Culturas Ecuatorianas Ayer y Hoy (15)

Lilyan Benítez - Alicia Garcés CT]tTTIRAS ECUATORIANAS AYERYHOY sÉprnuA EDICrÓx ediciones ABYA-YAI¡A 19 93 FORTADA:

Views 208 Downloads 39 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lilyan Benítez - Alicia Garcés

CT]tTTIRAS ECUATORIANAS AYERYHOY sÉprnuA EDICrÓx

ediciones ABYA-YAI¡A 19 93

FORTADA: Foto Wenziner

Ilustraciones: ToninoClemente Franco Rovere

Presentación

Esta obra se dirige a cuantos desean tener una visión sintética del Ecuador y de la iqueza de poblaciones y culturas que lo componen.

son especialmente tres los criterios que han guiado a las autoras para escribirla:

l.-ubicar a Ecuador dentro del contexto de la historia y geografia de todo el continente. El país en qué vivimos debido a su posición geográfica es el punto de encuentro de una infinidad de migraciones, cruces, mestizaj es, superposiciones de grupos humanos. 2.- Controlar todos los relatos y afirmaciones a la luz de los aportes de la historiografia moderna, que ha obligado a revisar una infinidad de estereotipos que pasaban, sin crítica, de un libro a otro y'se repetían mecánicamente. 3.- ofrecer un cuadro completo y actualizado de los pueblos que componen el Ecuador actual, con sus lenguas, costumbres, organizaciones y aspiraciones.

Desde algunos afios se viene afirmando que el Ecuador es un país pluricultural y multiétnico. Es un logro, porque antes se había igncrado olímpicamente esta realidad en todos los sectores, comerzandJpor los progamas escolares y los libros de texto. Hoy se la e,mpieza a reconocetr a nivel de principio, pero hace falta una larga tarea educativa y de información para que ella tlegue a formar parte de los hábitos mentalcs de

todos los ecuatorianos. Agradezco a Lilian Benítezy a Alicia Garcés que, con este trabajo inteligente, permiten a Ediciones Abya-yala ofiecer a los alumnos de los

planteles educativos y a la opinión pública en general un instn¡mento vrálido para lograr una me,ntalidad pluralista, modenm, absort¿" acogedora, premisa indispensable para forjar un Ecuador distinto. Juan Bottasso Julio 1986

1

Introducción por La publicación del libro >, que eran especialistas pertenecientes a la élite incaica o que estaban unidos a ella.

La tradición oral incaica fue recogida especialmente por los cronistas esparioles ypor algrrnos deraiganrbre indlgena, en el siglo XVIyXVII. Al escribir los cronistas reinterpretaron la tadición oral desde la perspectiva del pensamiento europeo etrocéntrico. John Mu¡ra, especialista e,lr la cultu¡a incaica" es uno de los primeros investigadores que rescató la información sobre la cultura andina utilizando

otras fuentes como son las dejadas por los adminis[adores coloniales

4l

espaüoles religiosos y civiles (visitas, ceirsos, juicios, etc.). I¿ utilización de estas ñre,ntes, coryleme,ntadas con la información de la Arqueología, dan un panoruna bastante coryleto de la organización del Estado Inca" al momento de la conquista de los españoles.

Ia

expansión inca según la tradición oral

La historia de su origen y de los primeros tiernpos está basada en leyendas que pueden ser más bien de índole mítico. I-a etapa posterior, desde el reinado de Pachacuti, par@e corresponder más fielmente a lo que sucedió en la realidad, pero siempre desde el punto de vista de lo que interesaba a la élite inca.

,

La reconstrucción cronológica de la expansión incaica es dificil, debido a que las versiones orales no pretendían presentar una secuencia histórica, sino mantener vivas las glorias del Imperio.

I¿ tradición más diñmdida hace referencia a que de unade las tes cuevas del Pacari Taryq localizado a22Km. al sur del Cuzco, emergieron los fr¡ndadores de la dinastía inca: Manco Capac con tres hermanos y cuato hermanas. Ellos üdera¡on aüez> que consistía en el taslado de grupos poblacionales de un lugar a otro, fue uno de los mecanismos miás eficaces para lograr el contol de la subversión. Ademas servían para organizar el espacio y la economía. Las colonias se pueden clasifica¡ en cuatro categorías:

A) Las formadas por colonos enviados

desde las zonas pacificadas a regiones de conquista reciente, con el objeto de difundir la ideología y las prácticas incaicas como la religión, idioma" tecnologia agrícola y artesanal, etc.

B) Las guarniciones milita¡es que una vezpacifrcada la región tendieron a quedarse en el lugar conquistado. C) Las colonias de especialistas cómo artesanos o agricultores, encargadas de aplicarprogramas específicos para el aprovechamiento del territorio, construcción de caminos, tambos, sistemas de irrigación, etc.

D) Los grupos de rebeldes vencidos

a quienes se enviaba al centro del Imperio con el objeto de desempeñar diversas tareas (desde las más humildes hasta la pertenencia a la guardia real).

51

Organización Reli giosa La religión de los incas no difería en lo esencial de la de los pueblos conquistados. Los incas dejaban que subsista la religión tadicional de estos pueblos, pero conforme se afianzaba su poder, ib-an confiriendo a la

t"li'gi¿" oáóiut del Sol un mayor peso socio-político mediante la instñucionalización de un sacerdotio numeroso y fuertemente jerarquizado, la construcción de templos y lugares de culto, y la recaudación de recursos para la mantención de este sistema.

Príncipales divinidades

El Inti (Sol) se impuso como la figura mayor del Panteon E ? p9t dos razones: ljpoi la mdición que había hecho del Sol una divinidad at¡n antes de los inóas y,2) Wr la innovación socio-política mediante la institución de un sistemai-p.nt¿ que identificaba al Señor del Imperio con el Sol. con el sol como eje principal, que se desplazaba a lo largo del año en el sentido de las agujas de un reloj, sé estableció un calendarioque-regía todas las actividadeJdél tmperio. Ei ano empezaba cuando el Sol se halla-

ba al sur durante el solsticio de verano (21 de diciembre). SegUía su camino hacia el oeste hasta llegar a su sede septentrional durante el solsticio de invierno (21 de junio) y continuaba su desplazamiento al sur hasta llegar nuevamente a su sede meridional. Las dos mitades del año se articulaban en los dos solsticios.

Viracocha fue una figura divina antropomorfa muy antigua.que era adorada por los aymarás y lós quichuas; se lo concebía como r¡n dios eter,ro, .."ud'o. de laslosas yhéroeiivilizador. Durante el reinado de Pachacuti se impuso dentro de la jerarquía del Panteón lnca, el culto a Viracocha sobre el de Inti, sin embargo nunca fue convenido en un culto popular como el del Sol. Los incas en su calidad de agficultores adoraron al trueno, a la tormenta, a la lluvia, al rayo y al granrzo bajo la figUra de Illajsa. Los lncas como ias demrís sociedadei andinas, adora¡on a las huacas que efa todo ser u objeto natural, que se suponía que encerraba un poder sobrenatr¡¡al. Las huaóas en el império lnca estaban dispuestas según ejes imaginarios que partían desde Cóhicocha (templo principal del Sol ubicado en el Ctrzco) hasta lorr límites del Imperio, a manera de rayos.

s2

Fiestas

y cetemonias

sequías, et9)-daban lugar a maacontecimier¡tos extraños o imprevistos (eclipses, temblores, de hijo del sol era el punto de nifestaciones cerernoniao itteottanto. El enpádor en calidad tal qüe el destino colectivo nranera de hombres, el mundo de los dioses y el de los .oototo las nornras de la transgredir Al Inca del personal destino dei del pueblo dependla eshechanrenrc el orden restablecer a üda social se ofendla al enperador y los sacrificios estaban destinados

I¡s

*f.

socio-económico'

que seguía rrnry de cerca el Existía un ciclo anr¡al de cerei¡lonias reügiosas (siembras,.recolecciones' movimiento de la vida social articulado al ciclo agrario fiesta dedil) *ilti"ior, pagos de tributo). Hubo tres ñestas principales: El Inti Raimi, 2) el dejunio; 21 el austal invierno cada al Sol y allnca se celebraba en el solsticio del diciembre de el21 realizaba se R"ú, fresta solar dedicada a ritos de iniciación' Sitowa, celebrada en septiernbre y con ocasión del solsticio de verano; y, 3) la fiesta de

cú;

dedicada a la purificación de los males'

53

2. EL COMPONENTE HISPÁNICO con el descubrimiento y conquista de las sociedades americanas aparece el componente cultural hispiánico en esta región. Dos hechos caractenzan el contacto de las culturas aborígenes con lá de los conquistado-

res: l) el contexto de violencia en el que se dio este encueto y, 2) la imposición de la cultura española en desmedro de las nativas.

A fin de comprender en términos generales la forma cómo se realizó elcontacto de estas dos culturas y la imposición de una de ellas sobre la otra, es necesario pasar revista aunque sea brevemente a las políticas y pTnur organizativas (económicas, sócio-políticas y religiosas) que inrodujeron los españoles durante la colonia.

2.l.La conquista

de América

El descubrimiento de América fue el producto de los esfuerzos realizados por los er¡ropeos para encontrar una nueva ruta al oriente y consecuentemente terminar con el monopolio que ejercían Italia y el Levante, en el lucrativo comercio de las especiás y dé onós productos órientales.

cristóbal colón llegó a América el 12 de octubre de 1492. En 1493 Papa Alejandro VI otorgó a España y a portugal el derecho a la conquista de estas tierras mediante la. Bula de Déma¡caci¿n. nsta Bula asignó

el

u

Érp.-

ña todas las tierras de "infieles" descubiertas o por descubrir, situadas al occidente de la línea de dernarcación, y a portugai todas las del oriente. Luego de los tres viajes realizados por colón a América, se : ¿cal rzaron numerosas expediciones como las de Alonso de ojeda y Ameico Y..pl99i, quienes exploraron las costas de Brasil bajo bandera pbrtuguesa. Este último fue el primero en pensar que estas tienás no eran el tan ambicionado Oriente, sino un nuevo continente.

,

falta de oportunidades económicas y 5a escasez de mano de obra Tpdl¿ a que los colonos de la Españóla exploraran y conquistaran Puerto Rico, Jamaica y cuba, ente los anoi t sog y t s t t . ¡n ú mismra epoca vasco Núñez de Balboa se estableció en Dariéú en el Itsmo de panamri. Movido por la ambición despertada por las histoúas de que al sur había wr

nativa

54

Representación fantástica del Descubrimiento de América'

55

gran mar cuyar¡ costas estaban llenas de oro, realizó una expedición a los mares del sr¡r que terminó en el descubrimiento del océano pacífico. Este descubrimiento vino a confirmar la tesis de que las llamadas tributaban directamente a los caciques, segun cuotas especiales, proveyéndoles de los productos de otros lugares. En esta región geográfica tarnbién habitó el gupo euillacinga que se ubicaba al oriente del río Gu.iytara y llegaba hasta muy cerca de h láguna de la Cocha. Segrur Encarnación Moreno (1971) se sabe que para 1579 existían unos 20 pueblos Quillacingas.

I¿ documentación sobre estos dos grupos continúa sie,ndo insuficiente y, a pesar de contar con datos importantes sobre población y economía, no se puede establecer aún el tipo de organización socio-política que pudieron haber tenido.

Estos pueblos quedaron en la periferia del extremo norte del rahuantinsuyu y fue el puesto de avance imperial menos consolidado y más lejano, lo que permite suponer que no fueron asimilados a la cultura inca. con la reorganuación llevada a cabo por los españoles, los pastos quedaron incorporados en encomiendas dento del conegimiento de otavalo.

97

Cayambes y Caranguis

El señorío étnico de los Caranguis se extendía por el norte, hasta el río Chot4 donde se iniciaba el territorio poblado por los Pastos,.hacia el oeste, incluía los pueblos de Lita y Quilcá; hacia el este los de Chapi y Pimampiro; por el Jur llegaba hasta la actual población de San Antonio de lbara. El núcleo cennál de este cacicazgo estaba localizado cerca del pueblo de Carangui, al sureste del lago Yatruarcocha.

El señorío étnico de los Cayambes se extendía desde el río Guayllabamba, al sur, hasta el límite con los Caranguis al norte . Dentro de su jurisdicción se encontraba Otavalo y Cochisquí (Cochasquí), así como otras "llactacuno) menores como Guayllabamba, Tabacundo, Perucho y Perugachi.

o ñ

a \

se hallaban los señores étlricos . Los mandatarios purutraes, al igual que los de la región de Quito, situaron los ce,lrtros políticos, donde se concentaba la mayor parte de la población, en los valles de menor altitud adecuados para la producción delmuz y de tuberculos.

En la rcgion punrhá el maíz fue el üibt¡to que los comuneros pagaban a los caciques. Pero aquí, a diferencia de lo que sucedía en Quito, los campos

cacicales no se localizaban en la sino a cierta distancia de la misma adquiriendo un matiz de (1986: pp. 54-55).

Las colonias españolas de América se integraron a la economía metopolitana en función de los intereses de ést4 la acumulación de riquezas, por lo que la división político-adminisfrativa, los patrones de poblamiento, la orgarización económica para el aprovechamiento de los recursos, etc. estuvieron orientados en este sentido. 6.1.

Diüsión político-administrativa

I¿ administación colonial reestr¡cturó el temitorio del Tahuantinsuyu diüsión político-administrativa que era el Virreinato del peru. Ademrás, fofaleció la división entre un sistema urbano esparlol-mestizo y r¡ro n¡ral fundamentalmente indígena que se corrplementaban püa cumplir los requerimientos de la economía colonial orientada a la extracción de recursos con utilización de la mano de obra nativa. en una nueva

En los primeros años de la colonia los territorios que conforman actualmente el Ecuador fueron integrados al virreinato del peru mediante la Gobernación de Quito. Más tarde, en 1563, se creó la Real Audiencia de

Quitq cuyas funciones administrativas, políticas y militares le conferían

una ciert¿ autonomía con respecto al Virreinato dei peni. El territorio de la Real Audiencia de Quito se extendía desde el puerto de Buenaventura, al norte, hasta Piura, al sur; por el oriente, debidó al desconocimiento no se demarcó el límite en gsta región. En 1763laReal Audiencia de euito pasó

a formar parte del virreinato de Nueva Granada pero su integrición fue bastante débil (Deler y otos: 1983).

A la Real Audiencia de Quito

se hallaban adscritas varias

Gobernaciones: la de Quito, cuyo territorio correspondía aproximadamente

131

al del actual Ecuador, erala más importante; las de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto fueron Gobernaciones que se hallaban subordinadas sn el aspectojudicial a laprimera. En el siglo XVItr se crearon las Gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Las Gobernaciones comprendían dentro de su jurisdicción a los Conegimientos que fueron creados como una forma de contol local, tanto de lipoblación española como de la indígena. Los principales Conegimientos de la Real Audiencia de Quito fueron: Otavalo, Ibarra, Quito]Tacunga (Latacunga), Riobamba, Chimbo, Cuenca, y Loja en la Sierra, y Guayaquil en la Costa. La unidad administrativa más pequeña estaba constjtuida por los Cabildos creados como centros de gestión urbana; al comienzo estuvieron conformados por los jefes de la conquista y mrás tarde por la nobleza criolla. En los primeros años de la colonia la economía de la Real Audie'ncia tuvo como eje principal la extracción del oro de las minas de Zaruma y de los ríos del-Oriente, convirtiendo a la zona norte, en abastecedora de

insumos. Pero, como el desarrollo minero se vio limitado por varias circunstancias, la actividad textil y la agropecuaria se convirtieron muy pronto en los centros de la evolución económica de la Real Audiencia. La necesidad de mano de obra para el desarrollo de las actividades agrícolas y textiles incidió en la conformación del espacio rural y urbano. Cómo resultaba más fácil acceder a la mano de obra en base a los grupos indígenas que se hallaban organizados con anterioridad, los asentamientos espaloles se realizaron fundamentalmente en la Sierra siguiendo glpqtó1o inóaico de poblamiento. Esto explica el hecho de que la población de la

Sierra tuviéra predominio sobre la de la Costa y que los corregimientos presentaran una distribución demográfica homogárea.

El sistema urbano de la Sierra estuvo totalmente conformado para principios del siglo XVII en base a la fundación de varios centros t¡rbanos (ciudades, villas, asientosypueblos): Popayiin, Pasto,Ibarra"_Otavalo, Quito,

Latacunga, Ambato, Chimbo, Riobamba, Alausí, Cuenca,Qj^y Tr¡nrbez. Por lo géneral las ciudades fueron el lugar de residencia de los esparloles pero tañibién albergaron a una numerosa población indígena que buscaba iu anonimato en estos lugares a fin de evitar el pago del tributo y el trabajo forzado en las mitas. Las ciudades como centros administrativos civiles y

religiosos fueron la instancia que relacionaba ala metrópoli con las

r32

colonias y por el tipo de población se constituyeron en cenhos de mestizaje

racial y cultural. La ciudad de Quito, fundada en 1534, fue la sede de la Gobernación ymás tarde la capital de la Audiencia. Su crecimiento inicial fue acelerado y pronto emergiéron importantes edificios públicos y numerosas-iglesias. Í,üe el centro dé convergbncia de las actividades comerciales, residencia de las miás altas autoridadei del gobiemo colonial y foco del desarrollo cultural de la Audiencia.

En la Costa no hubo sino dos fundaciones importantes: Portoviejo yGuayaquil. Como habíamos anotado con anteriorida4 la débil organización áe tapoUtación indígena incidió en esta sin¡ación. Guayaquil cobró importancia nápidamente por ser el puerto a tavés del cual se realizaban las exportacione-s e importaciohes y esta función le convirtió en el eslabón entre la mehópoli y la región senana. En la Amazonia, en el siglo XVI yprincipios del XVtr, se fundaron varias ciudades(Baeza,Avila, Archidona, Mendoza, Sevilla de Oro' lngroño, Zarnora,Valladolid y Jaén, etc.) en las estribaciones de los Andes. Las numerosas fundaciones realizadas en el Oriente, a pesar de la débil organización política de los habitantes de esta región, estuvo libada al interés que tenían los éspañoles en la extracción del oro de los ríos de esta zona. Sin elnb_argo, las

sublevaciones de los indígenas, especialmente de los Quijos y Shuar, la escasez de mano de obra, y la incipiente tecnología volvió poco rentable las actividades mineras que fueron prácticamente abandonadas con lo que las ciudades del oriente se estancaron en unos casos y desaparecieron en otos. En las estribaciones de la cordillera nororiental se establecieron reducciones y encomiendas, en cambio la región suroriental quedó prácticamente en manos de religiosos de diferentes Ordenes.

6.2.La economía colonial y sus consecuencias Dt¡rante los primeros siglos de la colonia la exüacción de recursos de la Real Audiencia se realizó fundamentalmente en el campo selrano en base a la producción agropecuaria y textil que estuvo favorecida por la existencia de una numerosa población indígena que desde la época del incario estaba

organízada para la producción. La institución incásica de la mita, fue readecuada y ulluadapara que sirva para el abastecimiento y organización de la fuerza de üabajo en todas las actividades: servidumbre doméstica,

133

constucciones, minas, molinos, tapiches, etc. El tabajo agrícola se realizó medianüe la adjudicación de mitayos a las r¡nidades productivas y la actiüdad textil concentada en los obrajes y asentada en las hacie,ndas, útil izó tarnbién

la mano de obra de los nativos. El servicio en la mita era pagado con rxr 9{Tr y.teya reglamentaciones específicas, ptro como loieñala velasco (1976) el sistema basado en la sobreexplotaiión de la fuerza de trabajo uT.p"Jró a que se haga caso omiso de lis disposiciones de la ley, así, Ée utilizó r¡nnhnero demitayos superioral dispuesto, ent¡nos casos arbinuiamente y en otros porgqe se les retenía por deudas o porque se utilizaban datos demográficos falsos; no siempfie s9 pagaban lós salarios estipulados y la venta de artículos dio lugar a frhudes y deudas. otras dos instituciones intoducidas por los españoles, la encomie,nda complementa¡on la orgarúáción ecoirómica pues a tavés de ellas se concentró la faerza de trabájo y se pudo controiar et pago aé tributos que los indígenas debían réalizar a-la corona. Además-estas instituciones sirvieron para el control ideológico de la pobláción mediante la evangelización. y_las reducciones

La organización económica colonial en el espacio rural dio lugar a

la desestructuración de todos los aspectos de la sociedad indílena

tradicional que se reestructuró bajo otros patrones para enfrentar la núeva situación a la- que estuvo abocada. como resultáría una tarea larga y complicada el abordar todas las consecuencias a las que dio luglr lá imposición de un nuevo sistema económico nos limitare'mos a exañinar los más relevantes sin agotar el problema.

Nuevas formas de poblamiento

- epurtq de 1573,y por orden del Virrey Toledo los indígenas de la Real Audiencia de Quito fueron reducidoi a pueblos con-el fin de controlarlos, adoctrinarlos y recaudar el tributo. Las reducciones fueron asimiladas a las provincias indígenas que eran espacios territoriales reconocidos con el nombre de u¡L gupo étrico (provincia de los puruguayes, de_los Paltas, Sigchos, etc.) Estas provinciás estuvieron al mañdo de gobemadores indígenas impuestos por los españoles. I¿ reducción de los grupos indígenas alteró su organización tradicional movilizó a estos de sus lugares de origen y les puso en eshecho contacto con otos ayllus y parcialidades en un nuevo pafónde poblamiento. Además

pues

134

.tvfll.A)Efl0lt/llv|Bt .', ji

'+

rvir4ffifflRry '--.'_

+

3'

=

Ciudades Coloniales según Poma de Ayala

13s

al interior de las reducciones se impusieron los valores y costunrbres de la sociedad española tanto a través de la evangelización como en el contacto con los misioneros y ohos españoles.

El tributo

Al referirnos al tributo

que los indígenas debieron pagar al

encomendero y a la Corona, es necesario establecer la distinción con el que ofrecían en qpocas anteriores. Du¡ante el incario las comunidades debían pagar r¡n tributo en la forma de frabajo al Señor de su grupo ébrico y al Estado (para el Inca y la religión estatal). El tributo pagado al Señor del gupo étrico se hallaba inmerso en relaciones de reciprocidad y ayuda mutua basadas en el parentesco. El tributo pagado al Estado lnca por medio del trabajo que debían realizar e,n las tierras del Inca de la Religión y e,n actividades tales como el tejido, el sen¡icio en el ejocito, e'n las consüucciones púbücas, en correos, etc., estaba inserto en relaciones de redistribución. El tributo (productos del trabajo) era concentrado en el Estado para luego ser redistibuido, €,n parte, a las comr¡nidades. A cambio del tibutolas comunidades

tenían el derecho a la tierra; conseguían los medios necesarios para la subsistencia de los ancianos, viudas, enfermos, incapacitados etc; tenían la seguridad de ayuda en casos de necesidad (sequía, inundaciones, etc); recibían el beneficio del acceso a las obras de infraestructura como a canales deriego, caminos, etc. Además, mientras se realizaban los trabajos para el Est¿do y la Religión, se recibía el alimento y los insumos necesarios como las semillas en el caso de la agricultrna y la lana para los tejidos. En resumidas cuentas, esta tributación pagada a nivel de unidad doméstica, ayllu o comunidad revertía en parte nuevaÍrente a los [ibutarios.

A diferencia de lo ocurrido en el incario, durante la colonia el tributo se pago en trabajo y en especies inicialmente y mas t¿¡de en dinero. La extacción de riquezas se realizó únicamente en un sentido, pues fue un tributo gratuito a cambio del cual no recibieron ningrrn beneficio. Por lo general durante el pago del tributo en trabajo no recibían alimerrtación y_si lo hacían era escasa, e incluso tenían que aportar con la materia prima. La introducción del dinero para el pago del tributo impulsó a que los indígenas busquen la forma de adquirirlo, pero como culturalmente no estaban acostumbrados al uso de l¿r moneda, ésto les expuso al abuso. La intoducción de mercaderías no sólo creó nuevas necesidades sino que dio tambien lugar al endeudamie,lrto y por lo tanto a la depende,ncia del español.

136

El papel del Curaca

n{{o

Parael cobro del tibuto ypara lamovilizaciónde la fue,nade a las autoridades tadicionales, los del patrón,

n8

19

convirtiendo a la hacienda en un poderoso sistema productivo e ideológico. La diferengiación de la sociedad indígena

El proceso vivido por los indígenas ú¡rante la epoca colonial fue diferente en las tes regiones geográficas del país. En términos generales se puede decir que existieron tes casos en la Sierra:

l.

Los indígenas que pertenecían a comunid¿des que se mantuvieron como tales. Unas comunidades eran independientes de la hacienda y por su situación geográfica más bien se constituyeron en zonas de refugio; otras eran jr¡rídicamente libres pero eran dependientes de la hacienda en diverso grado de acuerdo a su capacidad de acceso a los recuraos como agu4 leña caminos, etc. Ins comrmercs fueron tibutarios y conservaron una continuid¿d culrural que les permitió enfrenta¡ de nunera nrris eficaz las presiones extemas;

2. [¡s conciertos desvinculados de sus comunidades tradicionales

que

prisaron a prestar serr¡icio en las haciendas. A pesar del desarraigo que sufrieron, estos grupos mantuvieron muchos elementos de su cultura tadicional como el parentesco, el vestido, la lengua y muchas prácticas rituales que les proporcionó una cohesión étnica;

3.

tos indígenas que abandonaron su lugar de origen huyendo de las mitas y del pago de tibutos, fueron absorbidos por la sociedad criolla, especialmente en las ciudades; perdieron muchos de los elementos de su cultura tadicional y entraron en proceso acelerado de mestización.

La sitrución en el Oriente no sólo fue diferente a la de la Sierra sino que también en su interior, el proceso colonial fue diverso ente la zona norte y la sur. En un principio el interés en la extacción del oro dio lugar al acoso de los espar'loles pero rma vez que decayo esta activida{ los conquistadores prácticamente se retiraron de la región surorientat quedándose sólo en la zona nororiental, especialmente en la habitada por los Quijos-quichuas con los que tuvieron un contacto continuo desde entonces. Gran parte de los indígenas de esta región fueron incorporados a la economía colonial mediante las encomiendas y las reducciones. Esto produjo la huida de muchos gupos que se intemaron en la selva conformando en ocasiones unidades multiétnicas. La administración económica de esta zona estuvo en sumayorparte acargo de las misionesreligiosas que se e,ncargarontambiell

139

de su evangelización y educación de los mecanis¡nos utilizados por.lgs misioneroifue la nucÍearización de los asenta¡nie,lrtos indígenas' modelo contrario al tradicional, que era disperso.

En la zona suroriental, luego de la decadencia de la explotación anrlfer4 el contacto con los españoles fue más bien esporádico y se realizí de manera indirecta a través de r¡n comercio que introdujo hemamie'lrtas de hierro y arinas de fuego. Sólo en el siglo pasado se inicia un contacto permanente con los pobladores de esta región. En la costa, junto con las encomiendas adjudicadas por la Corona coexistió la propiedad comr¡nitaria indígena en un principio. A pesar de que en esta región las actividades agrícolas sólo adquieren importancia a mediados del siglo XVtrL desde los inicios de la colonia los grtpos indígenas que vivían del intercambio marítimo poco a poco vieron cortados los lazos cbmerciales que les r¡nía con el norte y el sur de la costa del Pacífico perdiendo de esta nunera la base de su subsistencia. La cuenca del río Esmeraldas que había sido densamente poblada fue abandonada dejando El indio, fue inrcgrado a la sociedad colonial como fuerza de tabajo

Sereno de Quito

140

Guacicama de Quito.

lugar para la colonización; los Ytunbos ubicados e,lr la ceja de la mont¡ña al occidente de Quito desaparecieron en un corto tiempo; en las regiones de Manabí y Guayas la población indígena sufrió un proceso de mestizaje .rápido y fue absorvida por Guayaquil (Doler y otos: 1983). Demografia

El alarmante desce,nso de la población indígena en la época colonial es un hecho constatado en toda América. En el área de la Real Audie,ncia de Quito esta declinación poblacional onpezó poco antes de la conquist4 como consecuencia de las guerras por la sucesión, libradas entre Huáscar y Atahualpa. En la colonia varios factores incidieron en la reducción de la población indígena: muchos murieron en los enfrentamie,ntos miüta¡es de la conquista"

en las incursiones exploratorias y por la brut¿lidad fisica utilizada para dominarlos; otos, por el tabajo forzado en las mitas, el ca¡nbio o falta de alime¡rtaciór\ las epidemias de enfermedad€s para las que carecían de defensas, e incluso por el suicidio. Adernás muchos indígenas huyeron hacia zonas marginales de la montaña o de la selva y otros migraron a las ciudades. Esta situación fue mas palpable en la Cosía ya que en poco tiempo las poblaciones indígsnas

pácticarmte ¿esrycw¡eron )a

sea

poque

se

escondieron

enzonas inaccesibles oporque e,ntaron e,!runproceso demestizaje acelerado.

6.3. Evangelización La religión se halla lntimamente vinculada a los otros aspectos de la cultua por lo que guarda concordancia con el sistema económico, social y político de una sociedad. Por lo tanto no se puede ver la evangelización

realizada en América deslindada de las actividades económicas de la colonia. La expansión de la Fe Católica a través de la evangelización no sólo justificó ideológicamente la expansión temitorid con fines económicos sino que ademrás sirvió para encuadrar a los indígenas dentro de r¡n nuevo orde,n moral y ético cuyos valores correspondían a los de la sociedad europea.

A fin de organizar la Iglesia en el temitorio de la Real Audiencia de Quito se creó en 1545 el Obispado de Quito cuya jurisdicción religiosa abarcaba los territorios compre,ndidos enüe Popayán y Trujillo y desde el

t4l

Pacífico a Mainas. En los dob Sínodos celebradoó en euito, años 1570 y 1594, se establecieron las regulaciones para la evmgelización de los pueblos del Obispado que fueron compendiadas en sus principales docume¡rtos: L¿s constitt¡ciones del Primer Sínodo Quiteño y el Itinerario para pánocos

La evengelización de los indígenas

se realizó fundament¿lmente

en las encomiendas y en las reducciones por medio de los curas doctrineros, pero este adoctrinamiento ta¡nbién se efectuó en las ciudades donde se organiz¿slones marianas indígenas, colegios para caciques y se

fu9gof

establecieron catequesis a¡nbulantes. Dr¡rante la colonia el misionero y el doctrinero se convirtieron en los age,ntes de canrbio nniás eficaces de las comunidades indíge,nas. Teniendo la ventaja de un status reconocido y la posibilidad de convivir de cerca con los indígenas, ellos transmitieron explícitamente un mensaje religioso que sancionaba los valores de la sociedad eqpañolq pero además, irrplícitamente, a través de sus actitudes y formas de comportamiento, comunicaban los

patrones culturales sancionados como válidos en detrimento de las costumbres indígenas. que ta evang,elización sea más efectiva, se hizo t¡so de las lenguas -Pqa vernáculas así como de ciertas prácticas üadicionales. Io primero que se trató de suprimir fue el culto al Sol y a la Luna, para lo óual las fiestas indígenas_fueron asimiladas a las celebraciones criétianas; por ejernplo,la fiesta del Inti Raimi con el corpus Christi, etc. Más tarde, ct¡andó se dieron guqta de la importancia que tenían las divinidades más pequeñas como las huacas, se introdujo el culto a las imágenes de los santoi. ias iglesias y santuarios se construyeron en los lugares que los indígenas adoraban a sus dioses hadicionales. Se dio gran énfasis a lasprácticas ceremoniales como son las procesiones, misas solemnes, fiestas, etc. que eran bien acogidas por los indígenas acostumbrados a las ceremonias rituales (Rueda: lt80). Si bien la wangelización fue nperñcial ymasiv4 dio orige,n a grandes transformaciones e,n la culnna al haber estado íntimamente relacionada con el aspecto económico a través del cobro de dieznros para la Iglesia y tibuto para e_l engomendero y corona. Los curas doctrineros se fueron erigiendo en autoridades con capacidad de movilizar mano de obra, de connola¡ a la población indígen4 y más tarde reemplazaron al "curaca>> en la función de intermediarios entre la comrmidad y las instituciones administrativas. I¿ de,pendencia que se estableció con los religiosos dio lugar a mr¡chas formas

r42

de explotación: el pago de misas, los > al señor cura, etc. En cuanto al aspecto religioso mismo, si tenemos en cuenta que la reügión está compuesta de dos aspectos: l) el núcleo intencional, vinculado lntimarnente con la cultura y por lo tanto acorde con la forma de ver el mrmdo (cosmoüsión) y con las normas éticas y morales (ethos) del grupo y 2) por las mediaciones constituidas por símbolos y ritos visibles, veremos que el con'tacto enfe la religión Católica española y las religiones indígenas precolombinas dio lugar a varias situaciones:

1. de yrurtaposición religiosa" esto es a la práctica simultánea

y paralela

de las dos religiones.

2.

detans¡osición en donde se hace uso de las mediaciones de la religión Católica (ritos, misas, etc.) con un contenido religioso (núcleo intencional) correspondiente al de las religiones nativas.

3.

de sincretismo, cuando el contacto de la religión Católica española y la de las religiones indígenas dan lugar a una nueva forma de religiosidad,

da religiosidad popular ecuatoriana)) que tiene

características

especiales dadas por la selección de ritos, devociones, símbolos, etc. provenientes de las dos religiones (Rueda: 1980).

6.4.La lengua Cuando llegaron los conquistadores españoles, los grupos étnicos que habitaban el actual territorio ecuatoriano poseían lenguas particulares sobre los que se estaba generalizando el quichua como el idioma oficial del estado Inca. A esta situación de diversidad lingüística, se añadió durante la conquista el castellano.

Al igual que en oüos aspectos de la cultura, el contacto de las lenguas aborígenes con el castellano se dio un contexto ¡de dominación en donde el español se impuso como la lengua oficial por lo que fue utilizada para todas las actividades, administrativas, de comercio, educación, etc. De esta nnnera las lenguas indígenas quedaron relegadas a funciones secundarias, circunscritas a los grupos indíge¡ras y con una valoración de inferioridad frente a la lengua dominante. SI bien es cierto que muchos religiosos y administradores utilizaron las lenguas vernáculas e incluso ayudaron a que se generalice el quichua e,n gran parte del territorio de la Real Audiencia, ésto

143

no- significó precisamgntg el que hubiera un respeto hacia ellas. Io que hubo fue :ulrrautilización funcional de las lenguas nativas a fin de difi¡nlir eficazmente el mensaje religioso y poder controlar la comunicación entre los indígenas.

El hecho de que el castellano sea la lengua oficial del Ecuador ha marginado de la educación a gran número de su población, la que además, por no hablar el castellano se ve colocada en una situación de inferioridad en sus relaciones con las autoridades locales y nacionales así como con la población hispano-hablante. Además el hecho de que el castellano sea una lengua con escritura dio lugar a que se convierta en un elemento más de diferenciación y dominación. En todo caso es importante señalar que uno de los aspectos de la ctrltr¡ra indígena que ha penistido a taves del tierrpo, aunque con modificaciones, es justamente la lengua que es un símbolo de la identidad de las nacionalidades indígenas. Hay que indicar también que el castellano se ha üsto modificado

por el contacto con las lenguas vernáculas, especialmente por el quichua, tanto en su estructura como en su vocabulario. 6.5. EL componente español

Como habíamos indicado, el componente español es uno de los más importantes en la configuración de la actual cultura ecuatoriana: por un lado modificó proñrndamente el desarrollo de las sociedades nativas y por lo tanto su cultura y por otro, por la sifuación de dominación, aportó con muchos elementos al mestizaje cultural. En la medida que los conquisüadores

españoles no conformaban un grupo homogéneo, es importante serlalar los principales grupos sociales que llegaron:

l.

Miembros de la nobleza española que venían a cumplir funciones administrativas o como encomenderos. Este reducido grupo que representaba a la élite española, muchos de ellos segundones de las familias terratenientes o comerciantes, era portador de la "pureza de la sangre y de la cultura de esta clase".

2.

Españoles que vinieron a formar parte de los ejércitos para las expediciones de conquista de nuevos territorios. En su mayoría eran campesinos, muchas veces iletrados, que provenían de diferentes

tu

regiones de Esparla en busca de fornna.

3.

El grupo eclesiástico conformado por sacerdotes de varias Orde'nes religiosas especialmente dominicos, jesuitas y franciscanos, vinieron para hacerse cargo de dos tareas fundamentales: la evangelización y la

educación. Estos grupos se imbricaron en la naciente sociedad colonial en una sitr¡ación de dominación y privilegio. Los pertenecientes a la clase alta, conocidos como chapetones, concentraron en sus numos el poder político y económico. Los españoles provenientes de clases miás bajas se fueron ubicando, en una sitr¡ación de privilegio frente a los indíge,lras, en difere'lrtes posiciones denfro delaorganización socio-económica: pequeriospropietarios, comerciantes, maestros, artesanos, administadores de segundo y tercer grado, etc. Los religiosos, al igual que en España, monopolizaban el conocimiento, el arte y la filosofia. Como encargados de la educación de los blancos, permitieron la reproducción de la cultura esparlola denho de ese grupo, y en su labor educativa y evangelizadora de los indígenas introduj eron los pafiones culturales dominantes.

En el proceso de formación de la nueva sociedad colonial, pronto emergió el grupo de los conformado por los hijos de espar'ioles nacidos en tierra americana. Este -grupo no tenía los mismos privilegios que los "chapetones" pero paulatinamente fue adquiriendo poder el la elfera administrativa (en los Cabildos) y en la economía a havés de la propiedad territorial, de Sos obrajes y el comercio. La división de la clase áominante en dos segmentos llevó con el tiempo a su confrontación en las luchas por la independencia que no fue ota cosa que el paso del podq político y económico de manos de las autoridades de la Corona a las de los criollos. Debido a que vino una escasa población feme'lrina española" muchos matrimonios se realizaron con mujeres indígenas. De estos matrimonios surgió un grupo social diferenciado que es el de los mestizos que tuvieron una situación de subordinación frente a los y a los "criollos".o Surgieron también los mulatos y zambos producto del mestizaje con los negros venidos como esclavos.

t45

6.6. Nuevos cultivos y técnicas Para abastecer los mercados urbanos se inrodujeron una serie de cultivos venidos desde España. Casi todas las especies frutales fueron transplantadas a las cuencas interandinas: naranja, matúzana,durazno, vid, etc.; los cereales como el trigo y la cebada se extendieron nápidamente y concomitantemente con este cultivo hizo su aparición el molino de agua, que sustituyó al nadicional metate, para la molienda de granos; las hortalizas como la col, cebolla, ajo, lechuga, rábano, etc. se difundieron con rapidez para abastecer el mercado urbano; en los valles de clima subnopical de la sierra como en el Chota y en la costa se intodujo el cultivo de caña y con él los primeros ingenios. El cafe y el cacao fue taído para su cultivo en la Costa. En lo concerniente a la crianza de animales se intodujo, especialmente en la Sierra, la cna de caballos, cerdos, cabras y sobre todo ovejas que sustituyeron a la llama como principal proveedora de lana. Esta materia prima ñre u 'lizada e,n los nunerosos obnajes que se estableciaon I¿ introducción del ganado bovino permitió utilizar el piáramo que hasta entonces tenía poco uso por lo que constituye una innovación fundamental (Doler y otros: re83).

Todos estos cultivos y criaderos, enriquecieron la flora y la fauna de la Real Audiencia. Las técnicas asociadas a su desarrollo tales como la rueda, el molino de agua, el trapiche, las herramientas de labranza, etc. desgraciadamente estuvieron insertos en un sistema de explotación de los indígenas, de desvalorización de su cultura, de individualismo encaminado a la diferenciación social, por lo que si bien constituye un aporte en el rámbito de lo tecnológico, es cuestionable desde oto punto de vista.

6.7. El arte de la escuela de Quito: expresión cultural de la sociedad colonial

El arte es una de las características universales de la cultura humana en la medida en que todas tienen rm sentido de la estétic4 aunque varíe lo que se considere bello. Por lo mismo no se puede considerar el arte por el une sino

en la íntima relación con una cultura pues expresa temas y valores de ella. La tradicional diferenciación entre arte "culto" y arte "primitivo" no es sino producto de una situación jenirquica en donde las manifestaciones cultur¿les

146

de occide,nte se ubican como las expresiones del desanollo con una alta valoración. Por lo tanto, antes de centramos en las expresiones artísticas de la epoca colonial, nos referiremos brevementer al arte de las sociedades precolombinas a fin de no tener la idea equívoca de que el arte sólo se desarolló con el aporte español.

Debido a que de las artes plásticas quedan más vestigios, nos referiremos especialmente a ellas. Los materiales que utilizaron en la época prehispránica fueron extraídos directamente de su medio ambiente, el barro, la arcilla, la piedra, la concha, etc. Los temas más frecuentemente utilizados por las cultwas indígenas eran los relacionados con su experiencia diaria y expresaban su íntima relación con la natwaleza: el sol, la serpiente, el mono, el pescado, el hombre en sus múltiples manifestaciones, (hombre cazado4 hombre agricultor, hombre pescado¡ hombre guelrero, hombre fertilidad, etc.). El arte como expresión de belleza y de creatividad, no tenía un rímbito separado sino que se manifestaba en la vida diaria: en la elaboración de una olla, de una vasija, de un bastón, de una herramienta de labrarza, etc. En ellos, el artesano ponía no sólo su ingenio sino también su amor y su espiritualidad muchas veces incluso dentro del rnarco de la. ritualidad. Si e! arte implica belleza y creatividad, los artefactos indígenas gozaron de estas cualidades guiados por su cosmovisión y limitados únicamente

por el desar.ollo tecnológico. Durante la colonia el arte adquirió otras connotaciones. Para juzgar el arteplástico se tomó como punto de referencia el arte desarrollado en las escuelas europerrs; el rámbito de la creación artística se circunscribió a los talleres donde tabajaban indígenas y mestizos bajo la dirección de maestros españoles que instruían a sus discípulos en las técnicas y patrones de lo artístico. Se tfilizabmrma mayor variedad de elementos previamente elaborados como son el lienzo, ei óleo, el barniz, el esfuco, etc. Los temas fueron impregnados por la religiosidad de la sociedad colonial por 1o que en su mayona hacen referencia a una realidad mística superior.

Sin embargo, junto a los modelos de origen europeo, se hallan expresiones propias de la cultura indígena: los rasgos de muchas de las figuras corresponden a la fisonomía indígena; los elementos decorativos se toman de la nafuraleza americana; se introducen figuras propias de la cosmovisión indígena como el sol, la serpiente, el quinde, etc ; el colorido, de amplio valor simbólico impregna tarrbién las obras de arte.

r47

Fachada del Tenplo de la Compañla de Jesús - Quito (J. Kolberg).

148

Según Vargas (1960) y Vargas, Salgado y Kennedy (1980), el arte colonial tuvo su m¡íxima expresión en las múltiples manifestaciones de la Escuela de Arte de Quito llamada así por ser esta ciudad su centro de producción m^ás importante (con influencia en la zona comprendida entre Buenaventura y Paita). Esta escuela, a üavés de la exporüación de obras de arte, repercutió sobre las que se desanolla¡on e,n el resto de Hispanoamérica.

Arquitectura

Las primeras expresiones artísticas se dieron a través de la arquitectura tanto civil como religiosa debido a la necesidad de construir edificios para la administración civil y templos para el culto religioso. A lo largo del siglo XVI se realizó la construcción de: la Catedral, San Francisco, Santo Domingo y San Agustín. Las primeras formas arquitectónicas que se introdujeron fueron las renacentistas caracterizadas por la sencillez de las líneas y la austeridad en la decoración, ejemplo de ésto es la iglesia de San Francisco. Posteriormente en la construcción de Santo Domingo y San Agustín se mezcló el estilo renacentista con el gótico y el mudéjar; en su interior se combinaron arcos torales ojivales, bóvedas góticas, artesonado

mudéjar, tirantes, girolas, etc., mientras que en las fachadas

se

mantuvieron las líneas renacentistas pero más ornamentadas.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se continuó construyendo templos, los principales fueron la iglesia de La Compañía de Jesús y la iglesia de La Merced. En éstos, a más de los estilos mudéjar y gótico, se introdujo el barroco con matices americanos. Las plantas seguían siendo estructuras rígidas a las que se logró darles movimiento gracias a la decoración interior de los retablos y a la omamentación superpuesta. En la construcción de los claustros, se siguió un estilo parecido en todos, una estructura de dos pisos, sosteniendo el primero con arcos de medio punto y el segundo con arcos rebajados. Ejemplo de estos claustros son el convento de El Carmen de San José, San Francisco y La Concepción. Con variaciones en el tipo de a¡cos utilizados en el segundo piso, que a diferencia de los rebajados, eran los de medio punto, se construyeron los claustos de la Recoleta de El Tejar y de Santo Domingo. Un tercer tipo de claustos más simples arquitectónicamente son los de San Diego y Santa Catalina (Vargas: 1960 y Vargas y otros: 1980).

t49

Pinrura

La pintua nació en Quito ur el Colegio de Artes y Oficios San Andrés; dedicado a la instrucción de los indígenas, como una de las artesanías que inlegraban la enseñanza. En una primera etapa la pintura tuvo influencia flamenca a üavés de los profesores de ese ó¡gei como Fray Gocial; en una segunda etapa, a finesdel siglo XVI, hubo influencia italiana a través del padre Bedón que era un importante muralista. Testimonio de su obra es la Virgen de la Escalera en la Iglesia de Santo Domingo.

.

+

R¡19ipios del siglo XVII se proyectó la escuela española por

intermedio deHemando de la CruzRivera- E*e al¡torrealizóobras inryortanies,

especialmente en la iglesia de la compañía, como son los grandés üenzoi del_Infierno y la Resurección. Parece que uno de los discípulos fue Miguel de santiago, uno de los pintores de nuás re,nombre de la colonia. Este piitor sufrió el proceso de todo artista americano, en un principio reprodujo fiehnente los-modelos europeos a los que dotó de colorido própio, por eJemplo, los grabados de la vida de San Agustín de Bolswert. M¿l taráe, dueñó de una

técnica propia realizó otras obras importantes con una interpretación particula¡ entre otras, sobre la Inmaculada Concepción.

A finales del siglo XVII y mediados del XVII, Nicolás Xavier Goribar continuó con !a escuela de Miguel de Santiago. Al igual que su maestro, pintó temas religiosos en serie como los profetas (iglesiade la compañía) y los Reyes de Judá (museo de Santo Domingo), obras donde frye granuso del dibujo modelado y acusaunagrÍmcomprensión del contexto histórico religioso.

XVllÍ representa un carnbio en el estilo pictórico por la introducción de! estilo baroco. La composición es mas deüCada, los cólores más cálidos y apastelados. Sus principales representantes son Bernardo Rodríguez y Manuel Santiago. El siglo

En general se puede decir, que en lo que atañe a la pinn:r4 la Escuela de

Quito se caracterizó por una busqueda del volumen y de la din¿imica en contraposición a la tendencia de la escuela Cuzqueña que presenta una pintura plana con figuras más bien estiiticas (vargas: 1960 y vargas y ohos: 1e80).

150

Escultura

Dento de la Escuela Quiteña la escultura fue el arte que más se d€stacó. Se utilizó generalmente la mader4 y en menor grado la piedra, la cera y el rnarfil, para realizar obras cuya temática, al igual que €n la pintura, er¡ esc, rcialmente religiosa. En el siglo XVI, e! escultor más destacado fue

Dicgo de Robles, cuyas imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe, de Guápulo, Nuestra Señora del Quinche y de la Virgen del Cisne, en Loja, son ente otas las, más destacadas. En su obra se manifiesta la colaboración del escultor y el pintor para la policromía de las efigies. En el siglo XVtr se conoce como el imaginero miás representativo alpadre Carlos. Una de sus obras mrás importantes fue la de San Lucas Evangeüsta (que luego fue retocada por Bernardo de Legarda); tarnbién se hapodido establecer que la imagen de Jesus del Gran Poder, que se halla e,n la iglesia de San Francisco, es obra de este autor. Otro escultor destacado de esta época fue Olmos (conocido como Pampite) quién se especializó en la imagende Cristo al que lo re,presentó con gran dramatismo exagerando las

llagas del costado, pü8 exhibir a través de las costillas, un corazón sanguinolento ypalpitante. Ejemplos de esta tradición son El Señor de los Remedios, el de Belén; El Señor de la Buena Esperenza, de San Agustín; El Señor del Divino Amor, de la Merced; El Señor de las Angustias, etc. l

XVItr sobresalió Bemardo de Legarda. Su contribución más importante son los retablos t¿llados en la iglesia de la Merced" de Camú4 del Carmen Mode,rno, del Hospital, etc., así como muchas imágenes de la Inmaculada Concepción, e,ntre las que se destaca la famosa Virgen de Quito o de Legarda. A Legarda le sucedió Manuel Chillo conocido como Caspicar4 artista de asce,lrdencia indígena. El talló imágenes en tamaño natural asl como pequeñas. Entre las primeras se destacan las Alegorías de las Virtr¡des Teologales y el gnpo de la Exaltación de la Santa Cruz figuradas e,n el coro de la Catedral. Ente las pequeñas te,nernos los grupos escultóricos del Tránsito de la Virgen, que se encuenta en San Francisco, así como el de la Coronación de la Virgen. Tanto Legarda como Caspicara utilizaron la técnica del ba¡roco, ptro el primero fue mas recatado en su utilización que el segundo que hace una verdadera exaltación del estilo llegando incluso al rococó. En el siglo

Haciendo una evaluación general del arte quiterlo de la colonia y corryarándole con el de otas regiones de América, se puede decir que en la Esct¡ela de Quito existió mayor &amatis¡no y sobriedad que €,!l la de México.

r51

Su línea escultórica fue más delicada, la posición de las figuras más recatada y menos atrevida que en las esculturas mexicanas, guatemaltecas y hondureñas. Los rasgos de los rosfios son más europeos que los de la imaginería mexicana o cuzqueña, en donde aparecen raigos indígenas con más frecuencia (Vargas y otros: 1980).

El Ange! de la Guarda. Escuttur¡ de Carplcara

rs2

?.

EL COMPONENTE IYEGRO

La llegada de población negra al actual temitorio ecuatoriano se inició, ar¡n antes de la fundación de Quito, con la expedición de Alvarado que trajo algunos esclavos negros que participaron €,!l los e,lrfre,lrtamientos militares con Diego de Almagro en 1534. Una vez frlali?ad^la expedición se quedaron aquí en calidad de negros libres. Se conoce que e,n la expedición de Pizarro al Oriente tambien se hallaba un hombre de color. Muchos de los esclavos que participaron en las expediciones de conquista, consiguieron la libertad como reconocimie,nto a la ayuda que prestaron. Tirmbién llegaron esclavos negros con los funcionarios que venían desde España.

Pero la intoducción de la población laegla, como políüca ge,neral, se dio con el fin de reforzar la mano de obra indígena para el trabajo e'n las minas y lavaderos de oro, así como para la implantación de monocultivos en la zona tropical donde la población nativa era escasa.

Los grupos de esclavos taídos con este fin tuüeron varios puertos de e,ntada. Uno de ellos fue Guayaquil quepronto se convirtió e'nunpeque'ño cento de acopio de esclavos para proveer de mano de obra a las plantaciones

de algodón y caña de azúcar..Ins jesuítas trajeron esclavos negros a los vallei subnopicales de la Sierra, como el Chota, para que trabajen e'n sus plantaciones de caña y elr los tapiches. Elpuerto de Cartagen4 enColombi4 fue ruro de losrrás iÍportmtes lugares poi donde entraron los esclavos negros y allá iba incluso gente de Quito para comprarlos. A Esmeraldas llego rm grryo de negros que sobrevivie,ron al naufragio de un ba¡co que iba desde Panamá al Peru. Unavez libres se adentraron y aseirtaron en esta regiOn y en algrrnos lugges de lvfmabí y Gua¡as, erycialmente en Daule. Este grupo de negros se enfrentó en diferentes ocasiones a los indígenas nativos ocasionando su retirada tierra adentro.

La presencia, cada vez más importante, de población negra en la jurisdiccilln d€ Quito llevó al Cabildo a creaf una legislación para zu control. Esta estaba dirigida, esencialmente, a prohibir que los negros entre'n en contacto con los indígenas debido a que se consideraba que (los negrcs) eran portadores de y podían constituirse en eleme¡rtos iubversivos del orden. De esta Íranera se prohibió: la entrada de negros al "tianguez" (mercado), bajo peira de recibir 100 azotes; que tengan relaciones

153

154

sexuales con las indígenas; que €,ntre,n en las reducciones, etc. Otras medidas estuvieron e,ncaminadas a asegurar el tributo que dcbían pagar los negros

libres. Con la independencia se empezó a plantear la necesidad de liberar la mano de obra de los esclavos negros. La legislación de la Gran Colombia (1821) prohibió el tráfico de esclavos y estableció que se les dé la libertad al cumplir los 18 años, con una indemnízaciínprevia que se llamó manumisión. Esta ley no se cumplió en la mayoría de los casos y sólo en 1852, durante la presidencia de Urbina, se logró abolir la esclavitud.

Desde entonces los negros empezaron a trabajar en las plantaciones como asalariados entando en un proceso de endeudamiento con los terratenientes, quienes al igual que con los indígenas utilizaron este mecanismo para mantenerlos atados a sus propiedades. Con la abolición del concertaje en 1918, muchos negros abandonaron las haciendas y se enrolaron en otros trabajos.

En la actualidad los negros viven en todo el país, pero

se

concentran en mayor número en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chot¿. Se estima que su población es de aproximadamente 500.000 personas. La mayorparte de lapoblación negravive en el campo dedicados a la agricultura como pequeños propietarios o en calidad de jornaleros; otros están en las ciudades en condiciones de marginalidad socio-económica.

A pesar de este proceso de inserción en la sociedad ecuatoriana y de contacto con las culturas mestiza e indígena; el grupo negro ha podido mantener algunos rasgos de las culturas africanas originales los mismos que se ocultan tras pautas impuestas por la sociedad nacional, pero también se expresan en su música, cantos, bailes, leyendas y una práctica particular de la religión Católica, etc. Estos elementos culturales adquieren especificidades de acuerdo al lugar de asentamiento de estos grupos (Esmeraldas, Chota) y su proceso de inserción en la sociedad nacional. En todo caso los negros constituyen un grupo distinto dentro de la compleja sociedad ecuatoriana.

155

8. LAS ACTUALES NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR El Ecuador en su proceso de conformación como estado nacional ha buscado el afianzamiento de sus fronteras, la integración económica" la unidad política, la generalización del esparlol y una identidad a través de la conformación de una r en : Whitten y oEos, Arrnzonia Ecuatoriana la Oüa Cara del Progreso, Ed Abya Yala 2a" ed. 1985, pp. 229-254.

2t9

VTACHTEL, NATI{AN

1976 I¡s vencidos,Ios

Indios del Peni frente a la Conquista Española (1530-

1570) Alianza Editorial Madrid

WHITTEN, NORMAN Y FREIDMAN, NINA

1974

La Cultr¡¡a Negra del Litoral Ecuatoriano y Colombiano: un modelo de adaptación étnica.

En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 17 (pp. 75-ll6) Insti tuto Colombiano de cultura WHTTTEN, NORMAN

La Annz'oniaactual

en la base de los Andes: una confluencia étnica en

la perpectiva ecológica, social e

ideologí4 En: N. Whitten corrpilador.

Amazonía Ecuatoriana la otra cara del progreso (pp.

ll-5g)

Mr¡ndo Shuar Sacha Rr¡na. Ethnisity and Adaptation of Ecuadorian Jungle Quichua

Univenity of Illinois

Press. U.S.A.,1976.

Sicuañga Runa: The Other Side of Development in Amazonian Ecua dor University of Illinois press, ü.S.A. 19g5.

Amazonia Ecuatoriana. I¿ Ota Cara del progreso Ediciones Abya_ Yala, 1985. YOST, Janps "Informe y Recomendaciones para Solucionar el Problema de Tierras del Gnrpo Émico Nativo Huaoranb en INCRAE Informe para la De limitación de Territorios Nativos Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Ed. INCRAE, Publicación No 039, euito, 1982.

'Veinte Años de Contacto: los mecanismos de cambio en la cultura Huao" en: Whitten y otos. Amazonía Ecuatoriana. La Otra Cara del Progreso, Ed. Abya-Yala, 2a ed,., I 985, pp. 255 -284.

220

FI.JENTES NO CITADAS DE MAPAS Y FIGIJRAS

pag.32:

*TbG

Palacio reügioso de Uxmal : en Art and Architectt¡re ofAncicnt A¡nÉrica". George Kubler. The Pelican History of ktpag.239

pag.33:

Mr¡ro de Uoractrin,

pag.29:

lvfapa delÁrealvfa¡a, eirCamls Fr¿u'€ivilizaciones Prehispánicas dc

l&mp9.247

América". Ed. Sudamericana pag. 396

pag.35:

Mapa del

pag.43:

Mapa del Tahuantinsuyo : ídem, pag.336

pag.48: pag.6l:

Esquema de redistribución y reciprocidad Autor. Nathan Wachthel: "I¡s Vgncidos>, pag. l l0 Ilustr¿ción de Segrmdo Obando recabada de dibujo colonial.

pag.80:

Ilustración de Segrmdo Obando

pag.84: pag. I I

5:

pag.l 16

:

Iryerio Aztxa:

fdem.

p¡g.U8

MiscelámA¡mopolóSicaEcr¡aodmaNo3Mueo Gua)'aquil' Pag'47

delBaroCffi¿|,

Esquema espacial de los intercambios. Deler y otros: El manejo dcl Espacio en cl Ecuador. Pag. 49 Los productos de int€rcambios. Deler y otros ídem 49 pag.

pag.l23:

Intercambios, ídempag. 63

pag.l52,

Ángel de Caspicara. José Ma. Vargas: "Patrimonio Artístico Ecuatoriano". Quito 1.967, pag. 40

221

NDICE

PRESETTACIÓN..

INrRoDUcctóN.........

Crpltulo

I

PROBLEUATTCI GENERAL DE LA CI]LTTTRA l.

Concepto de cultura.

2. Carwtqlsticas de la culhua 3.

I¿ cultr¡ra como rasgo distintivo del ser humano............

4. El lenguaje como caracterísüca del hombre

1l

5. La tansmisión de la cultura...

ll

6. Especificidad de la cultura

t2

7. La r¡nidad de la cultura

t2

8. Diferentes aspectos de la cultura

l3

223

. I-a or guúzación económica. La Producción La distribución

t3

El consumo

l5 l5 t6

. [,a organización social

l8

EI parentesco Es

trat iJicación s ocial

. La orgarización política Bandas Las tribus

t8

l8 l9 l9 l9

Jefaturas o cacicazgos EI estado

20 20

. La religión . La cosmovisión

20

9.

La heterogeneidad de la cultur¡

. La cultura dominante . La culhra subordinada . La cultura de masas. Folklore 11. El Ecuador: País pluricultural, pluriétrico y multilingüe

22 22 23

23

u

10.

26

Capitulo 2 COMPONENTES DE LA CTJLTTJRA ITISPA¡TO

AMERICAIIA PRINCIPALES CT'LTI]RAS Ii\Df GENAS PREHISPA¡ÍICAS I

L

.

l.

224

Región Mesoamericana

27

27

28

. Sub'regiones de la cultura Maya . Fueirtes docume¡rtales de la historia Maya . Organización económica . Organización social.. . Organización política

. I^a religión .......

.

La Arquiüectura.

. El arte Maya. .El calendario . Decadencia del imperio Maya

13. Los Aztecas...... . Fueirtes documentales. . Organización económica ............... . Orgmización socio-políüca...........

. Organización reli giosa

28 30

30 30

3l 31

32 33 34

34 34 35

36 37 39

f.4.ReglónA¡dln¡.

4l

1.5.I¡s Inc¡s

42

. Fuentes de la historia inca . La expansión inca segÍm la tadición oral ....................

. El estado inca

. Organización económica

El tributo In redistríbucíón y la recíprocidad . Contol de pisos ecológicos . Organización socio-política . Mecanismos para el control de la población.

4l 42 45

46 47 48

49 49 50

225

.

Organización Principales

Religiosa.............

..

divinidades Fiestas y ceremonias 2.ELCOMPONENTE

52 52 53

HISPÁMCO..............

54

2.l.La conquista de Améric4................

54

. La conquista de Mesoamérica ............. . Conquista del Tahuantinsuyo

56 57

2.2. La administración colonial española............................ 59

. El consejo de indias... . Virreynatos, capitanías generales y audie,ncias . Gobierno provincial. . Gobierno municipal. 2.3.Instituciones de la

coIonia.............

. La encomienda.......... . El üibuto . I¿ mita Tipos de mita y cuatequil . Las reducciones 2.4. Legislación

Burgos Indias

226

&

65

66 66

.............

............

2.T.Lalglesiay las misiones

62 63 63

U

Las Leyes de Nuevas Leyes de

2.6. Comercio y piraterla

60

..

Indfgena

2.5. Actividades Económic¡s

59 59 59 60

.............

68

69 70

3.

Los NEGRoS EN HlspANo.uwÉruce.

72

3.1. Laesclavitud de los negros.......

3.2.Lapoblación indígena en las Antillas

72

3.3. Consolidación de la esclavitud en América.

73

3.4.La distribución geográfica de los esclavos en América..

74

3.5. Procedencia de los esclavos negros.....

77

4. OTRAS MIGRACIONES A HISPANOEUÉruCA.

79

5.

8l

LA UNIDAD I-ATINOAT{ERICANIA..

Capltulo 3

LA CTTLTTJRA ECUATORIANA 1. FTTENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA ECUATORIANA

l.l.

La

Arqueología...............

83

. La Arqueología en el Ecuador............... 85 . El período pionero (1878-1899)................ 85 . El período de desarollo (1900-1934).......... 85 . El período de transición (1935-1952).......... 85 . El período floreciente (1953 hasta la acf.ralidad) 86 . Algunos problemas en la arqueología ecuatoriana........ 88 . La Etnohistoria 88 2. COMPONENTES DE LA CULTURA 3. SOCIEDADES

ECUATORIANA. 9I

PRE-INCASICAS

92

227

3.1. Dos interpretaciones sobre las sociedades preincásicas de la sierra ecuatoriana.

92

. Velasco y el Reino de Quito . La crítica al Reino de Quito. . Los señoríos étricos . Modelo de señorío étnico en la siera ecuatoriana

93 93

94 95

3.2. Sociededes preincaicas de la sierra norte.

. Pastos y Quillasingas . Cayambes y Caranguis

33. Socled¡des prelnc¡icas

96 98 de la región de

Quito

. Chillos yTtrmbacos

100

. Qr¡ito . Yr¡mbos

100

t02 r02 r02

. Los Panzaleos

.I¡s

h¡ruhacs

3.4. Socled¡dr . Cañ¡ris

99

pru.lncdcrs

de

l¡ slerr¡ sur.............

103 103

. Paltas

105

35. Socied¡des pre.lncdc¡s

de

h cost¡ ecu¡tori¡na.

105

. ManteñoHuancaülca . Cultura Milagro

108

. Cultr¡ra Atacamos....

109

3.6. Socted¡des prehispánices de la Am¡zonia..

ll0

Quevedo

106

3.7. El lnterc¡mblo corno

rne form¡ de integración cultural de l¡s tres regiones del pefs. .lntercambio de la corta distancia o "Microverticalidad"

228

ll3 ll3

distancia..... distancia.....

. Intercambio a media . Intercambio a larga

4. LA E)(PAI\SIÓN E INT'LTTENCIA DE LOS INCAS EN EL ECTIAIX)R" 4.1.

Ia prirnera

4.2.

Ia

4.3.

Ia tercera

1lg

ll9

incursión inca............

ll9

segunda incursión inca............

ll9

incursión inca............

4.4. Atatualpa y la región de Quito..... 4.5. Mecanismos uülizados para la integración

Mitmacana

t20

t2t t2r t22

4.6. Diversos grados de integración 5.

ll7

..............

l2S

LENGUAS PRE.EISPA¡ÍICAS EN EL ECITAIX)R......... 127

5.1.

Costa

W

5.2.

Sierra

n7

5.3.

Oriente

ng

6.

LA

CONQTTTSTA

y CoLoNZACIóN pspeñror¡

EN EL ECTJADOR 6. 1.

División político-administrativa.

6.2. La economía colonial y sus consecuencias.......

. Nuevas formas de poblamiento ............... . El tributo . El papel del Cr¡raca . La tierra........

130

l3l 133

r34 136

r37 t37

229

. La diferenciación de la sociedad indígenas . Demografia.................

Evangelización

63.

6.4.La

139

l4l ............

lengua........

6.5. El componente

143

español...

6.6. Nuevos cultivos y

l4l

técnicas..

l4 ............

16

6.7.Btarte de la escuela de Quito: expresión cultural de la

sociedadcolonial . . . 7.

Arquitectu¡a Pintura..... Escultura..

EL COMPOI\ENTE

9. LAS ACTUALES

ECUADOR LA

9.1.

149 150

l5l

I\EGRO

I53

NACIONALIDADES NDÍGENAS DEL 156

STERRA

La nacionalidad quichua de la

.Imbabura.. . Pichincha. . Cotopaxi.. .Tungurahua . Chimborazo . Bolívar..... . Cañar y Azley . Loja..........

230

146

................ 157

sierra.

160 160

l& 165

167

L69 170

L70

l7L

g.2.LAAMAZOMA Nacionalidades Indígenas de la

..........t72

Amazmia

Oriente Shuar........ Achua¡ .Coflln . Siona-Secoya . Huaorani Q,uichuas del

.

93. LA

COSTA

Awas Tsatchilas. . Chachis .

.

.................. 175

.............176 ..... 180 ................ 184 ............ 186

.................. 188

....

190

....................195

..........lg7 ... 200

......202

MAI\IERA DE CONCLU$ÓX SONNN LAS CTII.JTI]RAS DEL ECUADOR: EL MESTIZA.IE SOCIO CIII.jII]RAL......20S 10. A

BTBLIOGRAFÍA

..............

.....207

231