Cuestionario Sobre Frege

Cuestionario sobre Frege. Mario Tapia Ramírez Filosofía Analítica del Lenguaje Universidad de Valparaíso 1. Definición d

Views 116 Downloads 24 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario sobre Frege. Mario Tapia Ramírez Filosofía Analítica del Lenguaje Universidad de Valparaíso 1. Definición de 5 conceptos fregeanos. 1.i. Denotación indirecta: Es aquello de lo que se quiere hablar en un discurso indirecto, por lo que alude al sentido de un discurso expresado usualmente por otro, y no llega a un valor de verdad, sino por su relación con el valor cognoscitivo del discurso proferido usualmente. 1.ii. Pensamiento: Sentido de la oración, contenido cognoscitivo de la acción de pensar, el que puede ser admitido por varios signos o cadenas sígnicas y que, sin embargo, tiene una sola cosa denotada. En el juzgar y el juicio, es desde lo que se avanza hasta la denotación y el valor de verdad. 1.iii. Color: Cualidad subjetiva que, en poesía y retórica, se le intenta dar al sentido de un discurso. Éste es añadido por el receptor del discurso, de acuerdo a las indicaciones del emisor del mismo para propiciar una determinada representación, la que, evidentemente, no es objetiva ni afecta a la denotación. 1.iv. Principio de atomicidad: Principio de distinción entre las partes de la oración en un nivel ontológico, en lo que se establecería lo que estas denotan, a saber objeto (saturado) y concepto (insaturado), análogamente en el nivel lingüístico sería nombre propio y predicado gramatical, lo que denotaría una sentencia atómica. 1.v. Fuerza: En el sentido, es aquello que se expresa de modo implícito y que le atribuye a una oración la cualidad de ser verdadera sin que ello se explicite, ya que sería propio de la oración asertiva; no existe un sustituto lingüístico para ésta. 2. Preguntas de desarrollo. 2.i. Explique claramente la razón por la cual Frege considera indispensable elucidar la naturaleza de los enunciados de identidad. A Frege le parecía indispensable hacer esta diferenciación, porque lo que le interesa era enteder qué es lo que se está diciendo exactamente con un oración de este tipo, saber qué es lo que se está relacionando en la expresión a=b, y, por ello, qué es lo que le da esta condición de idénticos. Luego también porque el interés de Frege estaba en las matemáticas: de qué forma se puede construir un modelo para evaluar un lenguaje, sin importar lo que sea que éste tenga por contenido, y que permita derivar correctamente desde sus principios mismos. Entonces, para Frege, lo que relaciona manzana=pomme y 7 + 5 = 12, ha de ser lo mismo, puesto que se puede atribuir una relación de dos nombre propios. Para esto parte de la comparación de dos juicios analíticos (en el sentido fregeano) como son a=a y a=b: si estas dos expresan correctamente identidad, debe haber algo que les sea común a ambas. Para elucidar esto fue que separa de la oración los elementos signo, sentido y

referencia. Esto urgencia se relaciona con dos intereses de Frege: la ciencia, que los juicios de identidad permiten, en varios sentidos, que la ciencia avance; y la matemática, que sólo a través de la identidad se podría llegar a saber qué es un número, y qué es lo que lo hace aplicable a todo aquello cuanto sea posible ser pensado. Frege requería pensar en un lenguaje que estuviese limpio de las ambigüedades que el lenguaje natural tiene, pero esto se hubiese sido imposible sin elucidar esto, ya que sin poder establecer identidades definidas (qué es lo que se dice cuando se dice), no se podría haber establecido un criterio de interpretación, y con ello, todo lo que le sigue hubiese sido inalcanzable. 2.ii. Muestre cómo explicaría Frege, usando la distinción de sentido y referencia, la determinación del valor de verdad (verdadero o falso) de los siguientes enunciados de identidad: a. El Decano de la Facultad de Humanidades de la UV = el profesor de Historia Antigua de la Facultad. b. Don Francisco= Mario Kreutzberger. a. En el primer caso se profiere un enunciado que es falso, puesto que lo denotado por “El Decano de la Facultad de Humanidades de la UV” es un objeto, y “el profesor de Historia Antigua de la Facultad” es otro. Aun si el sujeto no conociera cual es el referente de “el profesor de Historia Antigua de la Facultad”, se podría establecer que es falso puesto que lo denotado por “El Decano de la Facultad de Humanidades de la UV” no tiene un sentido, es decir no tiene una forma de darse, que pueda ser designado por la cadena sígnica “el profesor de Historia Antigua de la Facultad”, suponiendo que el receptor del discurso conocer el conjunto total de las designaciones y sentidos posibles para lo referido con la expresión “El Decano de la Facultad de Humanidades de la UV”. b. En el segundo caso se profiere un enunciado verdadero, puesto que lo denotado por “Don Francisco” y lo denotado por “Mario Kreutzberger” es lo mismo. Estas dos cadenas sígnicas expresarían dos sentidos de la misma cosa, puesto que se dan de modos diferentes: mientras el primero se da como “el conductor de televisión”, el segundo se da como “el ciudadano chileno”. Si en la oración verdadera “Don Francisco nació el 28 de diciembre de 1940”, sustituyo el nombre propio por otro que denote lo mismo, aunque con un sentido distinto, con el sentido de “el ciudadano chileno” en este caso, la denotación de la oración, a saber, su valor de verdad, debería mantenerse inalterado, y, en efecto, la expresión “Mario Kreutzberger nació el 28 de diciembre de 1940”, en la que reemplacé el nombre propio, conserva su valor de verdad. 2.iii. Si a toda cadena sígnica S le corresponde siempre un solo sentido S* ¿a todo sentido le corresponde una sola cadena sígnica? Fundamente su respuesta con un ejemplo del lenguaje natural. No, un sentido se puede expresar sígnicamente de varios modos, aunque una cadena sígnica en particular tenga un sólo sentido, del mismo modo que a un objeto denotado le pueden corresponder varios sentidos. Esto se puede constatar en dos expresiones que denotando lo mismo sean expresadas de modo distinto, con la salvedad de que ese conocimiento se haya dado de igual modo, y correspondientemente se puedan expresar con distintos signos, por ejemplo “Aristóteles escribió sobre la interpretación” y “el Estagirita escribió Peri Hermeneia”. También se puede aludir a un mismo sentido con tipos de discursos distintos, y ya que el discurso indirecto denota sentido, se puede expresar el sentido de un discurso usual haciéndolo parte de la denotación de un discurso indirecto, por ejemplo, el enunciado “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber” (Aristóteles) y el enunciado “Aristóteles dijo en La Metafísica: «Todos los hombres tienden por naturaleza a saber»”. 2.iv. En las oraciones "El profesor de Filosofía Analítica de este semestre en la UV es russelliano y

chileno" y “El estudiante birmano de la Licenciatura en Filosofía de la UV no habla con nadie” indique la referencia y el sentido de los nombres propios, de los predicados y de las oraciones. a. "El profesor de Filosofía Analítica de este semestre en la UV es russelliano y chileno". La referencia del nombre propio es la persona Wilfredo Quezada, si modifico en la oración la expresión “El profesor de Filosofía Analítica de este semestre en la UV” por “Wilfredo Quezada”, obtengo el mismo valor de verdad, por lo que tienen la misma referencia. Lo denotado por el nombre propio en cuestión, se ha dado en el contexto de la oración por dictar la cátedra de filosofía analítica en la UV, y este es el sentido, es decir se admite que ha sido conocido en tanto hay una cátedra filosofía analítica, ésta se dicta este semestre, esto sucede en la Universidad de Valparaíso y la cátedra tiene un profesor. “[...] es russelliano y es chileno” es el predicado gramatical de la oración, cuya primera parte no tiene denotación, puesto que “es russelliano” se puede designar también como “cree en Russell” o “admite los postulados de Russell”, lo que sería una denotación indirecta, por lo que sólo admitiría sentido, puesto que solo interesa que tenga por convicción que Russell o sus postulados estaban en lo cierto. La segunda parte del predicado, a interpretarse como “es chileno”, tiene por referente el concepto “pertenecer a Chile”, y su sentido estaría dado en tanto hay algo que pertenece a Chile y hay Chile. La oración en su conjunto tendría una denotación cuyo valor es verdadero, puesto que el concepto es admitido por el nombre propio, y estos tienen denotación, de la que se sigue que tenga un valor verdadero. b.“El estudiante birmano de la Licenciatura en Filosofía de la UV no habla con nadie”. El nombre propio carece de denotación, puesto que no hay uno que admita, en este momento, ser birmano y estudiante de Licenciatura en Filosofía de la UV. El resto del sentido de la oración, a este respecto, carece de importancia. Sin embargo el sentido se ha dado de modo que hay un estudiante birmano, hay una licenciatura en Filosofía, hay una Universidad de Valparaíso, y una licenciatura en filosofía que ocurre en la UV. El predicado gramatical “no habla con nadie” (interpretándolo como si la doble negación no afectara, puesto que el español admite negar un predicado interviniendo dos partes de la oración, en este caso “no habla” y “nadie”, y sin embargo se le considere negada), se podría designar como “no habla con alguien” o “habla con nadie”, por lo que esta expresión también carecería de referente y por ello, al igual que en el caso anterior, también carecería de valor de verdad. Sin embargo carezca de denitación tiene sentido, puesto que se da que hay alguien en la Licenciatura en Filosofía de la UV. La oración en conjunto tampoco puede tener valor de verdad, puesto que no hay un referente que pueda ser identificado y luego, al que se le pueda atribuir alguna de las partes de la oración, sin embargo el sentido de la oración completa estaría dado por la conjunción de los sentidos de las dos partes de la oración antes especificadas. 2.v. Indique cómo trataría Frege en “Sobre sentido y denotación” el sujeto y el predicado gramatical de la oración “quienquiera que haya entrado a la pieza la pasada noche se robó el dinero”. La expresión puede ser convertida en un condicional, “si alguien entró a la pieza la pasada noche, entonces él se robó el dinero”. Con esta forma se hace patente que hay un indicador indefinido que no tiene sentido, sino por la expresión completa, por lo que el nombre propio sería “aquel que haya entrado en la pieza”. En este caso no es que el referente esté ausente, sino que existe, pero aun no se ha conocido cuál es en específico. Esto es lo que se entiende por un planteamiento hipotético, cuyo sentido estaría dado por la interacción del nombre propio con el concepto, y el primero se explicaría por el segundo. Dicho de un modo muy didáctico: ¿quién es el que robó el dinero? (pregunta por lo denotado por el nombre propio) El que haya entrado a la pieza la noche pasada (se refiere al concepto). Al indicar lo denotado por el nombre propio, recurro necesariamente, al concepto de la oración. Es por esto que esta clase de planteamientos son universales, porque establece una relación de antecedente-consecuente

entre dos cosas. El que haya sujeto está supeditado a que sea posible que haya una cosa que admita la condición (está supeditado al sentido del concepto), si hay uno que la admite, entonces se le puede atribuir el concepto de la oración y pasa a ser el sujeto gramatical de ella, se convierte en lo denotado por el nombre propio.