Cultivos Transitorios para Aprendices

CULTIVOS TRANSITORIOS GERMÁN IGNACIO VALENCIA CASTRO Ingeniero Agrónomo INSTRUCTOR SENA EMPRENDE RURAL (SER) CENTRO DE T

Views 79 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVOS TRANSITORIOS GERMÁN IGNACIO VALENCIA CASTRO Ingeniero Agrónomo INSTRUCTOR SENA EMPRENDE RURAL (SER) CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES (CARTAGO)

¿QUÉ SON LOS CULTIVOS TRANSITORIOS? Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular es menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses, por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los tubérculos (papa), algunas oleaginosas (el ajonjolí, el algodón), la mayoría de hortalizas (tomate, cebolla larga, lechuga) y algunas especies de flores a cielo abierto y bajo invernadero (alstroemerias). Los cultivos transitorios se caracterizan porque al momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva cosecha es necesario volverlos a sembrar, se incluyen en esta categoría cultivos como la yuca y el ñame los cuales permanecen en la tierra por más de (1) año.

CULTIVOS TRANSITORIOS Ejemplos



En los trópicos la producción hortícola se desarrolla todo el año, dependiendo de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de riego.



Actualmente el uso de invernaderos ha permitido producir cultivos transitorios durante todo el año con base en la demanda agrícola. De esta forma, cultivos como la lechuga o la espinaca realizan varios ciclos productivos durante un año.

• • • • • • • • • •

Acelga (65 días). Arveja (entre 10 y 90 días). Cebolla (entre 120 y 150 días). Lechuga (60 días). Papa (entre 90 y 120 días). Remolacha (75 días). Pimentón (entre 80 y 100 días). Tomate (entre 80 y 90 días). Coliflor (entre 120 y 150 días). Maíz (entre 90 y 120 días).

MANEJO ❑Se caracterizan porque tienen una sola cosecha al término de la cual se eliminan, por lo tanto, contablemente se considera que tienen un solo ciclo ciclo de costos identificable con su única cosecha.

LABORES DE CAMPO ❑Los

cultivos de ciclo corto requieren alta inversión, tanto de capital humano como económico. El efectivo control de diversos parámetros agronómicos permite obtener el máximo rendimiento de cada cosecha. Pero esto depende del manejo y la forma en que se establezca el cultivo, no necesariamente tendría que ser costoso.

❑ Escoger cultivos rentables a corto plazo no es fácil. Y es que la agricultura no es una ciencia exacta y las previsiones de producción y precios se pueden torcer en cualquier momento. Aún así, a la hora de plantear una nueva inversión agrícola, es imprescindible tener claro en cuanto tiempo vamos a amortizar la plantación. Así tendremos algunos puntos generales que podemos considerar a la hora de elegir qué cultivo va a hacer más rentable nuestra tierra a corto plazo. ❑ Tipos: La clasificación frecuentemente empleada para diferenciar los cultivos transitorios está basada en el tipo de producción. Se agrupan en: hortalizas, cereales, oleaginosas, y raíces y tubérculos.

TIPOS DE CULTIVOS

HORTALIZAS ❑ Las hortalizas constituyen el grupo de plantas producidas en huertas, canteros o invernaderos, consumidas de forma directa o como alimentos procesados. ❑ Su producción requiere un manejo integral del cultivo, que incluye riego, fertilización y control de malezas, plagas y enfermedades. ❑ Las hortalizas incluyen legumbres (frijoles, guisantes, judías) y verduras (rábano, apio, cebolla, berenjena), exceptuando cereales y frutas. ❑ Estas plantas se cultivan principalmente por su alto nivel nutritivo, que incluye minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibras y glúcidos, entre otros.

CEREALES ❑ Fundamentalmente, los cereales son fuente de energía obtenida a través de los granos ricos en almidones, lípidos, proteínas, celulosa y fibras. Entre los cereales se encuentran el arroz, la avena, la cebada, el centeno, el maíz, el mijo, el sorgo y el trigo. ❑ La mayoría de los cultivos de cereales son producidos de forma mecanizada. Vale acotar que la materia prima obtenida de estos debe ser procesada para el consumo humano o animal.

OLEAGINOSAS ❑ Las oleaginosas son plantas de las cuales se extrae aceite a partir de sus frutos o semillas. Entre las oleaginosas más comunes destacan el girasol, el maní, el maíz, la soja, el olivo, la palma aceitera, la colza y el almendro o cártamo. ❑ El proceso de extracción de aceite se puede realizar de forma artesanal, pero las mayores producciones se realizan de forma industrial.

RAÍCES Y TUBÉRCULOS ❑ Las raíces y tubérculos son plantas cuyos productos comestibles contienen altos niveles de carbohidratos, provitamina A, vitamina C y potasio. Entre los más destacados se pueden mencionar el apio, la batata, la papa, el ñame, la remolacha, la yuca y la zanahoria. ❑ Es indispensable incluir las raíces y tubérculos en la dieta diaria, ya sea como alimentos frescos, cocidos o preparados industrialmente.

LABORES CULTURALES ❑ El manejo agronómico o cultural del cultivo transitorio está relacionado con aquellas actividades que se realizan desde la siembra hasta la cosecha. Su objetivo es la obtención de un cultivo saludable que alcance altos rendimientos. ❑ A continuación describiremos las labores más importantes que deben llevarse a cabo para obtener un cultivo de alta calidad: Preparación del terreno ❑ Son trabajos del campo que incluyen el arado, el pase de rastra, el subsolado y la nivelación del terreno. Estas actividades se realizan con el objeto de acondicionar el suelo para recibir las semillas o las plántulas durante el trasplante. ❑ Siembra La siembra consiste en colocar la semilla en el sustrato o terreno acondicionado para el crecimiento y desarrollo de la planta. En los cultivos transitorios la siembra se puede realizar de forma directa: por punto, al voleo o chorro corrido. También existe la siembra indirecta, que se realiza por trasplante a partir de almácigos.

LABORES CULTURALES Trasplante El trasplante es la actividad de sembrar en el campo las plántulas obtenidas a partir de semillas cultivadas en almácigos. La principal característica de la plántula a ser trasplantada es la presencia de entre 4 y 6 hojas verdaderas.

Raleo El raleo es una práctica cultural que consiste en eliminar aquellas plantas débiles para ofrecer mejores condiciones de desarrollo. El raleo se realiza en siembras a chorro corrido, donde las plantas crecen muy juntas (nabo, remolacha o zanahoria).

Aporque Es un proceso que consiste en juntar tierra alrededor del tallo con el objeto de fortificar el desarrollo y el crecimiento de este.

Repique: Es una técnica de producción que consiste en sustituir las plántulas que se han deteriorado después del trasplante. El objetivo es evitar espacios vacíos en el cultivo y mantener la productividad.

Cosecha La cosecha se realiza arrancando el producto final de cada cultivo, tomando directamente de la planta y contando con tijeras o en forma mecanizada. Una vez cosechado el producto final, este debe ser convenientemente almacenado para su distribución directa o para transportarlo hacia la agroindustria.

MANTENIMIENTO Riego Es una actividad fundamental para los cultivos transitorios, ya que el crecimiento y el desarrollo del cultivo dependen de la efectividad del riego. El riego esta fundamentado en el tipo de cultivo, las condiciones del suelo, y la disponibilidad de agua y mano de obra. Se recomienda regar en horas frescas de la mañana o al final de la tarde, esparciendo el agua directamente al cultivo sin mojar el follaje. Tutorado En plantas rastreras como la arveja, el pepino o el tomate, el tutorado evita que los frutos se lesionen durante la fase de producción. El objetivo es colocar estacas u otros elementos que brinden soporte a los cultivos. Desmalezado El desmalezado permite eliminar las plantas no deseadas del cultivo. Las malas hierbas compiten por espacio, agua, nutrientes y radiación solar; además, atraen plagas y enfermedades. Manejo integral de plagas y enfermedades El manejo integral es una estrategia que permite controlar no solo plagas y enfermedades, sino también malezas o arvenses. Esta actividad incluye prácticas culturales, control biológico y, en caso de ser indispensable, control químico aunque debemos agotar todas las alternativas posibles antes de recurrir a esto.

REQUERIMIENTOS EN GENERAL ▪ Mayor cantidad de plantas. ▪ Mejor distribución de la cantidad de plantas. ▪ Suelos con pocas limitaciones físicoquímicas. ▪ Mayor control enfermedades.

de

plagas

y

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Menor vuelco. • Mayor rendimiento en condiciones de alta fertilidad y disponibilidad hídrica.

• Mayor posibilidad de escape a algunos problemas sanitarios. • Desocupan antes el lote.

ASPECTOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO ▪ Clima.

▪ Variedad a plantar. ▪ Técnicas de cultivo.

▪ Disponibilidad de maquinaria. ▪ Mano de obra.

▪ Plagas y enfermedades. ▪ Disponibilidad de planta o semilla.

¿CÓMO PLANIFICAR?

▪ Siempre se debe hacer de arriba hacia abajo, es decir, siempre partir de cuantos kilos queremos vender, nunca de cuanta plata o superficie vamos a plantar.

¿QUÉ PREGUNTARNOS PARA PLANIFICAR? 1. Cuántos kilos necesita el cliente al día, semana o mes ?

2. Cuánta

superficie necesitamos para cubrir dicha demanda?

3. Cuántas plantas necesitamos para cubrir dicha superficie?

4. Cuando

sembranos o plantamos el primer cultivo?

5. Cada cuánto tiempo vamos a sembrar o plantar el siguiente cultivo?

EJERCICIO Calcular el número de plántulas de cebolla de rama que se pueden sembrar en una era rectangular de 110 centímetros de ancho por 390 centímetros de largo.

3. Emplear formula:

Distancia entre surcos: 50 centímetros. Distancia entre plantas: 30 centímetros.

No. de plantas = (1.1 metros × 3.9 metros)➗ (0.3 metros × 0.5 metros)

Desarrollo del ejercicio:

1. Pasar los centímetros a metros del terreno 110 cm ➗ 100 = 1,1 metros 390 cm ➗ 100 = 3,9 metros

2. Pasar centímetros a metros de los surcos y entre plantas 50 cm ➗ 100 = 0,5 metros 30 cm ➗ 100 = 0,3 metros

No. de plantas = Área del terreno ➗ Área planta

No. De plantas = (4.29 metros) ➗ (0.15 metros) No. De plantas = 28.6

4. No. de surcos = Ancho de la era ➗ distancia entre surcos No. de surcos = (1.1 metros) ➗ (0.5 metros) No. de surcos = 2.2 el número de surcos debe ser un número entero No. de surcos = 2 surcos en la era

5. No. De plantas por surco = largo de la era➗ distancia entre plantas No. de plantas por surco = (3.9 metros) ➗ (0.3 metros) No. de plantas por surco = 13 plantas

Serian entonces: 2 surcos de 13 plantas, total en mi lote 26 plantas

TAREA Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, desarrollar los siguientes problemas y enviar al instructor

1. Calcular el número de plantas de tomate que se pueden sembrar en una era de 280 centímetros de ancho por 410 centímetros de largo. Distancia entre surcos: 1.5 metros Distancia entre plantas: 0.4 metros entre plantas.

2. Calcular el número de plantas de lechuga que se pueden sembrar en una era de 120 centímetros de ancho por 500 centímetros de largo. Distancia entre surcos: 30 centímetros Distancia entre plantas: 25 centímetros

REFERENCIAS

▪https://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/13/13436705427360/guia_didactica_1ro_4to_rediseob2.pdf ▪https://www.lifeder.com/cultivos-transitorios/ ▪Fuentes, M.S. y Jirón, U.A. 2005. “Taller administración de fincas, plan de agronegocios”, (en línea). Disponible en: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Adm_Fincas_Plan_Agroneg.pdf IICA, 44p. Consultado: marzo 2009. ▪https://prezi.com/sqgcmtya8m4d/cultivos-transitorios/

▪https://www.monografias.com/docs/Cultivos-permanentes-y-transitoriosP3SGSJTPC8GNZ ▪https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0419.pdf

REFERENCIAS ▪ Amigo Antonio (2018) mundohuerto.com

Cultivos

de

ciclo

corto.

Recuperado

en:

▪ Cereal (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org • Hortaliza (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org • Planta oleaginosa (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org • Raíces y Tubérculos (2008) Centro de Recursos Informativos Agrícolas de Puerto Rico. Recuperado en: cridag.net • Rodríguez R. Mariela (2015) Labores Culturales. Guía para mantener un huerto orgánico y saludable. Fundación Alternativas. 15 p.

• Sifontes Jhosymar (2015) Estructura Vertical de los Cultivos de Ciclo Corto. Recuperado en: sofoscorp.com • Silva Veymar M. (2017) El cultivo de las hortalizas. Proyecto Manejo Integral de los Recursos Naturales en el Trópico (VDCI – UNDOC). 28 p.