Cuestionario Justicia, validez y eficacia

Maria Alejandra Gutiérrez Orué CUESTIONARIO: Justicia, validez y eficacia 1. ¿Qué implica el problema de la justicia?

Views 242 Downloads 1 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maria Alejandra Gutiérrez Orué

CUESTIONARIO: Justicia, validez y eficacia

1. ¿Qué implica el problema de la justicia? El problema de la justicia es bastante extenso y se basa principalmente en el Estado que va a ser el encargado de brindar seguridad jurídica a quien recibe la norma, para que las pretensiones sean atendidas; sin embargo, cuando no se ve reacción alguna de parte del Estado, o si esta reacción no satisface a la persona quiere decir que no existe justicia. 2. ¿Qué implica el problema de la validez? Quiere decir que la norma está señalada, regulada dentro de un cuerpo normativo, para que así se le resuelva con un juicio de existencia. 3. ¿En qué consiste el problema fenomenológico del Derecho? Asiste o complementa a la ciencia del Derecho. Esta fenomenología se comprendería a sí misma como una ciencia complementaria a la Teoría del Derecho, una fenomenología que vaya más allá de la ciencia del Derecho y elabora su propia comprensión de lo jurídico. 4.

¿Las tres operaciones para determinar la validez de una norma son suficientes para calificar la validez?

Se debería tomar en cuenta también que tan eficaz seria la norma si está expuesta ante el destinatario de esta, es decir si las personas las cumplen sin la necesidad de ser obligadas, además de considerar el tiempo en que se desarrolla y a las necesidades de la sociedad. 5. ¿Por qué se produce un vacío entre el ideal de justicia y la realidad? El vacío que se produce a causa de llegar a un máximo estándar de justicia, es inconcebible, porque cada persona tiene una perspectiva distinta sobre un ideal de justicia. Algunas veces la justicia no puede cubrir las pretensiones requeridas de cada persona. 6. Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser eficaz.  Ley que prohibió el alcohol en Estados Unidos entre 1920 y 1933 (Ley seca)  Ley laboral que impide la contratación de familiares : Just 7. Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser justa.  La esclavitud, cuando existía era válida pero no justa  En Roma, el acreedor adquirió el derecho de disponer de la vida o libertad del deudor, como para compensar las obligaciones adquiridas.

8. Dé dos ejemplos de cuándo una norma siendo eficaz no es válida. Las normas sociales de conducta  Normas de etiqueta social

Maria Alejandra Gutiérrez Orué

9. ¿Por qué la eficacia no se transforma directamente en validez? Si bien son dos valoraciones que van de la mano, no son iguales ya que la eficacia se refiere a que el destinatario de la norma va a ser un criterio de valoración si está en la disponibilidad de obedecer o no la norma impuesta; en cambio, la validez señala que una norma pertenezca a un cuerpo normativo para que sea obedecido 10. Explique la concepción del Derecho Natural y su posición frente a las normas. El derecho natural considera poder establecer lo que es justo y lo que es injusto de modo universalmente válido; es decir cada persona tiene la libertada de decidir a su propio juicio. Kant distinguió al derecho natural como algo provisional, ya que lo que pertenecía al Derecho natural era justo. 11. Explique la concepción de Derecho Positivo y su posición frente a las normas. Para la concepción del Derecho positivo lo que es ordenado es justo y de obligatorio cumplimiento, porque se supone que si está regulado dentro de un cuerpo de leyes ha sido analizado por un poder legítimo con mayor alcance a la norma y poder de creación de la misma. 12. Explique la concepción del Realismo Jurídico y su posición frente a las normas. La concepción del Realismo jurídico se va adaptando a la realidad en la que el derecho se transforma, es decir se inspira de acuerdo a cada tiempo jurídico en el que se vive y también al comportamiento de los hombres. Para la Escuela jurídica del derecho, la concepción del derecho viene basado en la costumbre, es algo innato adherido a las personas, y que conforme al tiempo el Derecho surge en la sociedad. 13. Explique las críticas formuladas por el realismo jurídico contra el iusnaturalismo y al positivismo frente a las normas. Ante el iusnaturalismo, se dice que el ser humano creo sus propias leyes naturales. En la crítica hacia el Positivismo, destaca que la norma solo puede ser justa si esta normativizada en un cuerpo normativo, la cual reduce la justicia a la validez. En el derecho positivo, el derecho puede ser justo o injusto solo si es válido. 13.1. De la El Origen del concepto de estado de Derecho: Para Eduardo García Maynez, profesor de la Universidad de México, el derecho se entiende como: el derecho formalmente válido, el derecho intrínsecamente válido, el derecho positivo o eficaz. 14. ¿En qué consiste la respuesta de Hobbes? Para Thomas Hobbes, la ley solo es verdad cuando es ordenada y cuando algo es prohibido es injusto. Su teoría se basa a inicios de la vida antigua, cuando las personas concedieron sus derechos naturales al soberano (quien es el que tendrá a partir de ese momento la decisión entre lo justo e injusto).

Maria Alejandra Gutiérrez Orué

15. ¿En qué consiste la propuesta de Locke? Para Locke, ya que la corriente de Derecho natural reduce la validez a la justicia, lo encuentra necesario salir de él, ya que puede llevar a la destrucción de valores fundamentales y básicos.

16. ¿En qué consiste la propuesta de Rousseau? Rousseau refuta la doctrina de la voluntad del más fuerte, diciendo que La fuerza es una potencia física y nada de moralidad de deriva de ella’’, es decir que es algo insulso que quien tenga más poder o capacidad pueda decidir que está bien o mal. 17. ¿Cuáles son las semejanzas entre los planteamientos de Hobbes, Locke y Rousseau? La solución para poder salir del estado de guerra se encuentra en el contrato social, en el cual se renuncia a ciertos derechos para que exista un soberano que guíe los pasos de esa sociedad. 18. ¿Cuáles son las diferencias entre los planteamientos de Hobbes, Locke y Rousseau? Por un lado, Hobbes, plantea que lo que esta normado (norma formal) es justo, porque con el nacimiento del Estado nace la capacidad de decidir o elegir entre lo justo o injusto, mientras que Locke, plantea que, en cierta época había situaciones o instituciones jurídicas que eran natural como la propiedad privada y para Rousseau, señala que por medio de la fuerza se puede conseguir la creación del Derecho.