Cuestionario Crisis de 1873

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA SOBRE LA CRISIS DE 1873-1896 HOBSBAWM, E. (1998): La era del imperio, 1875-1914, Barcelona

Views 105 Downloads 3 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA SOBRE LA CRISIS DE 1873-1896 HOBSBAWM, E. (1998): La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 42-64 y 367. 1.- ¿Por qué algunos historiadores han dudado de la existencia de la crisis de 1873-1896? ¿Qué variables son las que nos indican con su evolución la existencia de una depresión económica en este periodo? Reflexione y vincule con la recesión actual la relación que puede darse entre la evolución de los principales indicadores económicos y la percepción social del malestar o bienestar económico. Porque la producción mundial continuó aumentando de forma muy sustancial. Entre 1870 y 1890 la producción de hierro en los cinco países productores más importantes fue de más del doble. La producción de acero se multiplicó por veinte. El comercio internacional continuó aumentando de forma importante. En estos años, las economías industriales norteamericana y alemana avanzaron mucho y la revolución industrial se extendió a nuevos países. Algunos países de ultramar se desarrollaron a un ritmo sin precedentes. Las variables que nos indican que existe una depresión económica son la disminución de los precios, el descenso de los tipos de interés y la disminución de los beneficios. La agricultura fue la víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios. Las consecuencias para los precios agrícolas fueron dramáticas. El precio del trigo era un tercio del de 1867. Además, en algunas zonas, la situación empeoró al coincidir diversas plagas al mismo tiempo. La producción de vino en Francia se redujo dos tercios entre 1875 y 1889. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral a la rebelión, se produjeron hambrunas en Rusia y hubo revueltas campesinas. En la economía actual, los precios de la mayoría de los productos tienden a subir continuamente, aunque en cantidades muy pequeñas. La situación económica de la sociedad en la actualidad, en general, no es buena, ya que debido a la recesión actual, muchas familias están en la pobreza, y el gobierno, con las medidas que está implementado como el aumento de los impuestos y la disminución del gasto público y las transferencias está haciendo que el poder adquisitivo de las clases medias disminuyan. En la antigüedad, las diferencias entre las clases eran muchos mayores, y, mientras que los nobles vivían muy bien, las clases medias y bajas, estaban prácticamente en una situación de pobreza. 2.- ¿Cuáles fueron las respuestas más comunes de la población ante la crisis agrícola? Las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la cooperación. * La emigración masiva fue protagonizada por aquellos que carecían de tierras o que tenían tierras pobres. En 1880 se dieron las mayores tasas de emigración a ultramar en los países de emigración y el comienzo real de la emigración masiva en países como Italia, España, Austria-Hungría, Rusia y los Balcanes. * La cooperación fue protagonizada por los campesinos con explotaciones potencialmente viables. Proveyó de préstamos modestos al campesinado y se multiplicaron en varios países las sociedades para la compra cooperativa de suministros, la comercialización en cooperativa y el procesamiento

cooperativo. ¿Qué problema principal acechaba al mundo de los negocios? El principal problema que acechaba al mundo de los negocios era el descenso de los beneficios por la disminución de los precios. A los empresarios les beneficia la inflación, ya que esta produce un incremento automático de los beneficios, ya que los bienes producidos con un coste menor se vendían a un precio más elevado en el momento de la venta. Detalle las dificultades que se dieron para revertir el proceso deflacionista y con él, la crisis de beneficios. * La deflación hace que disminuyan los beneficios. El mercado no crecía con la suficiente rapidez como para compensar la bajada de los precios, debido al aumento de la competencia y de las economías industriales y también porque el desarrollo de un gran mercado de bienes de consumo era todavía muy lento, incrementando la capacidad total. * Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo, ya que los salarios no podían ser reducidos proporcionalmente, al tiempo que las empresas tenían que soportar la carga de importantes cantidades de maquinaria y equipos obsoletos. Todo esto provocaba que se tardase más en amortizar. * Los países con monedas vinculadas con metales preciosos como el oro y la plata se veían doblemente afectados, debido a la fluctuación de sus tipos de cambio. 3.- ¿Qué soluciones se barajaron para atajar la depresión de los precios, de los beneficios y de las tasas de interés? Una solución consistía en la adopción del bimetalismo, que es un sistema monetario basado en el oro y la plata. Este último es cada vez más abundante, sobre todo en América, lo que podría dar lugar a la subida de los precios a través de la inflación monetaria. ¿Por cuál de ellas optaron mayoritariamente los gobiernos? Los diferentes gobiernos mostraron una mejor disposición para escuchar a los grupos de intereses y a los núcleos de votantes que les impulsaban a proteger a los productores nacionales de la competencia de los bienes importados y aumentar así el precio de los productos. 4.- Causas de la defensa del libre comercio llevada a cabo por Gran Bretaña. De todos los grandes países industriales, solo el Reino Unido defendía la libertad de comercio. Sus principales causas son: * Era el exportador más importante de productos industriales y había orientado su actividad cada vez más a la exportación, en mayor medida que sus principales rivales. * Era el mayor exportador de capital, de servicios financieros y comerciales y de servicios de transporte. * Era el mayor receptor de exportaciones de productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de algunos de ellos, como la caña de azúcar, el té y el trigo. En 1881, los británicos compraron casi la mitad de las exportaciones mundiales de carne y mucha mayor cantidad de lana y algodón que ningún otro país. * Permitía que los productores de materias primas de ultramar intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos,

reforzando así la simbiosis entre el mundo obsoleto y el mundo subdesarrollado. 5.- Consecuencias de las políticas proteccionistas. Sus consecuencias fueron: * El exceso de proteccionismo generalizado es perjudicial para el crecimiento económico mundial. * El proteccionismo quedó limitado a los bienes de consumo y no afectó al movimiento de mano de obra y a las transacciones financieras internacionales. * El proteccionismo agrícola funcionó en Francia, fracasó en Italia y protegió los intereses de los grandes terratenientes en Alemania. * El proteccionismo industrial contribuyó a ampliar la base industrial del planeta, impulsando a las industrias nacionales a abastecer los mercados domésticos, que crecían también a un ritmo muy grande. Por ello, entre 1880 y 1914 el incremento global de la producción y el comercio fue mucho más elevado que durante los decenios del librecambio. Comente las otras dos respuestas económicas más significativas que el capitalismo dio a la caída de la tasa de beneficios. Las dos respuestas radicaron en: La combinación de la concentración económica y la racionalización empresarial, o también conocida como gestión científica. Mediante la aplicación de estas se intentaba ampliar los márgenes de beneficio, reducidos por la competitividad y por la caída de los precios. * En la concentración económica se crean corporaciones y grandes empresas dominantes que tienen el control del mercado y tienden a los oligopolios. * La gestión científica fue fruto del período de la Gran Depresión, en el cual surgió la necesidad de una forma más racional de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios. Su objetivo era sacar mayor rendimiento a los trabajadores. Este objetivo se intentó alcanzar mediante tres métodos: * Aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los representantes de la dirección, que decían al trabajador exactamente lo que tenía que hacer y la producción que tenía que alcanzar. * Una descomposición sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados. * Sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un incentivo para producir más. La otra respuesta para solucionar los problemas del capitalismo fue el imperialismo. La presión del capital para conseguir inversiones más productivas, así como la de la producción a la búsqueda de nuevos mercados, contribuyó a impulsar la política de expansión, que incluía la conquista colonial. 6.- ¿Qué observaciones realiza el autor a la aplicación al periodo en análisis del llamado ciclo Kondratiev? Observa que la economía hace como una "onda", ya que asocia cada fase descendente con el agotamiento de los beneficios potenciales de una serie de innovaciones económicas y la nueva fase ascendente con una serie de innovaciones fundamentalmente tecnológicas, cuyo potencial se acabará agotando. Así, las nuevas industrias se convierten en una especie de

locomotoras que permiten la expansión de la economía mundial. Otro aspecto del análisis de Kondratiev es objeto de mención. La relación existente entre el sector industrial del mundo, que se desarrolló mediante una revolución continua de la producción, y la producción agrícola mundial, que se incrementó gracias a la incorporación de nuevas zonas geográficas de producción o de zonas que se especializaron en la producción para la explotación. La variación en las relaciones de intercambio supuso una presión sobre los costes de producción en la industria y, en consecuencia, sobre su tasa de beneficio. 7.- ¿Cómo explica el autor el dinamismo de la economía mundial tras la crisis de 1873-1896? La clave hay que buscarla en el núcleo de países industriales o en proceso de industrialización, ya que actuaban como locomotoras del crecimiento global, tanto en su condición de productores como de mercado. Estos países eran una masa que se encontraba en rápido crecimiento y ampliación en el centro de la economía mundial. Incluían además de pequeños y grandes nubles de la industrialización, un nuevo conjunto de regiones en proceso de industrialización. A su vez, constituían también una masa cada vez más impresionante de compradores de los productos y servicios del mundo. Aparece la industria de la publicidad y la venta a plazos.

8.- Resuma en unos cuantos rasgos lo que fue la economía mundial durante lo que el autor denomina como La era del Imperio, 18751914. 1) La base geográfica era mucho más amplia que antes. El sector industrial y el proceso de industrialización se ampliaron en Europa mediante la revolución industrial que se dio en muchos países. El mercado internacional de materias primas se amplió. La economía mundial era mucho más amplia que antes. Incluso este pluralismo siguió aumentando. 2) La City londinense era el centro de las transacciones internacionales, de tal forma que sus servicios comerciales y financieros obtenían ingresos suficientes como para compensar el importante déficit en la balanza de artículos de consumo. 3) La revolución tecnológica: se incorporaron a la vida moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el automóvil y el aeroplano. También se aplicaron a la vida domestica la ciencia y la alta tecnología mediantes artículos como la aspiradora y la aspirina. 4) La doble transformación en la estructura y modus operandi de la empresa capitalista. Se produjo la concentración del capital. También se llevó a cabo el intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa. 5) Se produjo una transformación del mercado de los bienes de consumo. Este cambio fue tan cuantitativo como cualitativo. El mercado de masas comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. Una de las consecuencias fie la creación de los medios de comunicación de masas.

6) El importante crecimiento del sector terciario de la economía, público y privado (aumento de puestos de trabajos en oficinas, tiendas y otros servicios). 7) La conversión creciente entre política y economía, es decir, el papel cada vez más importante del gobierno y del sector público. 9.- Por último, indique cuál fue el peso que tuvo el sector público en la economía del período 1875-1914. El peso real del sector público en la economía siguió siendo modesto. Los gobiernos y la opinión consideraban al sector público como un complemento secundario de la economía privada, aun admitiendo el desarrollo que alcanzó en Europa la administración pública en el sector de los servicios públicos. Entre 1875 y 1914 tendieron a disminuir las inversiones públicas en los productos nacionales en rápido crecimiento.