paciente, si está consciente y es capaz de responder. - Los parientes o curiosos. - El mecanismo de la lesión. - Cualquier deformidad notable o lesiones obvias. - Cualquier signo o característica de ciertos tipos de lesiones o enfermedades. Lo anterior puede ser tomado como las fuentes rápidas de información. Al inicio, no es oportuno efectuar una serie de preguntas o ver toda la escena. Esta información debe obtenerse en segundos, mientras se dirige al paciente. Toda información debe ser considerada a fondo, pero no en esta etapa del procedimiento de obtener información. En pocos segundos, usted debe obtener información valiosa cómo: La escena. ¿Es segura?, ¿Necesita mover al paciente?. El paciente. ¿Se encuentra alerta, tratando de decir algo o señalando alguna parte de su cuerpo?. Los curiosos. ¿Están tratando de decirle algo? Escúchelos, ellos pueden estar diciendo cosas de interés, ―él está enfermo del corazón‖, ―se cayó de la escalera‖, ―le dijimos que no mezclara el licor con las pastillas‖. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 196

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El mecanismo de lesión. ¿Le cayó algo? ¿Es esto por quemaduras? ¿Se habrá lesionado con la rueda de la dirección del automóvil en el choque?. Deformidades o lesiones. ¿Se encuentra el cuerpo en alguna posición rara? ¿Hay quemaduras? ¿Se ve alguna parte aplastada? ¿Hay alguna herida?. Signos. ¿Hay sangre alrededor del paciente? ¿Ha vomitado? ¿Está convulsionando? Recuerde que la seguridad personal es lo primero. No esté ocupado obteniendo información si se le a olvidado evaluar los peligros de la escena y de controlar las situaciones peligrosas de acuerdo a los protocolos locales. Por otro lado, no se le olvide colocarse cualquier artículo que pueda necesitar como protección para las enfermedades infecciosas. Los procedimientos de evaluación del paciente pueden ponerlo en contacto directo con la sangre, líquidos corporales, desechos y membranas mucosas. Como se dijo antes, se recomiendan los guantes de vinilo o látex aprobados cuando se lleva a cabo los cuidados en el paciente. Esta recomendación incluye todas las evaluaciones activas. Usar guantes para evitar el contacto con los agentes causantes de enfermedades es parte de las precauciones dadas por el Centro de Control de Enfermedades (CCE) y de las precauciones universales contra la sangre y los líquidos corporales. Estos procedimientos están referidos como precauciones universales. La mascarilla de bolsillo y otros equipos especiales para la administración de la ventilación artificial se han agregado a la lista para el uso de todos los que pertenecen al personal SEM. Las precauciones universales incluyen el uso de guantes, mascarilla, protector para los ojos y bata. Muchos pacientes se incomodan con el hecho de que usted se vista de esta manera antes de entrar en contacto con ellos. Algunos pueden no alegrarse de verlo usar los guantes. Si el uso de los guantes causa malestar al paciente, asegúrese de explicarle que los guantes ayudan a proteger al paciente durante el cuidado. Si existe sangre, líquidos corporales o desechos en cualquier emergencia, use el equipo de protección necesario.

¿Cómo se hace la evaluación inicial? La evaluación primaria se define como el proceso llevado a cabo en orden para detectar los problemas que amenacen la vida del paciente. A medida que estos problemas son detectados, deben tomarse acciones que salven o estabilicen la vida de la persona. Aprender cómo hacer la evaluación primaria y posteriormente, cómo corregir adecuadamente los problemas encontrados durante esta evaluación, es una de las partes más importantes de su entrenamiento como rescatista. Usted debe ser capaz de iniciar inmediatamente los procedimientos que salven la vida conforme sean requeridos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 197

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Hay tres problemas que amenazan la vida que deben considerarse durante la evaluación inicial. - Respiración. ¿Está la vía respiratoria abierta o intacta y existe una respiración adecuada?. - Circulación. ¿Hay un pulso palpable que indique que el corazón del paciente está latiendo?. - Sangrado. ¿Existe una hemorragia severa, o ha perdido mucha sangre antes de que usted llegara? Estos problemas y las acciones a tomar para corregirlos colectivamente se conocen como el ABC del cuidado de emergencia. Como rescatista, los procedimientos que debe seguir son: - Determine si el paciente responde. Si está consciente significa que hay respiración y circulación. La respiración puede que no sea adecuada y que exista la necesidad de limpiar la vía respiratoria, pero el paciente está respirando. Un paciente consciente significa que la sangre está circulando. Esto puede cambiar, pero por el momento hay circulación. Para determinar si el paciente responde palmotee suavemente los hombros y pregunte con voz fuerte: ―¿Está usted bien?‖. Esta preocupación prevendrá al rescatista de provocar algún tipo de lesión cuando intenta mover y/o reanimar a la persona quien está por un instante, durmiendo. - Posición de la víctima. Si el paciente no responde, puede ser necesario recolocar a la víctima; para poder continuar con la evaluación primaria, es necesario que la víctima esté boca arriba. Si la víctima está boca abajo, el rescatador debe voltearla como una sola unidad para que la cabeza, los hombros y el tronco se muevan simultáneamente, sin retorcerlo. La cabeza y el cuello deben mantenerse en el mismo plano que el tronco y el cuerpo deberá moverse como una sola unidad. Una vez que el cuerpo está boca arriba los brazos de la víctima deben colocarse a los lados. La víctima estará ahora colocada apropiadamente para el siguiente paso. - Posición del rescatador. Arrodillándose a nivel de los hombros de la víctima, el rescatador puede llevar a cabo, moviendo el tronco, el resto del examen sin mover las rodillas. - Abra la vía aérea. En los casos en donde no sospecha lesión espinal, ponga la mano que está más cerca de la cabeza en la frente del paciente, aplique firmemente presión hacia atrás con la palma de su mano para inclinar la cabeza, para completar esta maniobra coloque los dedos de su otra mano por debajo del hueso de la barbilla y elévela para traer la mandíbula hacia adelante al punto en “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 198

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

donde los dientes de la mandíbula casi tocan los superiores (Maniobra de inclinación de la cabeza/elevación de la mandíbula). Con esta maniobra usted está abriendo la vía respiratoria del paciente. - Determine si no respira. Para determinar la presencia o ausencia de la respiración espontánea, usted debe colocar su oído sobre la boca y nariz de la víctima mientras mantiene abierta la vía aérea. Entonces mientras observa el pecho de la víctima: Vea los movimientos del pecho asociados con la respiración. Oiga la salida del aire a través de la boca y nariz. Sienta el aire expirado a través de la boca y nariz. Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del diafragma, mientras que las mujeres lo hacen en la región de las clavículas. Este procedimiento de evaluación debe tomar solamente de 3 a 5 segundos. Si el paciente está respirando, revise la circulación. Sin embargo si existiera una obstrucción de la vía respiratoria o si el paciente no está respirando, usted debe tomar acciones de inmediato. Estos procedimientos se discutirán en el siguiente capítulo. - Determine la ausencia de la circulación. Tome el pulso carotideo. En situaciones de emergencia, este pulso es más confiable que el radial (de la muñeca). La evaluación del pulso debe tomar de 5 a 10 segundos, El pulso carotideo se toma así: Mantenga abierta la vía aérea con una mano, coloque los dedos de su otra mano sobre la manzana de Adán, preferiblemente el índice y el medio. Deslícelos lateralmente hacia usted. La yema de los dedos debe estar en contacto con el cuello del paciente. No deslice los dedos al lado opuesto a usted ya que un movimiento repentino o convulsión puede causarle lesiones. Muy poca presión va a ser necesario para sentir el pulso carotideo. Va a tener que practicar este procedimiento hasta ser capaz de poder hacerlo suavemente y con precisión durante la evaluación. La frecuencia precisa del pulso no es importante durante la evaluación primaria. Aquí se está tratando de determinar si el corazón está bombeando la sangre. Si no hay pulso deben iniciarse las medidas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Si hay pulso, pero no hay respiración es necesaria la ventilación artificial. Si no fuera éste el caso, concéntrese en los sangrados. - Detenga cualquier sangrado que amenace la vida. Cualquier sangrado leve si es continuo, puede eventualmente convertirse en peligroso. Sin embargo, sólo el sangrado profuso es tomado en cuenta durante la evaluación primaria. Localice dónde se encuentra la sangre que pringa o donde exista un flujo constante. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 199

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Hay casos en donde encontrará un paciente que ha estado sangrando por un largo período de tiempo. Observará una cantidad considerable de sangre alrededor del paciente y pueden estar empapados el pelo o la ropa. Debe pensar ―aunque la velocidad del sangrado es lento, si esto hubiera comenzado al momento de llegar no me preocuparía, pero al ver la cantidad de sangre que ha perdido; mejor hago algo ahora‖. En tales casos este sangrado lento debe ser considerado como que amenace la vida. Si la vía respiratoria del paciente está abierta y respira adecuadamente, si se siente un pulso carotideo y todo sangrado importante está bajo control, entonces coloque al paciente en posición de recuperación, continúe obteniendo información más detallada e inicie la evaluación secundaria. - Consideraciones especiales. Para no exceder al material cubierto en este capítulo, no tomaremos en cuenta aquí las consideraciones especiales que pueden ocurrir durante la evaluación primaria. Ellas serán vistas en posteriores secciones y cuando se cubran se les recordará que son partes de la evaluación primaria. Trate de tener en mente que en esta presentación de la evaluación primaria hemos evitado dos factores. Primero, hemos considerado solamente emergencias debidas a accidentes o a problemas médicos. La escena de la emergencia puede complicar la evaluación. En capítulos posteriores se cubrirán estos problemas, incluyendo las dificultades encaradas cuando se realiza en pacientes que se encuentran dentro de automóviles que han tenido accidentes de circulación. Segundo, no consideramos lesiones a la columna vertebral. A medida que estas lesiones se cubran y se dé el tratamiento para ellas, haremos referencias especiales de lo que se debe hacer durante la evaluación primaria. Usted puede estar pensando acerca de las situaciones en donde existe más de un paciente. Para tales casos, hay una estricta regla: Efectúe todas las evaluaciones iniciales y controle todas las situaciones que amenacen la vida antes de iniciar cualquier evaluación secundaria. Hay una condición especial que debe considerar en este momento ¿Qué hacer si ve un sangrado severo? Este sangrado puede estar saliendo con un flujo muy rápido o a chorros de la herida. Esto indica que la función del corazón todavía existe. Aquí se requiere una pequeña excepción en los procedimientos de la evaluación primaria. Probablemente tratará de detener el sangrado mientras está observando si existen movimientos respiratorios y otros signos de respiración, lo cual es correcto. Tan importante como detener el sangrado es salvar al paciente, por lo que la respiración nunca debe ser ignorada. Siempre debe hacerse énfasis en una vía respiratoria abierta y una adecuada respiración. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 200

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Alertando al Despachador. Existe la tendencia en algunas personas de querer llamar o hacer que alguien llame al despachador del sistema SEM tan pronto como ellos llegan a la escena de la emergencia. Es mejor esperar hasta que usted tenga una idea del tipo de emergencia, cuántos pacientes existen, si hay algún paciente inconsciente y si se han iniciado las medidas de soporte vital básico. Se debe llamar por teléfono después de haber revisado el pulso carotideo. La información que pueda darle ahora al despachador puede influir sobre el tipo de respuesta ordenada. Por ejemplo, si usted inicia la RCP, el despachador puede ser capaz de enviarle una unidad de soporte cardíaco avanzado a su ubicación.

¿Cómo se hace el Examen Físico Detallado? El principal propósito al efectuar la evaluación secundaria es descubrir lesiones o problemas médicos que puedan amenazar la vida del paciente si se dejan sin tratar. Esta revisión es una manera muy sistemática de obtener información y generalmente ayuda mucho al estado emocional y mental del paciente, su familia y los curiosos, porque muestra que hay preocupación por el paciente y que algo se está comenzando a hacer por él. Existe un vocabulario especial que debe manejarse al realizar la evaluación secundaria. Algunos de los términos más importantes son: - Entrevista. Es obtener información preguntando y oyendo. Siempre que sea posible, el paciente es la fuente más importante de información. Los parientes y los curiosos son también fuentes de información. Esta entrevista se llama algunas veces entrevista subjetiva. - Examen. Es la evaluación de cabeza a pies en el paciente, y requiere que utilice sus sentidos para detectar lesiones o indicaciones de enfermedad. A este examen se le llama algunas veces examen objetivo. - Síntoma. Es lo que el paciente le menciona qué está mal. Incluye problemas como dolores, mareos, náusea, etc. - Signo. Es el hallazgo que encuentra al ver, palpar, oír y oler mientras examina al paciente. - Signos vitales. Son el pulso, la respiración, la presión arterial y la temperatura de la piel. Antes de considerar cómo se involucran estas definiciones en la evaluación secundaria, recuerde que los rescatista tienen que ser realistas. Hacer un montón “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 201

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

de preguntas, mientras un paciente está tratando que le vea la pierna, sin duda alguna lo va a disgustar. Usted puede encontrarse haciendo dos cosas al mismo tiempo durante la evaluación secundaria. El sistematizarse ayuda a que el examen sea completo, pero recuerde que siempre debe ser práctico.

¿Qué se debe revisar de la escena y el paciente? Usted va a tener que revisar algunas de las cosas que no había hecho cuando llegó a la escena, ya que se encontraba preocupado en comenzar la evaluación primaria. Pudo habérsele olvidado algo, ahora es el momento para que: - Vea la escena. ¿Es todavía segura? ¿Se puede determinar el mecanismo de lesión? - Vea sobre el paciente. ¿Existen lesiones o signos obvios? ¿Tiene una identificación médica que se puede leer sin tener que moverlo? Entrevista de los curiosos. Si su paciente está inconsciente o es incapaz de conversar por alguna otra razón, va a tener que utilizar la información de los curiosos. Trate de mantener las cosas funcionando de una manera organizada haciendo preguntas específicas. Esto acortará el tiempo requerido para obtener la información necesaria. Cuando entreviste a los curiosos, debe preguntar: - Nombre del paciente. Si el paciente es menor, se debe preguntar si los padres o algún familiar están presentes o se les ha ido a informar. - ¿Qué le pasó?. Pueden decirle que el paciente se cayó de una escalera, se desmayó, fue golpeado en la cabeza por un objeto o cientos de otras cosas claves. - ¿Vieron algo más? Por ejemplo, se sostenía el pecho o la garganta antes de caer? - ¿Se quejaba de algo antes de que esto pasara? Aquí es donde debe conocer los dolores de pecho, náuseas, ver si había algún olor especial donde él estaba trabajando o cualquier otro problema. - ¿Tiene alguna enfermedad o problema conocido? Esto puede darle información acerca de la condición del corazón, problemas de alcoholismo y otras posibilidades que podrían hacer cambiar la condición en los siguientes minutos. - ¿Saben si está tomando algún medicamento? Esta información debe obtenerse empleando términos claros que no confundan a los informantes, términos como ―drogas‖, ―estimulantes‖ u otras expresiones inhiben a los curiosos y algunas veces no contestan, porque creen que puede tratarse de una investigación criminal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 202

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

No haga estas preguntas como una parte aislada de la evaluación secundaria. Tiene que estar activo, llevando a cabo el examen objetivo al mismo tiempo que hace las preguntas y escucha las respuestas. El paciente puede tener un sangrado moderado, una lesión que no se nota u otro problema que no permite espera mientras realiza la entrevista. La entrevista al paciente. Si un paciente le responde y parece que está alerta, no dirija sus preguntas a los curiosos. El estar cerca del paciente y demostrarle su preocupación le va a ayudar a tener menos miedo del que siempre aparece como consecuencia de una lesión o enfermedad. Haga las preguntas claras y a velocidad normal. No utilice frases como ―Todo va a estar bien‖ o ―Todo está bien, no se preocupe‖. El paciente sabe notar la diferencia y le tendrá poca confianza si utiliza estas frases. Cuando entreviste a un paciente, pregúntele: - El nombre. Simplemente diga, ―¿Me puede decir su nombre, por favor?‖. Este trato personal es esencial. Ahora tiene información valiosa que debe aprenderse. Tenga en cuenta que un paciente consciente puede que no permanezca así. Una vez que tiene el nombre, trate de usarlo tantas veces como sea posible durante el resto de la entrevista. Generalmente los niños van a dar sólo su primer nombre, a menos de que se les pregunte específicamente por los apellidos. - La edad de los niños y cómo contactar con sus padres. Como rescatista, va a tener muy poca necesidad de conocer la edad de un adulto. La mayoría de las personas pueden distinguir entre lactantes, niños, adolescentes y si es un adulto joven, maduro o viejo. El poner a la gente en una de estas categorías es fácil. Los niños siempre esperan que los adultos le pregunten la edad. Hará bien si pregunta a los adolescentes la edad para determinar si está tratando con un menor. Pregúntele a todos los menores cómo localizar a sus padres. Esta pregunta algunas veces va a irritar a los niños porque intensifica el miedo que ya tienen por estar enfermos o heridos sin que sus padres estén cerca para ayudarlos. Esté preparado para confortar y apoyar a los niños haciéndoles ver que alguien está localizando a sus padres. - ¿Qué está mal? No importa cuál sea la queja, pregúntele si hay algún problema con el dolor. Si hay una extremidad afectada, pregunte si la siente dormida, con hormigueo o con sensación de quemadura. Esta es una advertencia de una posible lesión de médula espinal. A medida que aprenda más acerca de las diferentes enfermedades y lesiones, verá que pueden hacerse otras preguntas para obtener una lista de síntomas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 203

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- En caso de lesión - ¿Cómo pasó? Saber cómo ocurrió puede ayudarle a dirigirse a problemas que el paciente no ha notado. Con los pacientes que encuentre acostados, siempre determine si ellos se sentaron, se acostaron, si fueron botados o empujados, si se cayeron o si fueron lanzados a esa posición. Haga esto inclusive con los pacientes que tengan un problema médico como queja principal. Esta información le puede indicar la posibilidad de una lesión de médula espinal o de un sangrado interno. En caso de accidente de tránsito, formule sus preguntas con mucho cuidado, si pregunta, ―¿Qué pasó? o ¿Cómo se lesionó?‖, probablemente pueda encontrarse oyendo la historia de cómo el otro carro hizo la imprudencia. Las interrogaciones deben ser lo más específicas, como ―¿Se golpeó contra el panel, (parabrisas, la rueda de la dirección, etc.)?‖ ―¿Fue lanzado fuera del auto?‖, esto le dará una mejor información. En casos de enfermedad - ¿Por cuánto tiempo se ha sentido así? Necesitará saber si este problema apareció de pronto o se ha venido manifestando desde hace algunos días o por más tiempo. - ¿Le ha pasado esto antes o se ha sentido así? El preguntar si una persona fue golpeada por un camión antes no es práctico. Sin embargo, si el paciente se ha caído, es importante conocer si esto es un problema que se repite. Si el paciente se queja de que le falta el aire, mareos o escalofríos, entonces necesita saber si ésta es la primera vez que ocurre. Si el paciente le da un síntoma, siempre pregunte si este problema lo ha tenido antes. - De los problemas médicos actuales. ¿Cuál es su problema? ¿Se ha venido sintiendo mal o ha consultado algún doctor recientemente? ¿Está tomando algún medicamento?. - ¿Es alérgico?. Una simple alergia puede causar malestar. Si conoce que es alérgico a algo, entonces debe ser capaz de mantener la sustancia alejada del paciente. Esta lista en realidad no le ofrece muchas cosas nuevas. No es difícil presentarse y conseguir el nombre del paciente. Si ve a una persona enferma o con dolor, le preguntaría, ¿Cuál es su problema? Y ¿Cómo pasó? No preguntaría entonces: ¿Está viendo algún doctor?‖ y ―¿Está tomando algo para eso?‖. El preguntar sobre problemas anteriores y alergias, puede no ser parte de su experiencia pasada. Obviamente, a los niños les preguntará su edad y sobre sus parientes. Sea cuidadoso, no se convierta en ― muy práctico ― en su entrevista. Existe la tendencia en la gente de que al ver algo mal inicia una acción inmediata para brindar los cuidados. Esto es correcto en la evaluación primaria, pero puede ser incorrecto durante la evaluación secundaria. Por ejemplo, al paciente con una “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 204

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

pierna quebrada. ¿Usted decide detener la entrevista para ver si puede hacer algo por la fractura? ¡piense! no puede evitar una pierna quebrada, es cierto que como rescatista debe saber qué hacer con las fracturas y lo debe hacer a su debido tiempo. Lo que puede detener es un sangrado, si lo encuentra; lo que puede evitar son las lesiones adicionales a la columna o al sistema nervioso, si sabe que existen tales lesiones; lo que puede hacer es disminuir un sangrado interno, paciente, debe conocer el problema, y por eso para ser un rescatista, usted debe ser capaz de realizar una entrevista. ¿Puede estar haciendo otras cosas durante su entrevista?. Sí, siempre y cuando no pierda el contacto con el paciente y que no haga nada que pueda agravar lesiones espinales. Trate de mantener contacto con el paciente, así se sentirá más confiado. El contacto ojo-a-ojo es el mejor. Si mira hacia otro lado mientras hace una pregunta o mientras el paciente responde, entonces la confianza y la comunicación personal pueden perderse por el miedo. Usted puede tocar la frente del paciente para encontrar la temperatura relativa de la piel. Así no sólo está ganando información médica sino que además está comunicándose con el paciente. En nuestra cultura, esta acción generalmente indica que hay preocupación por la persona lesionada o enferma. Usted puede comenzar a parar un sangrado menor en un brazo mientras que pregunta. Esta acción puede mejorar aún más la comunicación con el paciente. Sin embargo, no debe moverle la cabeza o su brazo hasta que esté seguro de que las lesiones espinales no son parte del problema. En situaciones donde hay más de un paciente, particularmente cuando hay lesiones severas, entonces este método de entrevista debe ser modificado. Este problema y cómo enfrentarlo serán tratados posteriormente en este libro. El examen. Al realizar el examen debe tener en cuenta las siguientes reglas: Regla 1. Si hay algo con respecto al comportamiento o al nivel de conciencia que no le parece correcto, considere que algo está seriamente mal en el paciente. El examen objetivo siempre debe comenzar considerando el estado de conciencia del paciente. Si el paciente está consciente, entonces necesitará determinar su nivel de respuesta, si está alerta, confuso, si razona, o si está angustiado. Todos estos factores deben tomarse en cuenta y reportarlos cuando llegue personal más capacitado. Regla 2. Incluso los pacientes que se ven estables pueden ponerse mal rápidamente. Usted debe estar al tanto de todos los cambios en la condición del paciente. Los pacientes cambian su condición conforme el tiempo pasa. Algunas “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 205

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

veces esto pasa muy rápidamente, otras veces puede tomar horas. Esté alerta por si la respiración o la acción del corazón fallan o si reaparece el sangrado importante y se inicia el shock. Regla 3. Observe la piel del paciente por si hay cambios de color. El cuerpo generalmente indica problemas severos y lesiones con cambios en el color de la piel. Usted necesita notar cualquier coloración extraña en la piel del paciente y estar alerta a los cambios de color. Las yemas de los dedos y los labios son las primeras áreas que muestran cualquier cambio. Los individuos de complexión oscura pueden no mostrar los cambios tan fácilmente como las personas con pigmentos en la piel más claros. En estos pacientes, esté al tanto de los cambios en los labios, lengua, yemas de los dedos y los lóbulos de las orejas. Regla 4. Observe al paciente y note cualquier cosa que se vea mal. No debe contaminar heridas, agravar fracturas y reiniciar sangrados. Antes de que toque al paciente, observe cuidadosamente si hay fracturas obvias, deformaciones, quemaduras, heridas, hinchazón o ampollas, úlceras y erupciones de la piel o áreas empapadas de sangre. Regla 5. A menos que esté seguro de estar tratando con un paciente libre de lesiones espinales (Ej. paciente consciente con un problema médico) asuma que tiene lesión espinal. Dentro del cuidado de emergencia, se asume que cualquier paciente inconsciente y lesionado tiene lesiones en la columna. Trataremos de las lesiones espinales en otros capítulos. Por ahora, recuerde que debe examinar al paciente sin agravar las lesiones espinales. Regla 6. Debe decirle al paciente que lo va a examinar y hacerle ver la importancia de esto. Cuando trate con un paciente consciente, explíquele que le va a realizar un examen. Asegúrele al paciente que tiene en cuenta las lesiones obvias o la causa principal de la queja, pero debe asegurarse de que el resto no esté mal. Sea honesto con el paciente y explíquele que el examen puede ocasionarle ligeras molestias. Vea que el paciente le responda o esté al tanto de lo que le está diciendo. A medida que realiza el examen, hágale saber cuándo va a levantar, cambiar de lugar o quitar cualquier parte de su vestido. Signos Vitales. Para el rescatista los signos vitales son: la temperatura de la piel, el pulso, y la respiración (TPR). Usted puede creer que estos no valen la pena porque no va a aplicar ningún medicamento. Sin embargo, los signos vitales le enseñarán en gran parte, la condición de estabilidad del paciente. Estos signos también pueden alertarlo de problemas que requieren atención inmediata. Cuando se toman varias veces, pueden ser buenos indicadores de cambios en la condición del paciente. En medicina, hay pacientes de alta prioridad. Estos pacientes necesitan atención médica inmediata. Un rescatista no tiene el entrenamiento o las facilidades a mano “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 206

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

para iniciar una acción que sería hecha a nivel médico. Si un paciente deja de respirar o su corazón deja de latir, usted sabrá qué hacer. Hay situaciones en donde podrá salvar la vida de un paciente si se detiene a tomarle los signos vitales. Un pulso en adultos continuo por debajo de 50 por minuto o por arriba de 100 por minuto se considera serio. Usted puede disminuir la gravedad de la condición, manteniendo al paciente en reposo y brindándole cuidados en caso de shock. Hablar con el paciente consciente, asegurándole que puede ayudarlo y que más ayuda está en camino ha probado ser importante. A medida que el paciente se relaja y se mantiene alerta, los pulsos rápidos generalmente disminuirán y los pulsos bajos generalmente aumentarán. Algunas veces la simple conversación de apoyo puede cambiar el pulso de un paciente hasta en 10 latidos por minuto. Esto puede salvar la vida del paciente. Una frecuencia respiratoria en adultos por encima de 28 respiraciones por minuto o por debajo de 8 por minuto se considera una condición seria. Nuevamente, manteniendo en reposo al paciente, dando cuidado en caso de shock y hablando con el paciente consciente, usted puede hacer la diferencia. Estas condiciones son serias porque indican una situación muy inestable que puede amenazar la vida. El paciente puede empeorar en cualquier segundo, y posiblemente entrar en paro respiratorio o paro cardíaco. Manténgase alerta y vigílelo constantemente. El Pulso. Cuando tome el pulso de un paciente debe determinar dos factores, la frecuencia y el carácter. En términos de frecuencia, debe determinar el número de latidos por minuto. Esto le dará la información necesaria para decidir si el pulso es normal, rápido, o lento. El carácter toma en cuenta el ritmo y la fuerza del pulso. Usted dirá entonces que es regular o irregular con respecto al ritmo y fuerte o débil con respecto a la fuerza. Durante la evaluación secundaria, se revisa el pulso radial (en la muñeca). Este se encuentra en la región lateral del antebrazo (recuerde la posición anatómica) y recibe este nombre porque está dada por la arteria radial. Si por alguna razón no puede medir el pulso radial determine la frecuencia y las características utilizando el pulso carotideo. Si tiene que mover el brazo a fin de medir el pulso radial y cree que el paciente tiene lesión en la columna o en el brazo, use el otro brazo; si no es posible use el pulso carotideo. Si no encuentra pulso en la muñeca, tome el pulso carotideo. No inicie la RCP basándose en la ausencia del pulso radial. Para medir la frecuencia del pulso radial, debe: “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 207

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Usar los tres dedos del medio de su mano. Esto le permitirá mantenerse fijo sobre el sitio y juzgar la cantidad de presión necesaria. No use el pulgar, ya tiene su propio pulso y por lo tanto puede estar midiendo éste y no el del paciente. - Ponga las yemas de los dedos en el lado palmar de la mano justo sobre el pliegue entre la mano y la muñeca, Deslice sus dedos hacia el lado del dedo gordo (lado lateral). Manteniendo la yema del dedo medio sobre el pliegue, entre la muñeca y la mano se asegura que las otras yemas se encuentran en el lugar deseado. - Aplique una presión moderada para sentir el pulso. Si el pulso es débil, va a tener que aplicar más presión. La presión excesiva puede causar problemas del flujo sanguíneo. El mantener los tres dedos en contacto con la mano y la muñeca del paciente le va a permitir corregir la presión que aplica. - Una vez que sienta el pulso, determine si es rápido, lento o normal. - Cuente el número de pulsaciones en treinta segundos. - Mientras cuenta, determine el ritmo y la fuerza. - Multiplique su cuenta por dos para determinar el pulso radial expresado como ―tantas veces por minuto‖, por ejemplo 70 veces por minuto. Si siente un pulso irregular en el paciente, cuente las pulsaciones por un minuto completo. Mientras determina la frecuencia del pulso, note si los latidos son regulares, sin importarle la velocidad del pulso. Un pulso rápido y regular es muy diferente en significado a uno rápido e irregular. Al mismo tiempo, juzgue la fuerza del pulso. Si éste es fuerte, dando la impresión de que una ola de sangre está pasándole debajo de las puntas de los dedos, entonces es un pulso fuerte. Si lo siente débil, causando que usted crea que el flujo es ―delgado‖, entonces el pulso es débil. Antes de que termine de contar los latidos para encontrar la frecuencia, usted debe ser capaz de decir si el pulso es rápido o lento, regular o irregular y fuerte o débil. La frecuencia normal del pulso en adultos cuando están en reposo oscila entre 60 y 100 veces por minuto. Cualquier frecuencia sobre 100 es rápida y cualquier frecuencia por debajo 60 es lenta. En situaciones de emergencia es frecuente encontrarlos cerca de 100 veces por minuto. Considere que los pulsos que sobrepasan de 120 por minuto o que estén debajo de 50 por minuto, como situaciones muy serias.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 208

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

En los recién nacidos el pulso puede estar alrededor de 85 a 190 por minuto. En los niños hasta los cinco años van a mostrar cambios entre 65 a 140 por minuto, dependiendo de su edad y tamaño. Los niños de cinco a doce años van a mostrar cambios de 80 a 140 por minuto, también con las variantes de tamaño y edad. Algunos niños de este grupo de edad pueden tener pulsos normales que pueden ser tan bajos como 60 o tan rápidos como 120. En los niños utilice el rango de 70 a 110 como guía. Cualquier niño que tenga el pulso debajo de 60 se considera que está en una condición seria. Los adolescentes típicamente tienen un rango en la frecuencia cardíaca que oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Usted debe practicar la toma de pulsos. Asegúrese de tomarlos en hombres y mujeres, adultos y niños. Trate de tomarlo en reposo, y también después de que el individuo ha completado cierto ejercicio. Esto le ayudará a juzgar si un pulso es rápido o normal de primera entrada y además le entrenará en determinar la frecuencia de pulsos rápidos. La Respiración. Durante la evaluación secundaria deben determinarse la frecuencia y el carácter de la respiración. La frecuencia de clasifica en normal, rápida, o lenta. El carácter incluye el ritmo, profundidad y facilidad. Una respiración es un ciclo completo, es decir que salga y entre el aire. Mientras cuenta los ciclos, note si el ritmo es regular o irregular. Al mismo tiempo determine si la profundidad es normal, profunda o superficial. Mientras establece la frecuencia respiratoria, escúchela, por si existen ruidos que normalmente no se oyen durante la respiración. Pregúntese si hay ruidos roncantes, burbujeantes, carraspeantes o con silbidos. Fíjese si la respiración se hace tranquilamente o si por el contrario se ve laboriosa, difícil o dolorosa. Si el paciente está consciente, pregúntele si tiene problemas o dolor al respirar. Para medir la frecuencia respiratoria y su carácter, usted debe: - Permanecer en la misma posición que asumió para medir el pulso. Mantenga sus dedos en la muñeca de su paciente como si todavía estuviera midiendo el pulso. Muchos individuos cuando saben que alguien está observando su respiración, tienden a variar su frecuencia respiratoria. - Observe los movimientos del tórax y escuche los sonidos. - Cuente el número de respiraciones (una respiración = a una inspiración y una espiración), tomados en 30 segundos. Multiplique el resultado por dos para obtener las respiraciones por minuto. - Mientras cuenta las respiraciones, observe el ritmo, la profundidad, el sonido, y la facilidad con que respira. Si tiene dificultad para establecer la frecuencia respiratoria, muy suavemente coloque una mano sobre el tórax de su paciente, cerca del apéndice xifoides, pero “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 209

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

no sobre éste. Esto le permitirá sentir cada ciclo respiratorio. No efectúe este procedimiento si hay lesiones obvias de tórax o abdomen. Hágale saber al paciente que le va a tocar el tórax. La respiración normal para adultos en reposo oscila entre 12 a 20 respiraciones por minuto, teniendo la mayoría de las personas de 12 a 15 como promedio normal. Los adultos más viejos tienden a respirar más lento que los adultos jóvenes, los lactantes pueden tener un rango de 35 a 60 respiraciones por minuto. Para los adultos, una frecuencia que sobrepasa las 28 respiraciones por minuto es seria. Si el paciente es un niño de uno a cinco años de edad, se considera serio una frecuencia que sobrepase las 44 respiraciones por minuto. Una frecuencia superior a 36 respiraciones por minuto es seria en niños de 5 a 12 años. Temperatura de la Piel. La temperatura de la piel se mide en la frente del paciente a menos que el acceso a esta área no sea práctico. Use la parte posterior de su mano para determinar si la temperatura de la piel está normal, caliente, fresca o fría. Al mismo tiempo, observe si la piel del paciente se encuentra seca, húmeda o pegajosa. Examine la presencia de ―piel de gallina‖ que a menudo se asocia con escalofríos. Regla 7. Tome los signos vitales; este proceso le llevará algo más de un minuto; la información obtenida puede salvar la vida del paciente. El Examen de Cabeza a Pies. Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos. No se necesita llevar a cabo un examen completo en todos los pacientes. Esto es correcto en accidentes menores y en emergencias médicas obvias que no involucran lesiones. Tenga sentido común en su enfoque. El tiempo total de la evaluación secundaria puede reducirse si está presente un segundo rescatista para que tome los signos vitales mientras usted examina al paciente. Durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, pueden haber lesiones en el cuello o la columna vertebral que no han sido detectadas por usted o por el paciente. El examen de cabeza a pies puede causar algún dolor o malestar al paciente, por ello deberá conocer los procedimientos y cada uno de sus movimientos específicos sin titubear. Mientras más sistemático y específico sea en cada uno de sus movimientos durante el examen, menos dolor va a causar y no se le pasarán detalles por alto. De nuevo, tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones. No mida con ningún objeto o dedo la profundidad de las heridas, sitios de fracturas o quemaduras. Si el sangrado se ha detenido, no jale las ropas, no introduzca sus “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 210

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

dedos y no mueva la piel alrededor del sitio. Su tarea es encontrar lesiones sospechadas y problemas médicos y suministrar los cuidados necesarios. Los rescatista tienen muy poca necesidad de remover la ropa del paciente durante el examen; reajuste o remueva sólo aquellas prendas que interfieran con su habilidad para examinar al paciente. NO trate de jalar la ropa de los miembros. Estos movimientos pueden aumentar tremendamente los riesgos de lesionar o de reiniciar un sangrado. Frecuentemente, los problemas con la ropa se encuentran por lo general en las heridas en el tórax, espalda y abdomen. Si cree que el paciente tiene una herida en cualquiera de estas áreas, puede levantar, deslizar o desabotonar la ropa para examinar el sitio. Algunas prendas hacen difícil el examen del muslo. Si sospecha una lesión en esta zona, debe cortar la ropa con mucho cuidado utilizando unas tijeras. Las heridas penetrantes van a derramar sangre que se va a ver o a sentir en la ropa. Las lesiones internas ocasionadas por golpes con objetos romos a menudo pueden sentirse al palpar o causan una respuesta dolorosa en el paciente. El paciente consciente puede dirigirlo hacia muchas de estas lesiones. Si el paciente no está alerta o está inconsciente, va a tener que abrir o remover la ropa para revisar el tórax, el abdomen y la espalda. Si cree que hay que remover la ropa, explíquele al paciente qué es lo que va hacer y por qué. Tenga cuidado de proteger la modestia del paciente y cuídelo de las condiciones del clima. Los procedimientos estándar de operación recomiendan que otra mujer esté presente durante el examen de una paciente femenina. Sin embargo, no retrase el examen de un paciente del sexo opuesto. Como rescatista, en una situación de emergencia sus intenciones serán respetadas en la mayoría de los casos. Inicie el examen de cabeza a pies observando rápidamente por encima de todo el cuerpo del paciente. Busque problemas y escuche problemas, sienta problemas y esté al tanto de cualquier olor extraño que pueda indicar un problema. Regla 8. Haga un examen de cabeza a pies en el paciente. Use todo el equipo de protección personal que sea necesario. Si algo se ve, suena, se siente, huele o le ―parece‖ mal a usted o al paciente, asuma que hay algo serio. El procedimiento de cabeza a pies es el nombre tradicional para la evaluación objetiva del paciente. Actualmente, se debe examinar primero el cuello en un esfuerzo por mejorar la detección de posibles lesiones a la columna. Cuando se encuentren signos de este tipo de lesiones, se debe estabilizar la cabeza y el cuello para reducir las posibilidades de causar lesiones adicionales. Si el paciente está inconsciente, asuma que existe una lesión a la columna. Cuando haga el examen de cabeza a pies, usted debe: “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 211

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Examine la región cervical de columna vertebral. La porción de la columna que corre a la altura del cuello se llama sección cervical. La respuesta dolorosa por parte del paciente a la presión suave de sus dedos se llama ―punto sensible‖. Cualquier punto sensible o deformidad debe considerarse como una indicación de una posible lesión espinal. Donde exista razón para creer que una lesión espinal ha ocurrido, se recomienda que detenga la revisión e inmovilice la cabeza y cuello de su paciente. Luego de inmovilizarlo, deberá continuar el examen de cabeza a pies. Para examinar por si hay puntos sensibles y deformidades a lo largo de la región cervical, estabilice la mandíbula del paciente con una mano y examine la línea media con su otra mano. Sea cuidadoso durante este proceso. Deslice las puntas de los dedos hacia la línea media cervical del paciente en la región en donde se unen la cabeza y el cuello. Mantenga fija la cabeza del paciente durante todo el procedimiento. Adviértale al paciente que puede existir dolor. En este momento, busque si existe alguna identificación de alerta médica, anote la información encontrada y refiérala cuando llegue personal más especializado. No remueva esta placa. - Inspeccione la parte anterior del cuello. En tales pacientes, encontrará aperturas quirúrgicas o un aparato en una abertura en el frente o al lado del cuello. - Inspeccione el cuero cabelludo. Si cree que existe una lesión espinal, retarde este procedimiento hasta que pueda ser inmovilizado. Tenga cuidado de no mover la cabeza del paciente. Deslice sus dedos a través del pelo del paciente, en busca de sangre. Sienta si existen heridas, regiones hinchadas o cualquier otra indicación de lesión. No separe el cabello sobre los posibles sitios de lesión para determinar la naturaleza de la herida y la cantidad del sangrado, tal acción puede reiniciar el sangrado. Para examinar la región posterior de la cabeza, muy suavemente deslice sus dedos debajo del cuello y sepárelos luego deslícelos hacia la región posterior de la cabeza. Revise sus guantes a ver si están ensangrentados. Mientras que revisa el cuero cabelludo por heridas o golpes, observe si hay alguna depresión o proyección ósea que pudiera indicar una lesión al cráneo. Revise los huesos faciales buscando signos de fractura (fracturas obvias o aplastamiento, inflamación, decoloración importante o depresiones de los huesos). - Revise el cráneo y la cara. Examine los ojos. Vea si hay cortadas, objetos incrustados o signos de quemaduras químicas en los párpados. (Las quemaduras químicas requieren cuidado inmediato). Haga que el paciente abra los ojos y en caso de que el paciente esté inconsciente, suavemente abra sus ojos deslizando “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 212

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

los párpados. Revise si hay cortadas, cuerpos extraños, objetos incrustados o quemaduras. A continuación, revise las pupilas de ambos ojos para determinar si están iguales en tamaño y si responden a la luz. Cualquier foco pequeño o fuente de luz puede ayudar a este examen. Catalogue las pupilas en: iguales o desiguales, dilatadas o contraídas y brillantes u opacas. Para nuestro propósito considere cualquier variación de las anotadas en la tabla como una indicación de posible lesión cerebral y espinal, hasta que se demuestre lo contrario. - Examine la región interna de los párpados. ¿Están pálidas? Si es así, puede indicar la posibilidad de que exista un sangrado severo. Durante el resto del examen, esté alerta por cualquier indicación de sangrado externo o interno. Un color amarillento puede indicar ictericia (posible lesión o enfermedad del hígado). - Inspeccione los oídos y la nariz. Un foco o cualquier otra fuente de luz pueden ser de ayuda. Un sangrado dentro de la nariz puede ser el resultado de una lesión simple del tejido nasal. Sin embargo, también puede significar una fractura de cráneo. Un sangrado dentro de los oídos o la aparición de cualquier líquido claro o sanguinolento en los oídos o nariz son una indicación muy fuerte de posibles fracturas de cráneo. Un paciente consciente con sangrado o líquido claro dentro de la nariz y oídos puede rehusar el tratamiento y decir que quiere volver a su casa o al trabajo. Usted debe advertirles la importancia de que sean examinados por un médico. Haga todo el esfuerzo para convencer a estos pacientes de que sean examinados por un médico. Observe también que los familiares pueden creer que sus niños están bien después del accidente si no existen en ellos signos de lesiones severas. Dígales que los líquidos o la sangre dentro de los oídos son un signo muy serio y que el niño debe ser visto por un doctor. - Inspeccione la boca. Cuando trate un paciente inconsciente deberá abrirle la boca. Asuma que los pacientes inconscientes tienen lesión en cuello y columna. En todos los pacientes observe por si hay dientes quebrados, dentaduras postizas, puentes y coronas. Revise que no haya chicles, comidas, vómito o cualquier cuerpo extraño. Si el paciente es un niño, revise detenidamente en busca de juguetes, canicas u otros objetos dentro la boca o en la parte posterior de la garganta. Mientras observa por obstrucciones en la vía aérea, inspeccione la boca por sangrados. Acérquese a la boca del paciente y determine cualquier olor extraño en su aliento. - Inspeccione el pecho. Si fuera necesario, descubra el pecho y el abdomen superior. No remueva ningún objeto incrustado. Siga los protocolos locales con “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 213

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

respecto a descubrir el pecho. Usualmente se recomienda descubrir el pecho en todo paciente inconsciente o lesionado. Inspeccione si hay cortaduras, moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados. - Examine el pecho por fracturas. Después de prevenir al paciente que puede haber dolor, utilice sus manos para aplicar presión muy suavemente a los lados del tórax. Este proceso se llama compresión. El dolor indica la posibilidad de fractura en las costillas. - Revise que ambos lados del pecho se expandan igual. Permanezca en la misma posición. Sienta si existe igual expansión del tórax. Vea los movimientos torácicos y note si hay alguna sección del tórax que ―parezca estar flotando‖, o moviéndose en dirección opuesta al resto del pecho. Si no puede determinar bien los movimientos torácicos descubra el tórax. - Examine el abdomen. Determine si hay heridas, moretones, heridas penetrantes u objetos incrustados. Busque puntos sensibles en el abdomen. Adviértale al paciente sobre la posibilidad de dolor. Muy suavemente presione el abdomen con el lado palmar de sus dedos, notando si hay áreas rígidas, hinchadas, o reacciones dolorosas. Determine si el dolor es local (confinado a una sola área), o general (en un área extensa). Relacione cualquier problema con sus conocimientos abdominales. - Revise la parte baja de la espalda. Busque puntos sensibles o deformidades. Tenga gran cuidado de no mover al paciente. Revise el área formada por la curvatura de la columna, suavemente deslice sus manos enguantadas hasta la línea media. Examine si sus guantes tienen sangre. - Palpe la pelvis. Después de examinar la región inferior de la espalda, deslice suavemente sus manos hacia las ―crestas‖ de la pelvis. Prevenga al paciente de la posibilidad de dolor, luego comprima levemente la pelvis, notando cualquier indicación de dolor o deformidad que pudiera indicar la posibilidad de una fractura. - Note si hay lesiones obvias en la región genital (ingle). Busque sangrados y objetos incrustados. No exponga el área a menos que tenga razones para creer que hay una lesión. En los pacientes masculinos, debe determinarse la presencia de priapismo, una condición en donde se presenta una erección persistente del pene. Esta puede significar una lesión espinal. Siempre busque si hay erección del pene. Si hay cualquier razón para sospechar de lesión espinal y la ropa evita que pueda notar la presencia de un pene erecto, roce suavemente la región genital, usando el dorso de su mano. El priapismo es una indicación importante de lesión espinal y se debe tomar como una condición seria durante el examen de cabeza a pies. - Examine las piernas y los pies. Examine cada pierna y pie en forma individual. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 214

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Siempre compare un miembro con respecto al otro en términos de largo, forma y cualquier inflamación o deformidad aparente. No mueva o levante las piernas. No cambie las posiciones de las piernas o los pies de la posición que tenían al inicio del examen. Observe si hay deformidades, cambios de color, sangrado, saliente de huesos y fracturas obvias. Si cree que hay una fractura, pero no es obvia, adviértale al paciente y aplíquele una ligera presión con la punta de sus dedos sobre el sitio. Observe si hay puntos sensibles. No toque el posible sitio de fractura si la piel está rota. - Determine la presencia del pulso distal. La circulación de la sangre a través de la pierna hacia el pie puede confirmarse sintiendo el pulso pedio. Este pulso puede sentirse en el empeine (entre el dedo gordo y el segundo). El remover los zapatos del paciente puede causar problemas serios si hay lesiones en la espina, pierna o pie. A menos que tenga que remover las botas o zapatos, para detener un sangrado obvio, no se las quite si existen indicaciones de lesión por aplastamiento del pie o la pierna, objetos incrustados en el pie o pierna, fracturas severas o indicaciones de lesión espinal. Lo que puede hacer para mejorar problemas de circulación es mínimo. No cause lesiones adicionales al paciente por tratar de tomar el pulso pedio. Cuando sea posible revise el pulso pedio en ambas piernas. - Revise la actividad de los nervios y posible parálisis de las piernas y los pies. Esto no deberá ejecutarse en aquellos pacientes donde exista la posibilidad de fractura o dislocación de los miembros inferiores. No agrave las posibles lesiones por remover los zapatos. Si no puede determinar la existencia de parálisis, asuma que el paciente tiene una lesión espinal. Comience por solicitar a los pacientes conscientes que muevan cada pie, extendiéndolo y flexionándolo cada uno de ellos. A continuación, si el paciente responde, tóquele un dedo y pregúntele cuál dedo le está tocando. Usted puede agarrar un dedo a través del zapato si cree que no hay lesiones en ellos. Finalmente, dígale al paciente que presione la planta del pie contra la palma de su mano. Cualquier falla en la realización de estas acciones indica la posibilidad de una lesión de las vías nerviosas. Cualquier paciente con hallazgos de este tipo debe ser considerado como que tiene lesión en la columna. El examen debe hacerse en ambos pies. Si el paciente está inconsciente, lo anterior no le servirá. En estos pacientes, es necesario usar pruebas más drásticas. Si es posible, quítele con mucho cuidado el zapato. Sosténgale la pierna a nivel del tobillo y con la otra raspe la planta del pie con un objeto. La tapa de un bolígrafo o un aplicador roto funciona bien en esta prueba. Estos procedimientos deben hacerse a ambos pies. El paciente, aunque esté inconsciente, debe mostrar un acto reflejo tratando de retirar el pie del objeto que raspa. La falla de esta prueba debe ser asumida como de que existe lesión en la columna. Los rescatista harían bien en asumir que todas las víctimas inconscientes por accidentes tienen lesiones de cuello y columna. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 215

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Tenga gran cuidado en cómo evalúa los resultados de esta prueba. Esta no es muy confiable bajo las condiciones del campo. Si el paciente meramente mueve el dedo gordo, usted puede confundir su observación. El movimiento del dedo hacia abajo es normal en el paciente adulto. Un movimiento hacia arriba de un solo dedo puede indicar la posibilidad de lesión al cerebro. Nuevamente, usted haría bien en asumir que un paciente inconsciente víctima de un accidente tiene lesión de cuello y columna vertebral. - Examine las extremidades superiores. Desde los hombros y las clavícula hasta la punta de los dedos. El procedimiento es similar al realizado con el miembro inferior: Observe si hay heridas, golpes, moretones, objetos incrustados, sangrados, deformidad, hinchazón, pérdida de color, huesos salientes o fracturas obvias. Revise si existen puntos sensibles en las áreas sospechosas de fractura. Esto se realiza en las dos extremidades superiores. No toque los sitios de posibles fracturas abiertas. Confirme el pulso radial de los brazos. No hace falta que mida la frecuencia. Simplemente confirme la circulación. Si el paciente está consciente, dígale que mueva cada mano, que identifique el dedo que le está tocando y que le dé un apretón de manos con cada una de ellas. Recuerde, esta prueba debe hacerse en ambas extremidades. Si el paciente no responde, raspe la palma de la mano y vea si hay acciones reflejas. Agarre la muñeca del paciente antes de raspar la palma de la mano. Recuerde, asuma que las víctimas de accidente inconscientes tienen lesión de cuello y columna. Busque si hay un brazalete de identificación médica. Regla 9. La falla del paciente en responder a cualquier prueba realizada en el brazo o la pierna, DEBE ser considerada como un signo de lesión espinal. - Inspeccione la superficie de la espalda. Determine si hay sangrados y lesiones obvias. No levante o ruede al paciente si hay indicaciones de que existen lesiones en la columna, de cuello o cráneo. Es mejor considerar a todo paciente inconsciente como que tiene lesiones de este tipo. Estas lesiones siempre son muy difíciles de detectar y pueden agravarse si usted levanta o gira al paciente. Al terminar el examen del paciente, debe tener en cuenta todos los signos que ha encontrado que le indiquen si hay una enfermedad o lesión. Algunas combinaciones de signos pueden señalar un problema específico. El hecho de encontrar algo tan simple como dolor en una región puede ser importante. La falta de encontrar otros signos puede llevarlo a ciertas conclusiones. Por ejemplo, si un paciente tiene una lesión obvia, pero no muestra ninguna reacción dolorosa, debe tener en cuenta que el paciente puede tener un problema por lesión de la columna, daño cerebral, shock o abuso de drogas. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 216

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Regla 10. No cause daño. Haga solo lo que está entrenado en hacer, evitando causar lesiones adicionales y agravar los problemas o lesiones existentes. Posteriormente en este texto le enseñaremos cómo puede ayudar al paciente basado en la información de la revisión de cabeza a pies. También aprenderá a estabilizar al paciente y qué hacer cuando hay más de un paciente.

Lección 23 Enfermedades infecciosas y protección ¿Qué son las enfermedades infecciosas? Una enfermedad infecciosa puede ser transmitida de una persona a otra. El agente (germen) causante de la enfermedad puede ser transmitida en el agua, aire, cuerpo, líquidos, sangre y desechos. En algunos casos, el agente puede ser transportado de una persona a otra por medio de las picaduras de los insectos o de algunos artrópodos tales como garrapata o los ácaros.

¿Cómo pueden contagiarse las enfermedades infecciosas? Durante la entrega del cuidado de emergencias, el RESCATISTA debe ser cuidadoso de las enfermedades transmitidas por contacto directo, gotitas y gotas en el aire. - Contacto directo - los gérmenes están en los líquidos corporales del paciente, sangre y desechos y pueden ser recogidos a través de una herida o transferidos de las manos del rescatador a su boca, nariz, ojos, heridas en su piel. Un ejemplo de una enfermedad que puede ser transmitida por esta forma es la hepatitis. En el aire - las gotitas microscópicas (núcleo de la gotita) contienen agentes infecciosos. Ellos se liberan al aire cuando el paciente habla, ríe, estornuda o tose. Estas gotitas pueden atravesar varios pies desde el paciente y mantenerse suspendidos en el aire. La tuberculosis puede ser transmitida por esta vía. - Contacto indirecto - el agente infeccioso ha contaminado los artículos en la escena tales como las ropas, pañuelos, termómetros o pañales. Si el rescatador toca estos artículos contaminados, los gérmenes pueden ingresar a través de las “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 217

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

heridas en su piel o ser transportadas a la boca, nariz u ojos del rescatador. Las infecciones por estafilococos pueden transmitirse por esta vía. El contacto a través de gotitas - los artículos en la escena y las ropas del paciente están contaminados por gotitas que transportan microorganismos. Usualmente ésta viene de la saliva y mocos liberados durante la tos o estornudos. La influenza se transmite por esta vía.

¿Cuáles son los signos y síntomas de las enfermedades infecciosas? Como RESCATISTA, usted puede enfrentarse con un paciente que tenga una enfermedad infecciosa. El paciente puede no aparentar ningún signo o síntoma de enfermedad o las enfermedades pueden ser notables porque el paciente muestra cualquiera de los siguientes signos o síntomas: - Fiebre. - Sudoración profusa. - Vómito o diarrea. - Un salpullido o cambios obvios en la piel. - Indicaciones de dolor de cabeza, pecho o dolor abdominal. - Tos y estornudos.

¿Qué protección se debe tener con las enfermedades infecciosas? Por ahora, usted conoce las principales indicaciones de alguien que está ―enfermo‖. Use este conocimiento para considerar si el paciente puede tener una enfermedad infecciosa. Mantenga al paciente caliente y en reposo. Suministre los cuidados como usted lo haría para el shock, vigilando los signos vitales. Lávese sus manos y cara con agua y jabón después de atender al paciente.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 218

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Evite entrar en contacto directo con el vómito, desechos, líquidos corporales, sangre o membranas mucosas. El riesgo de contagiarse con la enfermedad del paciente es menor; sin embargo, siempre reporte en su hospital local si usted ha sido expuesto a un paciente que puede tener una enfermedad infecciosa. Una recomendación de los Centros de Control de Enfermedades es que todo personal de cuidado de emergencia use guantes de látex o de vinilo mientras brinda los cuidados. Estos guantes deben desecharse después del contacto con cada paciente o de los artículos que pudieron haber sido contaminados por el paciente. Usted debe de seguir las reglas de precaución universal. Lávese sus manos u otras superficies de la piel que pudieron entrar en contacto con la sangre, vómitos, líquidos corporales, membranas mucosas o desechos. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad mortal que es de gran preocupación en el personal de cuidado de emergencia. El virus HIV que causa la enfermedad puede ser transmitido a través del contacto sexual con una persona que tiene SIDA, o está infectado con el virus HIV por transfusiones sanguíneas de un donador quien tiene SIDA; o transporta el virus HIV por compartir agujas con alguien que tiene la enfermedad, o transporta el virus del HIV o por pasar el virus de una madre infectada a su hijo que aún no ha nacido. Estar cerca de alguien que tiene SIDA no lo contaminará si es que no hay un contacto directo con la sangre, semen u otros líquidos corporales del paciente. Inclusive aún cuando no hay fuertes evidencias de que la saliva es una fuente de transmisión, el contacto con los líquidos deberá ser evitado. El uso de guantes mientras suministra cuidados, la máscara de bolsillo con una sola vía durante la reanimación y evitar todo contacto con las jeringas o agujas del paciente deberán ser suficientes para mantener la seguridad del rescatador. Recuerde, un paciente que tiene SIDA está en necesidad del cuidado profesional. Usted debe de usar guantes de vinilo o látex cada vez que evalúe y cuide a un paciente. Siempre cámbiese los guantes entre pacientes que atiende. Deseche los guantes de acuerdo con los protocolos locales. Siempre lávese sus manos después de quitarse los guantes.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 219

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 24 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y reanimación cardiopulmonar

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 220

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 221

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 222

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 223

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 224

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 225

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 226

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 227

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 228

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 229

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 230

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 231

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 232

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 233

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 234

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 235

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 236

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 237

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 238

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 239

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 240

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 241

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 242

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 243

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 244

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 25 Básico Sistema de Comando de Incidentes Contenido. - Antecedentes del Sistema de Comando de Incidentes (SCI). - Sistema de Comando de Incidentes – SCI. - Aplicación del SCI. - Principios del SCI. - Base estructural y funciones del SCI.

¿Cuáles son los antecedentes del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)? El Sistema de Comando de Incidentes – SCI (Incident Command System – ICS), se desarrolló en la década de los 70´s, como respuesta a una serie de grandes incendios forestales ocurridos en el Sur de California. En ese entonces, las autoridades de los Estados Unidos de América encargadas de los incendios en las municipalidades, condados y estados de todo el país, colaboraron para conformar la FIRESCOPE, una organización californiana encargada de gestionar los recursos necesarios para combatir incendios forestales. Esta organización identificó una serie de dificultades recurrentes, que surgen cuando se dan respuestas en las cuales participan simultáneamente varias instituciones. Al respecto cabe destacar las siguientes: - Muchas personas reportando a un solo supervisor. - Diferentes estructuras organizacionales para responder ante una emergencia. - Falta de información confiable acerca de incidentes. - Comunicaciones inadecuadas e incompatibles. - Carencia de una estructura para planificar en forma coordinada entre las instituciones. - Líneas confusas de autoridad. - Diferencias en la terminología entre instituciones. - Objetivos del incidente, poco claros o no especificados. El SCI se caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad. Está estandarizado para permitir la incorporación rápida de personal y otros recursos, de diferentes “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 245

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común, efectiva y eficiente. Actualmente, el SCI es utilizado por organizaciones de los Estados Unidos de América como la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), el Servicio de Guardacostas, la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), la Agencia de Protección del Ambiente (EPA) y el Grupo Nacional de Coordinación para Incendios Forestales (NWCG). También, lo utilizan las organizaciones de Defensa Civil y Protección Civil.

¿Qué es Sistema de Comando de Incidentes SCI? El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación.

¿Dónde se puede aplicar el SCI? El SCI busca que las organizaciones de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, personal de salud, comités de emergencia, fuerzas armadas y otros grupos, trabajen bajo un mismo sistema, empleando una terminología común con una organización definida y regida por procedimientos estandarizados. En la medida en que las instituciones aplican estos procedimientos estandarizados en la atención de incidentes cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran su preparación para trabajar con el sistema en incidentes de gran magnitud. El SCI se puede aplicar a: - Emergencias y desastres como en las que participen varias instituciones, derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones, volcánicas, tornados. - Incendios forestales, estructurales, industriales. - Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre. - Accidentes domésticos, vehiculares, industriales. - Misiones de búsqueda y operaciones de rescate. - Incidentes con materiales peligrosos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 246

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Respuesta a derrames de petróleo. - Eventos planificados, como: celebraciones, desfiles, conciertos, plazas públicas. - Visitas de grandes dignatarios. - Operación de albergues temporales masivos. - Rehabilitación de áreas quemadas.

¿Cuáles son los principios del SCI? El SCI se basa en principios que permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos, propios de cada una de las instituciones que responden. Estos principios son: - Terminología común. - Alcance de control. - Organización modular. - Comunicaciones integradas. - Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI). - Unidad de mando. - Mando unificado. - Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa. - Manejo integral de los recursos. Los principios en los que se basa el SCI corresponden a administrativos que demostraron, hace mucho tiempo, su potencial para mejorar la efectividad y la eficiencia de diversos tipos de instituciones. Son perfectamente aplicables en la respuesta a eventos adversos de cualquier magnitud y complejidad. - Terminología común. El SCI propone a todas las instituciones involucradas el uso de una terminología estándar y consistente para emplear nombres comunes para todos los recursos de personal y equipo; así como, para denominar las instalaciones que se encuentren dentro y alrededor del área del incidente; y lograr que en las transmisiones se use un lenguaje claro e inequívoco, en el idioma del país, evitando los códigos alfanuméricos y los códigos específicos propios de cada institución. - Alcance de control. Se define como el número de individuos que una persona puede supervisar con efectividad. Mientras el número de subordinados crece aritméticamente, los problemas que se le presentan al supervisor lo hacen en progresión geométrica. - Organización modular. La estructura del SCI es modular y debe ser desarrollada según el tipo de incidente, su magnitud y su complejidad. Para cada “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 247

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

incidente, la organización estructural se va ajustando según las necesidades. El personal de la organización se incrementa de arriba hacia abajo. Comienza con la actuación del Comandante del Incidente, quien asume la responsabilidad de todas las funciones. - Comunicaciones integradas. La organización del SCI tiene previsto un plan de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología. Dependiendo de la magnitud y complejidad del incidente, podrá ser necesario establecer varias redes de comunicación para el uso común de las instituciones integrantes del SCI. - Plan de Acción del Incidente – PAI. Todo incidente, grande o pequeño, requiere de un plan de acción. Para la mayoría de los incidentes pequeños, el Plan de Acción del Incidente PAI, es desarrollado por el Comandante del Incidente y comunicado verbalmente a los subordinados y demás recursos asignados. Conforme los incidentes aumentan en magnitud o complejidad y se agregan otras instituciones y recursos, es importante documentar la información vital relacionada con el PAI. El Comandante de Incidente es quien establece los objetivos y la estrategia según las necesidades del incidente, guiado por la política y las normas de la Institución. El Comandante de Incidente convoca a una sesión de planificación que reúne, como mínimo, al staff general y de comando. Esa reunión es clave para el desarrollo de un efectivo Plan de Acción del Incidente. - Unidad de mando. Responde al principio administrativo de la unidad de mando. Cada persona dentro de la organización responde e informa solamente a una persona designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe. - Mando unificado. Es una función prevista en el SCI para que todas las instituciones competentes en la atención de un incidente, desarrollen conjuntamente objetivos y tácticas comunes, que contemplen adecuadamente las políticas y necesidades de todos los integrantes. Ninguna institución pierde su autoridad, sus responsabilidades, ni su obligación de rendir cuentas. El concepto del comando unificado significa que las instituciones involucradas, de común acuerdo, contribuyen al proceso de comando a través de: - Determinar los objetivos generales. - Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones integradas. - Maximizar el uso de todos los recursos asignados. - Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente PAI.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 248

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa. En incidentes cuyas características obligan a disponer un lugar de asiento para el Comando del Incidente y se requiere la participación de múltiples instituciones, aparece la necesidad de fijar instalaciones para las diversas funciones que habrán de desarrollarse. Es importante que dichas instalaciones sean de fácil localización y tengan nomenclatura y señalización estándar, bien conocida por todos los que deban trabajar en el SCI. Algunas de las instalaciones más comunes en un incidente son: Puesto de Comando - PC. Lugar desde donde se ejerce la función de Comando. Base - B. Lugar desde donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. Área de Espera – E. Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan ser asignados. En los incidentes de gran extensión geográfica, en los que demandan un gran número de recursos o los que exigen recursos altamente especializados, pueden establecerse otras instalaciones. - Manejo integral de los recursos. La aplicación de este principio permite consolidar el control de los recursos simples, optimizando su eficiencia y la seguridad del personal, reducir el flujo disperso de comunicaciones, contabilizar el uso de recursos y utilizar lo estrictamente necesario.

¿Cuál es la base estructural y funciones del SCI? Cuando en un incidente se necesita del esfuerzo de diferentes instituciones, cualquiera sea la magnitud o complejidad del mismo o el número de instituciones participantes, se requiere un trabajo coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el uso eficiente y seguro de los recursos. Hay que trabajar juntos para responder de manera adecuada. Coordinar el uso efectivo de todos los recursos disponibles no es fácil. Se necesita tener acuerdos previos y formalizar una estructura de gestión y operación, que proporcione dirección, efectividad y eficiencia a la respuesta. El Sistema de Comando de Incidentes proporciona esa estructura. El Sistema de Comando de Incidentes está basado en cinco funciones: - Comando del Incidente. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 249

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Planificación. - Operaciones. - Logística. - Administración y Finanzas. Todas éstas deben cumplirse cualquiera sea la magnitud o complejidad del incidente. En los incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones pueden ser asumidas por una sola persona, el Comandante del Incidente. En el caso de incidentes que demanden una carga de trabajo mayor o recursos especializados en alguna o en todas las funciones mencionadas, se establecerán las Secciones que sean necesarias. El establecimiento de las Secciones de Planificación, Operaciones, Logística y Administración y Finanzas, configura el llamado Staff General.

Staff General del Sistema de Comando de Incidentes: Sección de Planificación, Sección de Operaciones, Sección de Logística y Sección de Administración y Finanzas.

Cuando es necesario, cada una de las Secciones puede dividirse en funciones más pequeñas. La estructura del SCI tiene la capacidad de ampliarse o contraerse, para adecuarse a las necesidades del incidente. Todos los incidentes, independientemente de su magnitud y complejidad, deben tener un sólo Comandante del Incidente CI. El CI es quien, llegado a la escena, asume la responsabilidad de las acciones en el lugar de los hechos, hasta que la autoridad del comando es transferida a otra persona. A medida que el incidente crece, el CI puede delegar autoridad a otros, según sea necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. Cuando la expansión es necesaria, el CI establecerá las posiciones del Staff de Comando. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 250

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Staff de Comando del Sistema de Comando de Incidentes: Oficinal de Seguridad, Oficial de Información y Oficinal de Enlace.

- Oficial de Información. Maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios de prensa. Si hay establecido un Centro de Operaciones de Emergencia COE, coordina con éste la entrega de comunicados informativos. - Oficial de Seguridad. Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado. - Oficial de Enlace. Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente. - Sección de Operaciones. La Sección de Operaciones es la responsable de la ejecución de las acciones de respuesta. Las responsabilidades principales del Jefe de la Sección de Operaciones son dirigir y coordinar todas las operaciones, cuidando la seguridad del personal de la Sección, asistir al Comandante del Incidente en el desarrollo de los objetivos de la respuesta al incidente, ejecutar el Plan de Acción del Incidente PAI, solicitar y devolver los recursos necesarios a través del CI, mantener informado al CI acerca de la situación y estado de los recursos en las operaciones. - Sección de Logística. La Sección de Logística es la responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente. Esta sección es indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son de larga duración. Las funciones de la Sección son de apoyo exclusivo a los que responden al incidente. Por ejemplo, incluye una Unidad Médica que proporciona atención al personal de respuesta al incidente y no a las víctimas. El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección y coordina las actividades. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 251

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Sección de Planificación. Las funciones de esta Sección incluyen recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Elabora el Plan de Acción del Incidente PAI, el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un período operacional. El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección y coordina las actividades. - Sección de Administración y Finanzas. A pesar de que frecuentemente no se le da la importancia que merece, la Sección de Administración y Finanzas es crítica para llevar el control contable del incidente. Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos. Es especialmente importante cuando el incidente es de una magnitud o complejidad mayor que pudiera resultar en una Declaración de Desastre, este reporta al CI. El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección y coordina las actividades.

Estructura ampliada del SCI, surge como respuesta al tamaño del incidente; es decir, que la estructura del SCI es directamente proporcional con la magnitud del mismo.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 252

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 26 NOCIONES BASICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE - Importancia de la búsqueda y rescate en Colombia. - Capacidad, componentes, reacción y el despliegue, normas éticas de un grupo de rescate. - Cómo se demuestra la capacidad de los grupos de rescate - Búsqueda.

¿Por qué es importante la búsqueda y rescate en Colombia? Colombia es un país que por su topografía y demás condiciones naturales; así como, las relacionadas con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, sufre diversas situaciones de emergencias en las que se requiere de la intervención de equipos de búsqueda y rescate, que desarrollan actividades operativas de carácter técnico, involucrando voluntarios con un nivel de capacitación alto. Estos grupos funcionan a nivel nacional en la Defensa Civil Colombiana, que cubre todo el país y en especial, en todos los departamentos y municipios, con equipo adecuado para el desarrollo de operaciones de búsqueda y rescate. De acuerdo con las necesidades locales de cada población, se requieren grupos básicos, intermedios o avanzados entrenados y en constante actividad, para lograr un grupo operativo y de carácter técnico que realice labores asistenciales y que cubra, desde los más pequeños municipios hasta las más grandes ciudades para efectuar la atención integral, dentro del manejo de los desastres. Para la Defensa Civil Colombiana, desde su creación como ente especial de carácter oficial de Colombia, integrante que preside el comité operativo nacional con las funciones de búsqueda y rescate, se vio en la necesidad de crear Grupos Especiales de Rescate GER en todo el país. En la actualidad, los grupos se encuentran plenamente identificados, tanto a nivel nacional como internacional y dentro de sus programas figura el tema de búsqueda y rescate.

¿Cómo se demuestra la capacidad de los grupos de rescate? “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 253

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Autosuficiencia. Los grupos de búsqueda y rescate deben ser autosuficientes en todos los sentidos posibles: alojamiento, alimentación y equipo. No sería conveniente incluir equipos que son solo parcialmente suficientes, puesto que se convierten en una carga en todas las operaciones de rescate y merman los recursos locales, que generalmente son escasos. - Capacidad de operación. Los grupos de búsqueda y rescate deben estar capacitados para operar en el lugar del desastre, sin necesidad de ser abastecidos por un período mínimo de ocho días. - Condición de los grupos de búsqueda y rescate. Los grupos de búsqueda y rescate deberán estar sometidos a un órgano de control, que será la Dirección General y en su defecto las Direcciones Seccionales u Oficinas Operativas, reglamentado, licencias, entre otros. Los grupos de rescate deberán contar con una estructura de sistema comando de incidentes y de organización para el despliegue eficaz, de acuerdo al planeamiento estratégico de la Dirección General.

DEFINICIÓN: Búsqueda El conocimiento de los procedimientos de búsqueda demostrará cuán importante es para cualquier expedición o viaje registrar sus planes de rutas y para los supervivientes permanecer lo más cerca posible de esa ruta, colocar señales claras para llamar la atención y marcar cualquier campamento que hayan abandonado. La búsqueda comenzará en cualquier lugar conocido y se desarrollará a lo largo de la ruta propuesta. Se harán estimaciones sobre la probable estrategia adoptada, considerando el terreno y las condiciones climatológicas. En regiones montañosas, por ejemplo, es probable que los fuertes vientos hagan que los supervivientes usen las laderas protegidas para descender de las montañas hacia el valle. Si no se encuentra ningún rastro de ellos en la ruta prevista, estas son las zonas donde deberán concentrarse los esfuerzos de búsqueda. Se tendrá en cuenta también el efecto medio: estudiando el terreno, la partida de búsqueda puede suponer que los supervivientes se vieron obligados a abandonar la ruta prevista por la configuración del terreno. Para facilitar la tarea del grupo de rescate erija una construcción de piedras fácilmente detectable y deje un mensaje en una bolsa impermeable o en el bolsillo de una prenda de vivos colores. Informe sobre sus intenciones y sobre el estado del grupo.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 254

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Si su ruta ha sido comprobada y examinados los refugios más obvios, la partida de rescate extenderá la búsqueda hasta cubrir toda la zona donde han desaparecido. En términos ideales, esta operación se realizará desde el aire, pero las malas condiciones climatológicas, que dificultan los vuelos y la visibilidad, pueden obligar a realizar la búsqueda a pie, aun cuando haya aviones disponibles. El número de personas que integren la partida de rescate y el tipo de terreno dictarán el modelo de búsqueda más adecuada para la situación.

Generalidades y conceptos de búsqueda y Rescate: Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC): Acción de búsqueda y rescate desarrollada en espacios destinados al uso humano, que a causa de un fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables en sus elementos estructurales portantes, produciéndose su destrucción parcial o total, quedando a causa de su configuración y distribución espacios vitales que pueden permitir la supervivencia de personas atrapadas en sus escombros. Rescate en Espacios Confinados (REC): Acción de búsqueda y rescate desarrollada en un lugar con limitaciones de entrada y salida, sin ventilación natural, que contiene, puede contener o generar contaminantes tóxicos, atmósferas deficientes de oxígeno y o inflamables, que no está destinado a la ocupación de personas y por lo general forma parte de un proceso industrial. Búsqueda y Rescate: Acción de búsqueda y rescate desarrollada en espacios destinados al uso humano, que a causa de un fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables, produciéndose su destrucción parcial o total, quedando a causa de su configuración y distribución espacios vitales que pueden permitir la supervivencia de personas atrapadas en sus escombros. Selva, montaña, Confinados, vehicular, vertical, acuático etc. Búsqueda y Rescate Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación detección de los afectados por un desastre o accidente utilizando para ello herramientas especiales de detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y especialmente de recurso humano

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 255

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

INSARAG lo define como: Un número determinado de especialistas funcionales capacitados que se reúnen para realizar operaciones de búsqueda y rescate en un medio urbano (USAR) Fuente: Glosario INSARAG REVERT: rescate vertical REVEH: rescate vehicular Grupo USAR (Urban, Search And Rescue), Búsqueda y Rescate Urbano. (RPI): La elaboración del Reporte Final del Incidente (RPI)

Lección 27 COMPONENTES DE UN GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE - Cuáles son los componentes de un grupo de rescate - La reacción y despliegue de los grupos de rescate - Cuáles son las normas éticas - Consideraciones de seguridad, condiciones y acciones inseguras, briefing de seguridad. - Contexto de seguridad en una operación de búsqueda y rescate, plan de seguridad, equipo de protección debe usarse, rutas de escape y zonas de seguridad. - Plan de radiocomunicaciones. - Equipos para protección personal.

¿Cuáles son los componentes de un grupo de rescate? Con el propósito de utilizar al máximo los grupos de rescate, todos los grupos deben estar registrados con un directorio y desempeñarán una doble función. Esta función tendrá dos componentes fundamentales: - Búsqueda. - Rescate. Y tres componentes complementarios: - Médico. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 256

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Logístico. - Especializado.

¿Cómo es la reacción y el despliegue? Los grupos de rescate deben contar con un sistema operativo de movilización, que les permita estar listos para ser transportados de su ciudad a cualquier parte de país o internacionalmente, a la zona afectada. Los grupos de rescate deberán estar en condiciones de iniciar sus operaciones, inmediatamente después de su llegada a la zona afectada. Todos los controles del equipo y del personal, deberán realizarse antes de llegar a la zona afectada, para evitar demoras en el despliegue.

¿Cuáles son las normas éticas? Los grupos de rescate deberán estar en condiciones de participar en actividades nacionales e internacionales de búsqueda y rescate, con el mínimo posible de desorganización. Los grupos de rescate deberán estar en condiciones de trabajar con arreglos a normas convenidas de operación y control, a fin de facilitar el desarrollo sin tropiezos de las actividades de rescate. Es de vital importancia que los miembros de los grupos de rescate sean sensibles a las costumbres, la religión y las tradiciones sociales de la comunidad afectada. Una actitud negativa frente a estos valores, dificultará enormemente las actividades de búsqueda y rescate, traduciéndose en la pérdida del valioso apoyo de la comunidad con la institución. Los grupos de rescate deberán tener una estructura flexible y una capacidad fácilmente adaptable a los cambios que se produzcan en las necesidades y condiciones operacionales.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 257

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Cuáles son seguridad?

las

consideraciones

de

Los incidentes que incluyen operaciones de búsqueda y rescate, aún más que cualquiera de los otros tipos de incidentes, representan amenazas significativas para los rescatistas; así como, a los individuos que éstos intentan rescatar. Por lo tanto, es importante que el Comandante del Incidente CI asigne un Oficial de Seguridad, para hacer un seguimiento a los aspectos de seguridad en la escena, verificar que se están utilizando procedimientos seguros en todo momento y notificar al Comandante del Incidente de las novedades al respecto. El grupo de salvamento y rescate, debe tener uno o más individuos que estén preparados para actuar como responsables de seguridad. En ciertas situaciones, el Oficial de Seguridad en escena tiene toda la responsabilidad de la seguridad, mientras que el responsable de esa área del grupo de rescate, vigila las operaciones en el área de trabajo específicamente. Algunas de las amenazas que pueden enfrentar los rescatistas en una operación de búsqueda y rescate entre algunos encontramos: - Réplicas de terremotos. - Deslizamientos - Aguas corrientosas - Aire y aguas contaminadas. - Estructuras inestables. - Supervivencia - Excesivo ruido, polvo, humo y o fuego. - Trabajo en áreas confinadas. - Escenario de trabajo muchas veces desconocido. - Condiciones meteorológicas adversas. - Levantamiento de pesos, excesiva fatiga y agotamiento. - Vandalismo, robo y saqueo. - Herramientas y equipos de operación riesgosas. Tomando en cuenta todas estas amenazas a las que está expuesto el grupo de rescate, se puede afirmar que si la seguridad se viola, las consecuencias pueden ser muy serias. El Comandante del Incidente CI, debe recordar siempre que la seguridad de los rescatistas es un objetivo primario en todas las fases de cada situación táctica. Las amenazas que acompañan a una estructura colapsada, son parte de las razones por las cuales, este tipo de evento debe ser atendido por personas calificadas y es donde entran en juego los grupos de rescate. Producto de estas circunstancias, es donde las normas de seguridad son necesarias e ineludibles en su aplicación. Otro factor fundamental de este proceso, lo tiene el “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 258

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

responsable de seguridad, quien debe, manejar y reducir las posibles consecuencias de estas amenazas. Por otra parte, es necesario entender, que las acciones o desempeños incoherentes o reñidos con la coordinación y lo planificado, se convierten en acciones inseguras, siendo intolerables y necesarios de evitar a través de la constancia y administración consciente de la seguridad por parte del responsable de seguridad. Ahora bien, en un área de impacto, o en un escenario e incluso en una escena, el Comandante del Incidente CI es responsable directo por la seguridad de cada hombre; así como, por la seguridad de toda la operación; sin embargo, él no puede estar en todos los puntos y ejercer un control estricto del proceso; por lo tanto, nombra a un Oficial de Seguridad que hace parte de su staff de comando, para que asuma ese rol. En función de la complejidad que se esté generando en el proceso de atención o lo amplio del espacio geográfico donde se esté desarrollando el evento, este Oficial de Seguridad, podría establecer encargados en áreas de escenas, que en coordinación con el trabajaran mancomunadamente a fin de reducir las vulnerabilidades identificadas. Esta responsabilidad, continua hasta los grupos de rescate, quienes también tendrán un responsable de seguridad, cuyo compromiso es el de controlar un área o jurisdicción de trabajo específica, donde el grupo esté cumpliendo con acciones de búsqueda y localización y rescate Esta preocupación por la inseguridad debe saturar cada nivel de atención y el enfoque adecuado para la seguridad, comienza a funcionar idóneamente, cuando cada integrante del proceso, reconoce sus responsabilidades por su propia seguridad y por la seguridad de sus compañeros. Nada hace que esto suceda más efectivamente que cuando los líderes en el proceso, demuestran una actitud firme y conveniente para la seguridad en todo momento. Cuando estos actores, toman la seguridad seriamente, todos los demás también lo harán. Es importante que en cualquiera de los niveles, el garante de seguridad, evalúe las condiciones potenciales peligrosas que pudieran ocurrir en forma separada o simultáneamente, ya que éstas pueden crear condiciones peligrosas que pudieran costar la vida del personal del grupo de rescate o de los pacientes. En las operaciones de busque y rescate, la seguridad se debe ver de dos maneras. La primera y más básica es la de operar bajo un formato estructurado, donde se eliminen las sorpresas y donde todos los integrantes, tienen una buena idea de qué es lo que está sucediendo, quién debe hacerlo y cómo debe hacerlo. Esto reduce la confusión e incrementa la seguridad; ya que, todos actúan bajo el mismo esquema de trabajo. Es sabido, que las situaciones donde nadie tiene un plan y todos están en la acción, son absolutamente peligrosas. El responsable de seguridad pues, necesita “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 259

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

definitivamente tener una estrategia a seguir y todos los demás deben comprender qué son y cómo se relacionan sus acciones con esa estrategia. La segunda forma de verla, se relaciona con los aportes dirigidos específicamente a la seguridad. A través de éstos, definen las condiciones bajo las cuales se desarrollan las acciones del grupo de rescate, por encima de cualquier otra condición. Deben ser aportes absolutos y que definan las reglas que siempre deben seguirse, sin tener en cuenta las decisiones estratégicas y las opciones tácticas. No hay interpretaciones, cláusulas de escape o juicios discrecionales dentro de esos lineamientos obligatorios de seguridad.

¿Cuáles son las condiciones y acciones inseguras? En las operaciones de búsqueda y rescate es importante comprender los conceptos de condiciones y acciones inseguras, para que el responsable de seguridad en conjunto con los integrantes del grupo, pueda mantener un entorno que sea seguro para los rescatistas; por lo tanto, es su obligación monitorear todas las variables internas y externas que puedan afectar la operación. Éste debe estar atento a toda situación que pudiera tornarse en peligrosa para los rescatistas y actuar en consecuencia, para corregirla antes de que pueda afectar la operación de rescate. En este orden de idea, se definen condiciones inseguras, a cualquier situación que por sí sola amenaza la seguridad de una operación de rescate, es parte del contexto donde se está trabajando: - Un deslizamiento. - Estructuras por encima que dan señales de colapso inminente. - Condiciones ambientales: vientos fuertes, lluvia, relámpagos. - Ríos corrientosos. - No conocer el lugar donde nos dirigimos - Superficies resbaladizas y vientos fuertes pueden poner a los rescatistas en situaciones que dificultan la operación de equipos y llevar a cabo el rescate.

Además de reconocer condiciones inseguras, el Responsable de Seguridad debe también estar atento a las acciones inseguras que cometan los rescatistas; es decir, acto ejecutado durante una operación rescate violando normas de seguridad. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 260

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Esta habilidad viene no solo con la experiencia, sino también con un continuo repaso y estudio de accidentes ocurridos en situaciones similares. El Responsable de Seguridad, debe asegurar que todos los rescatistas sigan todos los procedimientos de seguridad establecidos, entre otros: - Usar los equipos de protección personal. - Trabajar en grupos y en parejas - Uso correcto de los equipos. - Tomar los descansos apropiados. - Mantenerse bien hidratados. - Usar un sistema de conteo de personal. - Seguir todas las normas de seguridad establecidas. - Conocer la ubicación de las zonas seguras. Ahora bien, asumiendo que el Responsable de Seguridad realice excelentemente bien su trabajo, el uso de equipos; así como, los ambientes en los cuáles se desenvuelve una operación de rescate, implican que todo el personal se encuentra bajo una amenaza continua; razón por la cual y en paralelo con el desempeño del Responsable de Seguridad, se deben cumplir las siguientes normas de seguridad: - Se dispondrá de un maletín personal y un kit de primeros auxilios y de un sistema de comunicaciones que garantice una respuesta. - Tener siempre puesto de manera correcta TODO el equipo de protección personal necesario. Cuando se necesario - Todo el personal deberá portar una cantimplora con agua potable, a fin de prevenir la deshidratación durante el trabajo.

- Durante toda la operación debe existir un Responsable de Seguridad (identificado y visible) el cuál velará por la seguridad de toda la operación. Será la máxima autoridad en lo que a seguridad se refiere. Podrá detener parcial o abandonar totalmente la operación en caso necesario. - Cada integrante del grupo rescate también velará por la seguridad de su personal y en caso de observar un acto o condición insegura y de cualquier emergencia, avisarán inmediatamente al Responsable de Seguridad. Ellos dispondrán de un silbato para poder avisar con el código establecido en caso de alerta y alarma.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 261

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Todos los integrantes del grupo de rescate dispondrán de un silbato con el cual podrán dar las señales de alerta y alarma al personal en el área, de acuerdo al siguiente código sonoro: Una señal larga: significa alerta, parar y escuchar. Una señal larga y una corta: continuar la operación. Tres señales cortas: señal de alarma, evacuar inmediatamente a la zona de seguridad previamente designada. - El Responsable de Seguridad establecerá una zona de seguridad para evacuación, cercana al área de trabajo, la cuál será utilizada en caso de presentarse alguna situación de emergencia que requiera de una evacuación inmediata. - A criterio del Responsable de Seguridad, el trabajo en el área de práctica podrá continuar o no, de acuerdo a las condiciones meteorológicas. - Todas las operaciones que impliquen el uso de equipos deberán efectuarse en pareja, en la cual uno de los rescatistas operará el equipo y el otro velará por la seguridad de éste. - Cualquier otro asunto de seguridad no reseñado en estas normas será resuelto por el líder del grupo. Resulta esencial que todos los integrantes de un grupo de rescate, reconozcan la alta prioridad que tiene la seguridad en la operación y que todos asuman y participen en hacer respetar las normas establecidas. Así que, todos los miembros del grupo de rescate son potenciales responsables de la seguridad del grupo y así deben pensar y actuar.

¿Qué consideraciones de seguridad hay que tener presentes? Las consideraciones de seguridad, deben incluirse en todas las fases de la misión de rescate. Durante la Fase de Preparación: - Desarrollar en todos los integrantes del grupo una actitud positiva hacia la seguridad durante las sesiones de capacitación y de entrenamiento.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 262

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Escribir procedimientos y protocolos que contemplen siempre el refuerzo de las normas de seguridad equipos. - Correspondiente a personal, preparación física y mental para lo que van a enfrentar capacitación. - Correspondiente a capacitación. Garantizar conocimientos, habilidades y destrezas evaluadas sobre los equipos y técnicas que utilizarán. - Correspondiente a información. Conocedores de los procedimientos administrativos, funcionales y problemas que se pueden presentar. Durante la Fase de Activación, Registro y Asignación: - Establecer procedimientos y prácticas seguras desde el inicio de la misión. - Enfatizar como prioridad la seguridad en los briefings. - Chequear que los miembros del grupo de rescate, tengan el equipo de protección personal, buena condición física y mental y se hayan quitado anillos u otras piezas que pudiera interferir con la actividad que van a realizar. - Reforzar la seguridad al abordar, viajar y descender de aviones o helicópteros. Durante la Fase de Operaciones: Esta es la fase más riesgosa de todas — “refuerce la seguridad”. - Identificar correctamente las amenazas en: la base de operaciones y en la escena de trabajo. - Incluir en los briefings operacionales diarios: señales de alerta y alarma, rutas de escape y área de reunión, asignación del Responsable de Seguridad si es apropiado, uso de chalecos de identificación, lugar y método de traslado hacia la atención médica en caso de accidente. - Reglas de seguridad a seguir durante el trabajo en la escena: incluir las consideraciones de seguridad en el plan de trabajo, monitorear continuamente las operaciones y las actividades logísticas en cuanto al cumplimiento de reglas de seguridad, asegurarse que los peligros propios del tipo de escenario han sido identificados, monitorear continuamente las comunicaciones radiales, reforzar el conteo del personal, reforzar la rotación/descanso del personal, monitorear el personal por fatiga y estrés.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 263

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Los líderes del grupo, deben asegurarse que todo el personal cumpla las normas de higiene personal especialmente antes y después de consumir alimentos. - Reporte e investigación de lesiones o accidentes. Durante la Fase de Desmovilización: Consideraciones similares a la Fase de Activación, Registro y Asignación, reforzando el factor de fatiga, estrés y síndrome postraumático. Durante la Fase de Reunión Posterior al Incidente (RPI): - Documentar lo más pronto posible los aspectos de seguridades fuertes y débiles de la misión. - Considerar toda la información en un reporte de misión que incluya las lecciones aprendidas. - Una sesión de crítica y evaluación debe efectuarse con todos los miembros del grupo de rescate a fin de evaluar todas las facetas de la misión. - Incluir en el reporte cómo mejorar procedimientos específicos de seguridad. - Deberán efectuarse sesiones de tratamiento de síndrome de stress pos incidente. - Reemplazar el equipo personal o general de seguridad desgastado o deteriorado.

¿Qué es el briefing de seguridad? Reunión corta donde el Responsable de Seguridad le transmite a todo el personal involucrado en una operación de rescate, una serie de componentes que garantizarán la seguridad del trabajo para el período operacional siguiente. Cada briefing de seguridad identificará quién formará parte de cada grupo de rescate y quién será el líder de cada uno. - El líder de cada grupo de rescate se encargará de dar el briefing. - Los líderes para funciones de soporte también son identificados en esta oportunidad. - Esta es la oportunidad para que el rescatista identifique a todos los miembros de su grupo para el período operacional “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 264

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Los componentes del briefing de seguridad son los siguientes: - Cadena de mando. Cada briefing de seguridad identificará quién formará parte de cada grupo de rescate y quién será el líder de cada uno. El líder de cada grupo de rescate se encargará de dar el briefing. Los líderes para funciones de soporte también son identificados en esta oportunidad. Esta es la oportunidad para que el rescatista identifique a todos los miembros de su grupo para el período operacional. - Plan de seguridad. Esta porción del briefing de seguridad cubrirá los aspectos de vigilancia permanente, comunicaciones, vías de escape y zonas seguras. Esta información será recopilada por reconocimiento adelantado del área de rescate efectuado por los líderes de los grupos, o será transferida por la operación del grupo anterior. Ya que este en un proceso dinámico, al llegar el grupo de rescate se debe hacer otra evaluación de las condiciones. Si se le hacen cambios al Plan de Seguridad, se debe modificar en este momento y se debe asegurar que todos los miembros del grupo estén informados de dichos cambios. Aquellos cambios que afecten a la operación entera se deben comunicar inmediatamente a los superiores en la cadena de mando; aquellos que son específicos para una zona de trabajo se pueden comunicar al próximo grupo de trabajo. El Plan de Seguridad hará un repaso de las señales de alerta para la operación (evacuación, alto, y reanudar). También se ha de identificar la zona de seguridad donde se hace un recuento del personal en caso de evacuación de emergencia. - Plan de comunicaciones. Se identifican las frecuencias de comando, tácticas operacionales y canales especiales de operación necesarias para tener comunicaciones claras. En este momento los rescatistas deben sintonizar sus radios a las frecuencias indicadas. - Plan médico. Este plan identifica el procedimiento para obtener tratamiento médico, en caso de lesionarse un miembro del grupo. También se tratarán temas relativos a las víctimas: tratamiento prehospitalario por los rescatistas, transporte y tratamiento médico. - Mensajes generales de seguridad. Esta porción del briefing de seguridad se dedica a las precauciones o procedimientos necesarios para trabajar en la zona de rescate. Ejemplos de temas de se pueden tocar: equipo de protección personal, operaciones de penetración y apuntalamiento, operaciones de levantamiento y entarimando, remoción de escombros, equipos, sanidad/higiene, hidratación, pronóstico meteorológico, otros. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 265

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Responsable de Seguridad. El Responsable de Seguridad es el comprometido de mantener un entorno seguro para la operación de rescate. El RS lleva un control de las acciones y condiciones inseguras durante todas las fases de la operación. Es un observador objetivo que no participa activamente en las labores físicas de búsqueda y rescate. Debe mantenerse libre para monitorear la zona de trabajo entera para descubrir situaciones potencialmente peligrosas y corregirlas antes de resulten en más daños. Debe ser fácil de identificar por su designación radial y también por su chaleco. En caso de ser un grupo pequeño, basta con identificar el Responsable de Seguridad en el briefing antes de iniciar operaciones. En situaciones de rescate limitadas, el líder del grupo también puede cumplir la función de seguridad, lo cual permite que un mayor número de rescatistas participen activamente en la operación. Es importante tener en cuenta, que a pesar de que el éxito de la misión depende directamente de la habilidad del grupo para neutralizar las amenazas antes de que se conviertan en problemas. De ser necesario, el Responsable de Seguridad puede detener la operación entera.

¿Cuál es el contexto de seguridad en una operación de rescate? La responsabilidad de manejar la seguridad en una operación de rescate, está muy bien definida y corresponde a la estructura que esté establecida para la atención de ese evento, de tal manera que si el Grupo rescate está trabajando dentro de una estructura de SCI, se pueden encontrar hasta tres niveles de responsabilidad en materia de seguridad: - Oficial de Seguridad para la operación completa y está a nivel del staff de comando del SCI. - Responsable de Seguridad corresponde al grupo de rescate, que tiene una escena bajo su responsabilidad.

¿Qué es el plan de seguridad? El plan de seguridad es una guía sobre los elementos básicos de la seguridad. Consta de cuatro partes: - Vigilancia permanente. - Comunicaciones. - Vías de escape. - Zonas seguras. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 266

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

En cualquier operación de búsqueda y rescate, estos cuatro elementos se deben incluir para garantizar la seguridad de todo el personal del grupo. - Vigilancia permanente. Esta es normalmente la función asignada al Responsable de Seguridad. Esta persona como observador objetivo no participa en las funciones físicas de la operación. El Oficial de Seguridad se dedica a vigilar la operación entera desde un punto seguro fuera de la zona de trabajo para poder identificar situaciones potencialmente peligrosas y tomar las precauciones necesarias para prevenir accidentes. - Comunicaciones. El Líder de la Unidad de Comunicaciones que depende de la Sección de Logística es el que desarrolla el Plan de Comunicaciones. Dicho plan identifica las frecuencias radiales para el Comando, tácticas, y otras necesidades especiales. Esta función sirve de vínculo al mundo exterior para los rescatistas, para recursos, soporte y seguridad. Este plan se entrega como parte del Plan de Acción del Incidente. El Responsable de Seguridad dispondrá de un silbato con el cual podrá dar las señales de alerta y alarma al personal en el área de trabajo, de acuerdo al Sistema de Alertas de Emergencia. Al desarrollarse un nuevo plan, cada miembro de grupo debe estar enterado de los cambios en la operación. Se debe recibir una confirmación de cada miembro del grupo de haber comprendido los cambios. Si los miembros del grupo no pueden repetir las nuevas ordenes, es muy probable que el nuevo plan haya quedado claro con todos. Esto puede resultar en lesiones o muertes, y el plan se debe aclarar. - Zonas seguras. Las zonas seguras son áreas preestablecidas de refugio seguro, o sea que están libres de peligros. Éstas pueden ser áreas designadas fuera de la zona de trabajo un área segura determinada dentro de la zona de trabajo. Este último siendo el caso, los rescatistas podrían tener que construir la zona segura alrededor de ellos mismos y las víctimas. Por ejemplo, se encuentra una víctima dentro de una estructura colapsada mientras los rescatistas colocan apuntalamientos y entarimados en las inmediaciones. En este caso, la respuesta adecuada por los rescatistas sería de mantener sus posiciones durante una réplica. Parte integral del plan de seguridad es designar una Zona Segura donde se puede hacer un recuento del personal. Este recuento se debe comunicar inmediatamente al próximo en la cadena de mando para asegurar un rendimiento de cuentas con 100% de eficacia en caso de emergencia.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 267

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

¿Qué equipo de protección debe usarse? Definir qué tipo de protección debe usarse en la zona de trabajo y limitar las acciones específicamente a aquellos que brindan una protección aceptable de cabeza a pies. Exigir que el equipo de protección se mantenga en condición apropiada.de pendiendo el tipo de rescate a realizar. Especificar el equipo de seguridad adicional que deba o pueda ser transportado (linterna, herramientas de palanca o corte, cuerdas, etc.) Definir donde deben utilizarse los equipos de protección respiratoria autocontenidos y/o de filtro por cartucho si es necesario, en virtud de que la atmósfera pudiera estar contaminada o deficiente de oxígeno, y siempre que una explosión o colapso estructural expongan al usuario a riesgos respiratorios. Definir donde deben llevarse puestos los equipos de protección respiratoria y estar disponibles para su uso inmediato, cualquier lugar donde la atmósfera pueda contaminarse rápidamente. Definir cuando debe quitarse las mascarillas ante la seguridad de que la atmósfera esté contaminada. Definir reglas que brinden una llegada segura al lugar, satisfaciendo las exigencias legales y evitando las acciones inseguras. Los conceptos de seguridad adicional, deben cubrir áreas que serán aplicables a operaciones de búsqueda y rescate. Rutas de escape y zonas de seguridad Una ruta es un camino preestablecido a un área o a un refugio seguro, el cual puede ser un área de la estructura que ofrezca esa condición o en su defecto, preparar espacios que garanticen esa necesidad. - El método más seguro de salir de un área no necesariamente es la ruta más directa, como ejemplo, después de un terremoto las columnas estructurales pueden estar en pie, pero pueden colapsar durante una réplica, así que la ruta más directa a un refugio puede ser directamente en el paso donde se encuentran estas columnas. Pero siguiendo la ruta que evite el paso cercano de esas columnas puede ser el más seguro. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 268

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

La situación de rescate es dinámica y en constante cambio. Estos cambios son resultado de fuerzas externas, o como resultado de las acciones del rescatista. El plan de escape debe ser constantemente actualizado para reflejar estos cambios.

¿Qué es el plan de radiocomunicaciones? Las comunicaciones deben ser entendidas como una de las funciones básicas del proceso de atención de emergencias y cuya misión es la de mantener y controlar el desarrollo del proceso y además como el medio a través del cual, se tramitará cualquier acción o decisión en el área de trabajo, por esa razón y como uno de los componentes fundamentales de un desarrollo seguro en la atención de una actividad de rescate, la visualizaremos como parte necesaria para una actuación segura. El CI utilizará la red de comunicaciones, para mantener a todos los oficiales de sector enterados de la situación real y además para mantener un vínculo comunicacional estrecho con estos, en cada uno de los equipos de trabajo, debe haber un reporte inicial de las situaciones y condiciones que va encontrando a medida que avanza en su misión (Búsqueda, Rescate, etc.), igualmente los sectores deben mantener enterado al CI, de la situación de sus sectores y de cómo evoluciona las funciones que se le han asignado. Otros aspectos de capital importancia en las comunicaciones, se refiere al tiempo y el espacio utilizado en las comunicaciones, esto se convierte en cantidades valiosas al momento de una operación. La competencia por el uso de un canal, puede llegar a ser el principal problema. Solo una persona puede hablar al tiempo, pero una pobre regulación del tiempo puede impedir que todos comprendan algo. El CI debe procurar el mantener ciertas regulaciones sobre el uso de los canales, así como si fuese necesario, quienes hablan y cuando hablan. Debe mantener este control y NUNCA permitir que lo saquen del aire. Las siguientes recomendaciones, perfeccionarán las comunicaciones donde sea requerida una red de comunicaciones, grado, voz y vía radio: - Sea breve, específico y claro. Sepa lo que va a decir antes de tomar el micrófono. Elija términos cortos, precisos y evite las palabras de escaso uso o poco familiares. Un lenguaje común y términos propios de la tarea que se está desarrollando son mejor comprendidos. Las órdenes operativas deben ser específicas, precisas y concisas. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 269

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Evite comportamientos que distraigan. Utilice un tono natural; evite estrictamente el cuchicheo. Hable en un tono claro, a una velocidad normal. El CI utilizará la red de comunicaciones, para mantener a todos los oficiales de sector enterados de la situación real y además para mantener un vínculo comunicacional estrecho con estos, en cada uno de los equipos de trabajo, debe haber un reporte inicial de las situaciones y condiciones que va encontrando a medida que avanza en su misión (Búsqueda, Rescate, etc.), igualmente los sectores deben mantener enterado al CI, de la situación de sus sectores y de cómo evoluciona las funciones que se le han asignado. Otros aspectos de capital importancia en las comunicaciones, se refiere al tiempo y el espacio utilizado en las comunicaciones, esto se convierte en cantidades valiosas al momento de una operación. La competencia por el uso de un canal, puede llegar a ser el principal problema. Solo una persona puede hablar al tiempo, pero una pobre regulación del tiempo puede impedir que todos comprendan algo. El CI debe procurar el mantener ciertas regulaciones sobre el uso de los canales, así como si fuese necesario, quienes hablan y cuando hablan. Debe mantener este control y NUNCA permitir que lo saquen del aire. Las siguientes recomendaciones, perfeccionarán las comunicaciones donde sea requerida una red de comunicaciones, grado, voz y vía radio: • Evite comportamientos que distraigan Utilice un tono natural; evite estrictamente el cuchicheo. Hable en un tono claro, a una velocidad normal. puesto de mando. Estas deben incluir las características del escenario, la confirmación y designación de mando y la acción que van a llevarse a cabo. Recuerde la transmisión inicial normativa se convierte en un indicador de las cosas por venir. Comience organizadamente desde el principio. La transmisión inicial debe ser corta, un proceso de información, ordenar acciones específicas, y suministrar un reporte de estado exacto (reportes de progreso, conclusión y de excepción). El reporte de Sector debe ser simple y suministrar al CI posiciones, avances y necesidades. Los reportes de las dotaciones deben ser básicos y suministrar la asignación de tareas así como la ubicación y el objetivo. Deben indicar los recursos, refuerzos y supervisión requerida. Estos reportes deben suministrarse para la reasignación una vez que se ha completado una tarea. Después que se da una asignación inicial a una dotación, existe poca necesidad de transmisiones adicionales a menos que la dotación se enfrente a problemas u obstáculos inesperados. El personal del puesto de mando debe estar constituido por técnicos en comunicaciones, siguiendo un plan definido para las “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 270

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

comunicaciones. Todo el personal del puesto de mando debe estar preparado para recibir, pensar y transmitir. En el control de las comunicaciones, el factor humano es el factor decisivo. Durante el curso de las operaciones, el CI será escuchado por todos en la escena. Debe utilizar buenas técnicas de comunicación para proyectar una buena imagen de mando. Debe seguir las normas de comunicación, manteniendo transmisiones breves, específicas y claras. Debe evitar los manierismos que distraen. La transmisión debe estar orientada hacia las tareas y seguir el modelo de orden. Los mensajes deben priorizarse.

¿Cuáles son los equipos para protección personal? Son diferentes elementos que tienen la finalidad de resguardar al rescatista, reduciendo su exposición a factores externos que le pudiese lesionar, así que podemos entender por equipos de protección personal (EPP), aquellos que debe utilizar una persona, que producto de la actividad que desempeña, es vulnerable al entorno y puede sufrir algún daño o lesión. Este equipo debe considerarse como una protección temporal e inmediata mientras no se elimine las condiciones de peligro. El equipo de protección personal (EPP), se le puede clasificar de acuerdo a la protección que ofrece al rescatista: • Protección a la cabeza • Protección ocular y facial • Protección auditiva • Protección respiratoria • Protección corporal • Protección a las extremidades • Soporte y apoyo Agrupando las cualidades que debe reunir el equipo de protección personal e incluyendo otros que se relacionan con la construcción, durabilidad y apariencia, se pueden establecer los requisitos esenciales que debe poseer todo equipo de protección personal. 1) El equipo debe dar la adecuada protección contra riesgos a los cuales van a ser expuestos los rescatistas. 2) El equipo debe proporcionar un control máximo, así como un peso mínimo, éste deberá ser soportado por la parte más adecuada del cuerpo. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 271

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

3) El equipo no debe restringir los movimientos del rescatista o el ritmo de la tarea o trabajo que efectúa. 4) El equipo debe ser durable dentro de márgenes razonables. 5) El equipo deberá ser construido de acuerdo a las normas, tomando en las normas establecidas para el trabajo al cual se ha de dedicar. 6) El equipo debe tener una apariencia atractiva y dar la impresión de confianza al que lo use. Protección a la cabeza Resguardan contra impactos, atrapamientos del cabello, sustancias químicas, choques eléctricos. Dependiendo a la tarea a realizar • Capucha • Maya • Casco Una de los componentes más importantes del rescatista, es el que le protegerá la cara, el cuello, los oídos y la cabeza de objetos que caigan, así como piedras, etc. Los cascos están hechos en la actualidad de fibra, actualmente se le están adaptando a los cascos, visores protectores de policarbono y otros materiales, que dan un óptima visión mientras protegen la cara, debido a un especial pulimento. Protección ocular y facial Resguardan los ojos y la cara contra sustancias químicas, impacto de objetos, gases irritantes, exceso de luz o radiaciones peligrosas que pueden dañar la vista dependiendo del tipo de protector. • Anteojos • Cobertores • Pantallas faciales • Caretas para soldar Protección auditiva Protegen el oído, el sentido del oído de objetos extraños y ruidos, en algunos casos pueden venir adicionados al casco. • tapones • orejeras Protección respiratoria

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 272

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Resguardan de la inhalación de elementos contaminantes del aire o de la deficiencia del oxígeno (depende del tipo). Cuando se inhala polvo de concreto este se convierte en un irritante para los alvéolos de los pulmones. Cuando esta membrana se irrita se segrega un fluido que protege el revestimiento de los pulmones, no obstante esto debe ser tomado en cuenta ya que: • Los rescatistas y pacientes pueden contraer neumonía si inhalan estas partículas de polvo. • Los médicos han calculado el peligro de inhalar pequeñas cantidades de materiales tóxicos por tiempos prolongados (Ej. asbestos), sin embargo no pueden predecir el peligro asociado con inhalar grandes cantidades en períodos cortos de tiempo. No tome el riesgo, proteja sus vías respiratorias, para lo cual podemos utilizar: • Papeles o telas que se colocan sobre la boca y nariz para filtrar partículas no tóxicas. NO filtra materiales tóxicos y no se puede utilizar en ambientes tóxicos o en atmósferas con deficiencia de oxígeno donde el nivel del mismo sea menor del 19.5%. Protección corporal Protegen el cuerpo contra elementos que puedan causar heridas, sustancias químicas, etc. • Chalecos • Monos para recuperar cadáveres • Monos de hule para Mat-Pel • Trajes encapsulados Entre otros encontramos la tela de los uniformes utilizados en la actividad rescate, la cual deben cumplir con ciertas características, como lo son mantener la temperatura corporal, permitir la transpiración, secarse rápidamente si se mojan etc., por otro lado y dependiendo de la climatología del lugar donde se está trabajando, se debe contar con los implementos que cubran esas necesidades. Los monos para recuperar cadáveres, dada la presencia de enfermedades transmisibles, todo herido o trabajo que se haga cercano o con cadáveres, debe hacerse con protección, a fin de evitar cualquier tipo de contaminación, esto incluye los monos de hule para materiales peligrosos o los trajes encapsulados que tiene funciones y usos muy específicos en el manejo de materiales peligrosos. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 273

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Protección de extremidades: resguardan contra impactos, fuerzas compresoras, objetos filosos, humedad, químicos, enfermedades transmisibles, etc. • Guantes • Rodilleras • Coderas • Zapatos punta reforzada Botas: Son muchos los organismos de atención primaria que equipan a sus hombres con dos pares de botas de gomas, una corta de cuero o material sintético para usarla con el uniforme y un par de botas largas que son para el uso en el combate de incendio específicamente, lo que si es importante es que ambas tengan protección de acero en la punta del zapato, con lo cual se garantiza la protección de los pies por caída de objetos pesados. Su fabricación debe ser de buena calidad y especialmente diseñada para el servicio, así como también equipada con una suela acerada para evitar heridas con vidrios, clavos u otros objetos punzantes. Guantes: Así como usamos el casco para protegernos la cabeza y la cara de golpes o caídas de objetos, es lógico el uso de guantes, ya que estos no protegen las manos al tomar objetos calientes, contra heridas y como protección para la utilización de equipos, herramientas etc. Existen diferentes tipos de guantes, los cuales deben ser usados dependiendo del trabajo a realizar. Existen otros aditamentos, también de protección personal que si bien es cierto no son de uso tan seguido como los guantes o el casco, son utilizados para evitar trabajar bajo condiciones inseguras, estos son: Cinturón de seguridad: Son fabricados de varios tipos, comúnmente están elaborados de material resistente de Nylon o Perlon y con herrajes que le dan los puntos de anclaje necesarios para garantizar el aguantar al rescatista, lleva un gancho de seguridad, los cuales en uno de sus extremos tienen un dispositivo de fácil operación para abrirse. Los cinturones son usados para deslizarse por una cuerda o para asegurar al rescatista a la escalera u otro medio de soporte. Siempre que se trabaja en lugares altos o inestables, el rescatista debe llevar un cinturón de seguridad. Arnés: Actualmente se han fabricado diferentes tipos de arneses con el fin de darle mayor protección al rescatista cuando efectúa trabajos que ameritan cierto “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 274

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

nivel de inseguridad o en las tareas que así lo amerita, tales como , subir o bajar por paredes de edificios, siendo conveniente usar el que más se adapte a la necesidad del trabajo que realizará. Los arneses, pueden ser integrales, abarcan torso y cadera, de pecho que abarca la caja toráxica y cadera que su propio nombre lo indica.

Lección 28 PASOS PARA LA BUSQUE Y LOCALIZACION Identificar las líneas de búsqueda. Identificar las señales necesarias en un programa de búsqueda. Definir los patrones de búsqueda y sus fases. Identificar el plan de búsqueda y distribución de tareas.

¿Cuáles son los pasos para la búsqueda y localización? 1. Recopilación y análisis de información Cuanto más detallada sea la información disponible, más aproximado a la realidad será el juicio sobre el número y condiciones de las personas perdidas o atrapadas. • Fuentes de información – sobrevivientes – vecinos – familiares – personal comunidad • Tipo de información – número de personas atrapadas o perdidas – comportamiento habitual de los habitantes – posible ubicación de las víctimas – características de la zona o jurisdicción – naturaleza y alcance de los daños “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 275

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Todos estos puntos los hemos visto se toman se analizan, así que ante cualquier duda al respecto, consultar el material bibliográfico recomendado, mapas gráficos y tomar decisiones al respecto

¿Cuáles son los modos de búsqueda? Búsqueda Superficial Este modo de búsqueda es aquel que se efectúa de manera rápida para detectar la presencia de sobrevivientes en superficie o en espacios vitales aislados de fácil acceso. Búsqueda Extendida Este modo de búsqueda es aquel que se efectúa de manera metodológica y cubriendo detalladamente y lentamente toda el área asignada. Incluye la aplicación de diversas técnicas y patrones de búsqueda.

¿Cuáles son los tipos de búsqueda? Búsqueda Física No requiere de equipos especiales, ni de especialistas. Sólo requiere la capacidad humana, sus sentidos y algunos procedimientos preestablecidos. Este tipo de búsqueda muchas veces es la única disponible por los grupos locales de primera respuesta que no disponen de recursos técnicos o caninos. Búsqueda Canina En la búsqueda canina se utiliza el agudo sentido del olfato en canes entrenados para ello, los canes certificados y altamente especializados y entrenados permiten localizar víctimas atrapadas en el menor tiempo posible. Los canes pueden acceder a áreas estrechas e inestables para una persona. Pueden ser utilizados en búsqueda superficial y en búsqueda extendida. Búsqueda Electrónica Requiere de equipos y personal especializado en detección de sonidos, temperatura, video, vibraciones, etc. Puede efectuarse con equipos diseñados “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 276

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

especialmente para ello o con equipos improvisados de adaptación local. El avance tecnológico para este tipo de búsqueda mejora cada día más. (En un futuro cercano se podrá contar con robots para búsqueda.) La combinación de la búsqueda canina con la electrónica debe utilizarse siempre que se pueda para la obtención de resultados más rápidos.

¿Cuáles son los patrones de búsqueda? El conocimiento de los procedimientos de búsqueda demostrará cuán importante es para cualquier expedición o viaje registrar sus planes de rutas y para los supervivientes permanecer lo más cerca posible de esa ruta, colocar señales claras para llamar la atención y marcar cualquier campamento que hayan abandonado. La búsqueda comenzará en cualquier lugar conocido y se desarrollará a lo largo de la ruta propuesta. Se harán estimaciones sobre la probable estrategia adoptada, considerando el terreno y las condiciones climatológicas. En regiones montañosas, por ejemplo, es probable que los fuertes vientos hagan que los supervivientes usen las laderas protegidas para descender de las montañas hacia el valle. Si no se encuentra ningún rastro de ellos en la ruta prevista, estas son las zonas donde deberán concentrarse los esfuerzos de búsqueda. Se tendrá en cuenta también el efecto medio: estudiando el terreno, la partida de búsqueda puede suponer que los supervivientes se vieron obligados a abandonar la ruta prevista por la configuración del terreno. Para facilitar la tarea del grupo de rescate erija una construcción de piedras fácilmente detectable y deje un mensaje en una bolsa impermeable o en el bolsillo de una prenda de vivos colores. Informe sobre sus intenciones y sobre el estado del grupo. Si su ruta ha sido comprobada y examinados los refugios más obvios, la partida de rescate extenderá la búsqueda hasta cubrir toda la zona donde han desaparecido. En términos ideales, esta operación se realizará desde el aire, pero las malas condiciones climatológicas, que dificultan los vuelos y la visibilidad, pueden obligar a realizar la búsqueda a pie, aun cuando haya aviones disponibles. El número de personas que integren la partida de rescate y el tipo de terreno dictarán el modelo de búsqueda más adecuada para la situación. 2. Fases de Búsqueda La primera búsqueda se realizará a lo largo de la ruta que se supone han tomado los supervivientes. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 277

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

a. Línea básica:

 La línea básica o búsqueda en caja se realiza cuando ha habido vientos fuertes o mal tiempo en la ruta conocida. Los grupos de rescate deducirán que usted puede haberse desviado hacia la zona protegida de una ladera buscando refugio. b. Corriente de agua:

La búsqueda en una corriente de agua incluye todos sus afluentes, utilizando la vía principal como línea básica. Esta búsqueda se lleva a cabo cuando su última posición conocida se localizaba en o cerca de un río.

c. Abanico:

La búsqueda en abanico se emplea cuando su última posición, conocida (X) es bastante fiable, pero resulta imposible deducir la dirección que usted puede haber tomado. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 278

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

3. Búsqueda Aérea Los modelos de búsqueda desde el aire, cubren ambos lados de la ruta de vuelo del avión desaparecido o de su ruta conocida. Si las condiciones del tiempo son favorables, puede efectuarse una búsqueda nocturna, ya que las luces serán claramente visibles y la búsqueda puede llevarse a cabo desde una mayor altura para cubrir una zona más amplia o si esto no da resultados positivos, la zona será inspeccionada nuevamente cuando amanezca. Si usted hace señales a un avión y este se aleja, no deje de vigilar al cielo. El avión puede estar realizando una de esas búsquedas conocidas y usted podrá anticipar los momentos críticos para hacer las señales más adecuadas. a. Línea quebrada:

La búsqueda en línea quebrada, comenzando en una esquina del área de búsqueda es especialmente útil cuando se dispone sólo de un aparato. El avión recorres paralelas que deben alejarse y acercarse al sol para una búsqueda terrestre de modo que cualquier reflejo del avión desparecido u otro resto del accidente y las señales de los supervivientes puedan verse con más facilidad. b. El paralelo

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 279

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

El modelo primario de búsqueda se realiza en corredores paralelos a ambos lados de la ruta de vuelo del avión desaparecido o recorriendo la ruta terrestre conocida. Después de viajar durante una hora, gire y vuelo en sentido contrario.

c. Búsqueda en cuadrados

La búsqueda en cuadrados es útil cuando debe cubrirse una zona comparativamente pequeña. La búsqueda comienza en la última posición conocida (X) y continúa hacia el exterior de la misma. Si no da resultado, vuele sobre la última posición conocida y comience la búsqueda en otra dirección. Esto asegura que se cubran ambos lados. d. Búsqueda en espiral:

Esta búsqueda permite que se inspeccione montañas y valles con máximo detenimiento. Los valles escarpados deben sobrevalorarse varias veces. e. Búsquedas combinadas:

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 280

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

En el mar, una búsqueda por aire y por mar es la más aconsejable. Si el avión localiza a los sobrevivientes, los barcos pueden recogerlos. El barco puede actuar también como punto de referencia para los aviones. Los aviones de rescate están equipados con suministros para lanzarlos a los sobrevivientes y ayudarles mientras aguardan la llegada de los barcos.

4. Rescate (técnicas de rescate) Hacer señales es necesario para atraer los grupos de rescate y los códigos pueden ser necesarios para comunicarse una vez se ha establecido el contacto. Si los modelos utilizados por las patrullas de búsqueda son entendidos, ello ayudará al establecimiento de las señales y aumentará su efectividad. Si los sobrevivientes han de ser rescatados desde el aire, será necesario preparar un lugar de aterrizaje para los aviones o helicópteros. En esta sección se describen los lugares más aconsejables y las preocupaciones que deben tomarse en presencia de un helicóptero. 5. Señales La primera exigencia para el rescate, es permitir que los demás conozcan su situación y, si es posible, el lugar donde se encuentra. Una vez que ha establecido contacto puede pasar a otra información. Existe una serie de señales de socorro internacionales reconocidas. Las letras SOS (salvad nuestras alma) es probablemente el mensaje más conocido. Puede ser escrito, transmitido por radio, emitido mediante un semáforo o enviado en código morse por cualquier método. La señal MAYDAY (representación en fonética de la expresión francés máidez (ayúdeme) es la que se emplea con mayor frecuencia en la mayoría de las radiotelecomunicaciones de barcos y aviones.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 281

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

a. Restos de un vehículo o avión accidentado: Si usted se encuentra junto a un vehículo o avión accidentado, puede encontrar numerosos elementos que le sirvan para sus señales. Si no se ha producido ningún incendio, dispondrá de combustibles, aceite y líquido hidráulico para quemar. Los neumáticos y los cables con aislamiento eléctrico producirán una espesa humareda negra. El cristal y el cromo son excelentes reflectores, especialmente la cubierta del motor y los tapacubos. Chalecos salvavidas, balsas y paracaídas suelen estar fabricados en vivos colores y llamarán fácilmente la atención. Disponga estos objetos brillantes y coloridos alrededor de su posición donde serán más visibles. Encienda las luces por la noche o si las baterías están agotadas, resérvelas para encender los faros delanteros y haga sonar el claxon o recurra a otros medios cuando pase un avión o advierta la proximidad de los grupos de rescate.

b. Fuego y Humo

El fuego-llamas y humo es un excelente medio para atraer la atención. Disponer señales con fuego es una de las tareas primarias una vez que se han cubierto las necesidades inmediatas de la atención de los heridos y la construcción de un refugio. En los grupos numerosos, algunos de sus componentes deben salir en busca de combustible para el fuego del campamento y para hacer señales lo antes posible. c. Dónde colocar las señales: Cuando coloque las señales tenga en cuenta especialmente el terreno. Escoja puntos elevados para las señales luminosas. Si se encuentran en una montaña erigir una silueta inusual puede contribuir a llamar la atención. Si está dejando marcas en el suelo, hágalo a nivel de tierra o asegúrese que se encuentran en laderas que no serán ignoradas por los grupos de rescate aéreo. Es habitual que los aviones vuelen sobre territorio montañoso desde los puntos más bajos a los más elevados. Esto crea el problema de que las laderas debajo de las cimas pueden quedar ocultas cuando el avión se aproxima. Si tiene alguna duda, las señales colocadas cerca de las cimas deberían verse desde cualquier dirección en que se aproxime el avión de rescate. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 282

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

d. Códigos internacionales: Cuando se ha establecido contacto, algunos códigos internacionales complejos le permitirán transmitir mediante señales sus necesidades más básicas si la comunicación verbal no es viable. En los casos de rescate aéreo o marítimo, puede entonces ser necesario preparar una zona de aterrizaje o ayudar a atar los cabos y ciertos conocimientos de los procedimientos facilitará enormemente la operación. e. Transmisores: Balsas, botes, salvavidas e incluso chalecos salvavidas individuales suelen estar equipados con transmisores que emiten señales indicando su posición, aunque habitualmente no son efectivos a gran distancia. Muchos radiotransmisores de emergencia, también tienen un alcance muy limitado y para evitar malgastar las baterías, deben preservarse hasta que haya una posibilidad cierta de que sus señales serán recogidas por otro aparato. Con un aparato de radio potente, sin embargo las señales de socorro deben enviarse inmediatamente y transmitirse a intervalos regulares. Compruebe las instrucciones de todos los aparatos de transmisión. Los transmisores de barcos y aviones pueden operar en muchas longitudes de onda, pero algunos equipos de emergencia se encuentran sintonizados en canales de socorro. En términos generales los transmisores-receptores VHF utilizados por los equipos de montañismo pueden comunicar sólo con estaciones en una única dirección y sin que haya ninguna obstrucción. Esos aparatos suelen sintonizarse con una frecuencia de rescate de montaña, pero los procedimientos deben fijarse antes de iniciar la marcha. f. Ruido: El ruido también es un medio excelente de atraer la atención si usted sabe que hay gente que puede oírle. La señal internacional de socorro en la montaña, aparte de comunicar el SOS, es seis (6) silbatos por minuto (o seis movimientos con la mano o un trapo, señales de luz, etc. seguidos de un minuto de silencio y luego repetir. Un grito puede ser suficiente si usted se encuentra atrapado o próximo al rescate, pero demasiado herido para llegar a él.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 283

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

g. Tenga imaginación: No rechace oportunidades como la de un mensaje dentro de una botella. Este método particular tiene pocas probabilidades de éxito si ha naufragado en medio del pacífico, pero en un río un objeto llamativo que lleve un mensaje puede llamar la atención; una pequeña balsa con una vela brillante que lleve las letras SOS por ejemplo. Use su imaginación para discernir medidas que atraerán la atención hacia usted y su situación comprometida, sin utilizar valiosos recursos y su energía. h. Señales de fuego: Tres hogueras es una señal de socorro internacionalmente reconocida. Deberían estar idealmente colocadas formando un triángulo a distancias iguales una de la otra, una disposición que también facilitará su alimentación con combustible, pero si ello no fuese posible, cualquier disposición servirá, siempre que se encuentren claramente separadas; sin embargo, si el combustible es escaso, o si se encuentra mal herido o debilitado por el hambre para mantener varios fuegos a la vez, use sólo el fuego de su campamento. i. Indicadores del humo: Durante el día, el humo es un buen localizador, de modo que tenga preparada una buena cantidad de material productor de humo para colocar sobre las llamas. Elija este material para que produzca un humo que contraste con el medio ambiente. j. Señales Tierra-Aire Las letras del recuadro forman parte de un código de señales reconocido internacionalmente. La I es la más importante, es la más fácil de hacer. Un piloto se arriesgará todo lo que sea necesario para responder a esta emergencia. Hágalo lo más grandes y llamativas posibles, usando el calor o la sobra como contraste. Un tamaño aconsejable es 10 metros de largo por 3 de ancho para cada símbolo, con 3 metros de separación entre cada uno de ellos. Disponga estas señales en campo abierto, evitando las pendientes y las quebradas, como así también las laderas invertidas. Use los paneles marcadores de su equipo o improvise si carece de ellos. Extienda restos del accidente o cave los signos como si fuesen pequeñas trincheras, amontonando la tierra a los costados para que aumente la profundidad de la sombra. Use rocas o troncos para acentuarla. En la nieve, los símbolos excavados durarán hasta la próxima nevada.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 284

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Una vez que se ha establecido el contacto, un mensaje lanzado o emitido por un avión puede contestarse con una A o con una Y (afirmativo) y con una N (negativo), o mediante señales corporales o código morse. Herido grave: evacuación inmediata También puede significar NECESITO MÉDICO

II

F N A

Necesito suministros médicos. Necesito comida y agua.

Negativo (no).

Afirmativo (si).

LL Todo en orden. X No puedo seguir. Me dirijo en esta dirección.

K

Indicar dirección a seguir. No entiendo.

Necesito brújula y mapa.

Es seguro aterrizar aquí (roto en los ángulos significa INTENTO DESPEGAR)

Necesito radio / lámpara de señales / batería.

Avión gravemente averiado. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 285

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

k. Señales nocturnas: Estas señales atraerán la atención durante el día, incluso si usted duerme o está herido. Si dispone de un buen suministro de combustible u otras sustancias inflamables pueden hacer señales que funcionarán por la noche. Cave o raspe un S.O.S (o cualquier símbolo) en la tierra, arena o nieve y cuando necesite utilizarlo, vierta gasolina dentro del símbolo y préndale fuego. NOTA: Debe destruir estas señales si es rescatado. Continuarán ardiendo hasta mucho después que usted haya abandonado el lugar. l. Mensajes: No hay necesidad de aprender un complicado sistema de semáforo. El código de morse internacional puede transmitirse mediante luces encendidas y apagadas, mediante un simple heliógrafo, agitando una bandera o una camisa atada a un palo o usando el sonido. NOTA: No confíe en su memoria, lleve una copia del código con usted. Incluso si usted lo utiliza regularmente y lo conoce de memoria, otros pueden necesitarlo. m. Heliógrafo: Use el sol y un reflector para enviar señales luminosas. Cualquier objeto luminoso servirá a este efecto, la tapa metálica de un recipiente, gafas, un trozo de papel de estaño; aunque lo mejor es un espejo de mano. Las señales se hacen a través de rayas y puntos. Si usted ignora el código Morse, incluso señales emitidas al azar atraerán la atención. Al menos aprenda el código para emitir S.O.S. Una señal luminosa puede ser vista desde gran distancia y aún cuando usted no la dirija a nadie en especial, puede llamar la atención de cualquiera de que la vea. Merece la pena intentarlo, ya que requiere un mínimo de energía. Haga señales hacia el horizonte durante el día. Si se aproxima un avión, haga señales intermitentes para no deslumbrar al piloto. Una vez que esté seguro que le han visto, deje de enviar señales. n. Señales con trapo: Ate una bandera o prenda de colores vivos a un palo y agítela hacia la izquierda para rayas y hacia la derecha para los puntos. Exagere cada movimiento describiendo una figura en ocho.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 286

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Esta señal puede funcionar sin necesidad de hacer movimientos en forma de ocho a corta distancia. Mantenga las pautas de línea a la izquierda, ligeramente más prolongadas que los movimientos de punto a la derecha. Ñ. Código de rescate de montaña: Estos códigos de sonido, luz y pirotécnicos son reconocidos internacionalmente por los servicios de montaña: Mensaje S.O.S. Señal con bengala: Roja. Señal sonora: 3 sonidos cortos, 3 largos y 3 cortos. Repetir después de un minuto de intervalo. Señal luminosa: 3 destellos cortos, 3 largos y 3 cortos. Repetir después de un minuto de intervalo. Mensaje: SOLICITUD DE AYUDA Señal con bengala: Roja. Señal sonora: 6 sonidos en rápida sucesión. Repetir después de un minuto de intervalo. Señal luminosa: 6 destellos en rápida sucesión. Repetir después de un minuto de intervalo. Mensaje: MENSAJE ENTENDIDO Señal con bengala: Blanca. Señal sonora_ 3 sonidos en rápida sucesión. CODIGO MORSE A B C D E F G H I J. K M

.-... -.-. -.. . ..-. --. .... .. .--.-.. --

N-. O--P.--. Q--.R.-. S... TU..V...W..-Y-.— Z--..

1.---2..— 3...— 4...5..... 6-.... 7--... 8---.. 9----. 0-----

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 287

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

ENVIAR SEÑALES AAAAA etc – señal de llamada. Tengo un mensaje AAA – fin de la frase. Sigue Pausa – Fin de palabra. Sigue EEEEE etc. – Error. Comience desde la última palabra correcta. AR – Fin de mensaje RECIBIENDO SEÑALES TTTTT etc. Le recibo K – Estoy listo. Comience el mensaje T – Palabra recibida IMI* – Repita la señal. No enterado R – Mensaje recibido Enviado pausas

como

una

palabra.

Sin

PALABRAS UTILES SOS ...---... ENVIADO ...l.l-.l-.. MEDICO -..l---l-.-.l-l---l.-. AYUDA ....l.l.-..l.--. HERIDO ..l-.l.---l..-l.-.l-.— ATRAPADO -.-.l.-l.--.l.--.l.l-.. PERDIDO .-..l---l...lAGUA .--l.-l-l.l.-.

P. SEÑALES CORPORALES Esta serie de señales serán entendidas por los pilotos y pueden utilizarse con ellos. Advierta los cambios desde posiciones frontales a laterales y el uso de la pierna y la postura corporal, como también los movimientos de la mano. Use un trapo en la mano para enfatizar las señales de Si y NO. Transmita todas las señales de un modo claro y exagerado. Repetir después de un minuto de intervalo. Señal luminosa: 3 destellos en rápida sucesión. Repetir después de un minuto de intervalo.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 288

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Mensaje: REGRESO A BASE Señal con bengala: Verde. Señal sonora: Prolongada sucesión de sonidos. Señal luminosa: Prolongada sucesión de destellos q. Bengalas Cualquier bengala será investigada durante una operación de búsqueda, independientemente de su color, pero elija la que mejor se adapte a su situación. En territorio de vegetación frondosa el rojo es mucho mejor que el verde. En la nieve rojo y verde son los mejores. 1. Tipos de Bengalas: Algunas bengalas son portables y reversibles. Un extremo produce humo para su utilización durante el día, el otro extremo tiene una bengala luminosa para usarla en la noche. Cuantas más altas se sostengan más fácil resulta verlas. Las bengalas y los cohetes disparados al aire podrán verse desde gran distancia. Un tipo alcanza una altura de 90 mts. Y luego cae suspendida de un paracaídas que sostiene la bengala encendida durante varios minutos. Otros cohetes producen un estridente sonido y balas de colores. Mantenga las bengalas secas y apartadas de las llamas y fuentes de calor. Asegúrese que los anillos de seguridad están en su lugar. 3. Manipulación de las Bengalas: Las bengalas portables son tubos cilíndricos con una cápsula en cada extremo. Una cápsula superior incluye a menudo una letra o dibujo para poder identificarla en la oscuridad. Quítela primero. Luego quite la cápsula de la base para dejar expuesto un cordel corto y una anilla de seguridad o algún otro artilugio de seguridad. Apunte la bengala hacia arriba y apartada de usted en caso de que se dispare accidentalmente. Quite la anilla o coloque en posición de disparo. Sostenga la bengala con el brazo extendido, a la altura del hombre apuntando directamente hacia arriba. Tire bruscamente del cordel hacia abajo. Prepárese para el impacto de retroceso. Algunas bengalas tienen un mecanismo de disparo con muelle similar al de las trampas para ratones. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 289

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Hay pistolas que disparan varios cartuchos. Para hacerlo cargue la pistola, apunte hacia el cielo. Amartille la pistola y apriete el disparador. Las mini bengalas son actualmente los equipos más comunes, más ligeros que las pistolas pero tan efectivos como ellas; deben manipularse con el mismo cuidado. Para usarlas atornille una bengala del color elegido en el extremo del descargador, apunte al cielo y apriete el percutor... FUEGO! 3. Peligro Las bengalas portables se calientan. Cuando le quemen la mano no las deje caer dentro del bote, donde podría provocar un incendio o perforarlo si es de inflar. 4. Señales de información: Hay señales que usted debe dejar en el camino cuando abandone el lugar del accidente o un campamento. Fabrique una forma de flecha de grandes dimensiones para indicar la dirección que ha tomado para que sea visible desde el aire y otras señales puedan seguirse por tierra. Las señales en la tierra llamarán la atención de su presencia actual o pasada; los indicadores de dirección ayudarán a los grupos de rescate a seguir las huellas. Continúa dejándolas a medida que avanza, no solo para que las personas las sigan sino para establecer su propia ruta si quiere volver sobre sus pasos, y como guía si pierde su sentido de la orientación y debe regresar. En el campamento deje mensajes escritos dentro de recipientes y detalle en ellos sus planes. Cuelgue los recipientes de trípodes o árboles y deje indicadores que los señalen. Los indicadores de dirección pueden incluir: a) piedras o restos en forma de flecha: b) un palo colocado en una horquilla y con el extremo elevado señalando la dirección seguida. c) hierbas atadas con un medio nudo y con un extremo inclinado en la dirección que ha tomado. d) ramas bifurcadas colocadas en el suelo y con la horquilla señalando en la dirección seguida. f) muescas en forma de flechas en los troncos de los árboles indicando la dirección. g) palos o piedras cruzadas. h) indicando en esta dirección.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 290

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

PATRONES DE BÚSQUEDA Fases: 1. 2. 3. 4.

Localizar. Llegar hasta la víctima. Estabilizar. Evacuar.

Datos de la planificación: 1. Información acerca de la víctimas. 2. Información sobre el suceso. 3. Información acerca de los factores del medio ambiente: Geografía, climatología, antecedentes. 4. Información acerca de la disponibilidad de recursos y sus respectivos esquemas del tiempo. Factores de organización para una búsqueda 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Planificación. Coordinación. Servicios de apoyo. Comunicaciones. Relaciones públicas. (Prensa).

Estrategia de la búsqueda Es la delimitación de la zona que reúna mayores posibilidades de hallazgo. Táctica Son los métodos utilizados para desplegar los recursos de la búsqueda en el área, para encontrar a la víctima.

NO OLVIDAR ESTABLECER LOS LIMITES DE UNA PROBABLE ZONA DE BÚSQUEDA. Determinación de la zona de búsqueda - Método 1. Teórico. 2. Estadístico. 3. Subjetivo. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 291

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

4. Mattson. Método directo o Teórico Recursos: Mapas del área geográfica en cuestión. Principio: Se establece un área en función de la distancia recorrida por la persona perdida. Procedimientos: 1. Señalar y ubicar donde fue visto por última vez. 2. Demarcar un círculo cuyo radio representa la distancia máxima que la víctima puede haber recorrido. 3. Determinar posibles alternativas de búsqueda según la topografía. Método estadístico 1. Principio: Cálculos derivados por estudios individuales del comportamiento de las personas extraviadas en la naturaleza. 2. Recursos: Mapas, bases de información estadística.

Procedimientos: 1. Recopilación información histórica de sucesos similares de búsqueda en el área geográfica determinando la distancia del lugar del último señalamiento. 2. Determinación estadística de probable hallazgo con base en el porcentaje dentro de los radios indicados, partiendo del último señalamiento. 3. Ubicación geográfica de las zonas de probable hallazgo de la víctima. 4. Considerar factores topografía y de la víctima como edad, experiencia, etc. Método subjetivo Principios: Análisis de datos personales (edad, limitaciones físicas y psíquicas, experiencia), del razonamiento lógico y de la especulación de variables como intuición, datos históricos, etc. Método de Mattson Método modificado de la técnica subjetivo en donde varias personas analizan un mapa con diferentes rutas de búsqueda, con un criterio personal. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 292

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Segmentación del área de búsqueda Principio: Suprimir zonas de un área de búsqueda donde no se hallan indicios, reduciendo la extensión del área total y concentrando recursos en las áreas de mayor probabilidad. Factores: 1. Localización de indicios. 2. Facilidad de desplazamiento de los equipos de avanzada (2 voluntarios) 3. Selección de rutas de mayor probabilidad de hallazgo. Ventajas: 1. Requiere poco personal. 2. Método de ahorra tiempo. Táctica

Descubrimiento de Indicios Tipos de Indicios: Información registrada. Personas: testigos. Evidencia física: Huellas. Sucesos: gritos. Clase de buscadores: Perros. Rastreadores profesionales. Personal de equipos de avanzada. Especialistas. Investigadores. Ayudas mecánicas y electrónicas. Ayuda aérea. Delimitación del área de Búsqueda: Uso de equipos de delimitación. Reuniones de evaluación. Tácticas de búsqueda. Fase de detección I: Examen detenido de las áreas con grandes probabilidades: Rastreo de caminos, indicios en zonas peligrosas.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 293

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Fase de detección II: Búsqueda rápida de zonas de gran probabilidad utilizando métodos que proporcionan mayores resultados por hora. Ej: Aviones, perros, equipos de avanzada de 3 a 7 voluntarios. Fase de detección III: Se trabaja por segmentos de área, divididos mediante límites muy claros, requiere de la participación de 30 voluntarios o más y deben disponer de mayor tiempo. DETERMINAR LA EFICACIA DE UNA TÁCTICA DE BÚSQUEDA ESTABLECIENDO LAS PROBABILIDADES DE DETECCIÓN, DESPUÉS DEL PRIMER DIA DE BÚSQUEDA (METODO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA).

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 294

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

FASE DE DETECCIÓN II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 295

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

CURSOS ESPECIALIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE

PENSUM Y PERFIL PARA EL ESPECIALISTA EN BÚSQUEDA Y RESCATE PERFIL DEL ESPECIALISTA EN BÚSQUEDA Y RESCATE EDAD: Entre 18 y 40 años CONDICIÓN MÉDICA: . Morfología normal de acuerdo con la edad. . Revisión médica anual. CONDICIÓN FISICA: Permanecer en capacidad de: A.- Ejecutar los 12 ejercicios de la gimnasia básica 12 veces en 50 minutos. - Recorrer al trote una distancia de 8.000 mts. , en 50 minutos. - Recorrer a nado en piscina 500 mts., en cualquier estilo, en 50 minutos. Estas actividades deben ser adelantadas a lo largo de 3 horas, con descansos de 10 minutos entre ellas. “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 296

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

B.- Recorrer 96 Km en 60 horas por un itinerario fijado en la Carta Topográfica, marchando a pie con el equipo individual básico y como parte de una agrupación de marcha. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS Conocimientos: El Rescatista debe tener conocimiento suficiente sobre la organización Búsqueda y Rescate en Colombia, incluyendo: - Conocimiento de Búsqueda y Rescate - Importancia de Búsqueda y Rescate - Investigación de búsqueda - Comunicaciones - Principios de Búsqueda y Rescate. - Métodos de búsqueda - Patrones de Búsqueda Habilidades y Destrezas: Así mismo, debe desarrollar y mantener a un buen nivel operativo sus capacidades en: - Nudos, amarres y manejo de cuerdas - Primeros auxilios básicos - Atención de Atención Prehospitaria - Cruce de obstáculos - Supervivencia - Operaciones desde helicópteros - Construcción y operación de helipuertos de circunstancias - Ascenso y descenso - Orientación, uso de la brújula - Lectura de cartas e interpretación de aerofotografías - Manejo de botes - Extinción de fuegos - Conocimiento del equipo - Transporte de víctimas - Búsqueda desde aeronaves - Búsqueda terrestre CONDICIONES PSÍQUICAS Y MORALES El Rescatista que forma parte del Servicio de Búsqueda y Salvamento, debe distinguirse especialmente por: - Su alto concepto de la moral y la honradez - Su coraje y valor personal - Su perseverancia en la labor - Su espíritu de cuerpo y compañerismo - Su habilidad para la resolución de problemas - Su capacidad de liderazgo - Su alto sentimiento humanitario PROCESO DE CAPACITACIÓN La capacitación y el entrenamiento se han de obtener mediante la instrucción progresiva y centralizada en la Escuela de Defensa Civil durante las cuatro primeras fases de entrenamiento (Curso de Información, Curso Básico, Curso Intermedio, Curso Avanzado), lo “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 297

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

que garantiza la necesaria unidad de doctrina, capacitación, procedimientos operacionales y espíritu del Servicio. Sobre estos parámetros ha de basarse la instrucción. 1. Curso de Información General – Primer Nivel 70 horas de instrucción. (Dos semanas) Este nivel ha de ser orientado a iniciar a los asistentes en cada una de las materias que comprende la actividad. No se exigirá un estado físico especial, pero sí una educación y conocimientos generales que faciliten su participación en el curso. Quienes lo adelanten serán calificados y certificados, pudiéndoseles utilizar como auxiliares y elementos de en lace en la actividad. Información general introductoria de las materias: - Organización de de Búsqueda y Rescate Colombia 1 horas - Comunicaciones 2 horas - Navegación aérea 2 horas - Meteorología 4 horas - Definición de Búsqueda Salvamento y Rescate 2 horas - Conocimiento de equipos de búsquedas y rescate 3 horas - Procedimientos de Búsqueda y Rescate 3 horas - Lectura de cartas y conocimiento de la brújula 10 horas - Conocimiento del material 2 horas - Soporte básico de vida 16 horas Este curso, ha de ser complementado con cinco (05) horas diarias de instrucción de materias para el desarrollo individual de habilidades y destrezas tales como manejo de cables, entrenamiento físico, nudos, amarres y anclajes. 2. Curso Básico de Búsqueda y Rescate de Aeronaves 140 horas de instrucción (Cuatro semanas) Nivel de capacitación para quienes hayan cursado y aprobado el primer nivel. Se inicia aquí la verdadera preparación del rescatista con el requerimiento de un nivel específico de preparación física, la conformación de ―parejas de rescate‖ para iniciar la práctica de trabajo en equipo, y la capacitación básica práctica de las materias: - Inducción 1 hora - Entrenamiento Físico 10 horas - Organismos y Procedimientos SAR 3 horas - Regulaciones aeronáuticas 2 horas - Conocimiento de aeronaves 2 horas - Principios de Meteorología 3 horas - Principios de Navegación Aérea 3 horas - Soporte básico de vida 24 horas - Conocimiento del equipo 4 horas - Orientación, uso de la brújula, lectura de cartas y 10 horas Mapas, interpretación de aerofotografías - Comunicaciones 3 horas - Principios generales de investigación de accidentes de aeronaves 3 horas “La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 298

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

- Procedimientos de Búsqueda y Localización 12 horas - Actividades desde helicópteros 24 horas - Supervivencia, manejo de cuerdas, cruce de Obstáculos 24 horas - Marchas y desplazamientos 12 horas 3. Curso Intermedio de Búsqueda y Rescate de Aeronaves 220 horas (Cuatro semanas) Para ser adelantado por quienes hayan terminado y aprobado el Curso Básico. Se busca la aplicación práctica de las destrezas y habilidades adquiridas, trabajando como equipo en las actividades específicas de: - Búsqueda y Localización - Observación aérea - Materiales y equipo - Centro coordinadores de Búsqueda y Rescate - Acceso al área de accidente - Rescate, evacuación y disposición de víctimas y restos - Centros de información - Mejoramiento de las capacidades físicas y aptitud para grandes marchas - Supervivencia - Soporte básico de vida - Rescate en alta media y baja montaña. Este Curso busca que sea sustancialmente práctico, orientado especialmente al mantenimiento e incremento de las habilidades y destrezas ya adquiridas, al desempeño de los rescatistas como equipos eficaces de trabajo y a la utilización eficaz de los materiales de uso individual, colectivo y especial. Los horarios e intensidad de las materias serán orientados a la ejecución de tareas prácticas concretas y completas. 4. Curso Avanzado “Especialista” de Búsqueda y Rescate de Aeronaves 180 horas (cinco semanas) Este nivel tiene por objetivo la organización y entrenamiento de ―Escuadras de Rescate‖. Las materias necesarias para el desarrollo suficiente de las correspondientes habilidades y destrezas para cada sector en el que se presuma actuará la escuadra, se determinarán en cada caso, teniendo en cuenta siempre las cinco fases que se contemplaron inicialmente, cada una de las cuales presentan problemas específicos: Búsqueda, Localización, Acceso al Área de Accidente, Evacuación de Víctimas, organización y evacuación del área. Las 180 horas de instrucción previstas se han de emplear por parte de los alumnos en Tareas planteadas por los instructores de la Escuela de Defensa Civil, incluyendo el planeamiento, alistamiento, ejecución, informes y evaluaciones de cada una. Al término de esta fase, los alumnos deben llegar al perfil deseado mediante la continuación progresiva del entrenamiento físico y el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas contemplados a lo largo de las seiscientas diez (610) horas de capacitación.

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 299

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

Lección 29 Protocolos de Respuesta

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 300

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 301

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 302

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 303

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 304

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 305

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 306

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 307

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

SECUENCIA DE ACTIVIDADES OPERACIONES ACTIVIDAD CON MATERIALES PELIGROSOS ETAPA 01 PREVENCION PREPARACIÓN

02

03

DATOS COMPLEMENTARI OS

PRECAUCIONES

Capacitación. Nivel Verificar estado del de preparación equipo de aire auto (Primap, Técnico o contenido. Especialista) Equipos Procedimientos Operativos normalizados Tener en cuenta los sistemas de alerta temprana. ACTIVACIÓN Y Informarse sobre: Sitio MOVILIZACION exacto, número y estado de las víctimas, hora del incidente, descripción del incidente, datos de reconocimiento o identificación del material, presencia de fuego, explosión, derrames, humos o nubes, ruidos y olores extraños, condiciones ambientales como dirección del viento, temperatura y humedad. Solicite instrucciones a la central de radio de la Defensa Civil para ubicación del Puesto de Mando Unificado - PMU. APROXIMACIÓN A Verifique vías de Situarse a una LA ZONA DE acceso vs. Dirección distancia prudente, IMPACTO del viento y generalmente de Al acercarse al topografía del lugar. 100- 150m ó 300m si incidente, hacerlo Tipo de vehículo y se sospecha un a favor del viento rutas. material explosivo. Apoyos necesarios (tránsito) Complemente Información inicial. Pida que se realice perímetro inicial. Suministre instrucciones para

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 308

Defensa Civil Colombiana Dirección General - Curso Básico Fase II

04

personal que está en la zona (si no son especialistas en materiales peligrosos) En caso de existir PMU, solicite la ubicación. Las leyes de tránsito también rigen para los vehículos de emergencia. ARRIBO A LA Reporte arribo a la escena: Horas,

“La Institución Social y Humanitaria más grande del País” 309