Cuestionario Capitulo 6

Cuestionario Capitulo 6 PROBLEMAS Y PUNTOS POR EVALUAR 6.1. ¿Es posible comenzar a codificar de inmediato después de h

Views 136 Downloads 2 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario Capitulo 6

PROBLEMAS Y PUNTOS POR EVALUAR

6.1. ¿Es posible comenzar a codificar de inmediato después de haber creado un modelo de análisis? Explique su respuesta y luego defienda el punto de vista contrario. Creo que para ciertos tipos de aplicaciones el diagrama de flujo y modelo de datos es todo lo que se necesita para iniciar con la codificación, ya que con estos se tiene una visión significativa del proyecto. Por otro lado, defendiendo el punto de vista contrario, creo que también es riesgoso sin haber cerrado la etapa de análisis ya que en algunos casos los clientes no tienen una idea clara o concreta del sistema que desean.

6.2. Una regla práctica del análisis es que el modelo “debe centrarse en los requerimientos visibles dentro del dominio del problema o negocio”. ¿Qué tipos de requerimientos no son visibles en dichos dominios? Dé algunos ejemplos. Según lo leído, los requerimientos no visibles son aquellos que no se prevén, o que quizá por el tipo de sistema o aplicación que se crea no se toman en cuenta. Ejemplo: Por ejemplo veamos Facebook, cuando el los fundadores crearon Facebook pensaban en una red local para su universidad, quizás no pensaron al momento de desarrollo en que necesitarían servidores de tanta capacidad como deben ser los que almacenan los datos de los usuarios en la actualidad.

6.3. ¿Cuál es el propósito del análisis del dominio? ¿Cómo se relaciona con el concepto de patrones de requerimientos? La intención del análisis orientado en función del dominio es apoyar la reutilización funcional y arquitectónica. El objetivo es crear un modelo de dominio que represente a una familia de sistemas que luego puede ser refinado en el sistema deseado particular en el dominio. El análisis de requerimientos consiste en la especificación de características operacionales de software; indica la interfaz del software con otros elementos del sistema, y establece las restricciones que debe tener el software. El análisis de requerimientos tiene como objetivo que el desarrollador actúe cómo un negociador, un interrogador, un consultor, o sea, cómo persona que consulta y propone para resolver las necesidades del cliente.

6.4. ¿Es posible desarrollar un modelo de análisis eficaz sin desarrollar los cuatro elementos que aparecen en la figura 6.3? Explique su respuesta. De acuerdo lo expresado en esta figura creo que no es posible desarrollar un modelo eficaz, ya que cada elemento representa el problema desde un punto de vista, estos elementos muestran como interactúa el usuario con el software.

6.5. Se pide al lector que construya uno de los siguientes sistemas: a) Sistema de inscripción a la universidad basado en red. b) Sistema de procesamiento de órdenes basado en web para una tienda de computadoras. c) Sistema de facturación simple para un negocio pequeño. d) Libro de cocina basado en internet, construido en un horno eléctrico o de microondas. Seleccione el sistema que le interese y desarrolle un diagrama entidad-relación que describa los objetos de datos, relaciones y atributos.

b) Sistema de procesamiento de órdenes basado en web para una tienda de computadoras.

6.6. El departamento de obras públicas de una gran ciudad ha decidido desarrollar un sistema de seguimiento y reparación de baches, basado en web (SSRB).

Cuando se reportan los baches, se registran en “sistema de reparación del departamento de obras públicas” y se les asigna un número de identificación, almacenado según la calle, tamaño (en una escala de 1 a 10), ubicación (en medio, cuneta, etc.), distrito (se determina con la dirección en la calle) y prioridad de reparación (determinada por el tamaño del bache). Los datos de la orden de trabajo se asocian con cada bache e incluyen su ubicación y tamaño, número de identificación del equipo de reparación, número de personas en dicho equipo, equipo asignado, horas dedicadas a la reparación, estado del bache (trabajo en proceso, reparado, reparación temporal, no reparado), cantidad de material de relleno utilizado y costo de la reparación (calculado a partir de las horas dedicadas, número de personas, materiales y equipo empleado). Por último, se crea un archivo de daños para mantener la información sobre daños reportados debido al bache, y se incluye el nombre y dirección del ciudadano, número telefónico, tipo de daño y cantidad de dinero por el daño. El SSRB es un sistema en línea, todas las solicitudes se harán en forma interactiva.

A) Dibuje un diagrama UML para el caso de uso del sistema SSRB. Tendrá que hacer algunas suposiciones sobre la manera en la que un usuario interactúa con el sistema.

b) Desarrolle un modelo de clase para el sistema SSRB.

6.7. Escriba un caso de uso basado en formato para el sistema de administración del hogar Casa Segura descrito de manera informal en el recuadro de la sección 6.5.4.

6.8. Desarrolle un conjunto completo de tarjetas índice de modelo CRC, sobre el producto o sistema que elija como parte del problema 6.5.

6.10. ¿Qué es y cómo se usa un paquete de análisis? Una parte importante del modelado del análisis es la categorización. Es decir, se clasifican distintos elementos del modelo de análisis de manera que se agrupen en un paquete —llamado paquete de análisis— al que se da un nombre representativo.

Cuestionario Capitulo 7

PROBLEMAS Y PUNTOS POR EVALUAR

7.1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el análisis estructurado y las estrategias orientadas a objetos para hacer el análisis de los requerimientos? El análisis estructurado, considera como entidades separadas los datos y los procesos que los transforman. Los objetos de datos se modelan en una forma que define sus atributos y relaciones. Los procesos que manipulan objetos de datos se modelan de una forma que muestra cómo transforman los datos cuando los objetos de datos fluyen por el sistema. El análisis orientado a objetos, se centra en la definición de clases y en el modo en el que colaboran una con otra para cumplir con los requerimientos del cliente.

7.2. En un diagrama de flujo de datos, ¿una flecha representa un flujo del control u otra cosa? La flecha representa datos u objetos de control.

7.3. ¿Qué es la “continuidad del flujo de información” y cómo se aplica cuando se mejora el diagrama de flujo de datos? Que en las entradas y salidas en cierto nivel deben ser las mismas en un nivel mejorado

7.4. ¿Cómo se utiliza el análisis gramatical en la creación de un DFD? Se aíslan todos los sustantivos (y frases sustantivadas) y verbos (y frases verbales) en la narración del procesamiento de información obtenida durante la primera reunión realizada para recabar los requerimientos.1De modo que al realizar un análisis gramatical de la narración de procesamiento en cualquier nivel del DFD, se genera mucha información útil sobre la manera de proceder para la mejora del nivel siguiente.

7.5. ¿Qué es una especificación del control? Una especificación de control (CSPEC) representa de dos maneras distintas el comportamiento del sistema. La CSPEC contiene un diagrama de estado que es una especificación secuencial del comportamiento. También puede contener una tabla de activación del programa, especificación combinatoria del comportamiento.

7.6. ¿Son lo mismo una PSPEC y un caso de uso? Si no es así, explique las diferencias. PSPEC: procesar password (en el panel de control). La transformación procesar password realiza la validación en el panel de control para la función de seguridad de Casa Segura. Procesar password recibe un password de cuatro dígitos de la función interactuar con usuario.

El caso de uso representa una secuencia de actividades que involucra a los actores y al sistema. En general, un evento ocurre siempre que el sistema y un actor intercambian información.

7.7. Hay dos tipos diferentes de “estados” que los modelos del comportamiento pueden representar. ¿Cuáles son? 1) El estado de cada clase cuando el sistema ejecuta su función. 2) El estado del sistema según se observa desde el exterior cuando realiza su función.

7.8. ¿En qué difiere un diagrama de secuencia de un diagrama de estado? ¿En qué se parecen? Diagramas de estado para clases de análisis: Representa estados activos para cada clase y los eventos (disparadores) que causan cambios en dichos estados activos. Diagramas de secuencia: Indica la forma en la que los eventos provocan transiciones de un objeto a otro. Una vez identificados los objetos por medio del análisis del caso de uso, el modelador crea un diagrama de secuencia: representación del modo en el que los eventos causan el flujo de uno a otro como función del tiempo. En esencia, el diagrama de secuencia es una versión taquigráfica del caso de uso. Representa las clases password y los eventos que hacen que el comportamiento avance de una clase a otra.

7.9. Sugiera tres patrones de requerimientos para un teléfono inalámbrico moderno y escriba una descripción breve de cada uno. ¿Estos patrones podrían usarse para otros equipos? Dé un ejemplo. Nombre del patrón. Objetivo Motivación:

Disponibilidad de uso del dispositivo móvil Determinar en qué momento se puede utilizar el teléfono debe de ser utilizado en la mayor parte de lugares con cobertura inalámbrica

Restricciones

1. Uso solo en la capital 2. Tecnología 3g 3. Teléfono con carga cualquier dispositivo en un funcionamiento al 100%

Aplicable

Nombre del patrón. Objetivo Motivación:

Restricciones

Aplicable

Disponibilidad de telefonías (contratas) Determinar que tecnología y que servicios son más eficientes para el uso del teléfono Se necesita saber cuáles son los servicios respecto a disponibilidad y valor económico, para poder optar por el más calificado. 1. 2. 3.

Valor máximo a pagar por el servicio Tecnología del teléfono móvil Consultar cobertura de cada empresa que preste el servicio cualquier dispositivo en un funcionamiento al

100%

Nombre del patrón. Objetivo Motivación:

Restricciones

Aplicable

Disponibilidad de uso del dispositivo móvil cuando dura la batería Se debe saber cuánto tiempo máximo y mínimo puede durar la carga de la batería, para poder tener una referencia de cuando se debe de cargar y para optimizar el uso de dicho teléfono. 1. La vida útil de la batería debe de ser del 100% 2. el dispositivo debe tener una carga del 100% El dispositivo en modo reposo y modo activo, para identificar cuanto tiempo de rendimiento puede tener en minutos

7.10. Seleccione uno de los patrones desarrollados en el problema 7.9 y desarrolle una descripción del patrón razonablemente completa, similar en contenido y estilo a la que se presentó en la sección 7.4.2. Nombre del patrón. Objetivo

Motivación:

Restricciones

Aplicable

Disponibilidad de telefonías (contratas) Determinar que tecnología y que servicios son más eficientes para el uso del teléfono, 3g, 4g, teléfonos de mediana gama o de alta gama Se necesita saber cuáles son los servicios respecto a disponibilidad y valor económico, para poder optar por el más calificado. Tener el mayor beneficio brindado por cada telefonía para poder ser aprovechado por la empresa. 1. Valor máximo a pagar por el servicio 2. Tecnología del teléfono móvil 3. Consultar cobertura de cada empresa que preste el servicio 4. Paquetes para empresas 5. Restricción de promociones Cualquier dispositivo en un funcionamiento al 100%, que se adapte a las necesidades del negocio.

7.11. ¿Cuánto modelado del análisis piensa que se requeriría para CasaSeguraAsegurada.com? ¿Se necesitaría cada uno de los tipos de modelo descritos en la sección 7.5.3? Se necesitaría Modelo de contenido, modelo de interacción y modelo funcional

7.12. ¿Cuál es el propósito del modelo de interacción para una webapp? El propósito es describir la manera en que los usuarios interactúan con la webapp.

7.13. Un modelo funcional de webapp debe retrasarse hasta el diseño. Diga los pros y contras de este argumento. El modelo de complejidad relativa debe retrasarse hasta el diseño, ya que esta complejidad se da en la naturaleza de la información a que se accede y en las formas en las que se manipula.

Pros:    

durante el diseño se introducirán más mejoras y detalles es una buena idea llevarla a cabo durante la creación del modelo de análisis a fin de que se descubran las omisiones e inconsistencias el árbol de datos sirve como base para diseñar el contenido

Contras:   

es conveniente ilustrarla de forma más rigurosa mediante un diagrama es una buena idea llevarla a cabo durante la creación del modelo de análisis distribuir la carga entre servidores múltiples, arquitecturas caché, bases de datos remotas, distintos servidores que atienden a varios objetos en la misma página web, etc.)

7.14. ¿Cuál es el propósito de un modelo de configuración? El propósito es describir el ambiente e infraestructura en la que reside la webapp.

7.15. ¿En qué difiere el modelo de navegación del modelo de interacción? El modelo de navegación considera cómo navegará cada categoría de usuario de un elemento de la webapp (como un objeto de contenido) a otro. La mecánica de navegación se define como parte del diseño. En esa etapa debe centrarse la atención en los requerimientos generales de navegación. El modelo de interacción: La gran mayoría de webapps permiten una “conversación” entre un usuario final y funcionalidad, contenido y comportamiento de la aplicación. Esta conversación se describe con el uso de un modelo de interacción que se compone de uno o más de los elementos siguientes: 1) casos de uso, 2) diagramas de secuencia, 3) diagramas de estado y 4) prototipos de la interfaz de usuario.En muchas instancias, basta un conjunto de casos de uso para describir la interacción en el nivel del análisis (durante el diseño se introducirán más mejoras y detalles). Sin embargo, cuando la secuencia de interacción es compleja e involucra múltiples clases de análisis o muchas tareas, es conveniente ilustrarla de forma más rigurosa mediante un diagrama.