CULTURA Y FOLKLORE VENEZUELA.doc

CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL (VENEZUELA) INTRODUCCION Para comenzar diremos que, el conocimiento de las manifestaciones

Views 113 Downloads 3 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • maria
Citation preview

CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL (VENEZUELA)

INTRODUCCION Para comenzar diremos que, el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados es importante, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y preservado de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Ahora bien, El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobretodo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original. Cabe resaltar, que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje los fines de la educación no son solo individuales, sino sociales, y por esto se hace relevante el énfasis en cuanto a la formación y capacitación de los docentes en relación a la cultura.

Cultura “La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin

de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas. ”W.H. Goodenough (1957) Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época. Aculturación El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración pero también la pérdida de identidad. Desculturación. Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido. Influyen varios factores específicos que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva. (Pili) Origen y Significado de la palabra Folklore Esta palabra fue propuesta por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms, en una carta que envió a la revista “El Ateneo de Londres” y que publicó el 22 de Agosto de 1846. Thoms era anticuario, coleccionista y sobre todo recolector de todo lo que era saber popular, y expresaba en dicha carta la necesidad de crear una palabra que designara todo ese bagaje. La palabra folklore nace así de la unión de dos términos del idioma inglés: "Folk" que significa pueblo, raza, gente y "Lore" que es saber, ciencia. Y puede aplicarse con dos significados: 1. Lo que el pueblo sabe 2. Lo que se sabe del pueblo. El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias. Según Augusto Cortazar: Folklore es la ciencia que observa, recoge, documenta, describe, clasifica, estudia y compara las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo o sociedad folk para después de este análisis, realizar síntesis y exponerlas sistemática y metódicamente. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO

Popular: Son de uso colectivo, que al popularizarse son reinterpretados, readaptados por el grupo social que lo hace suyo, el cual le incorpora sus propias características siendo un patrimonio de todos. La cumbia se popularizo entre habitantes de diversas regiones y, en algunas, se ha mantenido en su forma original y, en otras ha variado. Ejemplo: La cumbia Tradicional: Para que el hecho sea folklórico debe tener arraigo popular, lo cual significa tener permanencia a través del tiempo. Subsiste a través de él, transmitiéndose de generación en generación. Ejemplo: la confección de joyas para uso de la polleras, la pintura que usan nuestros indígenas en sus rostros y cuerpo. Anónimo: Que sea anónimo depende de la permanencia en el tiempo que ha tenido el hecho en la comunidad. Si el hecho persiste en el tiempo sin haber dejado constatado su origen, está implicando su anonimato. por ejemplo: la el tambor , la cumbia, entre otros. Empírico: Es decir que se efectúa espontáneamente y se va trasmitiendo una vez aprendido, por experiencia y observación de generación en generación. Colectivo: Un hecho o costumbre, que en la actualidad es aceptado como folklórico: tuvo su origen como producto de un acto individual, pero posteriormente pasó a ser aceptado y adoptado por un grupo, pasando a ser colectivo y se da como algo natural, propio y vigente dentro de la sociedad. Espontáneo: puesto que su transmisión se da de manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje. Permanente: Por qué es un proceso en permanente construcción. Ejemplo un cantante de música recia llanera surge con una pieza a ritmo de gabán esta se hace popular, la letra tal vez se olvidó con el tiempo, pero el género musical, el ritmo de gabán permanecerá en el tiempo porque otros cantantes surgirán con otras letras basados en el mimos ritmo musical. Regional: El ámbito folklórico es la región, cuyos habitantes conservan anónima y tradicionalmente un legado cultural. Oral: Tanto el aprendizaje como la transmisión del hecho folklórico, es por mediación oral sin quedar registrado, y se lo transmiten entre los integrantes de la comunidad. Nunca escrito: Mediante la explicación oral la cual es utilizada por la población inclusive por aquella que no ha recibido instrucción escolar

Los hechos folklóricos son geográficamente localizables, tienen expresión regional. La localización geográfica de un hecho folklórico no depende de la división política de una región, país o continente. DIFERENTES CAMPOS CULTURALES: ACADÉMICO, POPULAR, DE MASAS. Culturas populares: están conformadas por una heterogeneidad de manifestaciones, prácticas, creencias colectivas, sentimientos, costumbres, ritos cuyo aprendizaje y transmisión de generación en generación se realiza por las propias comunidades herederas de esos contenidos culturales específicos. Cultura de masas surgió en la década de 1930, en tiempos en que las masas comenzaron a ganar protagonismo en la vida pública y cuando los medios de comunicación, gráficos y la industria editorial comenzaron su crecimiento, desarrollando un cierto lenguaje y exigencias que la mayoría de las veces no tienen conexión con la realidad de los consumidores espectadores. La cultura de masas, llamada también industria cultural, concibe a la cultura como una mercancía, ya que se propone vender información, espectáculo, entretenimiento. Es por sobre todo, una cultura que fomenta el consumo; que homogeneiza y estereotipa borrando las características de cada grupo; está elaborada por especialistas que responden a grupos de poder hegemónico; promueve la pasividad, prácticamente no hay participación de la audiencia. Los medios ponen bienes culturales al alcance de todos, ofreciendo modos de diversión, de pensamiento, de imaginación a grandes sectores de la población sin que éstos se correspondan con su realidad. Sin embargo, antes del desarrollo de la cultura de masas, la mayoría de la población no tenía acceso a ciertos bienes culturales, es decir que actúa, además, como democratizador de cultura. Cultura académica: Es la selección de contenidos que se dan dentro de la institución escolar, significados y comportamientos cuyo aprendizaje se pretende inducir en las nuevas generaciones a través de la institución escolar. La cultura académica se concreta en el currículum como transmisión de contenidos disciplinares seleccionados desde fuera de la escuela, desgajados de las disciplinas científicas y culturales, organizados en paquetes didácticos y ofrecidos por los libros de texto. DESARROLLO

HISTÓRICO

DE

LOS

ESTUDIOS

DEL

FOLKLORE

EN

VENEZUELA. En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los

tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”. De acuerdo con esta definición, nuestras tradiciones comienzan desde el momento en que ocurrió la llegada de Colón a nuestras tierras, se encuentran con los primeros pobladores, la raza autóctona, después traen a la raza negra de África y comienzan las mezclas étnicas. Por esta razón encontramos en muchas de las tradiciones y costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo indígena, lo español y lo africano. El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos una breve reseña de términos, instrumentos, platos, artesanía y música, y maneras de ser que nos van definiendo, es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. FOLKLORE MATERIAL O ERGOLÓGICO: Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos: Las Viviendas Aunque las viviendas de los indígenas son muy interesantes, no pertenecen estrictamente al campo del folklore, sino a la etnografía. • Otras dependencias Mobiliario y utensilios caseros • La Sala. • La Cocina. • El cuarto de dormir. Comidas criollas La alimentación criolla tomando en cuenta su origen es el resultado de sus influencias indígenas africanas, europeas, y, en menor cantidad asiáticas. Algunas comidas típicas:

• La Hallaca. • La Arepa. • La Cachapa. • El Casabe. • La Hallaquita. • El Sancocho. • El Pabellón criollo. Economía tradicional • La Agricultura. • La Dulcería. • La Pesca. • La Caza. Artesanía tradicional Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura popular. • Alfarería. • Textilería. • Redes de pescas y atarrayas. • Ruanas y cobijas. • Cestería. • Técnicas. • Decoración de las piezas. • Trabajos en madera. • Trabajos en cuero. FOLKLORE SOCIAL El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos. • El Lenguaje Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos de decir y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación • Retahílas. • Trabalenguas. • Usos y costumbres. • Ritos mortuorios. • Fiestas tradicionales venezolanas: • Paradura del Niño. • Fiesta del Día del Comerciante. • Fiesta de los Reyes Magos. • Fiesta de la Divina Pastora. • Fiesta del Santo Niño Jesús de Escuque. • Ferias y Fiestas de San Sebastián. • Nuestra Sra. de la Candelaria. • Fiesta de Carnaval. • Fiesta de San José.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Semana Santa. La Quema de Judas. Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. San Isidro Labrador. Fiesta del Corpus Christi. Fiesta de San Antonio de Padua. Fiesta de San Juan Bautista. Fiesta de San Pedro. Fiesta de la Virgen del Carmen. Fiesta de la Virgen de Coromoto. Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Fiesta de la Virgen del Valle. Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Fiesta del Arcángel San Miguel. Fiesta de San Jerónimo. Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Fiesta de San Rafael Arcángel. Fiesta de Todos los Santos. Fiesta de San Martín. Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita. Fiestas Navideñas en Venezuela. Diversiones orientadas.  El Carite.  El Pájaro Guarandol.  El Sebucán.  La Iguana.  El Chiriguare.  La Burriquita.  Los Chimichimitos. • Juegos de niños  Los caballitos.  Carreras de saco.  Carreras de Relevo.  El Gato y el ratón.  El Palo Ensebado.  La Cadena.  El Papagayo.  A la Víbora de la mar.  La Gallina ciega.  Juego de Trompo.  Doña Ana.  Juego de la Parapara. APORTES CULTURALES: INDÍGENAS, EUROPEOS Y AFRICANOS A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL VENEZOLANO, CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA UNA DE ELLAS. Nuestra identidad cultural fue formada a partir de un conjunto de razas que se

entremezclaron dando paso a una Venezuela y a una Hispanoamérica mestiza. De nuestros aborígenes sigue hoy con vida su arte rupestre, cestería, alfarería y su rica tradición oral. A partir de la llegada de Colón a América se inicia el coloniaje y con él, un proceso de transculturación. El imperio español impuso su idioma, su religión, y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la educación y la pintura. Hecho notorio en este mestizaje, fue la traída de los esclavos africanos a nuestro territorio, de quienes hoy conservamos sus ritmos e instrumentos musicales, así como su misticismo y religiosidad. Toda esta mezcla de culturas tienen lugar no sólo en Venezuela sino en toda América Latina y el Caribe, quienes vivieron el mismo proceso de búsqueda independentista. Con el paso del tiempo, cada rincón de nuestra América Latina y el Caribe ha formado una cultura propia y distintiva. En la actualidad se celebran festivales internacionales como el "Festival del Caribe" (realizado en Cuba) que tienen como fin el realce de la cultura popular de nuestros pueblos, la cual es bien diversa aunque provengan de un pasado común. Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresan en: • Las comidas como: CAFUNGA o el pescado embasurado (sur de lago de Maracaibo). • La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón. •

Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón,

la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores, la construcción de máscaras, entre otras. • El conocimiento de la medicina tradicional: para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie, etc. • Las técnicas de peinados: Los llamados loanguitos. Las principales fiestas Afrocatólica son las siguientes: San Juan Bautista: El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración. Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño

Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. San Benito de Palermo: El culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas regiones de Venezuela, pero es quizás en el Estado Zulia donde se lleve a cabo con mayor fervor. Probablemente sea en el sur del Lago de Maracaibo donde alcance su máximo esplendor por la multitudinaria participación de la población y la esmerada elaboración del ritual. Tiene su momento culminante los días 27 y 28 de diciembre y finaliza el 6 de enero. San Benito, Patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumitidos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo y su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos. Diablos Danzantes de Venezuela: Es una tradición Afrocatólica que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y bailes originarios de sus civilizaciones. Los africanos esclavizados aprovecharon el día de corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud. Esta iniciativa surgió en la comunidad de San Francisco de Yare (estado Miranda) donde existen los famosos diablos danzantes de Yare. Esta rebelión fue desmantelada y sometida por las autoridades españoles, sin embargo, la tradición siguió bajo la vigilancia de la iglesia y el gobierno colonial. CONCLUSIÓN Para finalizar diremos que nuestro país posee una extraordinaria riqueza folklórica que se ha ido construyendo gracias a los diversos aportes realizados por la cultura indígena, africana y española, y que se hacen evidentes en la música con los tambores africanos; en la gastronomía con, por ejemplo, el casabe de origen indígena y en la religión católica que impusieron los españoles en los tiempos de la colonia. Las etnias aborígenes con sus costumbres propias, los europeos con sus tradiciones, sus virtudes y defectos, y el africano con sus bailes y supersticiones han alimentado el acervo de conocimientos y prácticas de los venezolanos en muchos espacios, otorgándole un carácter particular y exclusivo al fusionarlos también con las características geográficas de esta tierra. Si bien es cierto que el folklore venezolano ha recibido numerosas influencias

foráneas, aún conserva rasgos auténticos y propios de nuestra región con los que las personas pueden identificarse. Además, como lo señalan diversos folkloristas, el pueblo es el único que puede decidir cuales elementos se convierten en folklore, así como señalar las modificaciones que pueden incorporar a sus manifestaciones, ya sean de tipo material, social o mental. El pueblo es el propio guardián de sus tradiciones (...) (ROBLES, 2002; p. 38).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA hechosfolklorico.blogspot.com/ notassobrefolkloreargentino.blogspot.com/.../el-hecho-folklorico-caracteristicas www.definicionabc.com › Social http://es.scribd.com/doc/28343960/Diferentes-Definiciones-de-Cultura http://definicion.de/folklore/#ixzz3I2Is5V8a http://www.definicionabc.com/social/aculturacion.php#ixzz3I2FKx3T5