Tarea 1. Cuestionario Analisis Financiero

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA GERENCIA FINANCIERA Nombre: Ariel G. Toledo. Cur

Views 629 Downloads 2 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA GERENCIA FINANCIERA

Nombre: Ariel G. Toledo.

Curso: Grupo 691, B66.

Fecha: Quito, 28 de abril de 2019.

CUESTIONARIO CAP. 3 ANÁLISIS FINANCIERO 1. Si dividimos a los usuarios de las razones financieras en prestamistas a corto plazo, prestamistas a largo plazo y accionistas, ¿cuáles razones interesarían más a cada grupo y por qué? - Corto Plazo. Las razones de liquidez, porque mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a medida que venden. - Largo Plazo. Las razones de rentabilidad, porque mide la capacidad de la empresa sobre los activos y el capital contable. - Accionistas. Las razones de utilización de deudas porque indican la posición general de endeudamiento y su capacidad de generación de utilidades.

2. Explique la forma en que el sistema de análisis Du Pont divide el rendimiento sobre los activos. Explique también la manera en que descompone el rendimiento sobre el capital contable. El sistema de análisis Du Pont los divide en dos etapas: divide el rendimiento sobre los activos entre el margen de utilidad y la rotación de los activos, y, muestra cómo se convierte el rendimiento de los activos en rendimiento sobre capital contable a través del monto de deudas de la empresa.

3. Si la razón de rotación de las cuentas por cobrar disminuye, ¿Qué le sucederá al periodo promedio de cobranza? Si existe una disminución de la razón de la rotación de cuentas por cobrar, el periodo promedio de cobranza disminuiría la cantidad de tiempo, en promedio, que las cuentas de los clientes permanecen en los libros.

4. ¿Qué ventaja ofrece la razón de cobertura de los cargos fijos en lugar de sólo usar rotación del interés ganado?

La razón de cobertura de los cargos fijos mide la capacidad de la empresa para cumplir todas las obligaciones fijas y no sólo los pagos de intereses, en cambio, la rotación del interés ganado indica el número de veces que el ingreso antes de intereses e impuestos cubre las obligaciones por concepto de intereses.

5. ¿Tiene validez el uso de razones empíricas aplicables a todas las corporaciones; por ejemplo, una razón circulante de 2 a 1, o una razón de deudas a activos de 50 por ciento? La teoría examina la relación que existe entre las razones empíricas y una razón circulante y los administradores de una empresa. En el caso de las empresas que son poseídas en forma privada la administración y los propietarios son por lo general las mismas personas. La administración maneja la empresa con finalidad de satisfacer sus propias metas.

6. ¿Por qué razón es útil el análisis de tendencias para analizar las razones financieras? En el curso del ciclo del negocio, las ventas y la rentabilidad se pueden expandir y contraer, por lo cual el análisis de las razones financieras de un año cualquiera puede presentar un retrato distorsionado de la empresa. Por consiguiente, se debe estudiar el análisis de tendencias del desempeño a lo largo de varios años. Sin embargo, sin las comparaciones con la industria, incluso el análisis de las tendencias podría no presentar un panorama completo. En sí, estos cambios se pueden considerar buenos para el margen de utilidad y malos para la rotación de los activos. Sin embargo, cuando se compara con las tendencias de la industria, vemos que el margen de utilidad de la empresa sigue siendo inferior al promedio de la industria. En lo referente a la rotación de activos. Asimismo, se podrían generar datos similares para otras razones. Cuando el analista compara compañías que operan dentro de una misma industria puede examinar las tendencias a lo largo del tiempo.

7. La inflación tiene efectos importantes sobre los estados de resultados y los balances generales y, por lo tanto, sobre el cálculo de las razones financieras. Explique el posible efecto de la inflación sobre las siguientes razones, y explique la dirección del efecto basándose en sus supuestos a) Rendimiento sobre la inversión. Al incrementar el precio de venta al menudeo se aumentan las ventas y en consecuencia las utilidades. El efecto inmediato sería mostrar un ROE más alto y en consecuencia lucir como una empresa altamente rentable. Sin embargo, el efecto es transitorio porque la inflación pronto tendrá un efecto inverso cuando haya que reponer los inventarios al nuevo costo. b) Rotación del inventario. En esta razón el efecto sería aparentemente positivo porque se obtendría un índice mayor de las veces que rota el inventario. Sin embargo, esta sólo es una ilusión porque no es que se acelere dicha rotación, simplemente se infló el volumen de las ventas por el aumento de precio y el resultado es un mejor indicador de rotación de inventarios.

c) Rotación de los activos fijos. Es el mismo efecto que en la rotación de inventarios, así que si no se tiene en cuenta el efecto inflacionario se corre el riesgo de concluir que hay una mejora en la productividad, lo cual es absolutamente falso. d) Razón de deudas a activos. Tiene un efecto indirecto sobre la razón de endeudamiento. Aunque no hay ninguna variación por inflación en el monto de las deudas, éstas serían menores si se evalúan a su valor presente y los activos (a excepción del efectivo) no sufren ningún decrecimiento por inflación. En conclusión, la razón podría dar una imagen aumentada del nivel de endeudamiento, si es que no se considera el valor del dinero en el tiempo.

8. ¿Cuál será el efecto de la desinflación, después de un periodo muy inflacionario, sobre el ingreso declarado por una empresa? La desinflación es un descenso generalizado de la tasa de crecimiento de todos los precios de los bienes y servicios de dicha cesta. Tanto la inflación como la desinflación pueden ser el resultado de cambios en la oferta y demanda de los productos o servicios o de la política monetaria a través de sus decisiones sobre los tipos de interés de intervención, pero lo normal es que los bancos centrales intenten mantener en todo momento la estabilidad de precios evitando que ambas sean excesivas y acercando sus tasas a su objetivo.

9. ¿Por qué la desinflación puede ser favorable para los activos financieros? El efecto se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos insuficiencia de demanda y exceso de la oferta.

10. Comparar el ingreso de dos compañías es muy difícil aun cuando vendan los mismos productos en volúmenes iguales. ¿Por qué? Depende de varios factores, como el endeudamiento, la rotación de sus cuentas por cobrar, de activos, el periodo de cobranza, el precio de venta, y entre algunos otros factores más que influyen ya que pueden vender el mismo producto pero con diferentes formas de obtener una rentabilidad.

Referencias Block, S., Hirt, G., & Danielsen , B. (2013). Fundamentos de Administración Financiera (Decimocuarta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.