Cunicultura

CUNICULTURA ANA GERALDINE SANCHEZ LEAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TENOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUAR

Views 75 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUNICULTURA

ANA GERALDINE SANCHEZ LEAL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TENOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TUNJA 2012 CUNICULTURA

ANA GERALDINE SÁNCHEZ LEAL

TRABAJO DE INVESTIGACION

M.V SEGUNDO RAFAEL CASTRO INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TUNJA 2012 CONTENIDO

Pág. 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..4 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...5 3. CUNICULURA………………………………………………………………………...6 4. El conejo……………………………………………………………………………….7 5. Razas de conejo………………………………………………………………………9 6. Reproducción…………………………………………………………………………14 7. Alimentación…………………………………………………………………………..17 8. Manejo…………………………………………………………………………………19 9. Instalaciones y Equipos……………………………………………………………...20 10. Sanidad e Higiene…………………………………………………………………..22 11. Enfermedades……………………………………………………………………….23 12. Vías de Producción…………………………………………………………………24 13. Conclusiones………………………………………………………………………..26 14. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...27

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata del tema de la cunicultura; que es la parte de la agropecuaria que se dedica a la crianza de conejos, y todo lo que tiene que ver con su manejo y prácticas de producción de estos.

La cunicultura ha venido adquiriendo gradualmente importancia económica, esta se ha ido tecnificando en la parte reproductiva, alimentación, sanidad, manejo y en los equipos e instalaciones; para tener como resultado un producto de calidad para el consumo humano, en las diferentes alternativas de explotación que la cunicultura tiene.

Para analizar todo lo que constituye la actividad de la cunicultura abordaremos cada uno de los temas que conciernen la misma, definiendo y dando a conocer la forma en que se lleva a cabo esta actividad pecuaria.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general 2.1.1 Entender que es la cunicultura, como se ha llevado a cabo y adquirir algunos conocimientos básicos sobre el conejo.

2.2 Objetivos específicos 2.2.1 Conocer las diferentes razas de conejos, su reproducción, las enfermedades de las que pueden padecer y como debe ser su alimentación. 2.2.2 Saber cómo deben de ser las instalaciones y los equipos, el manejo de los animales y las prácticas de higiene y sanidad que se deben tener. 2.2.3 Adquirir el conocimiento sobre los deferentes productos comerciales que se obtienen de los conejos.

3. CUNICULTURA

3.1 ¿Que es la cunicultura? La cunicultura se refiere a la cría y explotación del conejo. Esta es una actividad agropecuaria que en sus inicios tuvo un manejo artesanal pero con el tiempo se ha tecnificado marcando ciertos parámetros para el adecuado desarrollo de esta actividad. Esta actividad ha adoptado ciertas técnicas que ayudan a mantener, mejorar y aumentar la producción.

3.2 Ventajas de la cunicultura El conejo es un animal domestico de selección. Es un animal dócil y gracias a su alta tasa de natalidad ha sido capaz de mantener en número de ejemplares de su raza. La cría de conejos tiene como ventajas las diferentes vías de producción de estos, ya que su carne tiene una alta cantidad proteica, sus patas pelo y piel son apetecidas para la parte artesanal y de diferentes productos, su excremento es un abono orgánico de alta calidad y su capacidad reproductiva hace de la cunicultura una buena alternativa para la actividad pecuaria. Pero existen algunas dificultades en cuanto al manejo como el aseo de las jaulas (dependiendo de los materiales) y la regulación de la temperatura de las mismas, ya que algunas son más utilizadas por su bajo costo. Por lo tanto el existo de esta actividad depende del interés y la disposición del cunicultor para tener mayores beneficios sin fijarse en el costo, y si en la facilidad de manejo y la calidad de producto con la que contara. 3.3 La cunicultura en Colombia

El conejo fue introducido a América por los conquistadores. Entro a Colombia por las costas 1493, después siendo desplazado al resto del país por los misioneros, quienes establecieron explotaciones en sus conventos con el fin de obtener su piel, pelo y carne. Las áreas del país de mayor influencia fueron los departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca, con explotaciones localizadas cerca a los lugares de consumo. Con el fin de mejorar la calidad en la alimentación campesina y crear excedentes en su economía, se inicia en el país en 1960 un programa cunicola, pero debido a las malas prácticas de manejo, fracaso. En vista de lo anterior algunos cunicultores de Antioquia y Cundinamarca decidieron traer desde Estados Unidos las razas; Nueva Zelanda en sus tres variedades de color (blanca, negra y roja) y California principalmente. Para el año 1965 se tiene en nuestro medio una industria mas organizada, empleándose una tecnología más especializada lográndose diversificar la producción de carne, piel y pelo.

4. EL CONEJO Mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una especie principalmente nocturna. Hasta 1912 se incluía dentro de los roedores por su similitud con los mismos, pero desde la fecha se incluyo entre los lagomorfos ya que existen distinciones en cuanto a sus dientes. Una de las características más importantes del conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse por lo que ha logrado mantener su especie. 4.1 Clasificación zoológica del conejo

Fuente: Lleonart et al. (1980)

4.2 Características generales de los conejos - Su peso puede ir desde los 100 gramos, hasta los 2 a 2 y medio Kg en conejos enanos. En los conejos gigantes puede llegar a los 5,5 a 6,0Kg. - A diferencia de la liebre puede llegar a correr 80km/h pero por cortos tramos. - No pueden vomitar por su pequeño lumen pilórico lo que predispone a la acumulación de pelo en el estomago. - Sus dientes crecen continuamente por lo que deben de masticar lo suficiente para causar un desgaste. - Son susceptibles a sufrir fracturas por lo frágil de sus huesos que son el 8% de su peso corporal total. - Las hembras presentan entre 6 a 8 glándulas mamarias. Los machos no presentan pezones. - Su longevidad puede oscilar entre 6 y 8 años. - Producen dos tipos de heces: las mucosas o cecotropos, provienen del ciego y las secas que son las comunes y se producen en el entre 1 y 4 horas después de la ingesta.

5. RAZAS La definición de raza podemos decir que es un grupo de animales de la misma especie que se diferencia de los restantes por ciertas características comunes, en gran parte morfológica. Las razas se originaron por: - Selección que hiso el cunicultor según criterio de color, piel, adaptabilidad y tamaño. - Cruce natural

5.1 Razas Gigantes Las razas pesadas o gigantes tienen a su edad adulta un peso aproximado de 6 Kg, principalmente se explota para el cruzamiento con razas pequeñas, con el fin de mejorar el tamaño de las crías, la buena calidad y tamaño de su piel. Esta raza tiene cualidades que hacen poco aconsejable su explotación como son su tamaño, de 80cm o mas de largo, por lo que las jaulas convencionales no sirven; su peso corporal propicia al animal heridas en los talones y para evitar esto se debe hacer la cama en el suelo, lo que va en contra de las normas de higiene y sanidad por la humedad y la acumulación de restos de estiércol. 5.1.1 Gigante de Flandes Es el más grande de todos junto con el Gigante de Castilla. Raza originaria de Bélgica, llegan a medir mas de 70cm, acho y poca alzada. Pesan entre 8 y 9 Kg aunque hay casos en que las hembras han llegado a pesar 13Kg. Sus orejas miden entre 18 y 25 centímetros en V y terminan en punta. Las hembras presentan papada. Inicialmente se uso para producción de carne, pero por el tiempo que demoran en alcanzar el peso ideal dejo de utilizarse y solo sirven para hacer mejoras de peso

con conejos de carne y como ornamento. Son dóciles y mansos por lo que también han servido como mascota. Sus colores son gris claro, arena, mariposa, quebrados y gris hierro. 5.1.2 Gigante de España o de Castilla Fruto de unos cruzamientos, se origina en España. Hoy en Zaragoza (España). Su aspecto es voluminoso y de formas redondeadas. Las orejas son grandes y derechas, terminadas en punta de redondeada. Las hembras suelen tener papada. Pelo liso de color leonado con algunas variantes pardas, sin ninguna mancha. Animal nervioso y fecundo a pesar de ser de tamaño pesado. De conformación fuerte, tiene los ojos oscuros. Su peso adulto supera los 5,5 Kg. y puede llegar a los 8 Kg. Apreciado en producciones rusticas. 5.1.3 Chinchilla Gigante El uso cárnico no es muy conveniente ya que su carne es de menor calidad, su rendimiento de canal son pobres, por su gran proporción de piel y huesos en relación a los músculos., su peso está entre los 6 y 8 Kg, su color varia de gris obscuro a claro y a gris claro o con tonalidades amarillosas. Es muy popular por su tamaño y la velocidad de crecimiento que este tiene. Tiende a tener problemas con sus patas traseras debido a que por su peso se le forman úlceras o lesiones en la planta de éstas. Esto afecta particularmente a los machos al momento de la monta, porque pueden rehusarse a ella por el dolor y molestias producidas por las lesiones. Aunque prolífica, su desempeño reproductivo es generalmente pobre debido al alto porcentaje de mortalidad pre y post parto de sus crías. Por todas estas dificultades es poco apetecida entre los cunicultores como la mayoría de razas gigantes.

5.2 Razas Medianas o Semipesadas

Son animales de tamaño mediano cuyo peso está en su adultez entre los 4 y 5 Kg, poseen buenas características para la producción de carne por su rendimiento de canal, conversión alimenticia, rusticidad y precocidad, las hembras son buenas madres y prolíficas, estas razas son las más utilizadas en la producción comercial de conejos. 5.2.1 Neozelandés Es una raza grande de unos 4 a 5kg de adulto, y vienen en color blanco albino, con sus ojos color rojo. Miden unos 60cm, son utilizados para carne y piel, su pelo es de largo intermedio. Son tranquilos, se pueden tener como mascota, ya que suelen ser mansos. 5.2.2 Angora Ingles Con una gran calidad de pelo que crece indefinidamente. Se utiliza para la esquila de pelo y trabajarla en la industria textil. Tiene pelo incluso en sus orejas, es un animal tranquilo y pesa uno 5 Kg. 5.2.3 English Lop Su principal característica es que posee unas orejas caídas y muy largas llegando a medir en algunos casos hasta 30cm. Tiene un largo de unos 55cm y pesan unos 4.5 Kg son animales muy estilizados. Pobres en variedad de colores poseen el ceniza beige, leonado y mariposa beige. Es una raza creada por el hombre, suele presentarse problemas de maloclusión (enfermedad dental) y cegueras permanentes pasados los 8 o 9 meses de vida. Es una raza muy llamativa pero poco recomendable por sus problemas genéticos 5.2.4 Arlequín Originario de parís en 1887 y algunos ejemplares exportados a Inglaterra. Es utilizado como mascota por su ornamento y piel, no son muy pesados alcanzan en su edad adulta lo 4 Kg, sus orejas tienen unos 12cm, es más o menos del tamaño

de un conejo común. Lo que lo hace llamativo es sus características franjas que atraviesan el cuerpo del arlequín. Su color puede ser naranja con líneas negras, canela con líneas negras o chocolate y blanco con líneas grises. De temperamento tranquilo y dócil. 5.2.5 Rex Primo antecesor del Mini Rex. Sus colores realmente son muy variados; castor, Chinchilla, negro, blanco, dálmata, tricolor, champagne, leonado, arlequín, quebrado, Himalaya, etc. Sin dudas la raza más fina. Pesa unos 3.5kg, y mide unos 50cm de largo y sus orejas unos 12cm, es la raza más conocida. 5.2.6 Californiano A principios de 1950 en estado unidos se cruzaron Nueva Zelandas blancos, Himalayos y Chinchillas que produjeron finalmente un californiano. El objetivo de este cruce era obtener una raza que diera buena carne y buena piel. Hoy en día es muy popular tanto para la producción de carne como de piel, su pelo está entre los 3.5 y los 5 Kg, su color es blanco con manchas negras o café oscuras en las patas, nariz, cola y orejas, sus ojos son color rubí. Es de carácter tranquilo. 5.2.6 Cinnamon El cuerpo es color canela y gris humo la parte posterior. El vientre es un gris más oscuro. La cara, las orejas, los pies, las patas y la cola tienen un color gris o negro muy oscuro. Es generalmente bastante tranquilo. Su peso oscila entre 4 y 5 Kg.

5.2.7 Satín

Procede de una mutación del Havana chocolate. Su pelo es fino y que produce un brillo único. Los hay en una amplia gama de colores como son el chocolate, rojizo, blanco, Chinchilla, negro, y moteado. 5.2.8 Mariposa Es un productor de carne. Es llamado así por la mancha que presenta en la nariz, tiene la forma que se asemeja a una mariposa, los ojos están rodeados generalmente por color negro y una raya que va del lomo y cola a la base de las orejas. Puede encontrarse en siete colores distintos: negro, azul, chocolate, dorado, gris, lila y tortuga. Las hembras tiene papada. Pesa entre 4.5 y 5 Kg.

5.3 Razas pequeñas o enanas Son consideradas ligeras o pequeñas por su bajo peso que va desde 0.5 Kg hasta los 3 Kg. La mayoría son usadas como mascotas y para piel, que se caracteriza por un pelo muy denso 5.3.1 Lion Head Característico por su melena en la cabeza, con el cuerpo y la trompa de pelo más corto, los muslos son de pelo más largo. Y vienen en diversos colores. Orejas medianas de unos 10cm. Es un conejo que pesa de adulto 1.9 Kg aproximadamente. Es temeroso en algunos casos. 5.3.2 Holland Lop Orejas caídas, miden unos 35 a 40cm, pesan entre 1.7 y 2.2 Kg. Vienen en infinidad de colores. 5.3.3 Mini Lop Antecesores de los Holland Lop se diferencia en que estos son un poco más pesados entre 2.5 y 2.7 Kg y sus orejas son un poco mas anchas.

5.3.4 Holandesa Enana Es la raza natural más pequeña. Su pelaje puede tener hasta 21 tonalidades diferentes. Es originaria de Gran Bretaña, a pesar de su bajo peso que va desde los 2 hasta los 2.5 Kg, es usada como raza cárnica. 5.3.5 Himalaya Tiene hocico, patas y orejas de color negro aunque también pueden ser de color marrón o azul y los ojos son siempre color rubí. Pesa unos 2.5 Kg y es de producción cárnica. 5.3.6 Polish Una de las razas más pequeñas, que llegan a pesar entre 1.1kg y 1.3kg, miden unos 20 a 25cm de largo, y sus orejas unos 5cm. Son muy hiperactivos y mansos.

6. Reproducción Unas de las características que hacen al conejo un animal estratégico es su habilidad de reproducción. Tienen características que facilitan el proceso como son su rusticidad que les da la facilidad de adaptarse a distintas circunstancias, su precocidad, ya que su desarrollo sexual se lleva a cabo a una temprana edad y su fecundidad, con buena prolificidad ya que dan un gran número de gazapos por parto y su fertilidad, ya que la coneja tienen un alto número de partos por año. 6.1 Celo Las conejas no presentan un ciclo regular para en apareamiento, los niveles hormonales aptos para la reproducción están vinculados a las condiciones nutricionales y ambientales a las que este expuesta. El celo de la coneja no es muy visible como el de la mayoría de las hembras domesticas, existen algunos cambio de conducta como el estar inquieto tanto la hembra como el macho.

6.2 Monta En ocasiones las hembras pueden atacar al macho ya que son muy territoriales. Puede que estas no se dejen montar como es el caso de hembras primerizas por lo que es normal la presencia del cunicultor para sujetar la hembra mientras se efectúa la monta. En los demás casos el macho puede llegar a servir a la hembra de dos a tres veces en unos 30 minutos, después de este tiempo se separan. 6.3 Relación Hembra – Macho Según el ritmo de reproducción, se requiere un macho por cada 15 a 18 hembras en sistemas extensivos y un macho por cada 10 hembras en sistemas semi -extensivos. 6.4 Ovulación Se estimula con el apartamiento, aparece de 10 a 12 horas después de la monta, hay que tener cuidado ya que si existe alguna situación de estrés puede que la ovulación no se produzca. 6.5 Fecundación Tiene lugar entre las 10 a 19 horas después del apareamiento. 6.6 Gestación La duración de la gestación es de 29 a 33 días en condiciones normales. Si el parto se produce antes del día 29 se trata generalmente de aborto, las causas pueden ser de distinta índole. Generalmente las crías nacen muertas. 6.7 Palpación El conocer si la hembra está preñada o no, es fundamental para el cunicultor para evitar desgaste en los reproductores. El lugar idóneo para la palpación es la jaula de la hembra, ya que allí se siente más tranquila, si se maneja con suavidad no existirá resistencia.

Esta consiste en tomar la coneja y con una mano debajo del vientre, con movimientos circulares de los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nudillos del tamaño de un grano de frijol, estos son los fetos. 6.8 Parto Unos 4 a 6 días antes del parto se debe colocar el nidal para que la coneja se pueda arrancar los pelos del vientre para preparar el nido. El parto es rápido debido a la fuerte musculatura uterina y a la amplia cavidad pelviana de la coneja, cuando la rapidez decrece aumenta el número de nacidos muertos. La coneja no requiere ayuda del cunicultor para el parto, ya que este generalmente se produce al amanecer o en horas de la mañana. Las crías van saliendo de una en una con intervalos de10 minutos; la madre libera a las crías de las envolturas fetales, las limpia y las cubre con el pelo que se arranco y que está dentro del nido. Da de 7 a 10 gazapos dependiendo de la raza, alimentación, ambiente, etc. 6.9 Adopción Cuando las camadas son de más de 8 gazapos, las crías que sobran se pueden repartir en otras madres que acaben de parir y que tengan menor número de gazapos. El traslado de una madre a otra se debe hacer al segundo día de nacido y que no difiera de más de 3 días con las crías de la madre receptora para que esta no note el cambio. Es recomendable al hacer el cambio refregarse en las manos algunos de los forrajes con los que se alimenta la hembra antes de efectuar el cambio de un nido a otro. 6.10 Ritmos de Reproducción

Se debe implementar un ritmo reproductivo de acuerdo a las condiciones generales de manejo, a la capacidad y disponibilidad de equipo, alimento y alojamientos

7. Alimentación El conejo posee unas características digestivas que lo hacen muy especial. Son herbívoros, no rumiantes, de estomago simple como el de los cerdos pero con un ciego y un colon, que componen el intestino grueso que es largo y desarrollado parecido en su funcionamiento al del caballo. En el ciego y el colon se hacen procesos similares a los bovinos en el rumen. 7.1 Tipos de alimentación Los alimentos utilizados en la producción cunicola se dividen en balanceados y alimentos voluminosos. 7.1.1 Alimentos Balanceados Se les considera balanceados a los alimentos que suministran energía, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Estos buscan cubrir todas las necesidades nutricionales de los conejos para su mantenimiento, reproducción y producción. 7.1.2 Alimentos Voluminosos Se les considera a las plantas forrajeas frescas o deshidratadas utilizadas en la producción cunicola. Para la alimentación del conejo se pueden utilizar los siguientes alimentos voluminosos. Forrajes: morera, nacedero o quiebra barrigo o aro, guandul, botón de oro o falso girasol y ramio entre otros. Algunas gramíneas y leguminosas como estrella africana, kikuyo, guinea y alfalfa. Hortalizas: hojas de coles, lechuga, coliflor, acelga y espinaca.

Raíces y Tubérculos: zanahoria y remolacha. Frutas: banano, guayaba, naranja, entre otros. Cereales: avena y salvado de trigo. Leguminosas: Soya. 7.2 Métodos de alimentación Tradicional: el uso exclusivo de alimentos voluminosos que se producen en la misma finca. Mixta: uso de alimentos voluminosos y balanceados. Balanceada: solo es el uso de concentrados ricos en vitaminas y proteínas. 7.3 Suministro de Agua Esta debe ser potable. Limpia, fresca y libre de gérmenes y debe estar a disposición del animal en cantidades suficientes. La cantidad depende del tipo de alimento que consuman, ya que con concentrados necesitan mayor suministro de agua. 7.4 Problemas por Alimentación Inadecuada Canibalismo: se presenta después del parto. Cuando al hembra ataca y devora a sus crías, las causas pueden ser: sed, deficiencias nutricionales o tensión nerviosa. Intoxicación: se presenta al consumir forrajes que están rociados con líquidos tóxicos, contaminados por hongos o se hacen mesclas con plantas que no son para el consumo del conejo. Autofagia del Pelo: consiste en comerse su pelo o el de otros conejos, las causas pueden ser: deficiencia de aminoácidos en la dieta, deficiencia de fibra en la

ración, tención ambiental, mala absorción de los nutrientes o deficiencia en la flora intestinal. Roedura de Jaulas: esto se debe a deficiencia de fibra o minerales en la dieta y el crecimiento constante de los incisivos.

8. Manejo Son las actividades que deben realizarse en un conejar, basados en normas alimenticias, reproductivas, de sanidad e higiene, e incluso para la construcción de instalaciones. 8.1 Destete Se lleva a cabo a los 40 días de vida de los gazapos, consiste en separarlos de la jaula donde estaban con la madre a jaulas donde pasaran a la etapa de levante y ceba. 8.2 Levante y Ceba Los animales son llevados a jaulas de engorde, separados por sexos y respetando la hermandad, ya que al unirlos con diferentes camadas y unido al estrés por la separación de la madre puede producir problemas de salud. 8.3 Selección y Reposición de los Reproductores Esta actividad se realiza para permitir mantener la productividad de la explotación al máximo nivel tanto sanitario como económico. Algunos factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir los reproductores son: buena precocidad, resistencia a enfermedades, aptitud de producción y aptitud reproductiva. 8.4 Tatuaje

Se usa en algunas granjas para identificar a los animales por medio de un tatuaje con códigos basados en letras y números en la parte inferior de la oreja. En los machos se usan letras y en las hembras números. También se suele hacer con hilos, anillos, chapas o tinta siendo esta ultima la más común. Esto es necesario para llevar un registro ordenado de la producción y poder hacer seguimiento al plantel cunicola. 8.5 Castración Generalmente se hace en la parte de producción de pelo, ya que para carne los machos alcanzan sus peso idóneo cuando inician su fase de madures sexual. 8.6 Corte de Uñas Se hace para evitar heridas tanto para el operario como para los animales. Se hac en machos y hembras reproductoras periódicamente. 8.7 Sexaje Se puede hacer desde el 2 día de vida. Pero por lo general es recomendable hacerlo al destete. Basta con presionar la región genital y se apreciaran los órganos.

9. Instalaciones y Equipos Deben adaptarse al comportamiento natural de este animal y a sus reacciones frente al medio ambiente. Las instalaciones pueden ser de dos clases tradicional o casero y tecnificado. Independientemente de esto hay que tener principalmente en cuenta los siguientes aspectos: Temperatura: la optima para los conejos esta de 10 a 3º centígrados. Para el parto la temperatura debe ser entre 30 y 32 centígrados por lo que la conejera debe de ser abrigada.

Aire: para la producción de este animal debe existir muy buena ventilación, sin embargo se deben evitar las corrientes directas de aire, ya que el conejo es muy sensible a estas. Humedad: puede oscilar entre un 55 a 75% aunque lo idóneo es que se encuentre estable entre 60 a 65%. El conejo es más tolerante a las altas humedades que a las bajas. Esta depende de la ventilación, el número de conejos dentro de la conejera y el manejo del estiércol y la orina. Iluminación: la luz solar es benéfica para los animales aunque en exceso como en el caso del macho disminuye la fecundidad, numero de montas y cantidad de esperma. 30 minutos al día todos los días pueden ser provechosos para estimular la producción de hormonas en la sangre encargadas de la reproducción. 9.1 Construcción de Conejeras La dirección N a S le da a la conejera una característica de clima frio por la localización del sol, pero si por el contario es de E a O será de clima cálido. La construcción depende de la cantidad de conejos que se vayan a tener, de la adecuada higiene y de la movilidad que se tenga dentro de esta. 9.2 Jaulas Para una hembra y sus crías se requiere de una jaula de unos 50cm ancho. 75cm de largo y 40cm de alto. Para los gazapos de levante y seba se requiere una jaula de unos 20X40 cm para todo el proceso. Teniendo en cuenta el macho es más pequeño que la hembra en los conejos. 9.2.1 Jaulas Rusticas Se construyen con materiales como madera, bambú, guadua y otros, el piso de este tipo de jaula debe ser de malla de 1cm de ojo, que permita el paso de la materia fecal. 9.2.2 Jaulas metálicas

De alambre galvanizado requieren soldadura de punto. El piso y las paredes laterales son de alambre y la puerta se encuentra en la parte superior de la jaula. 9.3 Disposición de las jaulas Se pueden organizar; de un solo piso con la ventaja que dan una mejor movilidad o de dos en un plano inclinado con la ventaja de que caben más animales por metro cuadrado. 9.4 Comederos El comedero esta en función del tipo de alimentación y la clase de jaula dispuesta. Fundamentalmente el comedero consiste en una pastera para el forraje o tolva para granos, o ambas. 9.5 Bebederos Pueden ser recipientes hondos de vidrio o plástico, semi-automáticos o automáticos. Los más recomendable son los automáticos ya que evitan la contaminación del agua, permiten y mejor control en el nivel de esta y estos son accionados por el animal. Aunque ay que revisar constantemente que no produzcan fallas ni taponamientos. 9.6 Nido, Nidal o Madriguera Debe ser suficientemente espaciosa para que la coneja se pueda mover, tener acceso del lado opuesto de donde se encuentran los gazapos y así evitar aplastamientos. Generalmente se utiliza aglomerado o plástico.

10. Sanidad e Higiene El mantener los brotes de enfermedades al mínimo es la clave del éxito de la crianza de conejos. La mayoría de las enfermedades se producen por un mal manejo o falta de conocimiento.

Uno de los factores más comunes en la presencia de enfermedades es la concentración de organismos patógenos, que se relaciona tano con la higiene como con la densidad poblacional. La ventilación se asocia directamente al número de organismos patógenos dispersos en un área específica. El retirar los excrementos de la jaula, la desinfección de los nidales y la remoción del pelo reducen el número de organismos causantes de enfermedades. Los animales que han sido afectados por enfermedades contagiosas o patógenas deben ser aislados. Los trastornos más comunes sufridos en las conejeras son: digestivos, respiratorios y de reproducción.

11. Enfermedades Las enfermedades más comunes en los conejos son: - Necrobaciliosis (abscesos plantares): piel gruesa en la plantas de las patas traseras, llagas sangrosas y purulentas. - Otitis (enfermedad del cuello torcido): infección de oído, cabeza ladeada hasta torsión y volteo por pérdida del equilibrio. No hay tratamiento efectivo. - Ácaros en las orejas: los organismos se acumulan en el oído y producen una secreción marrón en los canales auditivos, cuyo y tejido se inflama y se irrita. - Sarna: causada también por ácaros, estos hacen que el pelo del animal luzca deshilachado, erizado y se caiga. Siendo las partes más comunes el hocico y las patas. - Conjuntivitis: es una infección de la mucosa del lagrimal y del tercer parpado, se presenta lagrimeo con secreción de lagañas o pus. Por lo general aparece cuando

el animal tiene rinitis o infección nasal. Puede presentar también perdida del pelo de la mejilla con posibilidad de una infección de la piel de esa región. - Hepatitis viral hemorrágica: se presenta fiebre muy alta, convulsiones y muerte súbita. No existe tratamiento, se beben quemar los animales muertos. - Mixomatosis: hay inflamación de las mucosas, parpados y zona genital hasta formar pequeños tumores. Aparecen nudillos en el borde de las orejas y sobre todo en el cuerpo, estos crecen y acaban por deformar la cabeza. No existe tratamiento, se debe quemar los animales muertos. - Tiña: es producida por un hongo que afecta la piel de conejos y humanos, es muy difícil de controlar y además muy contagiosa. Se reconoce por que existen peladuras con costras en la piel del animal, especialmente en la cara. Esta enfermedad proviene por el contagio de otros animales; gatos, ratones, perros e incluso el hombre. No existe cura, los animales afectados deben ser eliminados. - Enfermedad de los dientes largos: crecimiento desmesurado de los incisivos superiores e inferiores, se presenta por falta de desgaste por anomalías en el maxilar. Es una enfermedad congénita.

12. Vías de Producción 12.1 Carne: La mayoría de razas comerciales se han adoptado para este tipo de producción, ya que esta carne es la más rica en proteínas, tiene menos grasa, calorías y colesterol. Todo esto la hace una carne de alta calidad no solo por su textura y sabor sino también por su composición nutricional. La carne de conejo posee virtudes benéficas para la actividad muscular y el sistema nervioso. El canal de un animal con un peso de 2.5 a 3.5Kg es de 54 a 61%.

12.2 Piel: para obtener una buena calidad de esta es imprescindible que los animales no se encuentren en muda, esta empieza a las 11 semanas de vida y dura 3 meses, por lo que la extracción de la piel se debe hacer antes o después de que esta se efectué. La piel se emplea en productos como abrigos, mantas, etc. El almacenamiento de las pieles debe tener una iluminación adecuada ya que si no es así las pieles blancas toman color amarillento y los demás colores cambian de tono. También se debe tener cuidado en la forma de curtir la piel para no dañar su calidad. 12.3 Pelo: se obtiene por depilado, se utiliza mezclado con ciertas fibras textiles, como el fieltro. El conejo angora es el principal representante para esta explotación gracias a la calidad de su pelo y la variación de sus colores. 12.4 Otros usos: los conejos producen un excremento de alta calidad como fertilizante natural. Las viseras y huesos se muelen para ser usados para la alimentación de otros animales y en ocasiones sus patas son comercializadas como artesanía.

13. CONCLUSIONES

- La cunicultura ha ido evolucionando paulatinamente tecnificándose cada vez mas y aquí en Colombia hay variedad en sistemas cuniculas aunque el más frecuente que encantamos es el tradicional o artesanal. - El adecuado manejo de los animales previene que se contraigan enfermedades, que pueden llegar a contagiar a otros animales y al ser humano. - Hay una gran variedad de razas de conejos en el mundo y cada una tiene aptitudes diferentes para producción. - Los animales de gran peso no son apropiados para la explotación de carne ya que son más grasa que carne, y presentan demasiadas dificultades para su manejo. Además que para alcanzar un peso optimo se demoran mucho tiempo. - la carne de conejo es lamas completa de todas las carnes que el humano consume, por su cantidad de proteínas y baja cantidad grasa, la hace la mejor opción para la dieta.

14. BIBLIOGRAFIA

NOTICIASPECUARIAS. Datos sobre cunicultura [en línea] 2009 [Citado 31-Sep2012]. Disponible en internet: http://noticiaspecuarias.bligoo.com/datos-sobre-lacunicultura INFOGRANJA. Concepto cunicultura [en línea] 2007 [Citado 30-Sep-2012]. Disponible en internet: http://www.infogranja.com.ar/concepto.htm CONEJOS TINIROCA. Razas de conejos [en línea] 2008 [Citado 30-Sep-2012]. Disponible en internet: http://www.conejos-info.com/articulos/razas-de-conejos AURERIOLLANO. La cunicultura [en línea] 2009 [Citado 30-Sep-2012]. Disponible en internet: http://www.aureliollano.org.co/cartillas/cunicultura/ DIARIOMARDEAJO. Cunicultura [en línea] [Citado 31-Sep-2012]. Disponible en internet: http://www.diariomardeajo.com.ar/cunicultura.htm ANGELFIRE. Cunicultura [en línea] 2001 [Citado 30-Sep-2012]. Disponible en internet: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/conejos.htm MUNDOCONEJO. Razas de conejos [en línea] [Citado 31-sep-2012]. Disponible en internet: http://www.mundoconejo.com.ar/mundoconejo.php?c=raz MONOGRAFIAS. Definición de cunicultura [en línea] 2012 [Citado 01-Oct-2012]. Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos15/mundoconejos/mundo-conejos.shtml SLIDESHARE. Generalidades de los conejos [en línea] 2010 [Citado 31-Sep2012]. Disponible en internet: http://es.slideshare.net/pipe69/generalidades-yrazas-de-conejos

ZOOTECNIAYGESTION. Razas con aptitud cárnica [en línea] [Citado 30-Sep2012]. Disponible en internet: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunicultura.pdf SIERRADEBAZA. El conejo [en línea] 2011 [Citado 01-Oct-2012]. Disponible en internet: http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm INFOGRANJA. Origen e historia de la cunicultura [en línea] 2007 [Citado 30-Sep2012]. Disponible en internet: http://www.infogranja.com.ar/origen_e_historia.htm