Culturas Mesoamericanas

Cultura Olmeca “Cultura Madre” Origen y ubicación geográfica Organización Organización social política La historia d

Views 156 Downloads 0 File size 949KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura

Olmeca “Cultura Madre”

Origen y ubicación geográfica

Organización Organización social política

La historia del grupo olmeca, ya con una cultura plenamente establecida e identificable, se divide en dos periodos; el primero entre los años 1200 y 900 a.C., y el segundo, La Venta, entre los años 900 y alrededor de 400 a.C., cuando, al parecer, la civilización olmeca dejó de existir.

La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas (campesinos) que vivían en

La sociedad Olmeca tenía una organización altamente centralizada, con una estructura fuertement e jerarquizada, concentrada inicialmente en San Lorenzo y más tarde en La Venta, con una elite capaz de utilizar sus habilidades en el control sobre materiales, como la piedra, para monumentos y el agua para ejercer el liderazgo y legitimar su régimen.

Ciencias destacadas Se considera un pueblo con importantes conocimientos matemáticos y astronómicos que sirvieron como la base precisa del calendario maya del cual tiene una importante influencia. Su sistema de escritura fue la iniciadora de los jeroglíficos mayas, se establecieron patrones culturales, los cuales influyeron en sus sucesores

Principales zonas arqueológicas 1. La Venta 2. San Lorenzo 3. Tres Zapotes

las aldeas.

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrolló entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacán significa Teotihuacana "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl,

de los siguientes verdaderos y por esto se ha considerado la cultura madre más importante del país.       

La Calzada de los Muertos La Ciudadela El Templo de Quetzalcóatl La Pirámide del Sol La Plaza y Pirámide de la Luna El Palacio de Quetzapapálotl El Patio de los Jaguares

      

Maya

Mexica

Llegaron en el siglo XII. Fueron provenientes de Aztlán “lugar de blancura” o “lugar de las garzas”. Se ubicaron en MéxicoTenochtitlán; ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México, en 1325.

Pillis: Nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía. Macehuales: Que no eran otros más que la gente del pueblo. Dentro de los pilis estaban los pochtecas, quienes eran mercaderes privilegiados por el tlatoani; jueces, sacerdotes y recaudadores, cuya principal

Huey Tlatoani: Encargado de decidir la guerra o la paz. Cihuacóatl: Encargado de administrar el imperio azteca cuando el tlatoani estaba ausente. Tlatocán: Eran altos funcionarios. Lo conformaban los nobles pipiltin que pertenecían a la burocracia azteca. Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl: Eran los generales aztecas. Organizaban el ejército y las tácticas de guerra y eran los responsables de las victorias y derrotas. Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: Jueces principales, un consejo de viejos que

 Sistemas de  numeración  basado en  el número 20.  Su calendario era exacto, tenían el tiempo correcto para todo.  Tenían dos calendarios, uno Ritual de 200 días y uno Solar de 365 días.  Medicina índigena  Clasificación de plantas depende a

Tikal Uxmal Chichén Itzá Chicanná Becán Edzná Xpujil Templo Mayor Tlatelolco Cuicuilco

función era el gobierno del pueblo. Dentro de los macehuales se encontraban los campesinos, quienes realizaban tareas para el beneficio de la comunidad, o para los individuos de altos puestos como los sacerdotes o el mismo tlatoani.

ayudaban al emperador. Calpullec: Es el jefe de un determinado calpulli.

sus propiedades curativas.

Universidad Autónoma de Campeche Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy

Materia: Historia de México Trabajo:

Trabajo: “Cuadro Comparativo de las “Cuadro Comparativo de las Culturas Culturas Mesoamericanas” Mesoamericanas” Maestro: Gorian Maldonado Martín

Alumna: García Santiago Elizabeth

Grado y Grupo: 3 Semestre “F”

Universidad Autónoma de Campeche Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy” Ciclo escolar 2016-2017, Fase I Historia de México

Instrumento: Rubrica de evaluación Rasgo a evaluar: Información del cuadro comparativo de la cultura Olmeca, Teotihuacana, Maya y Mexica

No.

Indicadores de desempeño

1

Portada: nombre del alumno, semestre, grupo, asignatura, nombre de la materia y nombre del maestro. Presentación: imágenes, colores, diseño etc.

Ponderación

1

Contenido: letra arial numero 12 títulos con negrillas, márgenes 2.5 de ambos lados 2

El cuadro comparativo está estructurado con cuatro columnas y cinco filas bien definidas( o a la inversa) y uniformes

1

Cada una de las culturas tienen los siguientes datos: origen y ubicación geográfica, organización social, organización política, ciencias en las que destacaron y principales zonas arqueológicas.

3

Una conclusión que contenga información en cuanto a las semejanzas y diferencias de las cuatro culturas mínimo una cuartilla.

3

Coherencia en la redacción, sin faltas de ortografía

2

4

5

1

Total

Alumno (a)

Calificación