CULTIVO DE LA MORA EN GUATEMALA-CN-2020 (1)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE, CARRERA DE AGRONOMIA FRUTICOLA CURSO: FRUT

Views 228 Downloads 32 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE, CARRERA DE AGRONOMIA FRUTICOLA CURSO: FRUTICULTURA ESPECIAL CICLO: 7º.; CODIGO: 503 DOCENTE: Ing. Agr. Carlos Leonel de Leòn Navarro.

CULTIVO DE LA MORA EN GUATEMALA 1. Zonificación Actualmente el cultivo de la mora se maneja comercialmente en tres departamentos del país, que son Chimaltenango, Sacatepèquez y Guatemala. El Proyecto Desarrollo de la Fruticultura del ministerio de agricultura y, personas en forma particular, han impulsado el cultivo en el área antes mencionada desde el año 1989. El cultivo se puede sembrar desde los 1,000 hasta 2,000 msnm, debido a que en climas muy cálidos las temperaturas muy elevadas aceleran la maduración que provocaría problemas al momento de la cosecha; en altitudes arriba de los 2,000 metros se presenta el problema de heladas muy prologadas en la época de producción. 2. Situación actual del cultivo 2.1.

Áreas sembradas en el país Guatemala Sacatepequez Chimaltenango

80 Has. 40 Has. 80 Has. 1

Sumando un total de 200 Has. del cultivo con variedades que comprenden un rango de 0.5 a 5 años de edad. 2.2.

Producción y comercialización

El cultivo se está desarrollando con fines de exportación, aunque es de hacer notar que por lo delicado de la fruta un 30% de la producción no califica para exportarse; de ese 30% un 10% es absorbido por la industria para la fabricación de jaleas, mermeladas, etc. y el restante 20% es absorbido por los mercados locales. La comercialización de este producto se realiza por medio de empresas agro exportadoras, siendo estas quienes le proporcionan el material de empaque a los productores: la fruta que se exporta es la de mejorar calidad; fruta color rojo oscuro sin ningún daño mecánico y debidamente empacada; el precio varía de Q. 5.00 hasta Q. 15.00/libra. En cuanto a la fruta para industrialización, la mora es entregada por los productores en las plantas procesadoras, y regularmente es la fruta de menor calidad. Su precio varía de Q. 0.80 – Q.1.00 por libra. La fruta para el mercado local es aquella que no clasifica para la exportación, y se tiene el cuidado de colocarla en canastillas plásticas de una libra, la cual se vende en los mercados locales, en mínima cantidad en los supermercados de la capital, su precio varía de Q. 1.00 a Q. 1.25 por libra. 2.3.

Variedades

Actualmente, en el país la variedad que se está cultivando comercialmente y con bastante éxito es la variedad Brazos; existen otras variedades que han sido evaluadas, pero el éxito no ha sido tan bueno como la variedad mencionada anteriormente. A continuación se detallan las características de las distintas variedades. 2.2.1. Brazos Es la variedad mejor adaptada a nuestras condiciones y prueba de ello son los resultados que se han obtenido; esta variedad fue creada en la estación experimental de agricultura de Texas, EE.UU. con cañas erectas y muy vigorosas; se encuentra adaptada desde el sur de la Florida hasta Arkansas; los frutos son grandes de una firmeza regular y relativamente ácida; produce por un largo período, lo que hace que se obtengan producciones altas y de buena calidad; es muy resistente al ataque de enfermedades y en Guatemala produce 8 meses a 1 año después de plantarla, dependiendo del lugar en donde se siembren.

2

2.2.2. Rosborough Es una variedad potencial para Guatemala y aunque se han hecho pruebas comercialmente aún no se cultiva. Es una variedad tejana creada en 1977. Las cañas crecen moderadamente erectas; se adapta a un amplio rango y condiciones climáticas y de suelos, presenta frutos grandes, firmes, muy dulces y las semillas son más pequeñas que Brazos, es un mes más tardía que Brazos. 2.2.2. Brison Es otra variedad potencial para nuestro país, pero con ella aún no se han hecho pruebas, al igual que Rosborough, es una variedad Tejana, creada en 1977; sus cañas crecen moderadamente erectas; fruto firme y tan sólo un poco más dulce que Brazos, fruto muy largo, semillas pequeñas. 3. Manejo Agronómico del cultivo 3.1.

Siembra

La propagación utilizada es por medio de esquejes de raíz que se obtienen por rebrotes de la misma plantación, los cuales se colocan en bolsas de polietileno y a los 60 días ya se encuentran listas para llevarlas al campo definitivo. En cuanto a distancias de siembra entre surcos, puede ser de 2 a 3 metros y entre plantas de 1.0 a 1.5 mts; de acuerdo a experiencias en el campo, un buen distanciamiento es de 2 metros entre surcos y 1.5 mts. entre plantas o sea 3,333 plantas por hectárea. Con disponibilidad de riego, el trasplante puede efectuarse en cualquier momento, una vez las plántulas estén creciendo activamente. En caso de que el riego aún no se haya establecido, el trasplante debe llevarse a cabo durante la época de lluvia para asegurar así el establecimiento de las plantas. 3.2.

Labores de Cultivo

3.2.1. Tutorado Debe instalarse una espaldera sencilla algunos meses después de la siembra, con el propósito de sostener las cañas erectas dentro del surco, facilitar la cosecha y prevenir que se quiebren las cañas. Para el caso de las variedades erectas de mora el sistema de tutorado, será diferente del que se utiliza para variedades del tipo de enredadera o semi-erectas; para ambos casos se utilizará alambre galvanizado de números de calibre 10, 12 ó 14 y postes de madera de 4 X 4 pulgadas a una distancia de 8-10 metros; en plantaciones comerciales, se podría usar postes de cemento para prolongar su disponibilidad.

3

3.2.2. Conducción y Poda La conducción y poda son prácticas fundamentales en la mora, pues sin este control de crecimiento, se formaría un cultivo entre cruzado que no permitiría ninguna labor, la producción sería poca y de baja calidad y las enfermedades se propagarían fácilmente. Se recomienda seleccionar un número adecuado de cañas, tratando de cubrir la espaldera en su totalidad y estas deberán ser las más sanas y vigorosas; luego se irán conduciendo con pita de nylon (rafia) suavemente, conforme vayan alcanzando los diferentes niveles de alambre. En cuanto a la poda para este cultivo se distinguen tres tipos de poda: Poda de formación Consiste en eliminar las ramas extras una vez se determine cuantas se dejarán por planta y durante el crecimiento se van eliminando las ramas secas, quebradas o mal formadas; cuando las plantas alcanzan el último nivel de alambre (1.70 m), se les despunta para provocar el aparecimiento de ramas laterales (Fig. 2), las cuales serán podadas a una longitud de 30 – 40 cms., y provocará el aparecimiento de ramas de fructificación (ver fig. 3). Poda de Saneamiento Esta poda es conveniente realizarla en la parte inferior de la planta a una altura de 25-30 cms. del suelo para evitar la acumulación de humedad y que pueda provocar el aparecimiento de alguna enfermedad fungosa, además servirá para eliminar brotes o chupones que le puedan restar vigor a las cañas que se conducen. Poda de Renovación Consiste en ir cortando los extremos que ya produjeron para estimular el engrosamiento de las ramas laterales y la formación de nuevas ramas productivas, pues sólo se produce fruto en crecimiento nuevo. Donde ya se produjo, no se volverá a producir fruta. Es conveniente renovar las cañas cada 2 años para mantener una buena producción y esto se hará aprovechando los brotes nuevos y vigorosos que aparezcan provenientes de las raíces. 3.2.3. Riego Para un buen crecimiento y producción óptimos es necesario proveer a la plantación de cantidades adecuadas de agua. Según estudios realizados se requiere de 3.4 cms. de agua por semana para una plantación. En regiones húmedas, la irrigación es necesaria solamente si la humedad de la tierra es deficiente durante el florecimiento, el crecimiento de

4

la fruta y la madurez. Tomando en cuenta que el tiempo crítico para la irrigación es durante el florecimiento y el crecimiento de la fruta, es de vital importancia instalar el equipo de riego para proveer a la planta de agua necesaria durante la época seca. Dentro de los sistemas de riego se recomienda utilizar aquellos que no humedezcan los frutos (por goteo, gravedad, etc.) con el objeto de evitar posible daño mecánico y el aparecimiento de enfermedades fungosas. Los riegos antes de la cosecha se recomienda hacerlos cada 4 días, para ayudar a la planta en su producción de frutos y evitar que después de un riego muy pesado se dificulte la entrada de los cosechadores al campo; aunque todo esto dependerá de la textura y estructura del suelo, de las condiciones climáticas y del criterio del productor. Otro método para espaciar los riegos es mediante el uso de tensiómetros, los cuales se insertan 2/3 a un metro de profundidad y si a esta profundidad la humedad se encuentra de 40 a 50% es necesaria la irrigación. Una recomendación práctica es que si no se cuenta con riego, es mejor no trasplantar, a menos que sea la época lluviosa, el sistema deberá estar instalado y listo para funcionar en el mes de diciembre. 3.2.4. Control de Malezas Debe mantenerse el cultivo limpio de malezas, para evitar la competencia por agua y nutrientes, y reducir la incidencia de enfermedades y la posibilidad de que las malezas puedan servir de hospederas de algún insecto vector de virus. Con tal fin, se deben realizar plateos alrededor de las matas o limpias completas de una plantación, tomando en cuenta las precauciones necesarias para no lastimar las raíces; el control de las malas hierbas por medios químicos se encuentra restringido en nuestro medio, en vista de que el uso de herbicidas no se encuentra muy desarrollado hasta ahora, y aunque las experiencias en otros países recomiendan productos como Napropamide(Devrinol); Simazine (Princep); Karmex (Diuron); Simbar (Terbacil), será necesario probar en pequeñas áreas cualquier uso de herbicidas. 3.3.

Fertilización

La producción de una plantación de mora estará directamente relacionada con los nutrientes disponibles, por esto, la importancia de una buena fertilización; el programa de fertilización dependerá exclusivamente de análisis de suelo, para mejorar el uso de los fertilizantes y suplir a la planta de los nutrientes en las cantidades que ésta necesite. De acuerdo a la información de la Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, (3) una plantación de mora requiere de 250-350 lbs. /mz de Nitrógeno, 200-250 lbs. /fósforo y de 150-200 lbs. de potasio. En la práctica se ha observado que haciendo aplicaciones para el primer año, de fertilizante Triple 15 a los 3 meses, luego 2 aplicaciones de urea y por último una aplicación de triple 15 con intervalos de 3 meses, una de la

5

otra; a razón de 3-4 onzas por planta ha dado buenos resultados. Para el segundo año las fertilizaciones deben hacerse aplicando después de la poda el Fósforo completamente y el Nitrógeno y Potasio suministrado en varias aplicaciones con urea después de la poda y las de fertilizante completo al momento de entrar en producción. En las mismas dosis antes mencionadas, además de esto se recomienda hacer aplicaciones foliares con elementos menores mensualmente. 3.4.

Control de enfermedades y plagas

Es importante que antes de cualquier programa Fitosanitario el productor conozca que productos puede aplicar, en vista de que siendo la Mora un producto para exportación, la utilización de químicos deberá acatar las disposiciones de EPA (Agencia de Protección Ambiental). 3.4.1. Enfermedades Las moras son atacadas por una serie de enfermedades fungosas que se reportan en la literatura, a continuación se detallan las principales, su época de aparecimiento el daño, síntomas y el tipo de control que se recomienda. a. Mildiu Polvoriento (Sphaerotheca Humili) Es una enfermedad que aparece durante la época lluviosa, es un polvo blanco que se acumula en las partes terminales de las ramas provocando que los brotes detengan su crecimiento y en caso de ser ramas florales regularmente se pierde el posible fruto; para el control de esta enfermedad se recomienda cuando inicia el daño, podar ramas enfermas y hacer aplicaciones con fines preventivos de productos derivados de cobre o azufre; a razón e 3-4 medidas de 25 cc por bomba de 4 galones cuando la enfermedad ha avanzado y se necesita controlar se pueden usar productos como Bavistin u octave a razón e 25 a 50 cc por bomba de 4 galones de agua. b. Mancha de la hoja y del tallo (Septoría rubi) Es una enfermedad que aparece durante todo el tiempo y generalmente se asocia con la caída de las hojas; no es un problema tan serio, pero si no se le hace algún tipo de control podrían quedar las cañas sin hojas; para el control de esta enfermedad se recomienda después de la poda, aplicar productos derivados de cobre o azufre a razón de 3 a 4 medidas de 25 cc. por bomba de 4 galones en forma preventiva en caso de estar establecida la enfermedad en el cultivo se recomienda aplicar productos tales como Captan o ridomil a razón de 3-4 medidas de 25 cc por bomba de 4 galones. c. Pudrición del Fruto (Botritis cinérea) Es una de las enfermedades más delicadas en el cultivo de mora, en vista de que afecta directamente al fruto, en cuanto a calidad principalmente; es causado por la acumulación de humedad, se manifiesta

6

como un moho gris en la fruta especialmente en fruta lastimada o demasiado madura; se presentan lesiones del tallo color bronceado que se tornan blancas y en las hojas aparecen pequeñas lesiones cafés; algunas recomendaciones para evitar la enfermedad. a) No cosechar fruta en la época lluviosa b) No lastimar la fruta en el momento de la cosecha y empaque c) No dejar que la fruta se madure demasiado en la planta. d) Se pueden hacer aplicaciones preventivas durante la floración con productos tales como fusan, realizando 4 aplicaciones durante la época de Floración, a razón de 1 – 2 grs. por Litro de Agua. Por lo prolongado de la cosecha se pueden hacer aplicaciones de Rovral y fusan, teniendo el cuidado de esperar un día para la cosecha, después de la aplicación. 3.4.2. Plagas Las plagas reportadas en la literatura con daño económico para el cultivo de mora son bastantes. A continuación se detallan las principales plagas, su época de aparecimiento, el daño y el tipo de control que se recomienda. a) Barrenador del Tallo (Epialus Sp) Es una plaga que puede atacar el cultivo en cualquier época del año, la larva empieza el ataque por el cuello, barrenando el interior del tallo, destruyendo la parte interna, debido al ataque se forman nudosidades dando la apariencia de un ataque de bacterias, también produce rajaduras en el tallo con roturas en la corteza; provoca amarillamiento y hojas de color rojizo, hay caída de flores y en consecuencia disminución de la producción. Para su control se recomienda prácticas culturales, como eliminar manualmente las larvas existentes en casos aislados, ya que en casos severos se recomienda fumigar con METASITOX a razón de 2 medidas de 25 cc por bomba de 4 galones, pero no más de dos aplicaciones por ciclo, con el cuidado de no hacer aplicaciones en época de cosecha. b) Escarabajo japonés y otras especies de Coleópteros Es una plaga que recientemente se ha constituido en un problema serio para el cultivo de la mora; por lo reciente del problema aún no se han determinado los nombres de los insectos, pero si son alrededor de unas cuatro especies de coleópteros; el ataque lo ocasionan en la flor en donde se pueden encontrar de tres hasta ocho insectos por flor destruyendo los estambres de la inflorescencia, provocando que el fruto sea regularmente de mala calidad y deforme; para su control se recomienda utilizar productos como Malathion, Sevin, Dibrom a razón de 25-50 cc por bomba de 4 galones, alternando los productos durante la floración.

7

c) Ácaros (Tetranychus Sp) (Araña Roja) es una plaga que aparece en la época seca, las altas temperaturas favorecen su desarrollo, su época de aparecimiento coincide con la época de producción, afecta principalmente las hojas en el envés de las mismas, provocando un color pardo de las hojas y luego caen. Puede ser un problema muy serio en áreas con temperaturas elevadas; el fruto puede tomar un color rojo oxidado y de mala calidad, para su control se recomienda aplicar productos como Kelthane o Vertimeck. NOTA: Usar productos químicos que estén registrados por EPA.) d) Gusano del Fruto: Últimamente se han detectado algunos lepidópteros, alimentándose del receptáculo de la mora, causando problema en la comercialización del producto. En sus estadios primarios, es difícil localizarlo en la fruta, manifestándose posteriormente en la fruta y a empacada y que esta lista para exportarse. Para su control se recomienda En el momento de la clasificación revisar con mucho cuidado la fruta. Aplicar productos como Bacillus Thuriglensis, Naled ó Malathión. 3.5.

Cosecha

La maduración desuniforme de las frutas, con el carácter espinoso de la planta, hacen de la cosecha la etapa más delicada de este cultivo, pues se requiere recolectar fruta madura habiendo fruta verde aún en el racimo y se requiere de mucho cuidado por el cosechador. La mora estará lista para cosecha, cuando cambia de un color rojizo ó rosado a un color morado ó rojo oscuro. Además la mora se desprenderá fácilmente del tallo que sostiene al fruto. Es recomendable entrar al campo lo más temprano posible en la mañana y cortar hasta las 10:00 A.M. La razón de esta práctica es evitar las horas más calientes del día y así ayudar al fruto a alargar su vida en buen estado. Para evitar pérdidas durante la comercialización, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para la cosecha.   

No utilizar recipientes hondos para la recolección, debido a que el peso sobre las moras trae como consecuencia heridas y magulladuras que deterioran la calidad y pueden ocasionar pudriciones posteriores. Minimizar en lo posible el manipuleo, empacando el producto en el campo, para poder llevar al mercado una mora de buena calidad. Debe cosecharse fruta de consistencia dura, firme, de color vino tinto y no morada oscura o negra.

8

 

Es recomendable hacer casetas ó buscar lugares con sombra para que toda aquella caja cosechada sea llevada a ese punto y evitar que se quede en el sol en espera de ser llevada a la planta. Con un buen manejo se puede obtener rendimiento de 6,000 libras/Ha. PARA LA PRIMERA COSECHA Y DUPLICARSE O TRIPLICARSE DE LA SEGUNDA COSECHA EN ADELANTE.

4. Manejo de post-cosecha Una vez cosechada la mora, ésta deberá empacarse tan pronto como sea posible y deberá llevarse a un pre-enfriamiento el mismo día de la cosecha. Para el empaque del producto utilizar canastillas de plástico ó cartón con capacidad para media libra de mora, a las cuales se les colocará en la parte superior un papel celofán especial que servirá de cobertura, estas canastillas serán colocadas en cajas de cartón corrugado, abierta con capacidad para 12 canastillas a las que comúnmente se les llama: “FLAT”, ésta a su vez podrán ser colocadas en cajas contenedoras, las cuales se utilizarán para el transporte manteniéndola a 0o C y una humedad relativa 90-95%. El transporte del producto con destino al mercado en fresco deberá hacerse sin demora, por la vía aérea a los mercados de exportación, durante el tiempo de envío deberá asegurarse que el carguero le provea la temperatura indicada al producto y que al llegar a su destino sea conducido inmediatamente a cuartos refrigerados, manteniendo las condiciones de temperatura (0 oC) y humedad relativa (90-95%) se puede lograr una vida útil máxima del producto de una semana. 5. El Mercado Internacional Como se ha anotado anteriormente, el destino de la fruta es Estados Unidos, aunque en los últimos años las agro exportadoras han principiado a explorar el mercado europeo y ya se han realizado algunos envíos a Holanda e Inglaterra, en donde según los reportes los precios durante la temporada podrían promediar los $10.00 por flat pagado al productor, aunque hay que tomar en cuenta que el volumen enviado es relativamente bajo, comparado con lo que se envía a EEUU. A continuación se presenta un cuadro en donde se resume comportamiento de los precios en las tres últimas cosechas, haciendo la aclaración que son precios promedio mensuales de fruta enviada a Estados Unidos, en dólares por flat al productor. PERIODO/MES NOV. DIC. ENE. FEB. 90 - 91 13.1 6.8 6.5 7.7 91 – 92 10.5 5.6 5.4 8.6 92 - 93 7.9 4.5 7.9 4.2 Fuente: AGROEXPORTADORAS CUMHRE Y VERDUMAT.

MAR. 9.7 8.6 4.3

ABR. 13.5 6.3 6.8

MAYO 10.5 6.3 6.8

9

COSTO DE PRODUCCION ESTIMADO POR HA. PARA EL CULTIVO DE MORA (10,000 Mts2) 1er. AÑO ACTIVIDAD 1. COSTO DIRECTOS 1.1. Arrendamiento 1.2. Mano de Obra  Chapeo y destroncado (si fuera necesario) Conservación de suelos (si fuera necesario)  Trazo y estaquillado  Ahoyado  Siembra  Ahoyado para postes  Colocación de postes  Coloc. de alambre  Limpias manuales)  Fertilización (4 aplicaciones/año)  Podas  Cosecha y empaque

DESCRIPCION

Valor por Jornal Q. 15.00 COSTO TOTAL PARCIAL

Q. 200.00/cuerda.

1,800.00

27 jornales

405.00

75.00/cuerda

675.00

5 jornales 0.25/hoyo 47 jornales 0.50/hoyo 15 jornales 20 jornales

75.00 834.00 705.00 470.00 225.00 300.00

72 jornales

1,080.00

90 jornales 360 jornales

1,350.00 5,400.00

1,800.00

11,519.00 1.2. Insumos y Equipo  Materiales vegetativos (3,333 plantas)  Postes 

   

Alambre galvanizado (calibre 12 ó 14)

Grapas, martillos, cubetas, etc. Materia orgánica Tijeras de podar y pita nylon Aperos de labranza (azadones, machetes, etc.)

Biocidas:  Insecticidas

Q. 1.07 /planta

3,567.00

625 postes a 10.00 /poste

6.250.00

10 qq a 160.00/qq

1,600.00

200 qq a 6.00/qq

400.00 1,200.00

16

600.00 1,000.00

1 Lts. A 80.00/Lt.

14,617

800.00

10

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

 Acaricidas Fungicidas

3 Lts. A 200.00/lt. 5 Kgs. A150.00/Kg. 1 Lb. a 700.00/lb. 2 lts. A 15.00/lt.

 Reguladores de crecimiento  Adherentes Equipo de riego

En caso fuera necesario instalarlo, no incluye perforación de pozo.

COSTO PARCIAL 600.00 750.00 700.00 30.00

2,880.00

20,000.00

20,000.00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2. COSTO INDIRECTOS: 2.1. Gastos de admón. 5% SCD 2.2. Intereses 10% SCD 2.3. Imprevistos 5% SCD. 2.4. IGSS 6% SC de M.O.

INGRESOS: 3.1. Cosecha de 1,200 flats de exportación a $ 6.25/flat (Q.36.25/flat). 3.2. Cosecha de 2,100 lbs. De rechazo a 1.00/lts.

TOTAL

50,816.00

2,541.00 5,082.00 2,541.00 691.00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

10,855.00

COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS

61,671.00 43,500.00

2,100.00 INGRESO TOTAL

45,600.00

2º. año 11

ACTIVIDAD 1. GASTOS DIRECTOS 1.1. Arrendamiento 1.2. Mano de obra:  Limpieza manuales (4 limpias/año.  Fertilización (4 aplicaciones/año).  Controles Fitosanitarios (12 aplicaciones/año)  Podas  Cosecha y empaque. 1.3. Insumos y Equipo:  Fertilizantes 

Materia orgánica

1.4. Biocidas  Insecticidas  Acaricidas  Fungicidas  Reguladores de crecimiento  Adherentes

3. COSTOS INDIRECTOS: 2.1. Gastos de Admón. 5% SCD 2.2. Intereses 10% SCD 2.3. Imprevistos 5% SCD 2.4. IGSS 6% SC M de 0.

INGRESOS: 3.1. Cosecha de 3,000 flats de

DESCRIPCION

COSTO PARCIAL

TOTAL

Q. 200.00/cuerda

1,800.00

1,800.00

72 jornales

1,080.00

24 jornales

360.00

48 jornales 135 jornales 720 jornales

720.00 2,025.00 10,800.00 14,985.00

12 onz./anual/mata 1,800.00 25 qq a 72.00/qq 200 qq a 6.00/qq 1,200.00 15 lts. a 80.00/lt. 3 lts. a 200.00/lts. 8 Kgs. A 150.00/Kg.

1,200.00 600.00

2 lbs. a 700.00/lb. 2 lts. A 15.00/lt.

1,400.00 30.00

3,000.00

1,200.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

4,430.00 24,215.00

1,210.00 2,421.0 1,210.00 899.00 TOTAL COSTOS INDIRECTOS

5,739.00

COSTOS DIRECTOS+ COSTOS INDIRECTOS

29,954.00

108,750.00

12

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

exportación a $6.25/flat (Q.35.62/flat). 3.2. Cosecha de 3,500 lbs. De rechazo a 1.00/lb. INGRESO TOTAL

COSTO PARCIAL

TOTAL

3,500.00 112,250.00

CUADRO RESUMEN DE LA RECUPERACION DEL CAPITAL INVERTIDO POR UNA HECTAREA DE MORA ACTIVIDADES/ AÑO COSTOS DIRECTOS  Arrendamiento  Mano de obra  Insumo y equipo

AÑO 1

AÑO 2

1,800.00 11,519.00 37,497.00

1,800.00 14,985.00 7,430.00

2,541.00 5,082.00 2,541.00 691.00

1,210.00 2,42.00 1,210.00 899.00

--------------------------------61,671.00

-------------------------------29,954.00

43,500.00

108,750.00

2,100.00 --------------------------------45,600.00

3,500.00 --------------------------------112,250.00

BALANCE

-16,071.00

+82,296.00

BALANCE ACUMULADO

-16,071.00

+66,225.00

COSTOS INDIRECTOS  Gastos de administración  Intereses  Imprevistos  IGSS TOTAL DE GASTOS INGRESOS  Venta de fruta de exportación  Venta fruta de rechazo  TOTAL INGRESOS

13

6.- BIBLIOGRAFIA: 1. Daines S. Y Han Cork K.; Desarrollando una Industria de Bayas (Fresas, Frambuesas y Moras). 2. _________________ El cultivo de la Mora de Castilla; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Colombia, 20 p. 3. _________________ Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, Exportaciones de Mora en 1989, 1990, 1991. 4. _________________ Memoria, III Curso Nacional de Frutales Deciduos, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Quetzaltenango, Guatemala Noviembre 1989, 130 p. 5. _________________ Mora, Guía de Producción, Manejo de Post – Cosecha, Mercadeo, Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, Guatemala 1988 26 P. 6. Picha D.; Raspberry and Blackberry Production Guide for Central America; Washington, E.E.U.U. 1989; 49 p.

14