Culturas Fluviales

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________ TOPICO GENERATIVO: EDAD ANTIGUA T

Views 135 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________ TOPICO GENERATIVO: EDAD ANTIGUA

TALLER

CIVILIZACIONES FLUVIALES

METAS DE COMPRENSION  Describir los aspectos característicos de las principales civilizaciones fluviales, sus aportes, nivel de desarrollo y explicar por que se denominaron así.  Reconoce la relación existente entre medio geográfico y formas de organización económica, social y política de estas civilizaciones.  Presenta cuadros comparativos de las características de estas civilizaciones.  Reconoce la importancia histórica de estas civilizaciones. INTRODUCCIÓN El antiguo continente se constituye en un mosaico de pueblos y países con variedad de paisajes, muchos de los cuales empezaron a florecer durante la edad media y que desde entonces han tenido gran influencia en la civilización occidental. Nuestra cultura tiene hondas raíces europeas, que se manifiestan en nuestra vida cotidiana en aspectos tan importantes como la forma de pensar, el idioma y la religión. HISTORIA La historia propiamente dicha abarca el estudio de la evolución de los pueblos que dejaron información escrita. Comienza en el año 4.000 a.C. aproximadamente, cuando aparecieron las primeras escrituras, y llegó hasta nuestros días. Como los tiempos históricos comenzaron entre las poblaciones de Asia, Norte de África y Europa, y la evolución de dichos pueblos es la mejor investigada y más conocida, se ha caído en error de llamar Historia Universal a lo que propiamente es historia del antiguo continente. La historia se divide en cuatro edades: antigua, media, moderna y contemporánea. Edad antigua: (4.000 a.C – 476 d.C. ) Abarca las culturas orientales en donde se inventaron la escritura, el calendario, el trabajo de los metales, los canales de regadío y otras técnicas agrícolas. También comprende las altas culturas mediterráneas: Grecia y Roma. Esta edad se caracterizó por el desarrollo de otras culturas, la formación de grandes imperios, el origen de religiones muy elevadas que han influido hasta hoy en los hombres y por el predominio de la esclavitud en las civilizaciones greco-romanas. Edad media: (476-1492) Comprende desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América. En ella predominó, en Europa, un sistema político, jurídico, militar y social denominado feudalismo, y una economía agraria de subsistencia. En Asia occidental y el norte de África se impuso una nueva y brillante civilización, el Islam. Edad moderna: (1492-1789) Se extiende desde el descubrimiento de América hasta la revolución francesa. Durante esta edad se consolidaron los estados europeos y se desarrollo el capitalismo comercial. Las grandes potencias colonizaron a América y conquistaron algunas regiones asiáticas. Edad contemporánea: (1789-hoy) La revolución francesa derrocó el viejo régimen político social imperante en Europa. Se desarrollaron nuevas ideas (liberalismo, nacionalismo y socialismo), surgió el capitalismo industrial que predomina en nuestro tiempo y las ciencias iniciaron un vertiginoso progreso científico que continua.

LA EDAD ANTIGUA

CULTURAS FLUVIALES

Las grandes culturas orientales comenzaron su formación en cuatro llanuras fertilizadas por los ríos. Esas cuatro llanuras fueron la cuna de los tiempos históricos: Egipto en la llanura del Nilo, la del Tigris y el Eufrates, en Mesopotamia, la del Indo, ganges y Bramaputra en India, y la de Hoang-Ho y Yan-tze ( río amarillo y azul ) en China. Los factores que contribuyeron a la formación de altas culturas en esas regiones fueron:  La humedad y fertilidad del suelo que atrajeron numerosos grupos humanos.  Los cultivos de cereales (trigo, cebada y otros) y la cría de vacunos, lo cual favoreció una mejor alimentación.  Las inundaciones que provocaban las crecidas periódicas de dichos ríos obligaban a trabajar coordinadamente, a construir diques, canales de riego para controlar las aguas y a desarrollar la creatividad científica y técnica para imponerse al medio.

CUESTIONARIO

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta

1. En el apogeo del llamado Imperio Antiguo Egipto éste era un estado centralizado y despótico que defendía los intereses de la nobleza esclavista. El rey (Faraón) gobernaba como dueño absoluto: nombraba los dignatarios, decretaba los impuestos, declaraba la guerra, podía confiscar los bienes de los súbditos o condenarlos a muerte sin previo juicio. Había sido divinizado y proclamado "Gran Dios", el derecho a besar su sandalia era considerado honor insigne. Del texto anterior se deduce que: A. Un estado despótico es el que defiende los intereses de la clase esclavista. B. Besando la sandalia al Faraón automáticamente se hacía parte de la nobleza. C. El estado egipcio era despótico por que el Faraón gobernaba arbitrariamente. D. Al proclamar "gran Dios" al Faraón se estaba reconociendo su gran bondad. 2. Al hablar de pagodas se entiende que: A. Es una expresión literaria. B. Pertenece al arte griego. C. Arquitectura de China e India. D. Son las pirámides de Egipto 3. La fertilidad del valle del Nilo permitió la formación de una floreciente civilización: A. Mesopotámica. B. Fenicia. C. Persa. D. Egipcia 4. La edificación de casas, edificios, calles, plazas, se dio en el período clásico, por lo cual se puede afirmar que en esta época: A. Se fomentó la vida en la ciudad. B. Se fortalecieron los cacicazgos. C. Surgieron las guerras territoriales. D. Fomentaron el cultivo del maíz 5. Si regresáramos a un período muy antiguo en la prehistoria y halláramos seres humanos: nómadas, que se alimentan de la pesca, la caza y la recolección silvestre y que sus únicas herramientas son piedras rústicas talladas a golpes; podremos decir que hemos llegado al: A. Paleolítico. B. Neolítico. C. Mesolítico. D. Calcolítico. 6. Si los abuelos del campo me hacen un relato o narración de origen oral y de contenido simbólico, como el de mohán y mediante este relato me transmiten valores y creencias de un determinado pueblo o sociedad, yo puedo deducir que los abuelos me están narrando: A. Una cultura. B. Una leyenda. C. Un cuento. D. Un mito. 

7. En la transformación del mono en hombre, el trabajo jugó un papel muy importante. Una buena razón para sustentar la anterior información es que: A. El trabajo permitió que los monos tuvieran actividades económicas diferentes. B. El trabajo hizo que el mono se fuera levantando del piso liberando las manos. C. Los monos dejaron de alimentarse de frutas silvestres y comenzaron a cultivar. D. Los monos se dedicaron al trabajo o actividad y abandonaron las antiguas manadas. 8. La humanidad tiene historia, hace historia y vive en un medio social y natural donde genera condiciones de existencia para responder a sus intereses, necesidades e inquietudes, reproduciendo y formando modelos de organización que se transmiten y renuevan constantemente con los aportes de las nuevas generaciones. De lo anterior se deduce que el hombre: A. Elabora complejos sistemas para el estudio de los hechos históricos. B. Adapta y transforma permanentemente la naturaleza y la sociedad. C. Evoluciona socialmente atendiendo a patrones impuestos por la juventud. D. Reconstruye el legado social de las culturas más destacadas del mundo. 9. La unificación original de los estados de Mesopotamia fue obra de: A. Sargun. B. Hammurabi. C. Naram-Sim. D. Gudza. 10. La principal característica común a las culturas orientales fue: A. Fueron monoteístas B. Su ubicación geográfica C. Su ubicación en las costas D. Su carácter guerrero 11. La palabra Fluvial significa: A. De los ríos. B. Mojado. C. Llanura. D. Montaña. 12. La palabra Mesopotamia significa: A. Tierra entre ríos. B. Media luna fértil C. Don del Nilo. D. Llanura fluvial. 13. El sistema de castas como clasificación social fue característico de la cultura: A. China. B. India. C. Egipto. D. Mesopotamia.

Relacione los nombres de la columna de la izquierda con las frases u oraciones de la derecha según corresponda:

Período de la historia China de máxima expansión 14. Mandarines 15. Shi Huang Ti

Filósofo chino predicador de una moral social de respeto a la tradición que contribuyó al estancamiento de su patria Himnos religiosos de los invasores arios de India.

16. Confucio



17. Taoísmo.

Religión predicada por Lao-tse que explica el universo y recomienda al hombre vivir conforme a la naturaleza y rechazar ambiciones y deseos.

18. Brahmanismo.

Filósofo que predicó el renunciamiento a todo deseo para liberarse de las reencarnaciones y alcanzar el Nirvana.

19. Vedas.

Intelectuales y funcionarios del imperio chino.

20. Dinastía Hang.

Religión cuya creencia básica es la reencarnacion y que afianzo el sistema de castas en la India.

21. Hinduismo.

Fundada de la dinastía Chin y de la monarquía centralizada y absoluta.

22. Parias.

Religión predominante en India que se basa en el Brahmanismo popularizado, y el politeísmo.

23. Buda.

El más bajo sector social formado por los impuros y expulsados de sus castas.

Responde las siguientes preguntas: 24. En que cultura fluvial las urbes se constituyeron como ciudades-Estado, con gobierno presidido por un Patessi? 25. A que cultura se debe la formación de los NOMOS? 26. Cuales fueron los principales dioses egipcios? 27. Que clases de jeroglíficos existieron en Egipto, explíquelos? 28. Que son el YING y el YANG y a que cultura pertenecieron? 29. que fue el sánscrito y a que cultura perteneció?



Relacione las siguientes columnas: 30. 31. 32. 33.

Escritura cuneiforme Sistema decimal Los cinco king Hierática

Egipto China India Mesopotamia

AUTOEVALUACION ¿Qué dudas tengo sobre el tema de las culturas fluviales ?. Las escribo y propongo cómo resolverlas.