Cuestionario Financiero

CUESTIONARIO DE ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS 1. QUE ES LA ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS? De vital imp

Views 58 Downloads 1 File size 677KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DE ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS 1. QUE ES LA ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS? De vital importancia es esta función ya que toda empresa trabaja con base en constante movimiento de dinero. Esta area se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que su utiliza en el funcionamiento de la empresa procura disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos con el objetivo de que puedan funcionar debidamente. El area de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros. 2. CONCEPTO DE RECURSOS FINANCIEROS Y EJEMPLOS. son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa indispensable para la ejecución de sus decisiones. Entre los recursos financieros propios pueden citarse: Dinero en efectivo, aportación de los servicio (acciones), utilidades. Recursos financieros ajenos están representados: prestamos de acreedores y provedores, créditos bancarios o privados, emisión de valores

3. MENCIONA LAS FUNCIONES BASICAS DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y EXPLICALAS. El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas susactividades. Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y equipos, pago de salarios entre otros. Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa. Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa. La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.

Y por ultimo la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización. 4. MENCIONA 3 TIPOS DE CONTABILIDAD Y CUALES SON LOS USUARIOS DE ESTAS? Contabilidad financiera: Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. A fin de facilitar sus decisiones. 

Contabilidad Fiscal: Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones. FISCO



Contabilidad Administrativa: Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Es la rama que con tecnología de punta adecuada permite que la empresa logre un liderazgo en costos o una clara diferenciación que la distinga de otras empresas u organizaciones.

5. ENLISTA LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS. El balance general El estado de resultados El estado de cambios en el patrimonio El estado de cambios en la situación financiera El estado de flujos de efectivo 6. QUE SON LAS RAZONES FINANCIERAS? Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico cambiante, en el cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus empresas es una constante, necesitan disponer de métodos o herramientas para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos de su existencia, en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a sus actividades, en el presente para realizar cambios en bien de la administración y en el futuro para realizar proyecciones para el crecimiento de la organización. Se pone de manifiesto que la supervivencia de estos entes esta íntimamente ligada con la gestión y comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de intercambio (tanto internos como externos) de su operación diaria, para ello se han implementado una serie de técnicas para juzgar todos estos aspectos que pueden proporcionar en cualquier instante información útil y precisa de la empresa que ayudarán a tomar decisiones rápidas y eficaces en un momento determinado.

7. QUE ES SOLVENCIA? ANOTA LA FORMULA. Hasta el momento, el análisis se ha expuesto a partir del capital de trabajo, es decir, del activo y pasivo circulante, sus componentes, sus relaciones y los ratios que de ellos se derivan. No obstante, la entidad dispone además de otros activos u otros financiamientos, como son los activos fijos y otros, los pasivos a largo plazo y el patrimonio o fuente propia de recursos. De las reacciones entre los referidos grupos de cuentas, así como del total de los recursos disponibles y sus distintas fuentes de financiamiento (propias o de terceros), surge un conjunto de ratios que pueden expresar grados de solvencia de la entidad, vista desde distintos ángulos, así como su nivel de endeudamiento. La solvencia se refiere a la capacidad de una empresa para cubrir a su vencimiento tanto sus obligaciones a largo plazo como sus costos e intereses. Por endeudamiento Las razones de endeudamiento indican el monto de dinero de terceros que se utiliza para generar utilidades, lo cual es de gran importancia, ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. Entre las principales razones de solvencia y endeudamiento se encuentra: o Solvencia Total. o Solvencia a Largo Plazo. o Endeudamiento. o Endeudamiento Total. o Calidad de la Deuda. Como ratio general se solvencia se puede señalar el de solvencia total, el cual constituye la garantía frente a terceros, formada por todos los bienes de la entidad. Este expresa de la siguiente manera: Solvencia Total = Activo Circulante + Activo Fijo Total de Pasivos Otra razón de solvencia a considerares la Solvencia a Largo Plazo, la cual mide la capacidad que tienen los recursos permanentes para cubrir los Activos Fijos. Para que la entidad muestre un balance equilibrado el resultado debe ser > 1. Este resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Solvencia a Largo Plazo = Capital o Patrimonio + Pasivos a Largo Plazo

Activo Fijo neto Siendo: Activo Fijo Neto o Inmovilizado = Activo Fijo – Depreciación y Amortización Una vez que se conoce en qué medida las distintas fuentes de financiamiento ayudan a financiar los distintos Activos, se hace necesario conocer también cómo se encuentran estructuradas las fuentes de financiamiento de la entidad, es decir, qué relación guardan entre sí los Recursos Ajenos, los Recursos Permanentes y los Recursos Propios de la entidad, entiéndase por: o Recursos Ajenos: Total de Pasivos. o Recursos Permanentes: Capital o Patrimonio + Pasivo a Largo Plazo. o Recursos Propios: Capital o Patrimonio. Para ello, se calculan diferentes ratios, entre ellos el Endeudamiento Total, quien muestra la intensidad de toda la deuda de la entidad con la relación a sus Fondos Propios. Mientras menor sea el valor resultante, mayor estabilidad tendrá la entidad, dado que presentará menor endeudamiento, lo cual la posibilita para acceder a nuevas fuentes de financiamiento. La fórmula de esta razón es la siguiente: Endeudamiento = Recursos Ajenos Recursos Propios El ratio de endeudamiento total, expresa el grado de dependencia o independencia financiera de la entidad. A mayor valor, mayor dependencia de los Recursos Ajenos para financiarse y mayor riesgo. Este ratio se calcula de la siguiente manera: Endeudamiento Total = ______Recursos Ajenos______ Pasivos + Capital o Patrimonio Por su parte, el ratio Calidad de la Deuda se utiliza para determinar que parte del total de la deuda corresponde a deudas a corto plazo. Mientras mayor sea su valor, mayor calidad tiene la deuda, pues su mayor peso recae en as Obligaciones a Largo Plazo que, por tener un vencimiento más lejano, la entidad puede financiarse más establemente. Calidad de la Deuda = Pasivo Circulante Recursos Ajenos La solidez y la Estabilidad de los Activos Fijos

La solidez expresa el grado de garantía que una entidad le puede ofrecer a sus acreedores, es decir su grado de estabilidad. Entre los principales ratios de solidez se encuentran: Solidez. Estabilidad de los Activos Fijos. Estabilidad Propia de los Activos fijos. El grado de estabilidad de una entidad, se obtiene fundamentalmente mediante el ratio Solidez; mientras más éste tienda a cero, más satisfactorio será para la entidad. Se calcula mediante la fórmula de, Solidez = Total Pasivo

8. QUE ES LIQUIDEZ? ANOTA LA FORMULA. RAZONES DE LIQUIDEZ: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. 

CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes. CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente



ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad. IS = Activo Corriente Pasivo Corriente



ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ACIDO (ACIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez. ACIDO = Activo Corriente- Inventario Pasivo Corriente



ROTACION DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo. RI = Costo de lo vendido Inventario promedio



PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa. PPI =

360 Rotación del Inventario



ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación. RCC =

Ventas anuales a crédito Promedio de Cuentas por Cobrar



PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC =

360

Rotación de Cuentas por Cobrar 

ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año. RCP =

Compras anuales a crédito Promedio de Cuentas por Pagar



PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa. PPCP =

360 Rotación de Cuentas por Pagar

8. EXPLICA EN QUE CONSISTE LA RECUPERACION DE VENTASA CREDITO Y ANOTA LA FORMULA. 1. Cuentas por Cobrar: Son derechos a favor de la empresa que provienen de las operaciones normales que realiza la empresa, deben ser canceladas en el siguiente ejercicio económico. Suelen estar respaldadas por facturas, notas de entrega u otros documentos similares. 2. Provisión para cuentas incobrables: Es una cuenta de saldo acreedor que va disminuyendo a las cuentas por cobrar. Es una estimación de las cuentas por cobrar que se perderán por incobrables durante el siguiente ejercicio económico 3. Cuentas Incobrables: Son las cuentas por cobrar vencidas que se tienen al final de un ejercicio económico y las cuales no han sido canceladas por incumplimiento de los clientes. SOBRE LAS VENTAS NETAS A CREDITO: •

Consiste en encontrar un % el cual aplicamos a las Ventas Netas a Crédito del ejercicio corriente. FORMULA PARA CALCULAR EL %: % = Pérdidas por cuentas malas Ventas Netas a Crédito FORMULA PARA CALCULAR LA PROVISION: PEst = % x Ventas Netas a Crédito



Consiste en establecer un % fijo, el cual se determina por la experiencia o estadísticas elaboradas por la empresa.

FORMULA PARA CALCULAR LA PROVISION: PEst = % x Cuentas Por Cobrar •

Consiste en obtener un % que aplicamos a las cuentas por cobrar abiertas del ejercicio corriente. FORMULA PARA CALCULAR EL %: % = Pérdidas por cuentas malas año anterior Cuentas por Cobrar año anterior FORMULA PARA CALCULAR LA PROVISION: PEst = % x Cuentas Por Cobrar Abiertas



Consiste en crear una cédula de cuenta por cobrar con clasificación de saldos por la antigüedad de vencimiento, tomando los saldos no vencidos y luego los otros saldos clasificándolos de 30 en 30 días de vencimiento. Para cada grupo se establece un % que viene dado por la experiencia de la empresa el cual se le aplica a esos saldos, obteniendo así la Provisión.

9. EXPLICA QUE ES ANALISIS FINANCIERO. El análisis financiero es de gran importancia por que el correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos materiales, laborales y financieros. El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cual es la mejor vía de financiación, hasta

entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones. Objetivos del Análisis Financiero: Evaluar los resultados de la actividad realizada. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa. Aumentar la productividad del trabajo. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa. 10. MENCIONA 3 METODOS DE ANALISIS FINANCIERO. METODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO METODOS VERTICALES PORCIENTOS INTEGRALES RAZONES SIMPLES Y ESTÁNDAR METODOS HORIZONTALES. TENDENCIAS PORCENTUALES ESTADO DE CAMBIO SITUACION FINANCIERA ESTADO DE CAMBIO EN CAPITAL CONTABLE

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos: Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente. De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de evaluación: Método Vertical. Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Método Horizontal. Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

Método histórico: Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración. 11. ENLISTA Y EXPLICA CUALES SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA. DEFINICIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO FUENTES INTERNAS Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos: CAPITAL SOCIAL COMÚN Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o colectivos. Principales Características Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

recuperarán su inversión luego de los acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación directa a la aportación de cada accionista. la aportación de capital.

accionaria.

accionistas decreta el pago de dividendos.

Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas. Formas de aportar este tipo de capital 

Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creación.



Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

CAPITAL SOCIAL PREFERENTE Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo. Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos. Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente. l preferente, sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).

deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos.

generalmente por personas físicas u otras personas.

preferente mejora su estructura financiera. En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la misma.

PROVEEDORES. Esta fuente de financiamiento es la más común y la que frecuentemente se utiliza. Se genera mediante la adquisición o compra de bienes o servicios que la empresa utiliza en su operación a corto plazo. La magnitud de este financiamiento crece o disminuye la oferta, debido a excesos de mercado competitivos y de producción. En épocas de inflación alta, una de las medidas más efectiva para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa, es incrementar el financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener tres alternativas que modifican favorablemente la posición monetaria.

incrementa los pasivos monetarios (cuentas por pagar a proveedores).

esta manera un financiamiento monetario de un activo no monetario.

Características.

ón es relativamente fácil, y se otorga fundamentalmente con base en la confianza y previo a un trámite de crédito simple y sencillo, ante el proveedor de los bienes y servicios. siones por apertura o por algún otro concepto.

UTILIDADES RETENIDAS. Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante conque cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital. Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se desenvuelve. En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y reservas de capital. UTILIDADES DE OPERACIÓN.

Son las que genera la compañía como resultado de su operación normal, éstas son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y calidad de su administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización. Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre el valor de venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y gastos efectivamente pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio. RESERVA DE CAPITAL. En cuanto a la reserva de capital, son separaciones contables de las utilidades de operación que garantizan caso toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la empresa. En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago de dividendos, y las segundas permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Esta formado por el Banco de México (Banxico), las instituciones de crédito de Banca Múltiple y de Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y por las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones de seguros y fianzas y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El sistema financiero está coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de tres comisiones y del Banco de México, que controla y regulan las actividades de las instituciones. BANCO DE MÉXICO. Tiene como actividad principal la regulación y el control de la política cambiaria monetaria y crediticia del país. Asimismo es el representante del país en las negociaciones de la deuda externa y frente al Fondo Monetario Internacional. COMISIÓN NACIONAL BANCARIA. Es la encargada de coordinar y regular la operación de las instituciones de crédito, de banca comercial o múltiple y las organizaciones auxiliares de crédito, y a su vez, a la banca de desarrollo. Tiene a su cargo la vigilancia y auditoría de las operaciones bancarias, y esta autorizada para sancionar en el caso de que alguna institución viole la Ley Federal de Títulos y Operaciones de Crédito ó a la Ley General de Sociedades Mercantiles.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS. Es la encargada de coordinar y regular las operaciones de instituciones de seguros y las instituciones de fianzas. COMISIÓN NACIONAL DE VALORES Tiene a su cargo principalmente regular y vigilar el Mercado de Valores, las operaciones bursátiles y actividades de los agentes de bolsa, así como el estudio de las empresas que quieren participar en la Bolsa, a través de la BMV, las casas de bolsa, sociedades de inversión y las sociedades operadoras de sociedades de inversión. Las instituciones de crédito están formadas por dos grandes grupos:

BANCA COMERCIAL O MÚLTIPLE. Esa integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la actividad financiera, capta los recursos del público sobre los que constituye su capacidad de financiamiento, haciendo uso de ésta principalmente en operaciones activas. Las operaciones que puede efectuar son las siguientes:

to con base en contratos de apertura de crédito en cuenta corriente. La banca comercial o múltiple ofrece los siguientes financiamientos: CRÉDITO SIMPLE. Este crédito se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago no mayor a 180 días y se amortiza a liquidarlos en uno o varios pagos. PRÉSTAMO DE HABILITACIÓN Ó AVÍO. Es un crédito a corto plazo, siendo el plazo máximo a cinco años, garantizándolo con los bienes adquiridos ó sus frutos.

Características. ctividad industrial, agrícola y ganadera.

costos relacionados con la producción en proceso. insecticidas y costos en general para la preparación de la tierra.

reducido para su venta. os. Los intereses son datos por el Costo Porcentual Promedio, más una sobretasa fijada por el Banco y son cobrados sobre saldos insolutos vencidos. PRÉSTAMO QUIROGRAFARIO Se otorgan con base en la solvencia económica y moral del solicitante, puede disponerse del crédito en forma revolvente pero debe liquidarse a su vencimiento. Son créditos a corto plazo, generalmente a 90 días, pero pueden extenderse hasta un año. Puede requerir de un aval. Los intereses se cobran anticipadamente los cuales son dados por el CPP o una tasa líder en el mercado más una sobretasa fijada por el banco. PRÉSTAMOS REFACCIONARIOS Es un crédito a largo plazo, 15 años para la industria y 5 años para la ganadería y agricultura. Características adquisición de activos fijos para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.

tierras de labranza, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.

ganado para la reproducción, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación. o es del 75% de los bienes adquiridos.

PRÉSTAMO HIPOTECARIO Son financiamiento a largo plazo de gran flexibilidad para la adquisición, construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa, también para el pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo pasivos por financiamiento otorgado por otra institución bancaria. La garantía está consolidada por activos fijos tangibles, en algunos casos se requiere garantías adicionales y la demostración de que el acreditado tenga la capacidad de pago. Características.

comprobado mediante avalúo. l plazo máximo para un crédito hipotecario destinado a la agricultura y ganadería es de 15 años, teniendo por lo regular un año de periodo de gracia. En los créditos hipotecarios en la industria el plazo es e 15 años, pudiendo tener 2 años de periodo de gracia.

por el banco acreditante, además cobra como apertura de crédito un porcentaje sobre el importe total de financiamiento a la firma del contrato. s se cobran sobre saldos insolutos vencidos, mensualmente cuando se trata de empresas iniciales y de servicios, y semestralmente en empresas agrícolas y ganaderas. CRÉDITO HIPOTECARIO INDUSTRIAL Su destino debe ser diferente al utilizado en los préstamos de habilitación o avío, refaccionario e hipotecario. Generalmente se utiliza en la consolidación de pasivos y cuando no exista un crédito específico al cual acudir. Características. todos los activos de la misma.

DESCUENTO DE DOCUMENTOS Representa la transmisión de títulos de crédito en los que la institución bancaria liquida anticipadamente el importe de dichos títulos descontando los intereses y una comisión por el descuento.

Su propósito principal es darle a la empresa una recuperación inmediata de los documentos por cobrar a sus clientes, es un crédito revolvente. Es un crédito a corto plazo (90 días) pudiendo ser hasta de 180 días, los intereses se cobran anticipadamente, el interés es el CPP o tasa líder más una sobretasa fijada por el banco y su característica principal es que proporciona liquidez inmediata a la empresa. a. QUE ES CAPITAL NETO DE TRABAJO? ANOTA LA FORMULA. Expresa la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones que se originan en el ciclo financiero a corto plazo. Capital Neto de Trabajo = Activos Circulantes – Pasivos Circulantes. En principio: - Capital Neto de Trabajo Negativo: Situación apurada de Liquidez, la empresa no cubre con sus activos circulantes las deudas que vencen en el corto plazo. - Capital Neto de Trabajo = 0: Situación muy ajustada de Liquidez, el simple retraso en el cobro de un cliente por la ralentalización de las ventaspuede hacer que la empresa no pueda atender a sus pagos. - Capital Neto de Trabajo positivo: Situación adecuada de Liquidez, el capital neto de trabajo debe ser positivo en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un margen de seguridad para sus operaciones. No basta únicamente que el capital de trabajo sea positivo, pues existen entidades que por sus características pueden operar con capital de trabajo negativo (empresas eléctricas, de seguros y las de ventas de suscripciones que cobran por adelantado) es por ello que constituye una necesidad analizar cada partida que conforme el activo circulante y las fuentes de financiamiento a corto plazo. Se ha establecido con anterioridad que el capital de trabajo es la consecuencia de la tenencia de efectivo, créditos a clientes, existencia de inventarios, pagos anticipados y otras partidas del activo circulante, así como la presencia de la deuda a corto plazo, en este sentido se pueden determinar algunas razones que posibilitan conocer la interacción de este elemento con los activos totales de empresa. 

Razón del Capital de trabajo:

Establece la relación que existe entre el activo total y el capital de trabajo obtenido.

Como el capital de trabajo se calcula a partir de la información que se toma del Balance General, que es un estado estático, y al reflejar la situación de las cuentas reales y en particular de las cuentas corrientes o circulantes en el momento en que ha sido elaborado, esto implica que los saldos de estas partidas en momentos anteriores o posteriores puede alcanzar valores diferentes. Por esta razón se debe promediar el capital de trabajo para establecer su rotación, mientras más exacto sea el promedio, menores serán las desviaciones de los diferentes valores del capital de trabajo en distintos momentos. 12. QUE ES CONTROL PRESUPUESTAL?

Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo r4endimiento con el mínimo de esfuerzo. Control Presupuestal La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles. Cada uno de los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos, facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no. Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir.

Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urgencia. b. EN QUE CONSISITE EL PUNTO DE EQUILIBRIO? 8. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. 9. En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar. 10. Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas. 11. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

13. A QUE SE REFIERE EL VALOR PRESENTE? El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Para ilustrar el concepto de Valor Presente,supongamos que se recibirán $ 1.000 después de un año. Si el Costo deoportunidad de los fondos es 8%, la pregunta es: ¿qué suma de Dinero de hoyllegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un Interés de 8%? Para encontrar el valor presente (VP) se divide el valor final por latasa de interés, operación que se conoce como actualización o Descuento, de lasiguiente forma: VP = $1.000 /1.07 = $ 934,58 De manera similar, el valor presente de $ 1.000 que se recibirándentro de dos años es igual a: $1.000 /(1.07)2 = $ 873,44 Generalizando la fórmula, el valor presente (VP) de un Capital K, que serecibirá al final del año n, a una tasa de interés r, es igual a: VP =K/(1+r)n

14. ANEXA EL CUADRO DE CLASIFICACION DE ESTADOS FINANCIEROS. .Balance General. 2. Estado de Resultado u Operaciones 3. Estado de Flujos 4. Otros.

15. MENCIONA UN EJEMPLO DE CADA TIPO DE CLASIFICACION DE ESTADOS FINANCIEROS. I. ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad

y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). 1.Balance General. Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa. 2. ESTADO DE RESULTADOS Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. 3. ESTADO DE OPERACIONES Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo “inmovilizado en inmuebles” da lugar a la variable flujo “alquileres”, en tanto que la variable flujo “producción de trigo en el periodo X” da lugar a la variable fondo “trigo almacenado”. 17. MENCIONA LAS CUENTAS POR COBRAR. 

ientes.



Documentos por cobrar.



Funcionarios y empleados.



Deudores diversos.

Asimismo pueden existir algunas otras cuentas tales como: 

Intereses por cobrar



Dividendos por cobrar



Renta por cobrar y otros conceptos más por cobrar.

18. EJERCICIOS.