Cuestionaro Organica

CUESTIONARIO 1. ¿Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición? Lo hace aumentar ya que las

Views 281 Downloads 5 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1. ¿Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición? Lo hace aumentar ya que las moléculas que deberían separarse lo suficiente para formar el gas, están "ocupadas" solventando a las impurezas, entonces tendrás que entregarle más energía para lograrlo. 2. Por qué la temperatura de ebullición se da justo cuando el líquido asciende por el interior del capilar? Con el método del capilar, el punto de ebullición se determina en el momento en que la salida de burbujas del capilar es constante (se forma un “rosario de burbujas") La elevación de líquido en el capilar es resultado del desplazamiento del aire contenido en el capilar por el vapor del líquido que ha iniciado su ebullición y que se observa precisamente como la salida del rosario de burbujas. (Recordemos que el punto de ebullición se define como la temperatura en la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la existente en su superficie y que en este caso es la atmosférica dentro del capilar). Por eso se toma ese preciso instante como la temperatura de ebullición 3. ¿Por qué la presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición? El Punto de Ebullición se alcanza cuando la presión de vapor del líquido iguala la presión atmosférica. Consecuentemente si se aumenta dicha presión. La presión de vapor también deberá aumentar, y para lograrlo se necesita incrementar la temperatura. EL PE, es DIRECTAMENTE proporcional al AUMENTO de la presión. O sea, a mayor presión más alto el PE. 4. Estrictamente hablando, ¿Por qué debe ser incorrecto hablar de punto de ebullición?

Pues porque la ebullición es un proceso y es prácticamente imposible que se dé a una temperatura constante, ya que se sobrecalienta y mientras comienza la ebullición hay fluctuaciones de la temperatura. Se sigue elevando porque sigues calentando y al evaporarse se produce enfriamiento del líquido. Así que no es exactamente un punto, sino un intervalo, un rango, aunque sea pequeño 5.

Donde se cocinará más rápido un huevo: en el Himalaya (presión atmosférica = 300 torr), en la luna (presión atmosférica= 20 torr) o en Bogotá (presión atmosférica = 560 torr)? Explique su respuesta. Donde sea mayor (Bogotá) porque, al haber mayor presión, ya sea en pascal en milímetros de mercurio lo que sea, porque hace que haya mayor agitación de las partículas, y mientras mayor sea la agitación de las partículas estas rozaran más y chocaran más, generando mayor calor, y si hay más calor el huevo se cocina más rápido

6. ¿Qué son fuerzas intermoleculares y como se clasifican? Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias. Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc. Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en: Dipolos permanentes : Este tipo de unión se produce cuando ambas moléculas disponen de cargas positivas y negativas, es decir son moléculas polares o que tienen polaridad, atrayéndose electrostáticamente y formando la unión. Dipolos inducidos : Este tipo de unión se produce cuando una molécula no polar redistribuye la concentración de los electrones (tiene la posibilidad de polarizarse) al acercarse una molécula polar, de tal forma que se crea una unión entre ambas moléculas. Dipolos dispersos : Este último caso la unión se produce entre moléculas no polares pero que pueden polarizarse, y cuando esto último ocurren se atraen mutuamente creando la unión molecular. La unión que se crea en este tipo de dipolos tiene una intensidad muy débil y una vida muy corta. Las energías de unión generadas por las fuerzas intermoleculares son muy inferiores a las energías generadas en los enlaces químicos, pero a nivel global son superiores en número a estas últimas desempeñando un paple vital tanto en las propiedades de adhesión como de cohesión del adhesivo. 7. Investigue que son sustancias polares y no polares. ¿Qué son los puentes de hidrogeno? Moléculas no Polares: Cuando se forman en un enlace covalente entre átomos iguales, la molécula es neutra es decir, tiene carga eléctrica cero; por ejemplo: H2, O2, Cl2. En este tipo de enlace no hay cambio en el número de oxidación de los átomos debido a que sus electrones compartidos son equidistantes. Los enlaces covalentes en los cuales los electrones se comparten por igual se les llama enlaces covalentes no polares. En estos enlaces covalentes entre átomos iguales sus elementos quedan equidistantes y su molécula es no polar. Moléculas Polares: Los enlaces formados por átomos distintos con grandes diferencias de electronegatividad, forman moléculas polares. La molécula es eléctricamente neutra en su conjunto por tener igual de partículas positivas y negativas, pero no existe simetría en la distribución de la electricidad. Aquellas moléculas cuyos centros de cargas positiva no coinciden con la carga negativas, se denomina moléculas polares, llamándose polar al enlace en el cual un par de electrones de la configuración electrónica externa no está igualmente compartido

por los dos átomos. De este modo, tanto los enlaces iónicos, como los enlaces covalentes pueden formar moléculas polares. Puentes de hidrogeno : La fuerza por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza eminentemente electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza carga-dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas (intermolecularidad), o entre diferentes partes de una misma molécula (intramolecularidad). El enlace de hidrógeno es una fuerza electrostática dipolodipolo fija muy fuerte cuando están muchas moléculas unidas, ya que da gran estabilidad, pero más débil que el enlace covalente o el enlace iónico. La fuerza del enlace de hidrógeno se ubica en algún lugar intermedio entre un enlace covalente y una fuerza de Van der Waals (fuerza de dispersión). Este tipo de enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y en moléculas orgánicas como el ADN. El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del agua (100°C). Esto es debido al fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros hidruros de calcógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular es responsable parcialmente de la estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria de las proteínas y ácidos nucleicos.

8. ¿Por qué los alimentos se cocinan más fácilmente en una olla a presión? Lo que cocina a los alimentos es la temperatura, no la ebullición. En una olla abierta, el líquido e bulle a100°C i mientras dura la ebullición, la temperatura no sube. En una olla a presión, que tiene un cierre hermético, el vapor queda encerrado y la presión exterior al líquido aumenta y con ello, también aumenta el punto de ebullición. En estas ollas, la temperatura del líquido fácilmente alcanza los 120°Cy eso cocina más fácilmente los alimentos.