Cultura y Folklore Regional

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesiona

Views 77 Downloads 0 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Cumaná – Edo Sucre

Realizado por: Brito, Jorge De la Rosa, Nathaly Herrera, Yorcelina Viña, Carlos Tutor: Irsa Murera Cátedra: Cultura y folklore regional

Cumaná, abril de 2014 Aculturación: la aculturación es el término que se utiliza normalmente para hacer referencia al conjunto de fenómenos que resultan del contacto directo y continuo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que entraña cambios con los prototipos culturales de ambos o de uno u otro grupo.

Asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común, a una comunidad mayor o dominante.

Conocimiento tradicional es el saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una misma sociedad, grupo o pueblo, y que permite la aplicación de los recursos del entorno natural de modo directo.

Capitalismo: es el régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.

Conservación y mantenimiento de patrimonio: La conservación del patrimonio cultural es la estrategia principal y una de las prioridades que tiene cada Nación para generalmente incidir en la recuperación del patrimonio cultural, esto es para garantizar el perfecto funcionamiento de dicho patrimonio, y con el objeto de conseguir una buena conservación de los bienes patrimoniales culturales y un uso adecuado de los mismos. Para estar sujetos a grandes afluencias turísticas.

Cultores populares: Guardianes celosos de la cultura urbana y rural de nuestra gente, de nuestros pueblos, de personajes que ya se pierden de nuestros recuerdos o nunca conocimos.

Cultura: la cultura es el conjunto de costumbres, conocimientos y grados de desarrollo en general que alcanza una época o un grupo social. También, el mismo término sirve para denominar la educación y habilidades que dispone un individuo, personalmente y por afuera de ese todo que resulta ser la cultura.

Cultura popular: Es el arte popular que abarca todas las manifestaciones artísticas: música, bailes, refranes, leyendas, pinturas, juegos, toponimia, formas de organización: las vivencias, costumbres, los recuerdos familiares y sucesos históricos, las fiestas populares, las costumbres funerarias y de expresión: la forma de alimentarse, vestirse, conducirse, recrearse, sus celebraciones, manifestaciones religiosas, estilos arquitectónicos que expresan el carácter de su vida en comunidad, donde cada comunidad lo asume y la hace singular para mantenerlo en su imaginario popular como parte de la memoria histórica, parte inseparable de la identidad y el patrimonio.

Deculturación: Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido. En efecto Influyen varios factores específicos que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva.

Destrucción cultural: es un suceso que tiene lugar en una ciudad histórica y que está siendo perpetrado por grupos radicales, agrupados principalmente por distintas organizaciones.

Diversidad cultural: se refiere a diferentes y diversas culturas, refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar.

La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.

Enculturación: es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y formas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad. Es un proceso que se desarrolla tanto desde la niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente o inconsciente

Endocultura: es el proceso por el cual se transmite la cultura por parte de los adultos a los jóvenes y niños que habrán de sucederles, en pocas palabras es la transmisión de la cultura de generación en generación.

Endoculturación: es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y factores socioeconómicos y políticos coyunturales.

Eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual, historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización, y que por ello identifica la historia europea con la Historia Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo.

Expresiones culturales: Las expresiones culturales cumplen funciones en nuestras vidas que son indispensables en cuanto a nuestra condición como seres humanos; es decir, son parte de procesos que llevamos a cabo de forma “instintiva” o casi inconsciente. Por un lado, como expresiones de “belleza”, algunas manifestaciones son una necesidad humana y, por otro, son el medio a través del cual nos explicamos o le damos sentido a nuestro entorno y a nosotros mismos, son el mecanismo que utilizamos para la construcción de sentido.

Folclore o folklore: son el conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres populares ancestrales de una localidad, región o nación.

Geocultura: es el término que se utiliza al sistema de ideas, valores y normas, de actitudes y conductas, así como un sistema de interacción especie humana/mundos, animal/ vegetal /mineral, de carácter global, orgánico, cuyo referente central es el planeta, la Tierra, considerado como un todo y del cual todos sus componentes no somos más que eso: partes. A su vez, la Tierra, es concebida como un subsistema, componente de otros sistemas mayores.

Gestión cultural: Conjunto de estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen en su definición una adecuada planificación de los recursos económicos y humanos, así como la consecución de unos claros objetivos a largo y corto plazo que permitan llevar a cabo dicha planificación. La gestión cultural ha de redundar necesariamente en el progreso general de la sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial.

Globalización: es el modelo productivo basado en la explotación por parte de las grandes sociedades multinacionales de una economía de libre mercado a

nivel mundial. El sistema acrecienta la brecha existente entre países pobres y ricos.

Globalización cultural: se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

Hibridez cultural: “La hibridez cultural es una mezcla proveniente de diversos territorios provocada por el creciente tráfico entre culturas y particularmente por el proceso de migración que genera la modernidad global”.

Identidad: Es el reconocimiento que hacemos de nosotros mismos o de nuestra comunidad a partir de lo que nos diferencia de las otras y, así mismo, es la manera de unirnos para conservar y enriquecer los bienes comunes. Identificarse con algo es reconocer en ese algo nuestra esencia.

Imaginario colectivo: se compone de costumbres, valores, prácticas y razonamientos que existen en una sociedad, además de esto también es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prácticas sociales, e interacción con las individualidades.

Incultura: es la falta de cultivo o cultura que tiene una persona, una localidad o una región.

Interculturalidad: es un modelo de gestión de la diversidad cultural que permite el intercambio y el dialogo entre los diferentes grupos culturales y su enriquecimiento mutuo.

Joropo: el joropo comúnmente se le conoce como la música y danza popular venezolana. No obstante es también una expresión de arte popular en permanente evolución, se trata originalmente de una fiesta campesina o pueblerina que integra poesía, canto, música y danza en un sistema de creatividad improvisada sobre estructuras establecidas y parámetros definidos.

Joropo oriental sucrense: El joropo oriental se ubica en los estados Sucre, Bolívar, Anzoátegui y Nueva Esparta, los instrumentos utilizados: el violín, la bandola de ocho cuerdas, bandolín (mandolina) la cuereta o acordeón de acompañamiento el cuatro, maracas y la tambora. Entre los pasas del joropo oriental se encuentra el valsiao, el cotorneao, el frenaito y el zapatiao. Las figuras: vueltas sencillas, terciao, pasao de mano.

Manifestaciones culturales: son un medio de expresión de una región determinada, puede ser por medio de danzas, canciones, música, artes, entre otros. Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica. Las manifestaciones culturales son, por naturaleza o por definición, actividades públicas cuya característica radica en producir un acto comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica.

Memoria histórica: es un recuerdo colectivo, una evocación volcada hacia el presente del valor simbólico de las acciones colectivas vividas por un pueblo en el pasado. La memoria histórica es una acción que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo, es no olvidar lo aprendido, muchas veces con sangre, es el camino para no repetir errores pasados.

Mestizaje cultural: es el encuentro biológico de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Multiculturalidad: Se refiere a la multiplicidad de culturas que existe dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Existencia de grupos culturales que en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos.

Paisaje cultural: es aquello que no está modificado por la sociedad, a pesar de algunos pequeños enclaves. Son las tierras que no pertenecen a la ecúmene o sea que no están habitadas, como: las regiones polares, la alta montaña y alguna selva tropical que es recorrida por cazadores y recolectores que no utilizan el fuego.

Patrimonio: se entiende como las posesiones de bienes y riquezas que una persona ha heredado de sus ascendientes o adquiridos por ellos mismos.

Patrimonio cultural: son todos aquellos elementos de valor histórico y artístico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo, una región un país o más ampliamente de una civilización a lo largo de su historia.

Patrimonio cultural viviente: es tradicional, vivo, auténtico, se recrea constantemente, su transmisión se realiza principalmente por vía oral. El depositario de este patrimonio es la mente humana, siendo el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o – literalmente – encarnación. Con frecuencia se comparten el conocimiento y las técnicas dentro de una

comunidad, e igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a menudo, de forma colectiva.

Pluriculturalidad: es el término utilizado para la variedad de culturas que se encuentra presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo, entre otros. En tanto, el concepto es mayormente empleado a instancias de referirse a aquellos lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa

diversas

costumbres

y

tradiciones

culturales

que

fueron

oportunamente desarrolladas por diferentes etnias.

Restauración: es el proceso que se lleva a cabo para preservar reparar, recuperar, recobrar o devolver la originalidad de un bien cultural.

Saber popular, es un conocimiento social, se posee por el hecho de pertenecer a un grupo, se basa en la mera observación no hace comprobación de contenidos y se adquiere como bagaje cultural.

Saber tradicional: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria

Salvaguardia o salvaguarda: es la guarda o guardia que se pone para la custodia de un bien cultural o un objeto o cosa de gran valor para una localidad, región o nación.

Sincretismo: es la combinación de varios sistemas de pensamientos, así como también es la fusión de varios elementos culturales heterogéneos. El sincretismo es la unión de dos estilos de vida, de dos culturas, de dos

civilizaciones distintas que juntas forman una sola, es una especie de mestizaje cultural que toma lo bueno de una y de otra para darnos por resultado una mezcla, normalmente afortunada de razas, de espíritus y de formas de apreciar la vida.

Sincretismo cultural: se refiere al proceso de unión o transculturación y mestizaje entre distintas culturas.

Tradición: es la transmisión de costumbres, noticias, comportamientos, recuerdos, rumores, creencias, leyendas, o creaciones colectivas para las personas de una comunidad de generación en generación, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura.

Transculturación: se puede definir como los procesos de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse la conducta más evolucionada con la absorción de la que es menos y está por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura.

Valoración simbólica: son las formas de expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es decir las formas producidas, construidas o empleadas por el sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura expresar lo que quiere decir. Con eso se refiere a la producción, la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que la reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas, palabras, códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar de las reglas de codificación, en tanto que también de las reglas de descodificación, que son la clave de la vida social para la buena interpretación de los significados.

BIBLIOGRAFIA.

Desde

Definición

ABC:

http://www.definicionabc.com/social/pluriculturalidad.php#ixzz30aLkURYw

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Sincretismo-Cultural/1160687.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/ManifestacionesCulturales/1163872.htm l http://www.monografias.com/trabajos95/cultura-popular-tradicional-sistemavaloral-identidad/cultura-popular-tradicional-sistema-valoralidentidad.shtml#ixzz30YKG2pfS

Lee

todo

en:

Qué

es,

Significado

y

Concepto

http://definicion.de//#ixzz30aQANWav

Leer

más:

http://www.monografias.com/trabajos/glosedu/glosedu.shtml#ixzz30adi20Yx

INTRODUCCION

El presente trabajo escrito tiene como finalidad o propósito, exponer de manera, breve, corta, precisa y concisa un glosario de términos con relación a la cultura, permitiendo facilitar y contribuir al logro de una fundamentación teórica, crítica y metodológica de la cultura. Permitiendo así poder integrarse histórica y culturalmente con las costumbres o tradiciones de la comunidad como entidad política, contextual y social, es decir, como un todo patrimonial.

El objetivo de este Glosario es modesto. No pretende ser exhaustivo pues no están todos los conceptos relacionados con la cultura porque no está concebido como un diccionario. Pero existen buenas y variadas publicaciones que cubren dicha necesidad. Pues ha sido elaborado en base a diferentes fuentes, aunque ha sido fundamental la consulta de algunos diccionarios específicos.

Este listado de términos pretende ceñirse a los contenidos temáticos y conceptuales de la catedra de Cultura y Folclore Regional.