Cultura 2018

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CULTURA 2018 COMUNICACIÓN Y

Views 204 Downloads 69 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CULTURA

2018

COMUNICACIÓN

Y

EDUCACIÓN

Docente: Lic María de las Mercedes Basualdo

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN Esta materia, Cultura, Comunicación y Educación se dicta en segundo año del Nuevo Diseño Curricular del Profesorado en Educación Primaria, específicamente en el Campo de la Subjetividad y la Cultura. La importancia de esta cátedra reside en el trabajo de conceptos específicos que retoma de manera sincrónica, como por ejemplo el problema de la diversidad, el discurso de la diferencia, prácticas culturales, producción de sentidos, comunicación y sentido subjetivo de la educación, interculturalidad, etc; y a su vez también lo hace de manera diacrónica, e s decir, proyecta una relación vincular con las materias del mismo año, como por ejemplo: contextos socioculturales y diversidad, desigualdad, diferencias, relación entre ciencia, tecnología y educación, cultura y educación, la escuela como cruce de culturas y producción significativa, entre otros. Para abordar esta realidad que nos interpela, trabajamos con algunos conceptos vinculados a los Estudios Culturales. Por un lado tenemos la teoría sociocultural de la Escuela de Birmingham , cuya perspectiva es comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica cultural con una mirada que trasciende lo socioeconómico. Haciendo foco en el tema de la cultura se desarrollan las ideas de contracultura, y subcultura. Desde aquí nos encontramos con var ios exponentes: Raymond Williams, Stuar Hall, Richard Hoggart, entre otros. Por otro lado tenemos la de la Escuela Latinoamericana, desde donde se trabaja la relación de las prácticas de la vida cotidiana con la comunicación, junto a los conceptos de comunicación alternativa y comunicación popular. De esta manera se hace hincapié en los grupos sociales no dominantes, cuya heterogeneidad tiene fuerte incidencia en la construcción de la sociedad del conocimiento. Algunos intelectuales que pertenecen a esta línea son: Jesús Martín Barbero, Armand Mattelart, Néstor Garcia Canclini, Eliseo Verón, entre otros. Estas teorías están vinculadas con dos corrientes emparentadas entre sí, relacionadas con la comunicación educativa. Una de ellas identificada como “comunic ación educativa liberadora”, fundada por el maestro Paulo Freire. Y la otra, denominada “educomunicación”, cuyos referentes son el Licenciado Francisco Gutiérrez y el docente Mario Kaplún. Paulo Freire elabora una perspectiva centrada en el trabajo con los oprimidos en la búsqueda de su liberación. Concibe el diálogo como una experiencia del encuentro, en donde el comunicador/educador debe hacer un reconocimiento del universo vocabular (campo de significación). Considera necesario leer el contexto para leer el texto. Este autor y el pedagogo Celestin Freinet sostienen que la vida debe pasar por la escuela y no fuera de ella. Desde la educomunicación se pone el acento en los procesos de comunicación intersubjetiva, así se reconoce el potencial comunicativo-educativo de distintos espacios sociales y la importancia de trabajar con medios de comunicación. En el pensamiento de Saúl Taborda se encuentra esta visión en donde todos los espacios sociales son educativos, son formativos. En este sentido nos forman subjetivamente, como espacios interpeladores, incorporamos formas de “leer” (de comprender) nuestra vida y el mundo, y de “escribir” (actuar, transformar la vida, las prácticas, etc). Por lo tanto debemos agudizar nuestros sentidos considerando que la educación se vincula con otros espacios sociales e implica procesos de formación de sujetos. Lo mismo sucede con la comunicación. El doctor Jorge Huergo dice que esta disciplina trasciend e los medios de comunicación para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, ampliar la mirada, etc.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DESTINATARIOS: Estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Primaria. EXPECTATIVAS DE LOGRO: • Construir, a través de un proceso, una competencia lingüística y comunicativa por medio de la práctica sistemática de la lengua oral y de la comprensión y producción de textos. • Comprender y reconocer los procesos educativos en espacios cotidianos, instituciones informales y formales. • Producir los conocimientos necesarios para aprehender la complejidad y la asimetría de los procesos comunicacionales. • Ubicar la práctica laboral en su contexto social, histórico y cultural, como productoras de sentidos. • Hacer de la lectura una verdadera operación de textualización. • Hacer de la producción una práctica generadora de significaciones y de reflexión metalingüística en el aprendizaje • Comprensión de las practicas sociales y culturales • Pensar la comunicación y la cultura mediática como proc eso social, espacio de lucha por los sentidos y significados sociales. • Generar crítica constructiva ante los conflictos entre los medios de comunicación y la cultura escolar. • Comprensión de las diferentes manifestaciones culturales y su vinculación con la educación. • Aportar y analizar percepciones sobre la propia práctica y sobre la representación de sí mismo en el campo profesional • Valorar el trabajo de los profesores y maestros como profesionales de la enseñanza, así como los condicionamientos históricos, sociológicos, de género, políticos y culturales de la función docente. NUCLEOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS Unidad 1: Las relaciones entre cultura y comunicación. La comunicación como derecho La comunicación como producción social de sentidos y significados Los modelos de comunicación: informacional, de los efectos, crítico, semiótico y de los “estudios culturales” Bibliografía Obligatoria DISEÑO CURRICULAR: EL MAPA DE LA FORMACIÓN SUBJETIVA KAPLÚN, Mario: (1998). Modelos de educación y modelos de comunicación en Una pedagogía de la Comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid. HUERGO, Jorge: (2003) El reconocimiento del “universo vocabular” la prealimanteción de las acciones estratégicas. Centro de Comunicación/educación. La Plata. (2000) Ciudad, formación de sujetos y producción de sentidos Publicado en Revista Oficios Terrestres, Nº 7, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIETO CASTILLO, Daniel (2005) El interaprendiza je como clave de la educomunicación. [en línea]. Disponible en prietocastillo.com/comunicación. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2016 UNESCO: (2007) Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje SIERRA ANTON, M: Manual para el Profesorado. No da Igual. Otro lenguaje para una sociedad de Iguales

Bibliografía de Consulta y para estudiante en condición de libre Mattelart, Michéle y Armand (1997) Historia de las teorías de la Comunicación. Paidós Buenos Aires. Barbero, J. M. (1987) De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía . GG MassMedia. Barcelona. MATA, Maria Cristina: (1985) Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva: La Crujía. Buenos Aires. BARBERO, Jesús Martín: (1994) Mediaciones Urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Colección Cátedra Permanente Imágenes Urbanas. N· 5. Venezuela. FUNDARTE/Ateneo de Caracas MATTELART, Armand (2003) La Comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias Siglo XXI Editores. México GUBER Rosana: La etnografía: Método, campo y reflexividad. Capitulo 3 y 4. RIBEIRO, Gustavo Lins(1999) Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En Constructores de la Otredad. Antropofagia. Buenos Aires. (pp. 194198)

Unidad 2: Impactos de la tecnificación y cultura mediática. Nuevos modos de producción, distribución, circulación y recepción de conocimientos y bienes culturales. Articulaciones entre la producción mediática y las conflictivas socioculturales: crisis del modelo de efectos. Los sentidos del espacio y del tiempo. Lo virtual y la construcción social de la realidad. Las percepciones y las sensibilidades producidas por la cultura mediática. Los impactos de la cultura mediática en la atención y la memoria. Las formas de socialida d y los nuevos lazos sociales. El juego en la cultura mediática. Bibliografía Obligatoria HALL, Stuart: (1980) Codificar y decodificar. En Culture, Media y Lenguaje. Traducción: Silvia Delfino. BARBERO, Jesús Martin:(2005) Saberes hoy: transversalidades, competencias y diseminaciones en Educación, ciencia y cultura: la hora de Iberoamérica, OEI, Madrid. HUERGO, J: (2003) Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Resistencia (Chaco) Instituto de Cultura Popular. (2013) Educación en la poscrisis en Revista Maiz.Numero 3. Mes de Noviembre (2015) Neoliberalismo y tecnificación en La educación y la vida. Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. pp 97-107 Bibliografía de Consulta y para estudiante en condición de libre Gruffat, Carolina: (2005) Generación M: los chicos que crecieron con los nuevos medios . En Epistemología de las marcas en la era de la incertidumbre. http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Huergo, Jorge: Espacios discursivos. Lo educativo, las culturas y lo político en Rev. Virtual Nodos de Comunicación/Educación, Nº 1, Cátedra de Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP KAPLÚN, Martín: (2004) Culturas juveniles y educación: Pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa. Publicado en Los jóvenes: múltiples miradas. UNC. Neuquén. BOURDIEU, Pierre (2000) Sobre el Poder Simbólico. En Intelectuales, política y poder. Traducción de Alicia Gutiérrez. UBA/Eudeba. PRIETO CASTILLO, Daniel: (1999) La antigua discusión en La comunicación en la educación. Ediciones Ciccus. Argentina Maffesoli, Michel: (1990) El tiempo de las Tribus. Icaria Editorial. Barcelona. Reguillo, Rossana (1992) Las bandas entre el mito y el estereotipo, ¿emergencia de nueva forma de comunicación?. FELAFACS Perú. Unidad 3: La recepción en la cultura mediática El consumo y la recepción de los medios y las tecnologías. Modelos de interpretación mediados por los medios Las “alfabetizaciones posmodernas” y la oralidad secundaria. Las nuevas formas de lectura y escritura de la palabra y del mundo. Bibliografía Obligatoria HUERGO J: Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. En revista Nómadas MATA,M.Cristina: De la cultura masiva a la cultura mediática. en Rev. Diálogos de la comunicación. GARCIA CANCLINI, Néstor: El consumo sirve para pensar en Ciudadanos y consumidores OROZCO GOMEZ, Guillermo: Audiencias ¿siempre audiencias? Hacia una cultura participativa en las sociedades de la comunicación. Texto de la Conferencia Inaugural del XXII Encuentro Nacional Amic, 2010 Desafíos de la participación de las audiencias en sus interacciones con las pantallas. Una propuesta de educomunicación SUNKEL, Guillermo: Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Universidad de chile Bibliografía de Consulta y para estudiante libre Peña Borrero, Luis Bernardo: Saber leer otros lenguajes Echeverria, Javier: (1994) Telepolis. Ediciones Destino. España Peña Borrero, Luis: Modos de Leer LINK, David: (2006) Leer el mundo, construir el mundo. Diploma de Lectura, Escritura y Educación. FLACSO . FERRARI, German: (2001) La comunicación –principio, fin y dilema de los medios. Comunicación. Buenos Aires, Argentina.

Unidad 4: Cultura mediática y formación subjetiva La emergencia de las culturas y los diferentes polos de formación subjetiva; la crisis de la escolarización moderna. Discursos e identificaciones: cultura mediática, cultura de la calle, cultura comunal, cultura del mercado, cultura del trabajo, cultura escolar.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Diferencias y enfrentamientos entre la cultura escolar y la cultura mediática Nuevas perspectivas sobre las referencias y los referentes educativos. El problema de los mensajes. Los conjuntos textuales en la comunicación educa tiva. Bibliografía Obligatoria HUERGO, J: (2001) Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática . Artículo de la Revista Nómadas Nº15. Bogotá. Colombia . BUENFIL BURGOS, Rosa N. (1992) Análisis del discurso y Educación. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. FREIRE, P., (1986) La importancia del acto de leer, en La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI. MC LAREN, Peter: (1998) Sobre la subjetividad. Extracto seleccionado del capítulo “Desde los márgenes: Geografía de la identidad, la pedagogía y el poder” incluido en Peter McLaren, Pedagogía, identidad y poder, Santa Fe, Homo Sapiens. FREIRE, Paulo: (1973) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, ; Cap. 3. Bibliografía de Consulta y para estudiante libre Verón, Eliseo: (1993) La semiósis social. Colección El Mamífero Parlante. Editorial Gedisa. Sarlo, Beatriz: (1998) La máquina Cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Editorial Ariel. Huergo Jorge: Articulo: Audiencias y pantallas en América Unidad 5: Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios: El valor educativo de la sociedad y la cultura en Simón Rodríguez y Saúl Taborda. Las culturas populares y el periódico escolar en Celestin Freinet. El difusionismo desarrollista y las innovaciones tecnológicas Conocimiento y lenguaje en la perspectiva comunicacional -educativa de Paulo Freire Los medios y las tecnologías educativas. Perspectiva del mercado informacional y pedagogía tecnicista. Perspectiva critica, popular y comunitaria. Bibliografía Obligatoria HUERGO, Jorge y MORAWICKI Kevin: (2010) Una reescritura contrahegmonica de la formcaion de docenes. En Revista Nómadas, N° 33, IESCO-Univ. Central, Bogotá Fichas sobre Pensamiento Latinoamericano y Educación (2013): • Fuentes de la pedagogía oficial • Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto latinoamericano: Simón Rodríguez • El anarquismo y sus experiencias educativas • El nacionalismo popular: Saúl Taborda • El peronismo como pedagogía popular y la educación • La teología de la liberación latinoamericana y la educación • Política y educación en el pensamiento de Paulo Freire

FREIRE, Paulo: Extensión o comunicación. FREINET, Celestine: Técnicas KAPLÜN, Mario: Foro-casette Bibliografía de Consulta y para estudiante libre

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PUIGROS, Adriana: De Simón Rodríguez a Paulo Freire. 2004 Huergo, J., (2005) Hacia una genealogía de Comunicación/Educación, La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación (UNLP) Capítulos 4, 5 y 6.

ENCUADRE METODOLÓGICO: Considerando la modalidad del diseño curricular se trabajará de manera dinámica relacionando la teoría con la práctica, previas lecturas de los textos. A su vez se buscará desd e el espacio el aporte constante desde las experiencias vividas. Las consignas propuestas por la docente, tanto individuales como grupales, actuarán como disparadores para resolver “problemas” emergentes en diferentes contextos. Se problematizarán los contenidos utilizando disparadores como por ejemplo: lecturas literarias, canciones de diferentes géneros, historietas, entre otros recursos. La puesta en común y el análisis crítico de lo que plantea el texto trabajado, produce la socialización del escrito y permite, en ocasiones, el debate a partir de las observaciones de los demás y de la propia convicción acerca de posibles visiones o formas de abordaje. Esta metodología admite la interacción verbal y desarrolla las capacidades receptoras. La participación de todos será significativa, ya que es a través de esta intervención grupal y de la guía del docente que se buscará tomar conciencia de las situaciones planteadas, para una posterior producción. Por lo tanto la comprensión teórica del fenómeno puest o en juego se tiene que llevar a cabo con el acompañamiento del profesor. Entre todos reflexionaremos sobre los conceptos centrales de la materia, es decir, la educación, la cultura y la comunicación, y la incidencia que tienen en la práctica cotidiana, considerando la producción de sentidos que se generan desde dicha experiencia. . EVALUACIÓN: Según la Resolución 1434/04 y en concordancia con el Plan institucional de Evaluación se elabora la siguiente propuesta: a) Concepción sustentada: Desde la cátedra se hará hincapié en lo procesual, la intervención unitaria y permanente, que posibilita analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, emitir juicios de valor y, a partir de ello, tomar decisiones adecuadas. Los instrumentos son trabajos prácticos de los que se ubicará una nota promedio y parciales de manera presencial, en donde deberán integrar los conceptos teóricos con la práctica. Se implementarán varias instancias de evaluación teniendo en cuenta el contexto educativo, del alumno, del docente, de la realidad áulica, con los lineamientos que rigen la institución y del estado del proceso enseñanza- aprendizaje. b) Características de la evaluación: ▪ La materia se aprueba con el régimen de final obteniendo como nota 4 o mas en cada cuatrimestre. La participación sistemática en las modalidades propuestas por el diseño curricular es de suma importancia, ya que no sólo constituye un requisito formal sino que resulta la única manera posible de evaluar el pro ceso.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº22 DR ADOLFO ALSINA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ▪

Serán requisitos de aprobación: la participación en clase, la adecuación de los trabajos a la consigna dada y las condiciones de producción planteadas junto al aspecto redaccional (sintaxis, cohesión y coherencia; ortografía: legibilidad) c) Instrumentos de evaluación: Para obtener la información necesaria, se utilizarán determinadas herramientas que permitirán reconocer y registrar los grados y tipos de aprendizajes de los alumnos, instrumentos que reflejen las verdaderas capacidades. Los mismos se implementarán en distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje: 1.- OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, como por ejemplo entrega de trabajos. Lecturas específicas. 2.- ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS Trabajos prácticos. 3.- INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ESTUDIANTES, Y ENTRE ELLOS: Diálogos presenciales - Grupos de discusión. 4.- PRUEBAS ESPECÍFICAS: Cuestionarios, guías de análisis grupales e individuales. Parcial en clase d) Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación estarán en concordancia con los propósitos establecidos en el desarrollo del Espacio. Estos serán comunicados a los alumnos al inicio del dictado de la materia. – constarán en el Contrato Pedagógico-. - Desarrollo de la competencia comunicativa. - Actitud crítica y reflexiva frente a diferentes conocimientos o formas del saber. - Capacidad para captar significados implícitos. - Reconocimiento del valor de la teoría para comprender la práctica y de la práctica para generar teoría. - Razonabilidad en los sustentos teóricos-prácticos y en la argumentación - Auto percepción como profesional –rol docente- contemplados en el comportamiento, las destrezas, los hábitos, la tenacidad, la iniciativa y la superación. - Cooperación, autoevaluación, respeto por las opiniones ajenas, autocríticas y respeto a la diversidad.-

Es fundamental presentarse a la instancia de final con el programa correspondiente leído

Estudiantes de condición libre: para acceder al escrito y al oral es condición indispensable el estudio de toda la bibliografía perteneciente a cada unidad de este programa.