Cultura Vicus

Cultura Vicus La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Hori

Views 100 Downloads 3 File size 640KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura Vicus La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con múltiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en los museos del Perú. Mapa de la Cultura Vicus

1. UBICACIÓN

Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960 por buscadores de tesoros. De ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal, piedras preciosas y algunos artefactos extraños. Profanaron más de 2000 tumbas.

2. FACTOR ECOLÓGICO La zona arqueológica de la cultura Vicus se encuentra ubicada entre la cordillera Occidental y el mar. Comprende una serie de lomas arenosas que en época de lluvias (enero a marzo) reverdece por la presencia de pastos de regular tamaño y de unos arbustos llamados overos. También se observan unos aislados bosques de algarrobo, cuyas hojas y frutos sirven de excelente alimento para el ganado caprino. Normalmente, el lugar está conformado por médanos, en cuyas profundidades los huaqueros encontraron cementerios. El clima es cálido, de acuerdo con la latitud geográfica.

3. ECONOMÍA La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas como chirimoyas. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques. El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. Los cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. Los canales construidos en esa época, hasta ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos.

Otras actividades económicas Además de los productos de la tierra, los vicusianos también aprovechaban los productos del mar. Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de sajinos. Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le calabaza, como hasta ahora se usan. Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se conservaban frescos. En síntesis: Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante. 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada. Había nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. El investigador José Casa franca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 Vicús en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de o-ro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras, cintu-rones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz. Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con un arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de ataque. La existencia de los comerciantes está dada por las relaciones que por el norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes permitían también que productos marinos, 1legaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes. La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas labores también participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrás y una soga al cuello. Al-gunos de estos huecos se han hal1ado en las islas guaneras frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea que no era grata a los demás. En síntesis: La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores. 5. EXPRESIONES CULTURALES DE LA CULTURA VICUS 5.1.

Las Tumbas

En los cementerios de la cultura Vicus se observan tumbas profundas, algunas de las cuales alcanzan hasta 10 metros de profundidad. La mayoría de ellas tiene forma de pozos circulares de más o menos un metro de diámetro. Estas tumbas terminan en una cámara funeraria sobre salida de un lado, que tienen 2,50 metros de largo, dando así la forma de una bota. Otras tumbas tienen la forma cilíndrica. Esta clase de tumbas se hallan bastante difundidas en la Sierra de Ecuador y Colombia. Lo mismo ocurre con la cerámica; por eso se piensa que la cultura Vicus es una zona de transición entre el norte (Ecuador y Colombia) y el centro andino (Perú). 5.2.

Vida Social de la Cultura Vicus

Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las viviendas de los habitantes de la cultura Vicus. Tampoco han hallado restos de osamentas humanas. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de pruebas, poco se puede decir sobre esta cultura. Se supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los campos y abandonándolos con guano de las islas para mayor producción. Los instrumentos que se utilizaron fueron hechos de cobre. Cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. Se habrían alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del monte. Las viviendas de la cultura Vicus, a juzgar por las representaciones en la cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a causa de las fuertes lluvias que caen en la región. Estaban edificadas sobre un plano rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. Tenían una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban construidas

sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia de parasitos. Algo curioso de la cultura Vicus es que las joyas se destinaban a los hombres y las mujeres se colocaban vestidos sencillos. 5.3.

CERÁMICA

La cerámica de la cultura Vicus es de apariencia agradable y guarda semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Esta cerámica se caracteriza por los siguientes rasgos:    

Aspecto macizo Tendencia a la escultura realista, representan figuras naturales (humanas, animales y vegetales) y espirituales. Forma de recipiente de doble cuerpo y cantaron con asa de gollete-estribo. En general utilizaban varios colores: marrón, amarillo, naranja y rojo.

La técnica de la cultura Vicus era el de “la pintura negativa”, llamada así porque no se pintaba la parte decoloradas sino las áreas que la bordeaban, con el objetivo de destacarlas. Estas pinturas se efectúan antes de la cocción, aunque hay algunos casos en que se realizaban después de la cocción. En este último caso tenía la desventaja de desvanecerse fácilmente cuando se introducía al agua.

Las cerámicas representan viviendas con la base cuadrangular, figuras de animales (muca, gato montes, patos, venados, peces, serpientes y lagartos), individuos mutilados o con algún defecto físico (tuertos, leporinos) y también seres mitológicos; el legendario personaje del dios Al Apaec, una divinidad felina parecida a la figura de la Piedra Raimondi; el dios Mochica o el personaje central de la Portada del Sol de Tiahuanaco. La maestría en la cerámica de la cultura Vicus llama la atención llegando casi a la perfección con los huacos silbadores. Es notable como reproducían fielmente al animal que representaba. 5.4.

METALURGIA

Otro aspecto sobresaliente de la Cultura Vicus es la metalurgia. Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear máscaras, cuentas discos, collares, pectorales, brazaletes, narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol y producían un ruido especial al moverse. De la misma forma los habitantes de la cultura Vicus confeccionaban muchas armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último, confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc.