Curso Auditor Interno OEA - 1

CURSO PARA AUDITORES INTERNOS OEA ASPECTOS GENERALES Objetivo: El taller tiene por objetivo proporcionar a los partici

Views 54 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO PARA AUDITORES INTERNOS OEA

ASPECTOS GENERALES Objetivo: El taller tiene por objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para evaluar las medidas de seguridad adoptadas por la empresa OEA, elaborar documentos y conocer técnicas de auditoria. Material: RD 01-004-18 (Circular 046/2018).

Alcance: El curso esta orientado al personal designado por la empresa OEA para realizar la evaluación de las medidas de seguridad. Resultados esperados: Contar con personal preparado que cumpla con el objetivo del curso.

ASPECTOS GENERALES

AGENDA DE TRABAJO 09:00 – 09:30 Seguridad en la cadena logística. 09:30 – 10:00 Lineamientos generales del Programa OEA. 10:00 - 10:30 Refrigerio 10:30 – 12:00 Lineamientos para realizar auditorias. 15:00 – 16:30 Medidas de seguridad en la cadena logística. internacional. 16:30 - 17:00 Refrigerio 17:00 – 18:00 Medidas de seguridad en la cadena logística.

PRESENTACIÓN

Introducción a la seguridad en la cadena logística internacional

ANTECEDENTES

ASPECTOS GENERALES PROGRAMAS E INICIATIVAS DE SEGURIDAD

ASPECTOS GENERALES

Red de operadores de comercio exterior que intervienen en la producción y procesos logísticos de distribución internacional de mercancías desde su origen hasta el destino final. El OEA busca blindar la cadena logística ante actividades ilícitas y conductas delictivas.

REQUISITOS PREVIOS PREMISA FUNDAMENTAL

Considerando las notables diferencias entre las empresas, la Aduana apoya la implementación de requisitos de seguridad basados en el riesgo, por tanto permite flexibilidad de acuerdo al modelo de negocio.

REQUISITOS SEGURIDAD CADENA LOGÍSITICA ENFOQUE DE SEGURIDAD Las amenazas no distinguen entre pequeña, mediana o grandes empresas. El Riesgo es la posibilidad de que una amenaza acontezca (el riesgo siempre esta presente). ¿ Que se necesita? Adoptemos una cultura preventiva para detectar a tiempo cualquier situación que pueda afectar a nuestra empresa, a sus empleados o a sus operaciones, que se sumen a las medidas de seguridad adoptadas a nivel internacional. El propósito del tratamiento no es necesariamente obviar el riesgo, sino mantenerlo

bajo control.

REQUISITOS SEGURIDAD CADENA LOGÍSTICA DEFINICIÓN DE SEGURIDAD Seguridad: resistencia al acto o actos intencionados y no autorizados destinados a causar daño o perjuicio a la cadena logística o a través de ella. Gestión de la Seguridad: actividades y prácticas sistemáticas y coordinadas a través de las cuales una organización gestiona de manera óptima sus riesgos y las amenazas e impactos potenciales asociados. ISO 28000: 2007

ASPECTOS GENERALES

Facilitación Acceso fácil y rápido

CONFIANZA

Eliminar/Reducir obstáculos

Seguridad GESTIÓN DEL RIESGO

Procesos Seguros, con Calidad y Eficientes

ASPECTOS GENERALES

Confianza

¿Qué toma 20 años en construirse y cinco minutos en arruinarse?

- La reputación.

Riesgo

- Incertidumbre

ASPECTOS GENERALES

SAFETY

SEGURIDAD INDUSTRIAL

PREVINIR ACCIDENTES LABORALES

PREVINIR ACTIVIDADES Y CONDUCTAS ILÍCITAS

SECURITY

PROTECCIÓN

Lineamientos generales del Programa OEA

MARCO NORMATIVO SAFE • Objetivo: El Marco Normativo SAFE que establece normas para asegurar y facilitar el comercio Poner a consideración de ellas empresas global, fue aprobado 23/06/2005 por 166 Directores Generales de Aduanas miembros Concesionarias de Deposito la primera versión de la OMA, durante las Sesiones Anuales del Consejo de la OMA en Bruselas. de Requisitos de Seguridad del Programa OEA, para una futura incorporación a la certificación BOLIVIA como miembro de la Organización OEA. Mundial de Aduanas (OMA), el 2005 se adhiere al Marco SAFE comprometiéndose a cumplir las directrices para mejorar la gestión • Normativa: RD 01-004-18 (Circular 046/2018) aduanera internacional.

MARCO NORMATIVO SAFE

OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA) El OEA es un operador CONFIABLE Y SEGURO que tras de cumplir una serie de requisitos establecidos por la Administración Aduanera que demuestran compromiso con la seguridad en su cadena logística, es CERTIFICADO como tal, y podrá disfrutar de ciertos beneficios o privilegios en el despacho de sus importaciones / exportaciones, o en su interacción con las aduanas y demás entidades gubernamentales, con un alcance de reconocimiento internacional.

OBJETIVOS DEL OEA Fortalecer la seguridad de la cadena de suministros internacional a través de la implementación de medidas mínimas de seguridad contra actividades ilícitas y conductas delictivas, basados en estándares internacionales.

Concentrar los esfuerzos y recursos de la AN y de las otras instituciones involucradas en el comercio exterior, en los operadores que representen mayores riesgos.

Facilitar las operaciones de comercio de quienes logren la certificación OEA.

Incremento de la competitividad y nuevas oportunidades de crecimiento para el sector privado.

EJERCICIO – CONCEPTOS Conceptos

Relación Descripción

1.

3

Operador confiable y seguro que tras de cumplir una serie de requisitos demuestran compromiso con la seguridad en su cadena logística.

2. Seguridad

7

detectar a tiempo cualquier situación que pueda afectar a nuestra empresa, a sus empleados o a sus operaciones, que se sumen a las medidas de seguridad adoptadas a nivel internacional

3. Operador Económico Autorizado (OEA)

4

Red de operadores de comercio exterior que intervienen en la producción y procesos logísticos de distribución internacional de mercancías desde su origen hasta el destino final.

4. Cadena logística internacional

2

Resistencia al acto o actos intencionados y no autorizados destinados a causar daño o perjuicio a la cadena logística o a través de ella.

5. Gestión de la seguridad

10

Prevenir actividades y conductas ilícitas.

6. Marco SAFE

6

Marco normativo para asegurar y facilitar el comercio global.

7. Cultura preventiva

1

Posibilidad de que una amenaza se materialice.

8. OMA

9

Prevenir accidentes laborales.

9. Safety

5

actividades y prácticas sistemáticas y coordinadas a través de las cuales una organización gestiona de manera óptima sus riesgos y las amenazas e impactos potenciales asociados.

10. Security

8

Organización Mundial de Aduanas.

Riesgo

Lineamientos para realizar auditoria (ISO 19011:2018)

ASPECTOS GENERALES A diferencia de Programas OEA de otros países, el OEA de BOLIVIA requiere desarrollar un Sistema de Gestión para la Seguridad de la Cadena de Suministro basada en la gestión de riesgos y diseñada para ser flexible y para que las organizaciones gestionen aquellos riesgos que les sean de aplicación, es compatible con otros sistemas de gestión pues sigue el ciclo de PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), de manera que facilita su implementación e integración.

ASPECTOS GENERALES • Requisitos para la seguridad de la cadena logística internacional

• Mejora Continua

• Evaluación

A

P

V

H • Procedimientos, Manuales, Instructivos, Guías, diagramas de flujos, Registros

4.1 Evaluación de medidas de seguridad MARCO SAFE: ESTÁNDAR: “CREE Y REALICE A UNA AUTOEVALUACIÓN DE SU SISTEMA DE CONTROL DE SEGURIDAD”

Programa OEA Bolivia Requisito 4.1. de Gestión de la Seguridad: Debe tener un procedimiento documentado y verificable para evaluar periódicamente las medidas de seguridad adoptadas para el cumplimiento de los criterios mínimos de seguridad del OEA. Características  Realizada por un área o persona específica en la empresa, o terciarizada.  Las auditorías internas deben ser realizadas por personas ajenas a las áreas o dependencias que se están auditando.  Periodicidad mínima de una vez al año.  El personal que realice la evaluación debe contar con la debida competencia y no estar involucrado con lo validado.  La evaluación debe estar plasmada en un documento a ser presentado y revisado por la Alta Dirección de la empresa para evaluar el desempeño e incorporar las mejoras necesarias.

¿QUÉ ES UNA AUDITORIA?

LAS AUDITORIAS (VALIDACIONES) DEBEN AGREGAR VALOR

¿PARA QUÉ AUDITAR?  Establecer el grado de cumplimiento de los requisitos.  Evaluar las fortalezas y debilidades del sistema presentes o futuras.

 Detectar oportunidades para la mejora continua.  Identificar nuevos riesgos o reevaluar los previamente detectados.  Perfeccionar e incorporar prácticas de seguridad.

mejores

¿A QUIENES SE AUDITA?

NO SE AUDITAN PERSONAS

¿QUÉ TIPO DE AUDITORIA?

 Determinar si el Sistema de Gestión esta acorde a los Requisitos para la Seguridad de La Cadena Logística Internacional.  Se Implementó y se mantiene el cumplimiento.  Identificar oportunidades de mejora.

PRINCIPIOS DE AUDITORIA Integridad: El fundamento de la profesionalidad. Presentación Imparcial: veracidad y exactitud.

La obligación de informar con

Cuidado profesional: La aplicación de diligencia y juicio al auditar.

Confidencialidad: Seguridad de la información. Independencia: La base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría Enfoque basado en la evidencia: El método racional para alcanzar conclusiones de la auditoria fiables y reproducibles en un proceso de auditoria sistemático.

Enfoque basado en riesgos: Un enfoque de auditoría que considera los riesgos y las oportunidades.

PRINCIPIOS DE AUDITORIA

DOCUMENTOS DE AUDITORIA Programa de auditoria

Plan de auditoria

Lista de verificación

Informe de auditoria

PROGRAMA DE AUDITORIA El programa de auditoria refleja el conjunto de auditorias planificadas para un tiempo determinado u orientadas a un propósito especifico. Debería incluir lo siguiente:

Gestión Seguridad

PLAN DE AUDITORIA a) b) c) d)

Los objetivos de la auditoría. El alcance de la auditoría. Los criterios de auditoría. Las ubicaciones, las fechas, horarios, la duración. e) Familiarizarse con las instalaciones y procesos del auditado. f) Los métodos de auditoría. g) Los roles y responsabilidades. h) La asignación de los recursos apropiados.

El plan debería facilitar la programación en el tiempo y la coordinación eficientes de las actividades de auditoria a fin de alcanzar los objetivos.

REVISIÓN DE DOCUMENTOS • PROCEDIMIENTOS • INSTRUCTIVOS

• INFORME DE AUDITORIAS ANTERIORES

Permite entender el proceso y orienta a los auditores hacia el objetivo del programa.

Determinar la conformidad del sistema documentado (con los requisitos. Es un soporte fundamental para la elaboración de la lista de verificación.

LISTA DE VERIFICACIÓN

La Lista de verificación (físicas o digitales) considera la documentación revisada, la muestra a revisar, personal a entrevistar, preguntas a realizar, etc. (ayuda memoria).

No debe constituirse en un cuestionario de preguntas y respuestas.

LISTA DE VERIFICACIÓN UTILIDAD:

 Ayudar a la gestión del tiempo, Indicando lo que ha de cubrirse en cada proceso.  Recopilar las evidencias de la auditoría en orden lógico.  Facilitar el cubrimiento de cada actividad, obteniendo respuesta para los requerimientos.

EVIDENCIA

Física Ejm. contenedor, sellos, empaque.

Testimonial Ejm. obtenida de las personas

Documental Ejm. registros, certificados, actas Analítica

Ejm. datos comparativos, cálculos, indicadores

 ENTREVISTA  OBSERVACIÓN DIRECTA  COMPROBACIÓN

ENTREVISTA La entrevista de auditoria puede ser una experiencia muy amenazante o provocadora de ansiedad tanto para el auditado como para el auditor. El auditor debe tener un alto nivel de habilidades interpersonales que le permitan establecer credibilidad, confianza y armonía. Recuerde, la calidad de la relación que se establezca entre el auditado y el auditor o equipo auditor, será la que facilite una comunicación abierta y directa.

ENTREVISTA Preparación del ambiente para una entrevista eficaz Busque un sitio privado y tranquilo para llevar a cabo la reunión inicial. Si esta haciendo la entrevista en un área de oficinas, pídale al auditado que desvíe las llamadas telefónicas, si es posible. Siéntese al lado del auditado, no al frente de él en la mesa. Preferiblemente, no se siente en una silla mas alta que la del auditado. Utilizar un lenguaje amistoso, no arrogante, no condescendiente. Los resultados se deben resumir y revisar con la persona. Agradecer a la persona por su participación y cooperación.

ENTREVISTA El propósito de esta estrategia es establecer confianza y armonía en la relación:  Haga un contacto visual apropiado.  Llame al auditado por su nombre.  Asegúrese de que su comunicación no verbal muestra interés y compromiso.  Sonría, asienta y gesticule con las manos. “ Claro, si, continúe por favor, aja.”  Al seguir la conversación, el auditor esta mas capacitado para hacer las preguntas apropiadas.

ENTREVISTA  Abiertas  De sondeo  Cerradas ABIERTAS ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo? ¿Por qué?

 Son de gran utilidad para extraer información sin crear comportamiento defensivo.  Permiten desviar la conversación.  Estimulan al auditado a expresar su punto de vista.

Capciosas Agresivas Múltiples

CERRADAS ¿Usted inspeccionó este camión? ¿Esta es el acta de inspección? ¿Grabó todo el proceso? ¿Revisó usted los antecedentes de esta persona?

 Verificar su comprensión de lo afirmado.  Confirmar que el resumen es exacto.  Eliminar malos entendidos.  Son útiles para auditados comunicativos y también para reservados.

SONDEO Son abiertas, información especifica,

por ejemplo.: Dígame mas acerca de… Que quiere decir con….? Deme un ejemplo de …..

Como funciona esto ? Me va a decir algo mas ?

OBSERVACIÓN DIRECTA

COMPROBACIÓN

RECOMENDACIONES

TIPOS DE HALLAZGOS El hallazgo es el resultado de la evaluación de la evidencia recopilada frente a los requisitos exigidos..

 Cumplimiento.

 Buenas prácticas.  No cumplimiento.  Oportunidades de mejoras. Se debería realizar todo el esfuerzo posible para resolver cualquier opinión divergente relativa a las evidencias o a los hallazgos de auditoría.

PRESENTACIÓN DE INFORME  Responder ¿qué se observó?.  Responder ¿dónde se observó?.  Referenciar

hechos y documentos.

específicos.  Evitar ambigüedades y generalización.

 Usar terminología del responsable del área auditada. El informe debe estar basado en hechos, ser exacto, preciso, claro y conciso, estableciendo actividades posteriores para una mejora continua del sistema.

REDACCIÓN DE INFORME Requisito que se incumple -¿Contra qué se incumple? No conformidad - ¿Qué incumple?

Evidencia objetiva que la soporta

Requisito 7.4: Los camiones cargados de mercancía de exportación se encuentran a la espera de colocado de precintos de seguridad en el estacionamiento de personal sin control alguno, de acuerdo a revisión de grabaciones pasadas de las videocámaras de vigilancia

EJERCICIOS – CONCEPTOS Conceptos

Relación Descripción

1.

5

Refleja el conjunto de auditorias planificadas para un tiempo determinado u orientadas a un propósito especifico.

2. Enfoque basado en la evidencia

3

Debe ser suficiente, competente y pertinente.

3. Evidencia

2

El método racional para alcanzar conclusiones de la auditoria fiables y reproducibles en un proceso de auditoria sistemático.

4. Hallazgo

7

Considera la documentación revisada, la muestra a revisar, personal a entrevistar, preguntas a realizar, etc. (ayuda memoria).

5. Programa de auditoria

8

Contrastación permanente de lo documentado con lo ejecutado.

6. Plan de auditoria

4

Resultado de la evaluación de la evidencia recopilada frente a los requisitos.

7. Lista de verificación

1

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva

8. Comprobación

9

Debe estar basado en hechos, ser exacto, preciso, claro y conciso, estableciendo actividades posteriores para una mejora continua del sistema

9. Informe de auditoria

6

Facilita la programación en el tiempo y la coordinación eficientes de las actividades de auditoria a fin de alcanzar los objetivos.

10. Competencia

10

Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.

Auditoria

EJERCICIOS – CONCEPTOS 1.HALLAZGO: El personal conoce toda la documentación del sistema de gestión, y han implementado reuniones mensuales para la comunicación y sensibilización en temas internos relacionados con el sistema de gestión. Buena práctica

No cumplimiento

Oportunidad de mejora

Cumplimiento

2. HALLAZGO: No se encontró el formulario 7485/D de inspección de medios de transporte antes de la carga de mercancía despachada en 12/2018 Buena práctica

No cumplimiento

Oportunidad de mejora

Cumplimiento

3. HALLAZGO: En entrevista con el jefe de RRHH se detectó la necesidad de incorporar controles sobre los tiempos de presentación de certificado de antecedentes policiales de personal crítico. Buena práctica

No cumplimiento

Oportunidad de mejora

Cumplimiento

Medidas de seguridad en la cadena logística internacional

ASPECTOS GENERALES Los incidentes de la seguridad contra la cadena de suministro internacionales son amenazas al comercio internacional y al crecimiento económico de los países comerciantes. Las personas, la mercancía, la infraestructura, la información y el equipamiento incluyendo los medios de transporte deben protegerse contra los incidentes de seguridad y sus efectos potencialmente devastadores.

REQUISITOS SEGURIDAD CADENA LOGÍSTICA

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Política de seguridad.

 Objetivos, programas, planes, metas e indicadores.

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Análisis de riesgos.

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Persona Responsable

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Evaluación y mejora continua:  Verificaciones periódicas (AUDITORIAS INTERNAS)  Revisión de la Alta dirección  Acciones correctivas, preventivas y de mejora continua.

El informe de auditoria debe ser remitido a la Unidad del Programa OEA de la Aduana Nacional, cada vez que se realice.

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Plan de contingencias

Es altamente recomendable realizar simulacros para comprobar el funcionamiento del Plan de contingencia, generando registros que optimicen su funcionalidad.

GESTIÓN DE SEGURIDAD  Control de Documentación

SEGURIDAD CON EL SOCIO COMERCIAL

En el comercio internacional, la empresa debe identificar en su cadena logística quienes son sus socios comerciales.

SEGURIDAD CON EL SOCIO COMERCIAL ¿QUIÉN ES UN SOCIO COMERCIAL? Persona contratada para la realización de un servicio o provisión de un bien, cuya acción repercute en la seguridad de la cadena logística.  Selección y evaluación de socios comerciales.  Acreditación de cumplimiento de medidas de seguridad de socios comerciales críticos.  Verificación de cumplimiento de medidas de seguridad de socios comerciales críticos.  Concientizar a socios comerciales.

SEGURIDAD CON EL SOCIO COMERCIAL

SEGURIDAD CON EL SOCIO COMERCIAL

Selección

Vinculación

Seguimiento

Desvinculación

Perfil del socio

Aceptación

Verificación de instalaciones

Disposición de documentación

Actualización de datos

Comunicación a la empresa

Búsqueda del socio Registro (base de datos)

Documentos a solicitar

Documentación del Actualización de socio (file) doctos.

Verificación de instalaciones

Comunicación a la empresa

Verificación de información

Verificación de la información

EJERCICIOS La empresa de transporte carretero de carga no cuenta con instalaciones propias de resguardo de los medios de transporte que utiliza para llevar mercancía de su empresa a Chile y tampoco cuenta con seguimiento de los camiones cargados, una vez que sale de sus instalaciones, aludiendo que esto elevaría sus costos. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

SEGURIDAD FÍSICA  Infraestructura.

 Identificación de accesos  Manejo y control de dispositivos y/o mecanismos de cierre

 Estacionamiento.  Vestuario y casilleros.

 Iluminación.  Sistema de videocámaras de vigilancia y alarmas.

 En cargado de seguridad.  Inspecciones, reparaciones y mantenimiento.

SEGURIDAD FÍSICA A partir del análisis de riesgo cada empresa determinará cuáles son los requisitos específicos que le aplican y determinará las medidas de protección proporcionales a los riesgos identificados. La lista de requisitos para la seguridad física en las instalaciones supone las situaciones más comprometidas donde coinciden flujos de mercadería, vehículos y personas en áreas amplias y con numeroso personal. Como punto de partida se deben identificar las áreas críticas. Ejemplo: Las áreas donde se almacenan mercadería pronta para ser exportada, zonas de carga, estacionamiento de camiones y playa de contenedores, sala de servidores de información y las oficinas donde se maneja la documentación de la carga o el despacho, o cualquier información reservada.

SEGURIDAD FÍSICA Luego se deben analizar los flujos de mercadería, vehículos y personas por estas áreas. A partir de lo anterior se deben redefinir las operaciones para eliminar, o al menos minimizar, los flujos cruzados o incompatibles, como por ejemplo:  Vehículos particulares en zonas de carga.  Acceso del personal a los vestuarios atravesando el área de despacho.  Personas ajenas a la empresa transitando por oficinas de acceso restringido para acceder a baños o a una sala de reuniones, etc.

A este análisis se le debe sumar obviamente una análisis de las zonas vulnerables para acceso no autorizado, incluyendo:  Cerco perimetral.  Puertas y ventanas.

SEGURIDAD FÍSICA Es probable que como resultado de este análisis se concluya en la necesidad de cambios de layout e inversiones en infraestructura. Lo que no pueda solucionarse con estos cambios, deberá ser cubierto con controles y tecnología, como ser videocámaras de vigilancia, personal de seguridad con registros de rondas, cerraduras con apertura biométrica o con tarjetas de proximidad, etc. En cualquier caso, aquellas zonas de acceso restringido deben contar con las barreras físicas adecuadas y/o los medios necesarios para garantizar una correcta vigilancia, donde se debe detener presente:  Iluminación,  Sensores,  videocámaras de vigilancia, etc.

SEGURIDAD FÍSICA Todos los elementos de seguridad empleados, como ser puertas y ventanas, cerraduras, iluminación, alarmas, videocámaras de vigilancia, etc., deben estar incluidos en un programa de inspecciones, reparaciones y mantenimiento, registrando periódicamente las revisiones, pruebas de funcionamiento y reparaciones.

Respecto de las cámaras de video se tratan de equipos que auxilian a la vigilancia y al registro, pero no son elementos de seguridad que por sí mismas eviten accesos no autorizados. Para asegurar su utilidad, es necesario contar con personal capacitado (que sepa interpretar lo que se ve en las imágenes). Contar con un plan de revisión periódica de la calidad de los registros grabados y del campo de visión bajo distintas condiciones (comprobar que no se hayan movido o que no haya elementos que impidan una buena visión.) Ejm. elementos que impiden normal funcionamiento: ramas de un árbol, la posición del sol o de alguna lámpara, suciedad, lluvia, vehículos estacionados, etc.

EJERCICIOS

SEGURIDAD ACCESO  Sistema de identificación.  Control de ingreso y salida de las instalaciones  Control de correspondencia y paquetería.

SEGURIDAD ACCESO ¿Qué buscamos con los requisitos de esta sección?:  La seguridad en el acceso de personas pretende evitar ingresos no autorizados a áreas críticas y mantener un registro de las personas que ingresan y egresan.  Los procedimientos de control y registro de accesos y el tipo de identificación utilizada, surgirán del análisis de riesgo.  La aplicación de este requisito estará sujeta a las dimensiones de la empresa, evitando la confusión común “no me aplica, soy chiquito”.

SEGURIDAD ACCESO Que deberíamos de cuestionarnos para este punto:  Deberá establecer y mantener procedimientos de aplicación comprobable para la identificación de: Empleados y Visitantes.  Definir e identificar las áreas de acceso restringido. En las mismas se debe contar con los medios para reconocer accesos no autorizados.  Registrar el ingreso de visitantes que acceden a las áreas críticas, de acuerdo al análisis de riesgo.

 El control de accesos debe diferenciar el tipo de registro e identificación utilizada para el personal de la empresa, visitantes.

SEGURIDAD ACCESO  La idea es que cualquier persona de la empresa, no solamente los que tiene tareas específicas de vigilancia puedan identificar fácilmente si una persona ajena se encuentra en un área restringida.  Con este fin son útiles tarjetas de identificación, chalecos, cascos o gorros de distintos colores y por supuesto capacitar a todo el personal como actuar en caso de que se deba retirar una persona no autorizada.  Identificar y retirar personas no autorizadas.

EJERCICIOS

SEGURIDAD CON MERCANCIAS  Flujograma.  Intercambio de información.  Control y seguimiento de las operaciones de aduana  Respaldo del proceso de carguío en origen.  Control del proceso del carguío y descarguío de la mercancía  Identificación del operador de transporte y entrega de documentación para el traslado de mercancía  Control de inventarios  Resguardo de documentación física o digital

SEGURIDAD CON MERCANCIAS

EJERCICIOS Los camiones cargados con mercancía de la empresa no pudieron salir de las instalaciones por lo que se quedaron a pernoctar en el estacionamiento de los visitantes que se encuentra sin videocámaras de vigilancia y colindante a una casa deshabitada, sin embargo se realiza rondas de vigilancia cada 3 horas, siempre y cuando el personal de seguridad no este registrando el acceso de personal en la puerta de ingreso. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

EJERCICIOS

SEGURIDAD EN EL DESPACHO ADUANERO  Flujograma.  Establecer el procedimiento de las etapas a cumplir para la gestión del despacho aduanero:  Solicitud de servicio por el cliente (¿es confiable?)  Recepción, cotejo y revisión de documentos (legible, completa, exacta).

 Análisis y procesamiento  Aplicación de herramientas para determinar una correcta apropiación de partidas, aplicación de criterios de origen, etc.  Revisión de información previa a su registro (planillas, sistemas propios).  Garantizar coherencia de información proporcionada a la Aduana (supervisión).

SEGURIDAD EN EL DESPACHO ADUANERO  Despacho aduanero:  Validar la carga arribada con lo declarado en documentación respaldatoria (si corresponde).  Presentación oportuna de la declaración.  Entrega documentación al cliente o al operador del medio de transporte, de acuerdo a las condiciones acordadas.  Legalizar la documentación entregada (si corresponde).  Archivo:  Aplicación Procedimiento de organización de los archivos de Agencias Despachantes  Revisión posterior.  Supervisión al despacho aduanero y seguimiento de operaciones de aduana.

SEGURIDAD EN EL DESPACHO ADUANERO  Intercambio de información con personal, clientes u otros para garantizar la trazabilidad del proceso.  Reportar a autoridad aduanera cualquier discrepancia sobre la legalidad de la documentación y/o recepción de las mercancías.

EJERCICIOS Usted presta servicios a un cliente que no quiere presentarle documentación que respalda su existencia y trayectoria comercial pero le ofrece a cambio el doble de pago por la realización del despacho aduanero de mercancía que cuenta con documentación respaldatoria con sobre escrituras y borrones. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE  Flujograma.  Establecer el procedimiento de las etapas a cumplir para la gestión del despacho aduanero:  Solicitud de servicio por el cliente (¿es confiable?)  Recepción, cotejo y revisión de documentos (legible, completa, exacta).  Programación del carguío y/o descarguío (hoja de instrucciones, plan de carguío, plan ruta/viaje.  Ingreso a las instalaciones de recepción o entrega de la mercancía.  Emisión de documentación aduanera.  Traslado de la mercancía (reportar incidentes, novedades, restricción de acceso al camión .  Entrega y recepción de la mercancía.  Supervisión de tránsitos (seguimiento, al arribo, cierre de transito, cumplimiento plazos).

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE  Intercambio de información con personal, clientes u otros para garantizar la trazabilidad del proceso.  Debe contar con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para rastrear la posición de los medios y unidades de transporte mientras se traslada las mercancía

 Reportar a autoridad aduanera cualquier irregularidad con los conductores o los medios y/o unidades de carga.

EJERCICIOS El chofer del medio de transporte que lleva carga de una empresa OEA, no presenta certificado de antecedentes policiales debido a que demora mucho su tramitación y se encuentra constantemente de viaje, asimismo durante sus viajes aprovecha de llevar a familiares por un cobro mínimo para transportar cajones que desconoce su contenido. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE  Control de la integridad física de los medios y unidades de transporte.  Administración y utilización de precintos de seguridad (ISO 17712).  Establecimiento de áreas seguras para la carga, descarga o espera de los medios y unidades de transporte.  Debe contar únicamente con medios y unidades de transporte propios para el traslado de la mercancía identificar a la empresa, 10 años de antigüedad, .  Contar con un programa de revisión técnica y mantenimiento periódico de medios y unidades de transporte.

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE El transporte carretero de carga es una actividad de Alto Riesgo: Riesgos humanos (control de conductores en ruta, entrenamiento, conocimiento, infiltración de malos conductores, etc.) Riesgos de la mercancía (contrabando, . Riesgo de la unidad y medio de transporte (inspecciones técnicas inadecuadas, año de antigüedad del vehículo). Riesgo en la ruta (mala condición de carreteras, falta de lugares seguras para descansar, asaltos, robos, contrabando, narcotráfico). Riesgos climatológicos (lluvia, granizada, neblina. Riesgos originados por terceros (bloqueo de carreteras, paros, conmoción social).

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE Inspección de medios y unidades de transporte:

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE

CASOS REALES CON DROGA EN LLANTAS

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE

CASOS REALES CON DROGA EN TANQUE DE COMBUSTIBLE

SEGURIDAD MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE

CASOS REALES CON DROGA EN LA CABINA

EJERCICIOS Dos de los precintos utilizados en uno de los contenedores no cuenta con rótulo del fabricante, número de serie tal como determina la ISO 17712, sin embargo ya no se cuenta en existencia más precintos por lo que deciden utilizar los referidos. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

SEGURIDAD PERSONAL  Selección del personal (para conductores referencias, vigencia de la licencia de conducir para el tipo de vehículo a asignar, autorizaciones pertinentes y una experiencia mínima de un (1) año comprobable, sin antecedentes policiales ni penales).  Contratación y actualización del expediente del personal.  Desvinculación o cambio de puesto laboral.  Difusión y capacitación en medidas de seguridad.

SEGURIDAD PERSONAL     

Verificar antecedentes de los candidatos Realización de visitas domiciliarias antes y después de contratados. Realizar pruebas Antidoping previo a la contratación. Investigación externa en instituciones de seguridad. Verificación de información crítica.

Investigaciones Adicional  Crediticia  Donde vivió  Referencias de amigos  Antiguos empleos  Internet, redes sociales Nota: algunas de estas investigaciones requiere de la autorización del candidato y deben estar acorde con la normativa vigente. Se debe dejar registro de los mismos.

SEGURIDAD PERSONAL        

Mantener actualizado listado de cargos críticos. Hacer revisión de funciones relativas al cargo. Mantener vigentes procedimientos de control según cargos críticos. Destruir uniformes al retirarlos. Triturar dispositivos de acceso. Cambiar llaves y cerraduras bajo responsabilidad del colaborador retirado. Cambiar candados. Dejar un registro de todo lo retirado, destruido o triturado.

EJERCICIOS El responsable de almacenes trabaja hace 1 año en la empresa y en las últimas semanas se lo ha visto con un Ferrari F60 América, revisando su cuenta de Facebook, se constató que últimamente organiza muchas fiestas en un departamento de reciente adquisición. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

SEGURIDAD INFORMACIÓN  Control de accesos de Red, Internet, equipos de computación sistemas informáticos.  Uso y seguridad de recursos informáticos.  Protección de información de equipos de computación y sistemas informáticos.  Ambiente físico adecuado.  Copias de respaldo.

EJERCICIOS El responsable de almacenes que cuenta con 12 años en dicha posición y es hermano del dueño, administra el sistema de entregas y recibos de uniformes del personal operativo desconociendo la necesidad de realizar copias de respaldo de los datos almacenados y uso de contraseña, justificado en el hecho que es una empresa pequeña y familiar. Explique que hubiese hecho usted y por que razón

PROGRAMA OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO BOLIVIA

Eliminar gradualmente la "burocracia" y desplegar más de la "alfombra roja“ (Fabiano Coelho – OEA Brasil)

Gracias!