CURRICULO OCULTO

CURRICULO OCULTO El currículo oculto consiste en aquellas cosas que los alumnos aprenden a través de la experiencia de a

Views 288 Downloads 7 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURRICULO OCULTO El currículo oculto consiste en aquellas cosas que los alumnos aprenden a través de la experiencia de acudir a la escuela más allá de los objetivos educacionales de dichas instituciones. Recientemente varios autores, incluidos Neil Postman, Henry Giroux, los libros de la campana, y Jonathan Kozol han examinado los efectos del currículo oculto. John Taylor Gatto critica radicalmente la educación obligatoria en su libro Empobreciéndonos (1992). Podríamos definir el currículo oculto como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el currículo oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del currículo John Dewey exploró el currículo oculto de la educación en sus trabajos de principios del siglo XX, en particular en su clásico Democracia. Dewey encontró evoluciones en los patrones y desarrollos de tendencias en los centros educativos públicos que se prestaban a sus perspectivas pro-democráticas. Su trabajo fue rebatido por el didáctico teórico George Counts, en cuya obra de 1929 Reto a la Escuela a construir un nuevo orden social confrontó la naturaleza de los trabajos de Dewey. Mientras que Dewey (y otros teóricos del desarrollo infantil incluidos Jean Piaget, Erik Erikson yMaría Montessori) hipotetizaron un camino singular que todos los jóvenes recorren para convertirse en adultos, Counts caracterizó la naturaleza del aprendizaje como reactiva, adaptativa, y multifacética. Es sesgo en determinadas direcciones de ciertos educadores en sus perspectivas, prácticas y evaluaciones lo que puede afectar a sus estudiantes. Los estudios de Count fueron ampliados por Cjarles Beard y Myles Horton. La expresión currículo oculto fue acuñada por Philip W. Jackson (Vida en la Clase, 1968). Jackson afirmó que la "educación" es un proceso de socialización. Posteriormente Benson Snyder del MIT, elabora sobre el concepto de currículo oculto, en su obra El currículo oculto, que apunta a la cuestión de por qué los estudiantes —incluso o especialmente los mejor dotados— abandonan los estudios. Snyder sostuvo la tesis de que muchos de los conflictos del campus y la ansiedad personal de los estudiantes son causados por un cuerpo de normas sociales y académicas tácitas, que frustran las capacidades de los estudiantes para desarrollarse con independencia o para pensar creativamente. Meughan ha dado una definición más reciente en su obra "Una sociología de la educación" (1981): El currículo oculto es enseñado en la escuela, no por ningún profesor... algo aparece entre los alumnos que nunca pueden estar hablando en las clases de Lengua o pedir en asamblea. Están adquiriendo un enfoque de vida y una actitud de aprendizaje. y Michael Haralambos ("Sociología: Temas y Perspectivas", 1991): oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados. Podríamos definir el currículo oculto como el conjunto de normas, actitudes, expectativas, creencias y prácticas que se instala de forma inconsciente en las estructuras y el funcionamiento de las instituciones y en el establecimiento y desarrollo de la cultura hegemónico de las mismas. No es fruto de una planificación "conspirativa" del colectivo docente. “Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”. Según Phillip W. Jackson es considerado el creador del término Curriculum Oculto. En 1968 pública su célebre libro “Life in Class rooms” (La vida en las aulas) “El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar”

CURRICULO EXPLICITO El currículum explícito u oficial aparece claramente reflejado en las intenciones que, de una manera directa, indican tanto las normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales, como los proyectos educativos de centro y el currículum que cada docente desarrolla en el aula. El Currículum Explícito: está constituido por todo aquello que la institución educacional ofrece a sus alumnos a través de “ciertos propósitos explícitos y públicos”. Concretamente este tipo de currículum está representado por los planes y programas de estudios, o sea, a través del listado de una serie de asignaturas, desglosadas en objetivos y contenidos a ser tratados en las clases. Por lo general, sólo los académicos y ciertos especialistas participan en la selección y organización de estos objetivos y contenidos. A primera vista, los programas parecen cubrir el conjunto de los conocimientos científicos y demás materias a impartir a los alumnos. Pero, si hacemos un análisis más profundo de los mismos, es fácil descubrir que hay disciplinas u objetivos de aprendizajes ausentes, o que en ciertas asignaturas los contenidos han sido cuidadosamente seleccionados, privilegiando algunos de ellos y postergando otros. Pero, ¿es realmente el programa de estudios, explícito, todo lo que la escuela entrega u ofrece a sus alumnos? La respuesta es un categórico NO. "El currículum explícito es aquel que de una forma clara y exhaustiva presenta los contenidos seleccionados, junto a las acciones, descripciones, valoraciones y omisiones significativas que incluyen en el discurso pedagógico y que no se hacen visibles, pero que igualmente transmitimos mediante el currículum oculto." Paulino Murillo Estepa, Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Lo que Paulino Murillo Estepa dice con esta definición es que en este curriculum se recoge los contenidos pedagógicos de educación que se les debe enseñar al alumnado. EJEMPLO DE LOS TIPOS DE CURRICULO Currículo explícito: niños, hay que ser demócratas, responsables, comprensibles, hay que saber eschuchar... Currículo oculto: ¡Tú niño!¡Cállate y siéntate!... TEORÍA CIENTÍFICA Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. El enfoque típico de la escuela de la administración científica (teoría científica) es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son laobservación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. CARACTERISTICAS

-

Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formularprincipios y establecer procesos estandarizados. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores. La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

HUMANISTA Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad Para Carls Rogers en su concepto del “Yo” dice que primero se debe aceptar uno mismo, ser feliz, una vez logrado esto, el ser humano se puede autorrealizar. Perdón por no ahondar más en el tema de Rogers, pero ya son las tres de la mañana y necesito dormir, pero, para Maslow y Rogers lo más importante del ser humano es lo que piensa, lo que siente. CRITICA La palabra crítica (la acción) está derivada de la palabra criterio (el concepto, el mecanismo), misma raíz,kri, en su objeto de discernir la verdad evidenciando, previamente, la falacia o el error (Ensayo y error). Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto pero que puede dirigirse hacia lo abstracto (Metafísica). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad (Escuela filosófica).

DIALECTICA Según Hegel La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo existente cuanto la necesidad de superar los límites. El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo en interna relación y dependencia con otras cosas. La realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada sino que está en un constante proceso de transformación y cambio; la realidad está regida y movida por la contradicción. Cada realidad particular tan sólo puede ser comprendida en relación al todo. Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal.