Cultura Mollo

Cultura Mollo Saltar a: navegación, búsqueda La cultura mollo, fue una civilización preincaica que habitó la zona occide

Views 123 Downloads 6 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura Mollo Saltar a: navegación, búsqueda La cultura mollo, fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció aproximadamente en el año 700 d.C. y se extiende hasta el 1300 o 1400 d.C, su decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.1

Contenido    

1 Arquitectura o 1.1 Restos arqueológicos de la cultura Mollo 2 Otras artes 3 Referencias 4 Véase también

Arquitectura Los mollos hicieron sus construcciones sobre pendientes entre la cordillera Real y la amazonía, entre los 1500 y 3000 msnm.1 Uno de sus restos arqueológicos destacados lo constituye el sitio de Iskanwaya, encaramado en la cordillera a 1672 msnm. en la provincia de Muñecas. Destacan sus sistemas de acueductos para el riego en andenes o terrazas de cultivos. Utilizaron la piedra pizarra para sus construcciones, uniéndolas con barro mezclado con grava.1

Restos arqueológicos de la cultura Mollo  





Iskanwaya Marka pata: Es un complejo arquitectónico adjunto a Iskanwaya. Presenta habitaciones adyacentes una de otra, gran cantidad de andenes dotados de canales de riego y tumbas subterráneas. El sitio está en constante deterioro y desaparición debido a que la población viene utilizando y ampliando sus tierras hacia la zona arqueológica.2 Mamakhoru: Su nombre significa «madre maldita», y fue una cuidadela construida en lo alto de un cerro, presenta muros a modo de fortificación y habitaciones construidas sobre terrazas en la ladera del cerro. Se cree que además de ser un sitio defensivo también cumplió labores ceremoniales. Uno de las obras mejor logradas en «mama khoru» fue el acueducto que abstecía con agua al poblado, ésta agua recorría 12 kilómetros desde el cerro «Kokorani» hasta la ciudadela mollo.3 Chakanwaya: También conocido como Ananea Chakanwaya, es un sitio arqueológico de descubrimiento reciente en el cual se hallaron entierros en los cuales se observa el enterramiento jerárquico de los Mollo.4



Pukanwaya: Es una ciudadela que se ubica cercano a la unión de los ríos Kankorani y Llika en el departamento de La Paz - Bolivia. Las construcciones se hallan sobre terrazas naturales a 20 metros sobre el lecho del río. La ciudadela se emplaza a ambos márgenes de ambos ríos dominando sus valles.5

Otras artes También hicieron objetos en bronce y oro, el bronce para objetos utilitarios y el oro para objetos religiosos. En su cerámica predomina el color rojo con adornos en negro y blanco, sobresaliendo los motivos geométricos.1

Referencias

LIBRO DE CULTURA MOLLO

Este jueves pasado en las instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore se realizó la presentación del libro “De sus manos y sus vidas: Sara Sarita Pablituwan kawsayninkumanta kusichiwanchis (Nos alegramos con Sara Sarita y Pablito), una obra artesanal de la cultura Mollo, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz.

La característica principal de este trabajo es que está bordado. Cada página que consiste en un pedazo de tela tamaño carta refleja momentos de la vida y de la historia de este pueblo. Cada lámina esta bordeada por un t´isnu (una especie de cinta tejida). Este t´isnu también se utiliza como separador de las páginas. El programa se inició con un ritual de pedida de permiso a la pachamama (madre tierra), un ritual habitual dentro de la visión de vida de los pueblos originarios practicada desde los tiempos antiguos. Posteriormente, Martha Ojeda habló sobre cómo hicieron para concretar esta obra bordando poco a poco con paciencia. Varios participaron en este trabajo, entre ellos: Julia Mamani, Rufina Surco, Leandro Mamani, Fabiana Huanca, Cristina Quispe, Teodora Kama, Ursula Apanqui sumando 24 escritores indígenas quechuas en la comunidad de Tarisquiya.

Las actividades en la vida de las comunidades siempre están acompañadas de la música y es así

que el grupo de música interpretó una melodía utilizada en tiempos en que la papa está en crecimiento y también para cuando hay matrimonio.

Fueron momentos muy gratos poder compartir la alegría de los jilatas y kullakas (hermanos y hermanas) de Mollo Grande, Tarisquia, Titicachi y poder llevarse un poquito de esa tierra lejana. A cada un@ nos pusieron un recuerdo en la solapa derecha el cual consistía en un t´isnu delgado del cual pendía una semilla de eucalipto. Publicado por boliviaindigena en 06:22 Etiquetas: indigenas, Quime

Ayata: “de la opulencia a la indolente pobreza” Flavio Iturri Arias

Parte I Una mañana de febrero de los años 60, cuando el alba derramaba y salpicaba sus colores iridiscentes, contemplamos el panorama típico de un valle, conocido por su historia y sus culturas, único lugar paceño donde se habla tres lenguas diferentes, castellano, quechua y aymara. En este bello, pintoresco y encantador lugar, en días de fiesta las mujeres ataviadas lucen sus típicos trajes con una belleza que cautiva a propios y extraños. Como decía el poeta: “La mujer ayateña es como una gota de rocío, en los pétalos de una fragante rosa”. Cuenta la historia que a estos lares vinieron a colonizar, en 1750, familias irlandesas en calidad de refugiados, por cuya sangre las mujeres y hombres tienen rasgos cautivantes, una perfecta fusión de razas, piel color canela y un contraste de ojos verdes y cielo que son propios de la zona. Desde la conquista española hasta 1960 Ayata fue una de las regiones más prósperas con una economía autóctona y suficiente; centenares de recuas transportaban una infinidad de productos selectos a la ciudad de La Paz, principalmente a las poblaciones de la hermana República del Perú. De acuerdo con el variado clima o pisos ecológicos, Altiplano, Semivalles y Valles bajos, los productos fueron papa, oca, papalisa, de cuyos productos deshidratados

convertidos en chuño, caya y tunta respectivamente fueron de la mejor calidad, los mismos que eran consumidos en los hogares paceños de abolengo, alcurnia y linaje. En las partes bajas se producía cereales como el maíz, trigo, porotos, verduras y variadas frutas como la manzana, pacay, tunas, duraznos, chirimoyas que llegaban a pesar hasta una arroba, demostrando la fertilidad única de esta tierra. Las casas de hacienda y población civil ostentaban finas vajillas de plata y porcelana, muebles y monturas todas importadas de Europa y Asia. La inmensa producción desde el Incario se debió a que muchas comunidades y haciendas como las de Mollo, Llachisquía, Tarisquía, Upani, Huancanipampa, Huancarani, Huayrapata, Quishuarani, CalaCala, Caquiña, Molino, Vitocota, Totorani, Manzanani, Cuibajá, etc... gozaban de riego propio mediante canales o acueductos, ya que la zona está rodeada de numerosos ríos y arroyos, los mismos que fueron muy bien aprovechados en épocas pasadas. Actualmente los canales desaparecieron por completo por falta de mantenimiento y errores de una mala política. En la actualidad si no fueran las lluvias, la zona se convertiría en un desierto sin producción de alguna naturaleza. Al margen del auge económico de épocas pasadas, Ayata brindó al país ilustres personalidades que brindaron a Bolivia honor y gloria, comencemos por mencionar al profesor ELIZARDO PEREZ GUTIERREZ mentor de la Educación Rural y redentor de las mayorías campesinas, nacido y bautizado en Ayata en 1892. Dr. MANUEL PARDO ALIAGA, nació en 1834, asumió la Presidencia del Perú, por una revolución gestada por el Partido Civil, período 1872 - 1876, murió asesinado en el Palacio de Lima en 1878. Gral. JOSE RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE, Presidente Constitucional de la República del Perú 1851 - 1854. JUAN DE DIOS BOSQUE, Ilustrísimo obispo de la Diócesis de La Paz, Presidente del Congreso Nacional y Presidente Interino por 5 días a la muerte de Agustín Morales. Prelado JORGE BENAVENTE, fue Obispo de Lima y Guatemala. Dr. JUAN VENANCIO BURGOA, Jurisconsulto y Estadista, ex Senador de Bolivia, fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia y de Estado. Drs. CELSO Y DOMINGO LUGONES CRESPO, fueron Vocales, uno de la Corte Distrital de La Paz y Corte Suprema de Sucre. Uno fue Cónsul en Francia y Bélgica. MARIANO LUGONES CRESPO, Representante ante el Congreso Nacional de Sucre. Dr. ABERLARDO IBAÑEZ BENAVENTE, primer Director del Hospital General de Miraflores La Paz, fue condecorado por el Gobierno de Chile del Dr. Salvador Allende y por nuestro Gobierno, por ser uno de los mejores galenos de América, fue Ministro de Salud y Diplomático en Francia. Dr. OSCAR LUGONES ENCINAS, Jurisconsulto y Presidente de la Corte Suprema de Bolivia.

Dr. MIGUEL FERMIN APARICIO, Primer Diputado por el Departamento de La Paz, quien solicitó al Congreso de 1826 que la Provincia Muñecas lleve ese nombre en honor al distinguido Protomártir. Seguir enumerando sería cansar a los distinguidos lectores. Al margen de estos personajes importantes, quiero remontarme a la Revolución Emancipadora Colonialista, con dignos héroes de la Libertad Alto Peruana y de América en su conjunto. Un héroe no reconocido por la mayoría de los historiadores y por muchos de nosotros, es el Presbítero ILDEFONSO ESCOLASTICO DE LAS MUÑECAS ALURRALDE, nacido en San Miguel de Tucumán (Argentina) en 1776. El junto al Dr. Juan Crisostome Esquivel, nacido en Sorata, y el cacique Santos Pariamo de Apolo, ofrendaron sus vidas y por ellos respiramos hoy aires de libertad, igualdad en los derechos humanos y democráticos, que se unieron al héroe paceño Dn. Pedro Domingo Murillo y otros más como Manuel Ascencio Padilla, Moto Méndez, Warnes, Tupac Katari, Bartolina Sisa y muchos otros paladines de la libertad. Ildefonso de las Muñecas comenzó su lucha en el Cusco, se encaminó hacia La Paz y organizó el temido “Batallón Sagrado” en la histórica población de San Lorenzo de Ayata los años 1814 - 1816, lugar donde existió mucha población y producción. Un 26 de febrero de 1816, ingresaron por el Noreste a esta población 600 soldados realistas bien armados al mando del Cnel. Agustín Gamarra por el Sur, desde La Paz ingresó José Abelira con otros 500 soldados igualmente equipados, es decir dos brazos bien armados, para arrancar y apagar la lucha emprendida por Muñecas. Al no encontrarlo, al día siguiente 27 de febrero en el lugar denominado Choquellusca, a tres horas de camino de Ayata, se inició la batalla final, un combate por demás desigual con más de 200 patriotas muertos y 106 fusilados. A las cuatro de la tarde en completa derrota, el padre Muñecas con 30 sobrevivientes se vio obligado a escapar a la población de Camata. Muñecas fue capturado, fruto de la traición de su compadre Rodas y por el inocente ladrido de su mascota (un perrito), el mismo que se encontraba en la cueva conocida con el nombre INCASAMAÑA (descanso del Inca). Fue conducido por soldados de Abeleira, completamente decaído, con su ropa y hábito hechos pedazos y descalzo con rumbo a La Paz, para ser juzgado. Una contraorden hizo que lo condujeran hasta el Cusco, pero en trayecto, en el lugar llamado ANTACAGUA, próxima a Guaqui, fue cobardemente victimado por un tiro en la espalda mientras oraba junto a su ensillado. Este cobarde acto de barbarie sucedió al atardecer del 8 de mayo de 1816, al día siguiente campesinos del lugar trasladaron sus restos mortales hasta la Iglesia de Guaqui para los oficios sacramentales a cargo del Párroco Pedro Portugal.

Provincia Muñecas alberga a la pobreza por 177 años: La economía de subsistencia persiste en esta región El Diario www.eldiario.net La Paz - Bolivia, Estado Plurinacional de 24 de octubre de 2003

La provincia Muñecas conmemoró 177 años de fundación el pasado 17 de octubre, los miembros del Comité Cívico recordaron que pese a los adelantos del siglo XXI, la luz eléctrica recién se conoce en este sector de la República. Esta región cuenta con diez cantones, que son Chuma, Ayata, Aucapata, Timusi, Luquisani, Tuiluni, Camata, Chajlaya, Pusillani y Sococoni, explicó el consejero provincial Ronald Angles. Según un estudio realizado por Hugo Bosque, Muñecas, cuenta con los mayores índices de pobreza en el departamento de La Paz producto del minifundio y a que los factores de producción son preponderantemente de subsistencia. “A esto se añade la práctica de agricultura tradicional, producción destinada al autoconsumo, acceso al crédito agrícola restringido, inexistencia de asistencia técnica, sistema de comercialización y abastecimiento en manos de intermediarios, y falta de infraestructura de comunicaciones, como factores determinantes para la aguda pobreza regional”, afirma Bosque HISTORIA Idelfonso de las Muñecas, en honor de quien se bautiza esta provincia paceña con el mismo nombre, nació en San Miguel de Tucumán en 1776, y cursó estudios superiores en la

universidad de San Carlos, donde obtuvo un doctorado en teología. Su primera misión eclesiástica se realizó en La Paz, luego fue designado a Perú y después a Europa, donde nacieron sus primeras reflexiones sobre los derechos humanos. En 1813 retorna al Cusco y un año más tarde cuando estalla la insurrección, Muñecas forma parte de una de las tres expediciones de ampliación de campo revolucionario para operar en Puno y La Paz. En 1815 elude la persecución realista y meses más tarde organiza el “Batallón Sagrado”, compuesto por 200 hombres armados y mil indígenas, lo cual le permite consolidar la republiqueta de Larecaja y emprender marcha hacia La Paz. “Unido a la montonera de Juan Carlos Esquivel”, ocupa Achacahi y Pucarani, luego las tropas coloniales los hacen retroceder hasta Huallpacayu, donde la guerrilla resiste y logra que el enemigo retroceda hasta la actual sede de Gobierno de Bolivia. Con esta victoria, el rebelde se concentra en el cuartel general de Ayata (actual cantón de la provincia Muñecas) y organiza una expedición vía Camata (otra de las secciones de la citada provincia), para llegar a Apolo, donde ayuda al cacique Leco Pariano y refuerza su guerrilla con 500 nativos y un cuerpo auxiliar de guerreros. Más tarde el poder colonial intenta derrotarlo en Ulla Ulla, pero la suerte es favorable a Muñecas, por lo cual intentan aniquilar la republiqueta y el cura tiene que retirarse a Apolobamba, donde las tropas realistas fueron diezmadas por enfermedades tropicales, con lo cual la guerrila se afianza en Atén, Consata, Sorata y Ulla - Ulla. En 1816, desde Perú se organiza la persecución del cura insurrecto que deriva en enfrentamientos en las serranías de Huallpacayu y Chokelluska, donde queda vencido el “Batallón Sagrado”, derivando en la huida de Muñecas a la región de Camata. Sabedor de que sus perseguidores estaban sobre sus pasos, se interna al monte junto a un individuo de apellido Rojas, quien lo traicionó ya así cae prisionero el 23 de abril de 1816, y el seis de ese mes lo llevan a Viacha, y el ocho lo sacan con rumbo desconocido.

Muñecas, relata la historia fue asesinado cobardemente por el capitán Pedro del Solar en Anthakahua, camino a Guaqui, donde unos campesinos trasladan su cadáver hasta el poblado para darle sepultura el 9 de mayo en el interior de la iglesia del lugar.