Cuestionario de Historia de La Gimnasia (1)

Cuestionario de Historia de la Gimnasia 1.- ¿Cuales son las 4 Principales Escuelas Gimnásticas y en consiste cada una de

Views 214 Downloads 54 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario de Historia de la Gimnasia 1.- ¿Cuales son las 4 Principales Escuelas Gimnásticas y en consiste cada una de ellas? Realice un cuadro comparativo de cada una de ellas. ESCUELA SUECA Utilizaba un “Sistema Analítico”. Ejercicios localizados en un núcleo articular específico. Los ejercicios se clasificaban en: - Introducción (ejercicios de orden) - Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco - Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas Tras la creación de esta escuela se desarrollaron con posterioridad tres nuevas manifestaciones (corriente neoclásica): - Manifestación técnico-Pedagógica - El eclecticismo - Manifestación científica ESCUELA ALEMANA Utilizaba un “Sistema Rítmico”. El movimiento se localiza en varios núcleos articulares. De esta escuela surgen dos manifestaciones: - Manifestación artístico-rítmico-pedagógica: pretende mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. - Manifestación Técnico pedagógica: educación física como instrumento de formación y educación. ESCUELA FRANCESA “Sistema Natural”. Se caracterizaba por poseer una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. “El cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encamina a preparar al individuo para la vida adulta”. Posee dos manifestaciones: - Manifestación científica. - Manifestación técnico-pedagógica ESCUELA INGLESA “Sistema Deportivo”. El cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo corporal. - Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas. - En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. 2.- Quienes son los creadores o fundadores y seguidores de cada uno de los sistemas gimnásticos de cada escuela. Escuela Sueca: creada por Henrich Ling (1776-1839) Escuela Alemana: creada por Guts Mutis (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) Escuela Francesa: creada por Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848) Escuela Inglesa: creada por Thomas Arnold (1795-1842) 3.- ¿Que es el eclecticismo y su representante? Es una fusión de las tendencias gimnásticas surgidas, entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965).

4.- Consecuencias del Sistema Analítico en la actividad física actual. La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. (se combina la gimnasia con la música afro y el jazz). La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic. 5.- Que es la gimnasia moderna Corresponde a la evolución más representativa de la manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica (Escuela Alemana) por Rudolf Bode (1881 – 1971). Se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa. Lo que importa ahora es la expresión del alma a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical, cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético. 6.- Resuma cada una de las manifestaciones Técnico Pedagógicas de cada Escuela Gimnástica Escuela Sueca; Manifestación Técnico-Pedagógica Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento. Como aportes de otros representantes de la escuela, podemos señalar los siguientes: - Desmilitarizar la concepción gimnástica - Búsqueda de una gimnasia basada en el dinamismo, la destreza y práctica. - Se inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talento lúdico y recreativo. - Se produce la separación de los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. - Se otorga libertad a los profesores para realizar su trabajo gimnástico. Escuela Alemana; Manifestación Técnico-Pedagógica Emerge como reacción a los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Este modelo pretende acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración grupal y formar el carácter a través de la actividad física. La Educación Física ya no se asocia tan solo a mejorar las habilidades motrices o el rendimiento físico, sino que pasa a ser un instrumento de formación del educando, considerando sus posibilidades y potencialidades mediante un proceso paso a paso. Escuela Francesa: Manifestación Técnico-Pedagógica Propone una vida al aire libre, en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, recreativo y útil para el desarrollo físico integral, sin distinción de sexos. Contrario al sistema analítico sueco, señala que los movimientos ejecutados de forma espontánea dotan de fortaleza al organismo, como correr, lanzar, saltar. G. Hebert clasifica y agrupa los ejercicios físicos en 10 categorías. Su orden de importancia es; • Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto. • Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte. • Recreación: baile y acrobacias. Esto realizado preferentemente en un entorno natural, cuidando no sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles).

7.- Resuma escuela Americana y Escuelas Gimnásticas situadas al este de Europa La Escuela Americana En el desarrollo de la educación física surgen dos puntos de inflexión. En el primero hay gran influencia de las escuelas suecas (analítico) y alemanas (rítmico), buscan el desarrollo físico mediante la disciplina higiene, educación, recreación y terapia. En el segundo influye la escuela británica y su sistema deportivo; los niños practican actividad física mediante juegos extraídos de los deportes, énfasis en la formación profesional y desarrollo integral de la educación física y el deporte universitario. Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa En países como China y la antigua URSS el deporte es vital ya que representará en distintos aspectos a la nación, dotando para su desarrollo de todos los medios y recursos necesarios. La Educación Física “es una herramienta fundamental”, ya que de esta dependerá en gran medida el éxito deportivo.