Cuestionario 9 Final

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Cuestionario N°9 ASIGNATURA: Morfofisiolo

Views 46 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Cuestionario N°9

ASIGNATURA:

Morfofisiología-Histología Tema: Sistema Nervioso Autónomo ESTUDIANTE: GRUPO B RAMÍREZ CIEZA DIANA ROSA CICLO DE ESTUDIOS: III – 2020 CHICLAYO, JUNIO de 2020

1. Realice un mapa conceptual detallando la organización histológica del sistema nervioso autónomo.

2. Mediante un esquema describa las características y funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático.

SN Simpático

Características

Funciones

 Se origina en los segmentos dorsales y lumbares de la Médula Espinal.  Fibras preganglionares cortas.  Los ganglios se encuentran en los troncos simpáticos, cerca de la Médula Espinal  Fibras posganglionares largas.  Principal neurotransmisor: Noradrenalina.  Presentan ganglios rodeados por una cápsula de tejido conjuntivo. Presentan cuerpos neuronales y células satélite.  Incrementa la frecuencia respiratoria  Incrementa la frecuencia cardiaca  Incrementa la presión arterial  Aumenta el flujo sanguíneo a músculos esqueléticos  Dilata las pupilas (Midriasis)  Desacelera la función visceral  Relaja la vejiga y contrae esfínteres

SN Parasimpático  Se origina en el encéfalo y los segmentos sacros de la Médula Espinal.  Fibras preganglionares largas.  Los ganglios se encuentran próximas a las estructuras a las cuales va a inervar.  Fibras posganglionares cortas.  Principal neurotransmisor: Acetilcolina.  No presentan ganglios rodeados por cápsula de tejido conjuntivo. Presentan cuerpos neuronales y células satélite.  Disminuye la frecuencia respiratoria  Disminuye la frecuencia cardiaca  Disminuye la presión arterial  Disminuye el flujo sanguíneo a - músculos esqueléticos  Contrae las pupilas (Miosis)  Incrementa las funciones del sistema visceral  Contrae la vejiga y relaja esfínteres

3. Realizar un cuadro comparativo señalando las diferencias de un ganglio sensitivo vs autónomo simpático y parasimpático. GANGLIO SENSITIVO

 Los ganglios sensoriales alojan cuerpos celulares de neuronas sensoriales  Se vinculan con los nervios craneales V, VII, IX y X y con cada uno de los nervios raquídeos que proceden de la médula espinal.  Un ganglio sensorial de un nervio craneal se ve como una tumefacción de un nervio, sea dentro de la bóveda o a su salida.  Los ganglios sensoriales de los nervios raquídeos se denominan ganglios de la raíz dorsal. Alojan cuerpos celulares unipolares (pseudounipolares) de los nervios sensoriales envueltos por las células de la cápsula cuboides.  Sus cápsulas celulares están rodeadas a continuación por una cápsula de tejido conjuntivo compuesta de células satélite y colágena.  El endoneurio de cada axón se continúa con el tejido conjuntivo que rodea a los ganglios.  Las prolongaciones periféricas de las neuronas poseen receptores especializados en sus terminales a fin de transducir varios de estímulos de los ambientes interno y externo.  Las prolongaciones centrales pasan sin hacer sinapsis desde el ganglio hasta el encéfalo dentro de los nervios craneales o hasta la médula espinal dentro de los nervios raquídeos, en donde terminan en otras neuronas para procesamiento.

GANGLIOS AUTÓNOMOS SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

 Los ganglios autónomos alojan cuerpos celulares de nervios autó posganglionares  Los cuerpos de las células nerviosas de los ganglios autó ejercen una función motora porque causan contracc músculo liso o cardiaco o secreción glandular  En el sistema simpático, las fibras simpáticas pregang hacen sinápsis en cuerpos celulares simpáticos posgang en los ganglios simpáticos situados en los ganglios de la simpática, adyacentes a la médula espinal, o en los g colaterales, ubicados a lo largo de la aorta abdominal.  Los nervios simpáticos posganglionares que proceden d ganglios se distribuyen a continuación, en su mayor pa nervios periféricos a los que se unen después de salir ganglios. Terminan en los órganos efectores que inervan  En el sistema parasimpático, las fibras parasim preganglionares se originan en uno de dos sitios: ciertos craneales o algunos segmentos de la médula espinal sacr fibras hacen sinapsis en cuerpos celulares posgangl localizados en ganglios terminales.  Las fibras parasimpáticas preganglionares que provienen núcleos de los nervios craneales y conducen parasimpáticas hacen sinapsis en uno de los cuatro g terminales ubicados en la cabeza.  Los nervios parasimpáticos posganglionares que tienen su en los ganglios terminales dentro de la cabeza salen ganglios y suelen unirse al nervio trigémino (V) para dist en los órganos efectores.

4. Esquematice las características ultra estructural y funcional de la célula satélite.

CARACTERÍSTICA ULTRAESTRUCTURAL:  Capas de células cúbicas, en los preparados de rutina teñidos con H-E es típico que solo se vean sus núcleos.  Es análoga a las células de Schwann con la única diferencia de que no produce mielina

CARACTERÍSTICA FUNCIONAL:  Por lo general una capa casi completa de células satélite o capsulares separan a las células ganglionares del tejido conectivo no neural y también de las estructuras vasculares en el SNP.  Proporcionan nutrición, soporte y protección para las neuronas ganglionares craneales, espinales y autonómicas del sistema nervioso periférico.  Contribuyen a establecer y mantener un micro ambiente controlado alrededor del cuerpo neuronal en el ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio metabólico

5. Mediante un esquema o mapa conceptual, describa los neurotransmisores (y sus receptores) que están presentes en el SNA.

Referencia Bibliográfica:  Geneser F. Histología. 4ta edición. México, D.F.: Médica Panamericana, 2015. Código: 611.018 G37H 2015  Gartner L. Histología: atlas en color y texto. 7ma edición. Barcelona: Wolters Kluwer, 2018. Código: 611.018 G25H 2018  ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016  Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 7ma edición. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2014. Código: 611 S62 2014