Cuestionario Garantias Individuales

CUESTIONARIO DE GARANTIAS INDIVIDUALES Y DERECHOS HUMANOS ALUMNA: VIANKA ESTELA PUC CEH. 3.6 LA GUERRAFRIA. 1. Describa

Views 145 Downloads 1 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DE GARANTIAS INDIVIDUALES Y DERECHOS HUMANOS ALUMNA: VIANKA ESTELA PUC CEH. 3.6 LA GUERRAFRIA. 1. Describa brevemente en qué consistió la Guerra Fría. R= En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial se desató una intensa lucha ideológica entre las naciones comunistas y las capitalistas que tuvo repercusiones en todo el mundo. La “Guerra Fría” se prolongó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991. Del mismo modo que Estados Unidos estaba dispuesto a ignorar a veces las infracciones a los derechos humanos en regímenes anticomunistas “amigos”, la Unión Soviética estaba dispuesta a usar la fuerza si era preciso para garantizar la presencia de gobiernos totalitarios “amigables” dentro de su esfera de influencia. Más aún, pocos gobiernos estaban dispuestos a permitir siquiera que sus prácticas nacionales en el rubro de derechos humanos fueran vigiladas de modo multilateral, y mucho menos a tolerar la implementación o aplicación internacional de esos derechos. 4.1 Las constituciones mexicanas de 1821, 1857 y 1917. 1. ¿De qué se trató la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1821? R= El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba (marzo 1, 2 y 24 de agosto de 1821, respectivamente), declaraban la independencia de la Nueva España o de la América Septentrional y, aunque no aspiraban a ser constituciones, sí establecían la forma de gobierno monárquico, constitucional, moderado por el que llamaban a Femando VII o a su dinastía para reinar. En otras palabras, no parece procedente calificar de mexicanos a unos documentos, fundamentales para la historia política del país, pero que seguían acudiendo a un monarca de ultramar para reconocerlo como jefe de Estado. 2. ¿En qué consistió la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857? Esta Constitución doctrinariamente avanzada, no correspondía aun al desarrollo de México, porque, en el afán de imitar los principios individualistas del código francés, no se tomó en cuenta suficientemente la realidad de la vida del pueblo mexicano. Además, aunque contenía una tendencia liberal, todavía no se establecía una completa separación entre el gobierno y el estado. En lo que respecta al gobierno agrario de México, se cometieron errores de grandes consecuencias, pues por una parte se pretendía convertir al campesino mexicano en propietario individual, cosa que estaba en pugna con las costumbres comunales de nuestro pueblo; y por otra, al establecerse la desamortización de bienes de comunidades en general (no solamente de las religiosas, sino también

de las civiles), los bienes de las comunidades rurales (ejidos, montes, aguas) fueron repartidos y esto provocó el despojo de las tierras de muchos pueblos, pues los campesinos, ignorantes, vendieron los títulos que les entregaban a los hacendados, incrementándose el desarrollo del latifundismo. 3. Describe cómo nació la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1917? R= En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años. Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución (de 1917) que rige en México hasta la fecha. Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales revolucionarios del pueblo mexicano, y que, por su contenido social, ha sido definida como “la primera Constitución de corte social del siglo XX en el mundo”. 4.2 LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 1. ¿Cuáles son los antecedentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México? R= Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los gobernados frente al poder público. 4.3.1 ANTECEDENTES EN LA SEGOB. 1. ¿Cuáles son los antecedentes dela SEGOB? R= En 1821, cuando se integró la Junta Provisional Gubernativa, ante la urgente necesidad de organizar al país, se dictó el reglamento que determinaría las funciones de la llamada Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores que tuvo a su cargo las funciones de Gobierno General. Su primer titular fue José Manuel de Herrera (1821-1823).

Al correr de los años se hizo necesario especificar la naturaleza de la acción de las instituciones creadas y en 1836 fue establecido el Ministerio del Interior, y en 1841 fue creado el Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobierno, que en 1843 cambió a Ministerio de Gobernación y Policía. Finalmente, en 1853 se dictó la separación definitiva de funciones y fue instituida la Secretaría de Gobernación. Esta dependencia vivió más cambios, pero siempre mantuvo su naturaleza esencial en los sucesivos decretos de 1856, 1861, 1891, 1913, 1917 y 1934. El año de 1938 se expidió su primer reglamento interior. 4.3.2 REFORMAS CONSTITUCIONALES. 1. Menciona qué artículo de la constitución habla acerca de las reformas constitucionales. R= Artículo 135 constitucional. 2. Menciona los artículos que han sido reformado en cuanto a materia de Derechos Humanos en nuestro país R= La modificación involucra cambios a la denominación del capítulo I del título primero, así como los artículos 1o., 3o., 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 apartado B, y 105, fracción II, de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos. Se trata, sin duda alguna, del cambio constitucional en materia de derechos básicos más importante del último siglo, que representa un nuevo paradigma para el respeto, protección, garantía y satisfacción de los derechos humanos. 4.3.3 ESTRUCTURA Y COMPETENCIAS DE LA CNDH. 1. ¿Qué es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos? R= La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, perteneciente al Estado mexicano. Su principal objetivo es la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. ¿Cuál es la competencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos? R= La CNDH tiene competencia para conocer las quejas relacionadas con presuntas violaciones a derechos humanos en cualquier lugar del territorio nacional. 3. ¿Cuál es la estructura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos? R= 1. La Presidencia, el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada.

2. El Consejo, Este consejo tiene como facultades velar por el buen funcionamiento de la Comisión, además de todas sus funciones, desde sus reportes y operativos. Todos estos Consejeros son designados por el Senado de México. Es presidido por el Presidente de la Comisión, los otros diez son vocales. 3. Las cinco Visitadurías, la CNDH tiene un equipo de Visitadores, encargados de registrar las violaciones a los Derechos Humanos, cada uno tiene una función y tema de seguimiento, son cinco visitadores. a. Primer Visitador: Presuntos Desaparecidos, Mujer, Niñez, Familia, VHI/SIDA y Víctimas del Delito. b. Segundo Visitador: Igualdad Mujeres y Hombres c. Tercer Visitador: Sistema Penitenciario y Presidiarios d. Cuarto Visitador: Asuntos Indígenas e. Quinto Visitador: Libertad de Prensa, Defensores Civiles y Política Migratoria